Está en la página 1de 11

Epistemología:

Unidad I

IINN de Montevideo

Asignatura: Teoría del conocimiento y Epistemología.


Docente: Ana Vieira
Grupo: 2°F
Estudiante: Eliana Malervi
IINN de Montevideo - Teoría del Conocimiento y Epistemología

Preguntas

1. Definir y diferenciar Teoría del Conocimiento y Epistemología. Definir los


contextos de: descubrimiento, justificación y aplicación.

Gnoseología significa lo mismo que Teoría del conocimiento, corresponde a la parte


de la filosofía que se ocupa del problema del conocimiento en general. Por otro
lado Epistemología es la parte de la filosofía que se ocupa especialmente del
conocimiento científico, las circunstancias históricas, psicológicas que llevan a su
obtención (condiciones de producción) y los criterios con los cuales se lo justifica o
invalida (condiciones de validación). La tarea del epistemólogo consiste en examinar
del modo más objetivo posible al conocimiento científico, realiza críticas al mismo.
Le da tanta importancia y presta interés a una teoría contemporánea como a una
tradicional; se preguntará por su aparición como fenómeno histórico, social o
psicológico.

La diferencia entre ambas reside en que la gnoseología se ocupa del conocimiento


en general y la Epistemología se ocupa específicamente en un área del
conocimiento, el conocimiento científico.

Los contextos son los diferentes sectores y temáticas en los que transcurre la
discusión y el análisis de carácter epistemológico.

Estos corresponden a tres, y son: Contexto de descubrimiento, contexto de


justificación, contexto de aplicación.

Contexto por descubrimiento, se le da importancia a: La producción de una hipótesis


o teoría, el hallazgo y la formulación de una idea, la invención de un concepto. Todo
ello está relacionado, enmarcado, con circunstancias personales, psicológicas,
sociológicas, políticas, económicas y tecnológicas, las cuales podrías haber sido
parte de la gestión del descubrimiento o influido en su aparición. Este contexto está
relacionado con el campo de Psicología y Sociología.

Contexto de Justificación, aborda cuestiones de validación, cómo saber si el


descubrimiento realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si

3
IINN de Montevideo - Teoría del Conocimiento y Epistemología

una teoría es justificable, si las evidencias apoyan nuestras afirmaciones, si


realmente se ha incrementado el conocimiento disponible. Se vincula con la Teoría
del Conocimiento y en particular con la Lógica.

Contexto de Aplicación, en el mismo se discuten las aplicaciones del conocimiento


científico su utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad o la especie
humana.

2. Hessen. Explique el fenómeno del conocimiento como correlación:


características del sujeto y del objeto, ¿en qué consiste el conocimiento?
¿Por qué esta relación no es reversible?

El conocimiento se presenta como una relación entre el sujeto y el objeto. Esta


relación es una correlación, esto quiere decir que “El sujeto sólo es sujeto para un
objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto” (Hessen, s/r,) se necesita uno del
otro para ser lo que son. También Hessen plantea que esta correlación no es
reversible, y esto es debido a que “La función del sujeto consiste en aprehender el
objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.” (s/r). El sujeto
sale de su esfera hacia la esfera del objeto para así aprehender las propiedades del
mismo. Por otro lado el objeto permanece trascendente al sujeto, ya que no es
arrastrado dentro de la esfera de éste.

En el sujeto se produce lo que sería una imagen mental del objeto, la cual contiene
las propiedades del mismo, sería la representación del objeto. Es en el sujeto en
donde cambia algo, y esto es la imagen del objeto, es el sujeto quien aprehende el
objeto y no al revés, por ello no es reversible.

El objeto es determinante debido a que determina una imagen mental en el sujeto.


Esta imagen es objetiva porque lleva en sí rasgos del objeto.

Hessen plantea que es posible una inversión de la correlación entre el sujeto y el


objeto pero se daría en la acción y no en el conocimiento. La acción y el

4
IINN de Montevideo - Teoría del Conocimiento y Epistemología

conocimiento presentan estructuras opuestas; en la acción el sujeto determina al


objeto, no cambia la imagen del objeto en el sujeto sino que cambia el objeto.

3) Pardo:

a) Reconocer las características del conocimiento científico -que brinda


Pardo- en los textos de Bunge, Sambarino y Sagan.

Bunge define a la ciencia como un cuerpo de ideas construído por el hombre, como
plantea Carl Sagan, es una invención totalmente humana. Bunge la caracteriza
como:-Conocimiento racional
-Sistemático, esto implica que está organizado, tiene un orden.
-Exacto, como plantea Pardo, el conocimiento científico es comunicable mediante
un lenguaje preciso, tiende a la búsqueda de un lenguaje unívoco, sin variantes con
un único sentido posible.
- Verificable y por consiguiente falible, se busca excluir el error mediante la
verificación y comprobación a partir de los métodos utilizados.
Según Sambarino la ciencia es una actividad intelectual, por lo tanto ciencia es
teoría, es de carácter colectivo, no hay ciencia en solitario, se integran distintas
instituciones.
Plantea que la ciencia busca establecer aseveraciones “sobre lo que existe y puede
existir”, serían hipótesis y leyes las cuales son universales y necesarias, las mismas
permiten predecir para así poder explicar y describir la realidad. Explicar quiere
decir dar cuenta de hechos mediante leyes.
Estas aseveraciones son:
Críticamente fundadas, esto quiere decir que presentan un carácter problematizador
y cuestionador como plantea Pardo, se realizan preguntas y antepone la duda.
Objetivamente controlables, y esto es a través de la verificación, se confronta con la
realidad, con los hechos (empíricamente).
De valor cognoscitivo ya que aporta conocimiento. De validez impersonal, hace
referencia a la objetividad en donde el sujeto toma distancia del objeto a conocer
(Pardo, 2007, P. 41).

5
IINN de Montevideo - Teoría del Conocimiento y Epistemología

Estas aseveraciones son organizadas sistemáticamente como momentos de un


proceso inconcluso y revisable, es decir, que siempre puede aparecer otra
explicación mejor. Como plantea Bunge, a través de la investigación científica se ha
alcanzado una reconstrucción conceptual cada vez más amplia, profunda y exacta.
Al ser organizada sistemáticamente se presenta la característica de sistematicidad
que refiere “…a una unidad armónica, consistente, no contradictoria del saber…”
(Pardo, 2007, P. 40).
También se hace referencia al carácter metódico de la ciencia debido a que según
Sambarino se procede “según métodos de eficacia establecida de indagación,
demostración, verificación o falsificación.” (s/r). Para que un cuerpo de
conocimiento sea considerado como científico debe de seguir ciertos
procedimientos, ciertos pasos (Pardo).
Carl Sagan propone que es una herramienta, pero que es la mejor de que
disponemos, a través de esta afirmación se puede visualizar la supremacía del
conocimiento científico frente a cualquier otro.
Según Sagan, la ciencia, tiene dos reglas:
1) - No hay verdades sagradas, si esto sucede caeríamos en un dogmatismo.
- Todas las suposiciones se han de mirar críticamente, se deben de buscar los
fundamentos de las hipótesis, ponerlo en tela de juicio, hace referencia a su
carácter problematizador y cuestionador.
- Los argumentos de autoridad carecen de valor, se deben de aportar pruebas,
es un saber fundamentado, justificable empírica o lógicamente.
2) Hay que descartar todo lo que no cuadre con los hechos. Esto alude a la
pretensión de objetividad que plantea Pardo la cual consiste en tomar distancia
suficiente respecto del objeto a conocer. Según Sagan debemos comprender el
cosmos tal como es y no confundirlo con lo que queramos que sea.

b) Diferenciar ciencia en sentido restringido y en sentido amplio o epocal.

El sentido acotado o restringido de la ciencia refiere a cómo se entiende la ciencia


hoy. Hoy se entiende como un tipo de conocimiento que debe de cumplir con

6
IINN de Montevideo - Teoría del Conocimiento y Epistemología

determinados requisitos: -Capacidad descriptiva - explicativa y predictiva mediante


leyes - carácter crítico - fundamentación lógica y empírica - carácter metódico -
sistematicidad - comunicabilidad mediante un lenguaje preciso - pretensión de
objetividad. Por otro lado el sentido amplio o epocal de la ciencia alude a ver la
ciencia desde momentos históricos diferentes, El significado de ciencia no es el
mismos de hace 500 años, este ha ido variando a lo largo de la historia,
dependiendo del momento y el contexto social, económico, político y cultural.
Desde este sentido amplio e histórico de la ciencia puede hablarse de tres modelos
o paradigmas: Paradigma Premoderno, Paradigma Moderno y Paradigma Actual.

c) Paradigma premoderno: concepto de episteme y logos; diferencias entre


doxa y episteme; fundamentos compartidos entre la concepción griega y la
medieval.

El paradigma premoderno abarca dos períodos, Antigüedad Clásica (S. VI al IV


a.C.) y Edad Media (S. V al XV). En el primer período el concepto clave es “Logos”
el cual significa “discurso explicativo o demostrativo”, descansa en la
fundamentación. El saber científico pertenece al logos ya que es “discurso
demostrativo, racionalidad fundada en principios lógicos.” (Pardo, 2007, P.44) A este
concepto se le contrapone y complementa con los Mythos, otro tipo de discurso en
el cual la verdad no reside en la verificación, no es necesario determinar su origen ni
confirmar. La relación entre el hecho y su explicación es sobrenatural.

Según Pardo hay otra oposición de dos conceptos que nos permiten rastrear el
origen de nuestro actual concepto de ciencia, estos son doxa y episteme.

Doxa hace referencia a la opinión, como detalla Pardo, al saber cotidiano y vulgar.
El mismo es un saber no fundamentado, por lo tanto es cambiante. Se obtiene
espontáneamente, es asistemático, no sigue un orden o una organización
determinada. “ Se mueve en el ámbito de la verosimilitud” (Pardo, 2007, P.44), es
decir que busca parecerse a la verdad. Es acrítica, por lo tanto no se cuestiona o
interroga; de todas maneras la opinión no es absoluta ignorancia, sería el punto de
partida para poder fundamentar, profundizar.

7
IINN de Montevideo - Teoría del Conocimiento y Epistemología

Episteme, en contraposición, alude al saber científico, el término refiere a la pura


racionalidad. Es un saber fundamentado el cual requiere de esfuerzo y reflexión; es
sistemático, por lo tanto tiene un orden; pretende llegar a la verdad, no se instala en
ella; es crítica, es decir que realiza preguntas, se cuestiona, se pone en tela de
juicio.

La concepciń griega y la medieval a pesar de sus diferencias en cuanto a la


comprensión de la realidad - concepción griega, interpretación de la realidad desde
la racionalidad; la concepción medieval comprende el mundo en “términos de un
orden divino” (Pardo,2007, P. 45)- presentan fundamentos compartidos los cuales
hacen posible que ambas estén en un mismo paradigma.

Ambas concepciones tienen una comprensión científica del mundo:

- Geocentrismo: se considera a la tierra como centro del universo.


- Orden jerárquico, se concibe el universo como una gran escala o jerarquía de
elementos que van desde la suma perfección (el Dios cristiano o “el primer
motor inmóvil” de Aristóteles) a lo más imperfecto (los cuatro elementos
clásicos: tierra, agua, aire y fuego).
- Orden teleológico, se piensa que todo en el universo tiende hacia un fin
(télos), llámese éste “Dios” para la religión, “idea de BIen” para Platón o
“primer motor” para Aristóteles.
- Finitud del espacio, se cree en un universo cerrado y finito, vale decir, con
límites.

(Pardo,2007, P. 46)

d) Paradigma moderno: ¿En qué se apoya el ideal de racionalidad plena propia


de la modernidad?

El ideal de racionalidad plena que es propia de la modernidad se apoya en que:

1- El mundo posee un orden racional matemático, de acuerdo a Galileo “la


naturaleza está escrita en caracteres matemáticos” (Galileo y Pardo, 2007, P. 47)
por lo tanto la clave para leer la naturaleza será a través de la matemática. La

8
IINN de Montevideo - Teoría del Conocimiento y Epistemología

naturaleza no es caprichosa sino que está sujeta a leyes, a un orden y el ser


humano puede alcanzar estas leyes, una manera sería a través de la matemáticas.
Lo real es todo aquello que puede ser calculado y medido, la naturaleza es
entendida como un objeto de cálculo, la misma se puede medir, pesar. A partir del
conocimiento que se obtiene de la misma se la transforma en recurso para
satisfacer nuestras necesidades, hay un dominio por parte del ser humano sobre la
naturaleza. Se debe de recordar que en este período surge el capitalismo industrial,
una nueva forma de economía de la cual deviene un impacto también en lo social.

2- Confianza absoluta en el poder de la razón y esta se da tanto desde lo


cognoscitivo - teórico , es decir, la explicación de la naturaleza, de la realidad, como
desde lo práctico el poder dominar y transformar la naturaleza.

3- Alcanzar un conocimiento universal y necesario mediante leyes. La naturaleza es


explicada mediante leyes, estas leyes son universales y necesarias, son verdades
fuertes, un ejemplo sería los principios de Newton, teoría de Gravitación Universal.
Estas leyes serían aplicada a toda la humanidad por ello universales.

A su vez se cree posible lograr algo similar en el ámbito de la moral, “...una ética
fundada en la pura razón” (Pardo, 2007, P.48), una ética racional. Al ser racional
excluye cualquier elemento que derive de la tradición o de las costumbres por lo
tanto sería universal, “una ética racional para todos los seres racionales”.

4- “El progreso social como consecuencia del desarrollo de la ciencia” (Pardo, P.48):
El progreso estaría ligado al conocimiento, el avance científico traería consigo mejor
vida para el ser humano. Esto de alguna manera responde al nuevo sistema
económico que se va instalando y al surgimiento y afianzamiento de una nueva
clase social dominante, la burguesía.

Este ideal, citando a Pardo, “conlleva el supuesto de que todo proceso de


innovación en ciencia es, en sí mismo, bueno.” (Pardo, P.48). Supuesto muy
discutido en la actualidad, no todos los avances en la ciencia son positivos ni todos
traen consigo un progreso social universal. La historia nos puede dar cuenta de
esto, por ejemplo la bomba nuclear lanzada por Estados Unidos sobre Hiroshima y

9
IINN de Montevideo - Teoría del Conocimiento y Epistemología

Nagasaki o la explosión de la planta nuclear en Chernobyl; la lista en donde se


detallen los avances no positivos sería muy extensa.

¿Cuáles son los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna según Pardo?

Los fundamentos filosóficos serían los supuestos sobre los cuales se construye el
pensamiento científico moderno, es decir, los cimientos “el suelo en el que echa
raíces” (Pardo, 2007, P. 53).

Uno de estos cimientos hace referencia al a priori matemático de la comprensión de


la realidad. El orden del universo se entiende como racional matemático, este se
puede medir y calcular, por lo tanto la ciencia que ayudará a leer para así
comprender la naturaleza, la realidad será primordialmente las matemáticas.

Esta comprensión de la realidad conlleva una idea de hombre y de razón y una


forma de relacionarse con la naturaleza. Pardo describe como sería el esquema de
la relación del conocimiento. Esta relación se da entre un Subjectum (sujeto) y un
objectum (la naturaleza, el mundo). La naturaleza, que es el objeto, es entendida
como objeto de cálculo, Objectum significa “puesto” o “arrojado”, por lo tanto está
sería puesta para un subjectum (“puesto debajo”), para un sujeto, para el ser
humano, quien es el portador de razón , quien calcula la naturaleza, la transforma
controlando y manipulandola.

Otro fundamento filosófico de la ciencia moderna, según Pardo, es la de la


separación entre el sujeto y el objeto. La ambición de la racionalidad plena, propia
de la modernidad, es sustentada por el supuesto de objetividad (separación entre el
sujeto y objeto).

La construcción racional de las leyes que explican la realidad sería posible gracias a
la capacidad del científico de tomar distancia del objeto a conocer. De esta manera
lograría determina “las verdades fuertes”, universales y necesarias. Según esta
concepción desde el paradigma moderno, quien hace ciencia es un observador
neutral y externo, debe ser “…capaz de determinar lo observado sin estar implicado
en la observación...” (Pardo, 2007, P. 55).

10
IINN de Montevideo - Teoría del Conocimiento y Epistemología

¿Cómo se expresa el proceso de fragmentación del sentido propio del


paradigma tardomoderno o posmoderno?

Pardo detalla la fragmentación del sentido de paradigma tardomoderno en


determinados puntos. Uno de estos puntos refiere a la caída de los ideales de
conocimiento de la modernidad. “No hay verdades universales, necesarias ni
definitivas sino más bien verdades provisorias y contingentes” (Pardo, 2007, P.50). A
la posmodernidad, según Pardo, le es propia una idea débil de verdad o cierto
“relativismo cognoscitivo”. La verdad ya no es absoluta sino que relativa.

Otro punto hace referencia a la crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso
social inherentes de la modernidad. “...el fin de las utopías, o de los grandes relatos,
o de las ideologías” (Pardo, 2007, P. 50). Utopía significa no lugar, e slo que me guía
para un futuro mejor, se piensa para caminar hacia adelante. Se pierde credibilidad
en las grandes construcciones teóricas de la modernidad, tampoco se cree que por
medio de las mismas se accedería al progreso social.

Por último se cuestiona a la ciencia y al cientificismo. La razón es reducida a


racionalidad científica y no se tiene presente, desde la modernidad, la existencia de
otras formas de racionalidad. También se cuestiona aquello de la ciencia pensada
como algo bueno en sí mismo, Pardo plantea que “La posmodernidad inaugura un
tiempo en el cual se cierra el supuesto incuestionado de la esencial bondad (...) del
conocimiento científico.” (Pardo, 2007, P. 51).

Este cuestionamiento a la ciencia también va por el lado de la aplicación del


conocimiento y el impacto que ha tenido y aún tiene tanto desde lo social como
desde lo medioambiental.

11
IINN de Montevideo - Teoría del Conocimiento y Epistemología

Bibliografía:

● Bunge, M. (s/r). “La ciencia, su método y su filosofía”. En: Profa. Ana Vieira,
“Teoría del Conocimiento y Epistemología”, Repartido N°5.
● Hessen,J. (s/r). “Teoría del Conocimiento”. Colección Austral, Espasa Calpe,
S.A..
● Klimovsky, G. (1997). “Las desventuras del conocimiento científico. Una
introducción a la epistemología”. Buenos Aires. AZ Editora. En: Profa. Ana
Viera. Selección de Cap. I. “Teoría del Conocimiento y Epistemología”,
Repartido N°2.
● Obiols, G. (1993). “Nuevo curso de Lógica y Filosofía”. En: 2. “Ideas y
sociedad en los comienzos de la modernidad”. Buenos Aires. Ed. Kapelusz.
● Pardo (2007). “Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus
fracturas”. En: Esther Díaz (editora), La posciencia. El conocimiento científico
en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos.
● Quintanilla, M. (s/r). “Gnoseología”, en Diccionario de Filosofía
Contemporánea.
● Sagan, C. (1982). “Cosmos”. Ed. Planeta. En: Profa. Ana Vieira, “Teoría del
Conocimiento y Epistemología”, Repartido N°5.
● Sambarino, M. (s/r). Ensayo sobre “Ciencia, técnica y tecnología”. En: Profa.
Ana Vieira, “Teoría del Conocimiento y Epistemología”, Repartido N°5.

12

También podría gustarte