Está en la página 1de 378

MANEJO DEL SÍNDROME DIARREICO EN

EDAD PEDIÁTRICA
Dra. Lusmari Solórzano
Pediatra-Neonatólogo
EPIDEMIOLOGIA

DEFINICIONES

FISIOPATOLOGIA

ETIOLOGIA

CLINICA-DIAGNOSTICO

MANEJO DEL SINDROME DIARREICO


EPIDEMIOLOGIA
La enfermedad diarreica es una de las principales causas de morbimortalidad, en la
infancia, principalmente en niños menores de 5 años.

Los principales factores de riesgos; bajo nivel socioeconómico, pobre o nula


educación materna, BPN, < de 5 años, inmunocomprometidos, desnutrición,
abstención lactancia materna, exposición en guarderías.

Los dos agentes etiológicos más comunes de diarrea en los países en desarrollo son
el Rotavirus y la Escherichia coli, según los informes de la OMS.

*Organización Panamericana de la Salud. Manual de tratamiento de la diarrea en niños. Washington, D.C.: OPS; 2008. (Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud; 48).
*Romero R, Herrera I. Sindrome Diarreico infeccioso: epidemiologia de la enfermedad diarreica. 2002; 1: pag 1-7
*DIAZ MORA, José Javier et al.Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra rotavirus. Arch Venez Puer Ped [online]. 2014, vol.77, n.1, pp. 29-40. ISSN 0004-
0649.
EPIDEMIOLOGIA
A nivel mundial la EDA es la segunda mayor causa de muerte en niños menores de cinco
años y la mortalidad anual estimada es de 760 000 niños

En América Latina se calcula que alrededor de 77 600 niños menores de cinco años
mueren anualmente por enfermedad diarreica.

En Colombia, en la década 1993 y 2003 se registraron cinco millones de casos de diarrea


por causa hídrica con una tasa de mortalidad igual a 5,6 por cada 100 mil niños.

En algunas zonas del Perú se ha encontrado que la incidencia de enfermedad diarreica es


de 4,38 episodios por niño-año, siendo muy superior al promedio mundial.

En Venezuela, es la primera causa de consulta y hospitalización, la mortalidad disminuyó


en los últimos 20 años, a más del 50%.

*Organización Panamericana de la Salud. Manual de tratamiento de la diarrea en niños. Washington, D.C.: OPS; 2008. (Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud; 48).
*Romero R, Herrera I. Sindrome Diarreico infeccioso: epidemiologia de la enfermedad diarreica. 2002; 1: pag 1-7
*DIAZ MORA, José Javier et al.Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra rotavirus. Arch Venez Puer Ped [online]. 2014, vol.77, n.1, pp. 29-40. ISSN 0004-
0649.
Comparación de la tasa de incidencia y mortalidad por diarreas en el
continente americano entre 2005 y 2015 y la reducción en mortalidad
Distribución de complicaciones de los pacientes con Enfermedad Diarreica
Aguda por tipo de Lactancia.

Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta Vol. 43, número 5 ISSN 1029-3027 | RNPS 1824 septiembre-octubre 2018 ARTÍCULO ORIGINAL
Diarrea y lactancia materna en menores de seis meses Diarrhea and breastfeeding in infants younger than six months Yainet Rafaela Estrada-Tamayo1,2 , Maité Téllez-
Martínez1 , Arley Fajardo-Ochoa1,2 , Rosa de la Caridad Reid-Garmendía1,2 , Katia Norma Cobas-Peña1,2 1Hospital Pediátrico Provincial Docente “Mártires de Las
Tunas”. Las Tunas. 2Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas, Cuba. Correspondencia a: Maité Téllez-Martínez, correo electrónico: maite@ltu.sld.cu.
DEFINICIONES
DEFINICIONES

Del griego διάρροια (diárrhoia, flujo de vientre), que


pasó al latín como diarrhoea y de ahí al
estándar diarrea.

Según (OMS) y la (OPS) se define como diarrea la


aparición de tres o más deposiciones de heces
sueltas o líquidas en 24 horas o con una frecuencia
mayor que la normal para la persona, acompañada o
no de sangre.
*Organización Panamericana de la Salud. Manual de tratamiento de la diarrea en niños. Washington, D.C.: OPS; 2008. (Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud; 48).
*Romero R, Herrera I. Sindrome Diarreico infeccioso: epidemiologia de la enfermedad diarreica. 2002; 1: pag 1-7
*DIAZ MORA, José Javier et al.Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra rotavirus. Arch Venez Puer Ped [online]. 2014, vol.77, n.1, pp. 29-40. ISSN 0004-
0649.
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
Se produce cuando el
Volumen de agua y
electrolitos presentado al
colon excede su capacidad
de absorción

Puede ocurrir diarrea prolongada:


intolerancia a la lactosa, Penetración de la barrera mucosa
sensibilización a la PLV, por antígenos extraños
Sobrecrecimiento bacteriano.

Pérdida Importante de Lesión por daño directo


líquidos y electrólitos de la célula epitelial

Barker N. 2014. Adult intestinal stem cells: critical drivers of epithelial homeostasis and regeneration. Nature. 15: 19-33.
AEP: Diarrea Aguda; Roman E, Barrio J, Lopez M. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid. Hospital San Pedro de Alcántara, Caceres.
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
ETIOPATOGENIA
Microorganismos

10%

20 % Virales
Bacterianas
70-80% Parasitarias
Numero de casos de diarrea según tipo de patógeno y edad en Tandil (Argentina)
2016-2017)
CLASIFICACION
CLASIFICACION

FISIOPATOLOGIA

Fecal- Oral Persona- Persona Alimentos

Durante Shiguella, Salmonella


Enfermedad transmiti Pollo, Huevo, carne
y Criptosporidium
Ciclo ano-mano-boca manipulacion (baja dosis
da por alimentos de cerdo no
(ETA) cocida.
alimentos infectante)

- Diarrea Aguda, Enriqueta Román y cols, AEPED. 2017


http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-pediatria/102-revision/r-pediatria-y-cirugia-infantil/1738-diarrea-aguda-3
CLASIFICACION
Deposiciones líquidas al
4to día

< 7 dias
Aguda Fiebre persistente p
or >72 horas.
De evolución
tórpida o curso
inhabitual
Deshidratación
a las 48 horas.
En vías de 7 a 14 días
EVOLUCION prolongación
Recaída posterior a
mejoría transitoria.

Prolongada >14 dias

Crónica > 1 mes

-Diarrea Aguda, Enriqueta Román y cols, AEPED. 2017


-http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-pediatria/102-revision/r-pediatria-y-cirugia-infantil/1738-diarrea-aguda-3
CLASIFICACION
Virales, Bacterianas,
Enterales parasitarias

Infecciosas
I.T.U, Inf Res Baja, No
Parenterales gastrointestinales

ETIOLOGÍA Intolerancias P.L.V, Soya, huevo,


alimentarias/alergias pescado, lactosa

Transgresión
No infecciosas alimentaria

Intoxicaciones,
Antibióticos,
Causas quirúrgicas

- Diarrea Aguda, Enriqueta Román y cols, AEPED. 2017


http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-pediatria/102-revision/r-pediatria-y-cirugia-infantil/1738-diarrea-aguda-3
CLASIFICACION
Viral (60%),
Simple bacterianas, otros
(sin sangre) (paludismo,
OMA,IRB)

CLINICA
Bacteriano (50%
Salmonella)

Con sangre o
Disentería

Parasitario (amebiasis)

- Diarrea Aguda, Enriqueta Román y cols, AEPED. 2017


http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-pediatria/102-revision/r-pediatria-y-cirugia-infantil/1738-diarrea-aguda-3
CLINICA
TIPOS CLINICOS DE ENFERMEDADES
DIARREICAS (OPS) (complicaciones)

Diarrea
Diarrea Diarrea con
Sanguinolenta Diarrea
Acuosa Desnutrición
Aguda Persistente
Aguda Grave
(Disentería)
MANEJO DEL SINDROME
DIARREICO
MANEJO DEL SINDROME DIARREICO
 Anamnesis
 Forma de Presentación y curso:
 Inicio
 Patrón
 Duración
 Datos Epidemiológicos
 Síntomas Acompañantes
MANEJO DEL SINDROME DIARREICO
 Enfermedad Actual (Interrogatorio)
 Características de las evacuaciones:
 Consistencia
 Presencia de productos patológicos
 Aspecto Oleoso
 Datos sugerentes de origen funcional:
 Buen estado general
 No perdida de peso
 Historia clínica de diarrea / estreñimiento
 Respeta el descanso nocturno
MANEJO DEL SINDROME DIARREICO

Preguntar sobre ¿Qué sugiere?

• 1) Fiebre, cólicos, tenesmo, dolor abdominal y • 1) Colitis inflamatoria o ileitis, shiguella, ECEI,
fiebre, heces sanguinolentas, símil apendicitis. amebiasis, yersinia enterocolitica.

• 2) Tto anterior o actual con antibióticos. • 2)Enteritis asociada con ATB o colitis
pseudomembranosa.
• 3) Alimento en común (casos múltiples y
simultáneos) • 3) Incubación <6h: S.aureus, B.cereus. Incubación
>6 h: C.perfrigens
• 4) Ingestión de mariscos y pescados crudos.
• 4) Especies de Vibrio.
• 5) Inmunodeficiencias, desnutrición, sarampión
reciente. • 5) Parasitarias (Criptosporidium, Isosporidium)
Bacterianas (Salmonella),Viral (Rot)
EXAMEN FISICO
 Evaluacion General:
 Signos de deshidratación:
temperatura, sequedad piel y
mucosas, FC, PA.
 Pediátricos: Exploración O.R.L
 Abdomen: Auscultación,
palpación.
 Evaluar tacto rectal (diarrea
grave, VIH, o diarrea asociada a
síntomas anorectal).
MANEJO DEL SINDROME
DIARREICO

DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO

Examen de Heces en Fresco

Coprocultivo

Prueba látex para Rotavirus

Azul de Metileno y Tinción de Gram


(Campilobacter)

Electrolitos

Otros:(estudio parasitológico, pruebas de


alergias alimentarias, etc.)
MANEJO DEL SINDROME
DIARREICO

TRATAMIENTO
MANEJO DEL SINDROME DIARREICO
(OMS)

• 1) Prevenir la deshidratación, si no hay ningún signo de


deshidratación.

• 2) Tratar la deshidratación , cuando está presente.

• 3) Prevenir el daño nutricional, mediante la


alimentación del niño, durante y después de la diarrea.

Objetivos • 4) Reducir la duración y gravedad de la diarrea y la


aparición de episodios futuros, mediante la
administración de suplementos de Zinc
TRATAMIENTO
Plan de
Evaluar Grado de Hidratación Tratamiento
Deshidratación Farmacológico
(signos clínicos)

No se
Leve PLAN A
recomienda

Moderada PLAN B

Severa PLAN C
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

Escala de Gorelick
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
PLAN A: o sin deshidratación en
el hogar o en el área de
Evaluación del rehidratación.
Selección del plan
estado de
de hidratación
hidratación
PLAN B: o con cualquier grado o
tipo de deshidratación, excepto
shock Hipovolemico, rehidratación
en el hospital o en rehidratación
oral.
Reconocer casos Administración
especiales del plan a seguir
PLAN C: o deshidratación con
shock, rehidratación Intravenosa en
el hospital
TRATAMIENTO

PLAN A

Alimentación Bebidas Consulta


Continua Abundantes oportuna

SRO: ½ taza (75ml) <1ª.


150 ml(1 taza):> 1ª
(Después de c/ evacuación, en sorbos)

SVPP.
TRATAMIENTO

PLAN B

SRO (dosis,
tiempo,
problemas)

SVPP.
TRATAMIENTO: PLAN B

PLAN B

Fraccionar c/ 20-
Hidratacion con
Dosis 100 ml / kg Tiempo 4 h 30 min. Adminis
SRO
con taza/cucharilla

Si; edema
Si vomita , suspender bipalpebral:Suspender
SVPP. x 10 min y reiniciar SRO/ LM o agua
TRATAMIENTO: PLAN B

PASAR A PLAN C. Si:

SVPP.
TRATAMIENTO

PLAN C

Rehidratación
Intravenosa

SVPP.
PLAN C
Iniciar Liq IV
inmediatamente

Mientras se inicia
Si Hidratación no
el goteo dar SRO
mejora aumentar
si el niño puede
goteo
beber

Utilizar sol
Revalorar el niño
Hartman o sol
c/h
salina
PLAN C: Monitorización
Revalorar al niño c/
15 – 30 min. Hasta
Si no hay tener pulsos
simétricos
signos
PLAN A

Si esta mejorando.
Si la Hidratación no
Suspender IV, pasar
mejora Aum goteo
Vigilar al niño a PLAN B
6 h antes de
egresar.
Todo niño
debe recibir
SRO (5 cc/kg)
cuando pueda
beber.
3-4 h
(lactantes). 1-2
h (niños) Posteriormente
Al terminar el Vol
revalorar c/h :
total: si persisten
conciencia, pulso,
síntomas: PLAN C
sed, llena cap
TRATAMIENTO: PLAN C
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

Antidiarreicos

Reconstituyentes de la
Otros
flora intestinal

FARMACOLOGICO

Antieméticos /
Antibióticos
Antiespasmódicos
TRATAMIENTO

Loperamida
2-5 años: 1 mgc/8h VO
6-8 años: 2 mg c/ 12 h VO
9-12 años: 2 mg c/8h VO
>12 años: 4mg Inicial, luego
2mg despues cada
evacuacion.
Dosis: 0,08 mg -2 Análogo de los
mg/kg/día Opiáceos

ANTIDIARREICOS

No recomendados en Interfiere con el


diarrea aguda peristaltismo
TRATAMIENTO
SALICILATO DE BISMUTO
• No recomendado.

EFECTOS:
• Disminuye volumen y RACECADOTRILO
num evacuaciones ANTISECRETORES
• Acorta duración

Inhibe las encefalinas intestinales


TRATAMIENTO
ACORTAMIENTO DURACION
DE LA ENF

PREVENIR O REDUCIR ANTIBIOTICOS REDUCCION DE LA


COMPLICACIONES MORTALIDAD
objetivos

PREVENIR O REDUCCION LA
TRANSMISION DE LA
ENFERMEDAD
TRATAMIENTO

• Shiguella dysenteriae

• Clostridium difficile

• Vibrion cholerae

• Giardia lamblia

ANTIBIOTICOS • E. Histolytica

• E. Coli enteroinvasiva
y enteropatógeno

• Otros gérmenes en
pacientes
inmunocomprometido
s o con enfermedad
grave de base
TRATAMIENTO

INFECCION POR
OTROS GERMENES

E. coli E. coli
Salmonella no tíficas Y. Enterocolitica Campilobacter jejuni
enteropatógeno enterohemorragica

En menores de 3 m/ Si hay anemia de


células falciforme En enfermos Si se prolonga el
infecciones Casos severos
comprometidos cuadro
sistémicas
TRATAMIENTO
SHIGUELLOSIS

CUADROS CUADROS
LEVES MOD Y SEV

Quinolonas
Acido Nalidixico Ceftriaxona Azitromicina
(Ciprofloxacina)

10-20 mg/kg/d
Inmunoc: 5-7 d 50 -80 mg/kg/d 10 mg/kg/d
VEV 3 – 5 d
TRATAMIENTO

AMEBIASIS GIARDIASIS

Metronidazol Metronidazol Albendazol Tinidazol Furazolidona

Dihidroemetina Tinidazol
TRATAMIENTO

COLERA

Furazolidona TMT/SMT Doxiciclina


TRATAMIENTO
DIARREA POR COVID
DIARREA POR COVID
La prevalencia agrupada de síntomas GI, DH y presencia de ARN de SARS-CoV-2 en
heces se muestra en la tabla 1:

Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología, Bogotá Colombia. En pacientes con COVID-19, ¿se asocia la presencia de síntomas
gastrointestinales o disfunción hepática con el desarrollo de formas graves de la enfermedad o muerte? Jun / 14 / 2020
© 2020 Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 17/04/2020
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES ACTUALES Y CONCLUSIONES
• Rehidratación oral durante 3-4 h /deshidratación moderada seguida de
reintroducción rápida de la alimentación habitual junto a suplementos
de SRO para compensar las perdidas.
De acuerdo a la • Mantenimiento de la LM en todos los casos.
• No utilización en todos los niños de una leche sin lactosa o de un
evidencia científica hidrolizado de proteínas de leche de vaca.
existente, las • En general no es necesario el uso de agentes farmacológicos para el tto de diarrea
recomendaciones de aguda.
• En base a lo anterior se considera la eficacia del racecadrotilo en el tto
actuación en sintomático de la diarrea siempre asociado a la SRO, así como en
nuestro medio determinados casos del ondansetron.
frente a niños < 5 • Antibioticoterapia en casos muy concretos
años con diarrea
aguda sin
enfermedad de base
serían:
pediatra.lussolorzano
Lic. Liz Huamán German
Psicóloga
¿Qué es?
Según la OMS, Trastorno del espectro
autista (TEA) son un grupo de complejos
trastornos del desarrollo cerebral. Este
término genérico abarca afecciones tales
como el autismo, el trastorno
desintegrador infantil y el síndrome de
Asperger. Estos trastornos se
caracterizan por dificultades en la
comunicación y la interacción social y por
un repertorio de intereses y actividades
restringido y repetitivo
En el 2013 el DSM5 desaparecen los diferentes subtipos de TGD. El trastorno
autista, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no
especificado se fusionan en un único trastorno que pasa a llamarse Trastorno
del Espectro del Autismo (en singular).
El TEA puede variar mucho de una
persona a otra y se caracteriza de
por presentar un retraso o
alteración del desarrollo
principalmente en tres
dimensiones que constituyen la
triada de Wing.
Es un trastorno que durante
mucho tiempo ha sido
investigado con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de
estas y aunque es mucho lo
que se ha avanzado en dichos
estudios, respecto a su origen,
a día de hoy.
• Actualmente se han identificado una serie de genes con mayor
probabilidad de estar implicados en causar TEA. Entre otros nombro a
continuación algunos.
• El gen MET, implicado en el crecimiento y organización neuronal y también
en el funcionamiento inmunológico y gastrointestinal que parecen estar
afectados en algunos niños con autismo.
• El gen SLC6A4, implicado en el metabolismo de la serotonina –un
neurotransmisor que interviene en la regulación del estado de ánimo–, en
algunos trabajos se le ha relacionado con una sintomatología de conducta
obsesiva.
• El gen RELN, involucrado en proteínas imprescindibles para la migración
neuronal.
• Varios genes supresores de tumores. Su ausencia favorece la aparición de
tumores en el sistema nervioso central. Como sucede por ejemplo en
la esclerosis tuberosa, donde el riesgo de autismo está muy elevado.
• Genes que codifican proteínas implicadas en la formación, crecimiento y
maduración de la sinapsis: las neuroliginas y las neuroexinas, y por tanto
esenciales para el neurodesarrollo. Estas proteínas han podido
identificarse gracias a los trabajos de Rita Levi Montalcini.
• Estos son algunos de los genes más estudiados, pero son cientos los genes
que se han relacionado e involucrado con el autismo
Señales de alerta

No balbucear, no señalar, ni realizar gestos similares y no


responder a su nombre a los doce meses

No aparición de palabras simples a los 18 meses No aparición


de frases espontaneas de dos palabras a los 24 meses

Cualquier pérdida en el lenguaje o habilidades sociales a


cualquier edad
Pruebas a utilizar

Escala de
Entrevista clínica
observación
para el diagnostico
diagnostica del
del autismo (ADI)
autismo (ADOS)

M-CHAT
EXPLORACIÓN FÍSICA

Agudeza Revisión
visual y pediátrica y
auditiva neurológica
DIÁGNOSTICOS CONCURRENTES
(Buk, et, al 2014)
Bitácora Psicológica

Bitácora Psicológica
Alimentación en los
primeros días de vida

Dra. Olynés Núñez Flores


Pediatra- Puericultor
Gastroenterólogo pediatra
Alimentación en los primeros
años de vida

INDICE
• Manejo nutricional del prematuro
• Nutrición del recién nacido a término y
el lactante hasta los 6 meses de edad
• Alimentación complementaria en niños
sanos de 6 a 24 meses

Dra. Olynés Núñez Flores


Pediatra- Puericultor
Gastroenterólogo pediatra
Recién nacido prematuro definición
• Recién nacido prematuro: Nacido antes de completar las 37 semanas
de edad gestacional
• La OMS clasifica a los RN según su peso:

RNBP RNMBP RNEBP RNPEG


Organización mundial de la salud. Información global sobre nacimientos prematuros
Posterior al alta hospitalaria
• Si no hay crecimiento compensatorio en etapas tempranas de la vida,
la posibilidad de que ocurra después es limitada.

• Cubrir requerimientos de zinc

• Tener en cuenta la programación metabólica

Agget ,feeding preterm infants after hospital discharge. J pediatr Gastroenterol Nutr 2006
Crecimiento esperado para prematuros
Composición de las fórmulas
infantiles
Estrategias para prevención de
micronutrientes
• Hierro:
Su deficiencia se asocia a crecimiento inadecuado, trastornos
gastrointestinales, disfunción tiroidea, alteración de la inmunidad, fallas
en el neurodesarrollo, inestabilidad térmica.

Es necesario suplementar para la eritropoyesis de los RNPT


Recibiendo leche humana: 2 a 4 mg/kg/día
Recibiendo formula: 1 mg/kg/día
Niños que reciben eritropoyetina: 6 mg/kg/día
Estrategias para prevención de
micronutrientes
• Zinc:
Su deficiencia se asocia a anorexia, detención del crecimiento,
dermatitis, glositis, alteraciones en las uñas, diarreas e incremento de
adquirir infecciones.

Es necesario suplementar solo si crecen inadecuadamente


1000 a 3000 microgramos/kg/día
Estrategias para prevención de
micronutrientes
• Vitamina A:
Su deficiencia se asocia a falla en integridad de mucosas, displasia
broncopulmonar
Dosis recomendadas 700 a 1500 UI/kg/día

• Vitamina D
Su déficit se asocia principalmente a Raquitismo

Ingesta Diaria: 400 UI


BROTES DE CRECIMIENTO
• La producción de leche se adapta a la demanda del bebé.
• En la 2-3 semana
• En la 6-7 semana
• A los 3 meses
• Al año de vida
• A los dos años de vida
• Es la introducción de alimentos diferentes a la leche.

Sociedad venezolana de pediatría y puericultura


Alimentación Complementaria

Dieta familiar
12 m
Lactancia
materna mas
alimentación
complementaria
Lactancia
materna
Alimentación Complementaria

Tradicional BLW Bliss


BL
¿ Cuándo ? A partir del 6° mes de vida

- Brecha energética. HIERRO\ VIT A\ ZINC


-Para estimular el desarrollo psicosensorial del
niño.
- Para crear patrones de horarios y hábitos
¿ Por Qué ? alimentarios.
- Para contribuir al desarrollo fisiológico de las
estructuras de la cavidad oro faríngea y los
procesos masticatorios.
- Para promover la conducta exploratoria del niño.
1) Maduración de los procesos fisiológicos
- Función gastrointestinal
- Función renal
- Sistema neuromuscular

2) Requerimientos de energía

3) Crecimiento
Inmunidad intestinal – Barrera mucosa
-Microbiota
-Moco
-Ig A secretoria

Hasta los 6 meses la barrera intestinal puede


mantenerse permeable y permitir el pasaje a sangre
de moléculas de alto peso molecular y desarrollar
alergias alimentarias.
Además es el momento en que el sistema inmune y la
inmunidad pasiva local están razonablemente
desarrolladas
Se sugiere que la alimentación complementaria
cumpla con ser:

 Oportuna: Se debe introducir cuando las necesidades de energía y nutrientes


sobrepasan lo que proporciona la lactancia humana

 Adecuada: Debe proporcionar energía, proteínas y micronutrientes para


cubrir necesidades de crecimiento

 Inocua: Debe prepararse, almacenarse y servirse de forma higiénica

 Perceptiva: Atender señales de apetito y saciedad del niño, promoviendo su


independencia.

Academia americana de pediatría


Introducción Precoz
•Manifestación de enfermedades alérgicas
•Sobrepeso
•Mayor prevalencia de enfermedades
metabolicas
Diarrea por contaminacion de alimentos

Introducción Tardía
•Trastornos en el crecimiento por el insuficiente
aporte nutricional
•Mayor dificultad para incorporar nuevos
sabores y texturas
Características de la Alimentación complementaria

Adecuado aporte calórico y densidad calórica.

Aporte suficiente de proteinas de Alto Valor


Biologico.
Combinación adecuada de proteinas de origen
vegetal con las de origen animal.
Adecuado aporte de grasas. No limitar el consumo de
grasas ni de colesterol hasta los 2 años de edad.

 Evitar aporte de azúcares simples en exceso.

 Introducción del gluten después del 6° mes.


 Ofrecer líquidos orales (agua).
Características de la Alimentación complementaria

Adecuado aporte de alimentos fuente de Fe, Zn y Ca.


Utilizacion de alimentos fortificados.

Sin agregado de sal. Evitar alimentos procesados y


enlatados.
Controlar el aporte de Nitratos y Nitritos
provenientes del agua y algunos vegetales.

Bajo aporte de fibras, principalmente < 2 años.

 Evitar cuerpos esféricos (arvejas, lentejas, maní, etc.).

Evitar miel hasta el año de vida.


Guía de introducción de alimentos

6 meses y 7 meses: : vegetales o verduras amarillos: auyama,


batata y zanahoria
frutas: manzana cocida y banana bien madura, lechosa,
melon, patilla

vegetales: batata, yuca, ñame, ocumo


cereales : Harina de arroz, harina de maíz
gelatina natural
aceite de oliva
Postres lácteos hechos con leche materna o de
continuación
Vegetales verdes: calabacin o chayota sin piel ni semillas
excepto Acelga, espinaca,
carne roja y blanca: bien cocida, magra, subdividida.
Guía de introducción de alimentos

8 – 9 meses: vegetales rojos: remolacha tierna, bien cocida y rallada, tomate sin piel y sin
semillas
pulpa de frutas con ácidos orgánicos:, ciruela bien
madura, sin piel, cereales con gluten: fideos, avena, pan, galleta
sin relleno, tipo bizcocho
cereales en grano: arroz dulces: jaleas, mermeladas y dulces compactos
vegetales de hojas verdes

10 – 11 meses:
pastas rellenas de verdura, ñoquis
otros vegetales: puré de guisantes, lechuga
finamente picada, maiz bien cocido machacado

12 meses: pescados azules


miel
Dieta Familiar, evitando: picantes, embutidos, salsas, exceso de sal,
alcohol, frituras, café, chocolate, dulce de leche, golosinas, enlatados.
Se necesita cubrir necesidades de
hierro para prevenir anemia
https://www.sciencedirect.com/science/journal/16651146
Recomendaciones generales para la alimentación del niño < 1 año

 Antes de los 6 meses : reducir los líquidos diferentes a la leche materna


para no desplazarla.

 De 6 a 9 meses : aumentar la DC de los alimentos complementarios


ofrecidos al niño.

 De 9 a 12 meses : aumentar la variedad de alimentos y meriendas


ofrecidas para estimular el consumo de alimentos y asegurar una aporte de
todos los nutrientes.

 Todos los alimentos se deben introducir gradualmente, de a uno por


vez, para probar tolerancia a posibles reacciones alérgicas.

 El rechazo de los alimentos nuevos (neofobia) es normal y la repetición


conduce a la aceptación de los mismos.

 Para la mejor aceptación de los alimentos, prestar especial atención a la


textura, sabor y olor de las preparaciones.
Recomendaciones generales para la alimentación del niño < 1 año

 Manejar pequeños volumenes de alimentos teniendo en cuenta la capacidad


gástrica.

 Iniciar la alimentación con papillas o purés, alimentos pisados o triturados. No


licuar los alimentos.

 Las papillas tienen que tener una consistencia semisólida, cierta viscocidad
para evitar la saciedad temprana, alta densidad energética, buena calidad
proteica y equilibrio en sus micronutrientes.

 Preservar higiene no sólo en lo personal sino también en la elaboración y


conservación de los alimentos.

 Permitirle al niño que participe con sus manos. Utilizar una cuchara adecuada.
Técnica:
–Acercar la cuchara lentamente por la línea media.
–Esperar que el niño abra la boca.
–Esperar que trague lo que tiene en la boca.
Después del año de edad las necesidades
de leche en el niño disminuyen
Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos. Boletín Médico del Hospital Infantil de México
Volume 73, Issue 5, September–October 2016, Pages 338-356
Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos. Boletín Médico del Hospital Infantil de
México Volume 73, Issue 5, September–October 2016, Pages 338-356
Recomendaciones a los padres

 Respetar la maduración de cada niño.


 No existen mejores horas que otras.
 Que la comida no sea un motivo de perturbación
familiar.
 Recordar que los bebés no lloran siempre por hambre.
 Sus necesidades no giran exclusivamente alrededor de
la comida.
Incorporarle buenos hábitos alimentarios.
 Sin distracciones.
Para educar en hábitos alimentarios

saludables, padres y madres deben dar ejemplo


@pediatrialdia

pediatrialdiaca

+584168403787
Maria José Gomes
Lcda. en Enfermería UCLA
Residente de Postgrado de Cuidados intensivos
neonatales y pediátricos del HUPAZ
@majogomesb @enfermeriaparatodos
El ingreso de manera accidental en la vía área de un objeto sea orgánico o
inorgánico y que produce alteraciones en el patrón respiratorio.
Manejo del Cuerpos extraños en vías aéreas iMedPub Journals

Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, través
de las vías aéreas, nariz, orofaringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmón
impidiendo su normal funcionamiento.
Manejo del Cuerpos extraños en vías aéreas iMedPub Journals

No
Alimentarios
alimentarios
Población de mayor riesgo para aspirar o ingerir La inmadurez de la dentición y carencia de molares
dificultan la adecuada masticación de ciertos alimentos,
accidentalmente cuerpos extraños:
asociado a la aún no apropiada coordinación del sistema
niños entre 2 y 5 años. neuromuscular que interviene en el proceso de la
deglución y protección de la vía aérea.
Aunque afecta ambos sexos, se encuentra más
afectado el sexo masculino con una relación 2:1 Grado de
seguramente por tener en general una actividad física supervisión de
incrementada padres o
cuidadores es
primordial

Los cuerpos
Los cuerpos
extraños
extraños
inorgánicos son
orgánicos son
aspirados con
aspirados con
mayor frecuencia
mayor frecuencia
en los
en lactantes
preescolares
El hecho de que la aspiración de cuerpo extraño se dé con mayor frecuencia en niños menores
de dos años no es una casualidad y se debe a la influencia de varios factores:

Inmadurez de los
mecanismos de la
La atracción y Frecuencia a
deglución y el Vigilancia por
curiosidad por los administrar frutos
desarrollo parte de los padres
objetos pequeños secos, galletas, etc
insuficiente de la
dentición

En la mayoría de los casos


de aspiración el cuerpo
Pero en el caso de que la tos no consiga eliminarlo, y éste se
extraño localizado en la vía
sitúe anclado en cualquier punto del árbol respiratorio,
aérea se expulsa
provocará patología que, en función de su localización y grado
inmediatamente por medio
de obstrucción, puede ir desde una insuficiencia respiratoria
del reflejo tusígeno y de los
amenazante para la vida hasta problemas tales como
esfuerzos respiratorios sin
atelectasias, neumonías, abscesos, etc.
que sean necesarios otros
cuidados.
CUERPOS EXTRAÑOS • Bloquean la VA y ocasionan destres respiratorio agudo, con atelectasias e
hiperventilación dependiendo de si la oclusión es completa o parcial.
GRANDES

• Bloquean los pequeños bronquios y la tos moderada puede ser el único síntoma. Puede
CUERPOS EXTRAÑOS aparecer tos con esputo purulento, signos y síntomas de bronquiectasia localizada o
PEQUEÑOS absceso pulmonar (sustancias vegetales).

• Enrojecimiento y congestión facial


• Esfuerzo respiratorio y taquicardia.
OBSTRUCCIÓN MECÁNICA • Sensación de atragantamiento, tos paroxística, inhabilidad para hablar, náuseas
COMPLETA • Cianosis.
• Diaforesis.
• Pérdida de la conciencia.
• Bradicardia, paro cardiaco, muerte.

CUERPO EXTRAÑO • Dificultad respiratoria, cianosis e incluso la LA CLÁSICA TRÍADA DE SIBILANCIAS, TOS
LARÍNGEO muerte, tratándose pues, de una urgencia Y DISMINUCIÓN DE LOS RUIDOS
vital. Si la obstrucción es parcial producirá RESPIRATORIOS,NO ESTÁ
estridor, afonía, tos crupal, odinofagia y UNIVERSALMENTE PRESENTE.
disnea.
CUERPO EXTRAÑO • La tos, el estridor y la sofocación son síntomas habituales.
• Es característico el choque o golpe audible y palpable producido por la detención
TRAQUEAL
momentánea de la espiración a nivel subglótico.

• La tos y las sibilancias son los síntomas más frecuentes.


CUERPO EXTRAÑO • Enfisema
BRONQUIAL • Atelectasia
• Reacción inflamatoria, probablemente neumonía y más tarde empiema

• Rinorrea unilateral y olor fétido


OBSTRUCCIÓN NASAL • Edema y sangrado

• Estenosis bronquial,
• Infecciones recurrentes,
• Destrucción del tejido pulmonar,
• Absceso pulmonar,
• Bronquiectasias,
• Fistula broncopulmonar,
• Complicaciones secundarias a hipoxia como daño cerebral,
• Convulsiones
• Muerte.
• Clínicos + Anamnesis
• Diagnostico Radiológico
• Endoscopia
• Broncoscopia Rígida
• Aspiración Selectiva
• Lavado Nasal
Algoritmo de desobstrucción de la vía aérea en lactantes y niños

Algoritmo de desobstrucción de la vía aérea


en lactantes y niños
Desobstrucción de la vía aérea en lactantes y
niños conscientes con tos inefectiva

Desobstrucción de la vía aérea en lactantes y niños conscientes con tos inefectiva


Gancho de grapadora Aguja

Moneda
Tornillo Cierre
Moneda Tornillo
*Deterioro de la deglución
*Deterioro del intercambio gaseoso *Riesgo de disminución de la perfusión
tisular cardíaca
*Patrón respiratorio ineficaz
*Riesgo de perfusión tisular cerebral
*Deterioro de la respiración espontánea ineficaz
*Limpieza inefectiva de las vías aéreas *Riesgo de infección
*Perfusión tisular inefectiva cerebral *Riesgo de asfixia
*Perfusión tisular periférica ineficaz *Riesgo de aspiración
Terapia
respiratoria

Antibioticoterapia Oxigenoterapia

Broncodilatadores Corticoesteroides
Dominio /clase Dx . intervenciones (NIC) Resultad Escala de liker:
Enfermero: os (NOC)
Dominio: actividad Patrón Manejo de las vías aéreas: Estado La paciente se
/ reposo Respiratorio Abrir la vía aérea respiratorio: encontraba según la
Clase: reposo / ineficaz R/C permeabilidad
Realizar fisioterapia torácica de las vías escala de licker
sueño Obstrucción de la
Eliminar las secreciones o cuerpos extraños respiratorias extremadamente
vía aérea E/P
Disnea, cianosis, fomentando la tos o la succión comprometido y
uso de los Enseñar a toser de manera efectiva posterior a las
músculos Administrar broncodilatadores intervenciones paso a
accesorios, Colocar al paciente en posición tal que se alivie circunstancialmente
Taquipnea y Tos la disnea comprometido.
Vigilar el estado respiratorio y la oxigenación

Oxigenoterapia:
Eliminar las secreciones bucales, nasales y
traqueales
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas
Administrar oxígeno suplementario
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia

Monitorización respiratoria:
Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y
esfuerzo de las respiraciones.
Auscultar los sonidos pulmonares
Observar si aumenta la intranquilidad,
ansiedad o falta de aire.
mdsurg.pe
• MEDICO CIRUJANO DE LA UNMSM 2017
• MEDICO RESIDENTE DE PEDIATRIA UNMSM –
INSTITUTO NACIONAL SALUD DEL NIÑO BREÑA POR
LA UNMSM
• MIEMBRO ADSCRITO DE LA SOCIEDAD DE PERUANA
DE PEDIATRIA
• COORDINADOR DE ASISTENCIA DE CATEDRA DE
PATOLOGIA GENERAL DE UNMSM
• INTERNO DE MEDICINA HUMANA DEL HOSPITAL
EDGARDO REBAGLIATI MARTINS

mdsurg.pe
1. Entender el principio de las inmunizaciones
2. Conceptos básicos de inmunización
3. Fases de estudio para la valoración de la vacuna
4. Clasificación de las inmunizaciones
5. Calendario nacional de vacunación
6. Mitos y verdades de las vacunas: Acetaminofén y Thimerosal
7. Comparación con realidad mundial: USA Y Reino Unido

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
1689-1762

Afectada por la perdida de un


hermano. Trajo la profilaxis a sus
propios hijos

mdsurg.pe
mdsurg.pe
1794 - 1823

Entrego el método científico de la


inmunización artificial : La vacuna
para la viruela

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
Estado en el cual estamos exento de una infección

mdsurg.pe
¿Solos animales la presentan?

¿Qué tiene que ver con la evolución?

¿Sistema CRISPR?

mdsurg.pe
FAGOCITOSIS…ELIMINAR AL AGENTE
Se reconocen señales alrededor.

¿UNICELULAR – PLURICELULAR?
Autoinmunidad

mdsurg.pe
RECEPTORES QUE RECONOCEN EL DAÑO
PAMS

PROTEINAS QUE SON SEÑALES DE DAÑO:


DAMPS

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Enviada las señales

las células reclutaran otras células

GRANULOCITOS (Alta cantidad de Receptores)

mdsurg.pe
Inmediato
Sistema ancestral

No mejora Inespecífico

¿No tiene memoria?

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Campo de Minas
Respuesta inmediata que activa acción inflamatoria

• Formación del Complejo de Ataque de Membranas (MAC)


• Grazoenzimas y microporos
• Movilización de células : granulocitos y macrófagos

mdsurg.pe
mdsurg.pe
• Fagocitosis y presentación de los microorganismos
• DAMPS (TLR) y PAMPS
• Papel del sistema del complemento
• Formación del C3-Convertasa: Mediadores (C3a y C5a) y Ataque (C5b)
• Proteínas plasmáticas denominadas de fase aguda : recubren y fijan proteínas

mdsurg.pe
LA NECESIDAD DE RESPUESTAS POTENTES, PERO LENTAS HAN
LLEVADO A DESAROLLAR
LINFOCITO

mdsurg.pe
Sistema evolutivo Mediato

Mejora con el tiempo Especifico

Tiene memoria

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
Los linfocitos reconocen una sola amenaza y genera un ejercito
MEDIATO
MULTIPLICACION CLONAL

MORIR LUCHANDO VIVIR RECORDANDO

Los natural killer y células del sistema innato también han generado esta acción

mdsurg.pe
Destruyen todo a su paso

Inmunidad innata

• Atacara a todo aquel que no tenga MHC I propio


• Elimina células infectadas y tumorales
• Acción rápida

mdsurg.pe
Generan los anticuerpos (inmunoglobulinas)

Inmunidad humoral

• Forman en la medula ósea


• Maduración: Recombinación genética (VDJ)
• Formación de una inmunoglobulina característica
• Las incorrectas serán eliminados
• Selección central
• Reconocimiento directo del anticuerpo por el
BCR

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Destrucción directa por contacto

Inmunidad celular

• Forman en el timo
• Maduración: Exposición en el timo
• Formación de un receptor adecuado y característico
• Las incorrectas serán eliminados por apoptosis
• Eliminamos células T potenciales autorreactivas
• Reconocimiento indirecto del TCR (mediado por el MHC)
MHC1 : CD8 MHC2 : CD4

mdsurg.pe
Th1: Potencia acción celular
Th2: Potencia acción humoral

LINFOCITO TCD8 LINFOCITO TCD4


Citotóxicas : “Eliminación directa” Colaborador: “Director de la respuesta”

mdsurg.pe
LINFOCITOS CITOTOXICOS TLR BETA

LINFOCITOS COLABORADORES TLR ALFA

LINFOCITOS GANMADELTA TLR GAMMA Y DELTA

Mucosa intestinal o de la piel

mdsurg.pe
• Mediato y eficaz
• Linfocitos T: CD4 (colaboradores) y CD8 (citotóxicos)
• Granzimas y perforinas promueven la destrucción de microorganismos intracelulares
• Linfocitos Natural Killerr
• Inespecíficos y no necesitan presentador de antígenos.
• Linfocito B:
• Generan anticuerpos que se unen a los microorganismos por receptor Fab a la
región constante (Fc) activando el sistema de complemento
• El anticuerpo IgG es el mayo nivel de protección
• Puede existir cambio de isotipos IgM e IgD (SWITCHING) al IgG, IgA o IgE

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
TEJIDOS LINFOIDES NO ENCAPSULADO
PERIFERICOS
(MALT) LTCD8 ALFA

BAZO
GANGLIO LINFATICO

LINFOCITO T LINFOCITO B LINFOCITO T LINFOCITO B


(PARACORTEZA) (CORTEZA EXTREMA) (PERIARTERIOLAR) (ZONA MARGINAL)

mdsurg.pe
mdsurg.pe
MAS RECOMENDADAS

IRRITACION LOCAL,
GRANULOMAS
MAYOR ANTIGENICIDAD

mdsurg.pe
LA RESPUES INMUNITARIA
COMIENZA CON LA
DISRRUPCION DE LA PIEL

ALARMINAS
(DEFENSINAS, CATECIDINAS)

mdsurg.pe
mdsurg.pe
LINFOCITO B ANTICUERPOS MEMORIA CELULAS PLASMATICAS
PREEVENIR INFECCION

LINFOCITO T CITOTOXICO : CD8


REDUCIR DAÑO LINF T HELPER FOLICULAR : IL-21 y soporte al linfocito B
ELIMINACION RAPIDA LTH1 : INTERFERO Y. INMUNIDAD CELULAR
MODULADORAS : CD4 LTH2 - 9 : IL-4 e IL-9. INMUNIDAD HUMORAL
LTH17 : IL-17,IL-22. EXTRACELULARES

mdsurg.pe
POLISACARIDAS LINFOCITOS T INDEPENDIENTE

LINFOCITOS T DEPENDIENTE
CONJUGADAS
(CARRIER) ANTICUERPO DE ALTA AFINIDAD
RESPUESTAS DE MORIA

SI CELULAR PRESENTADORA. NO SE ACTIVAN LOS LINFOCITOS T.


EL CARRIER SIMULA ESA PRESENTACION

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
VACUNAS T DPENDIENTES
PERSISTE EN AUSENCIA DE ANTIGENO.
LINFOCITOS B PERO NO PRODUCE ANTICUERPOS
REACTIVAN RAPIDO ANTE EXPOSICION

EL BOOSTER O REFUERZO GENERA AUMENTO DE ANTICUERPOS.


POR TENER GRAN AFINIDAD NO NECESITAN LTCD4 NI GRAN CANTIDAD ANTIGENO
HOMEOSTATICA POLICLONAL: MEMORIA DE POR VIDA SIN EXPOSICION

mdsurg.pe
LINFOCITOS T DETERMINADO POR LA ESTIMULACION Y DURACION
DE LA EXPOSICION PRIMARIA.

MEMORIA EFECTORA: RESPUESTA EFECTORA RAPIDA


MEMORIA CENTRAL: ACTIVACION Y REPLICACION RETARDADA EN GANGLIO LINFATICO
MEMORIAS RESIDENTES: LOCALIZACION EN TEJIDOS QUE PERMITE LA INMEDIATA REACTIVACION

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
• Potenciar la respuesta vacunal, modulando la inmunidad innata
• Las células dendríticas reconocen los DAMPS (TLR)
• Virus vivas atenuadas no se diferencian por el sitio de acción ruta o lugar de inyección
• No vivas solo contienen proteínas, polisacáridos o inactivados, pero sin replicación
• Son de importancia en vacunas no vivas.
• Retarda la liberación del antígeno, aumenta la captación, procesamiento o
presentación

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
Son actividades diarias de vacunación de carácter preventivo, dirigido a
toda la población, con finalidad de garantizar protección contra
enfermedades prevenibles por vacunación

mdsurg.pe
Son actividades por periodo de tiempo definido de vacunación de
carácter preventivo, dirigido a población especifica, con finalidad de
garantizar protección contra enfermedades prevenibles por vacunación
en el contexto de un riesgo epidemiológico o evento.

mdsurg.pe
Vacunación masiva en una región determinada. En un lapsus de 2 a 4
semanas como máximo, siendo urbano o rural. Toda la vacunación sin
importar su estado vacunacional previo

mdsurg.pe
Vacunación que se realiza ante notificación de caso sospechoso prevenible
por vacunación. En un lapsus de 48 horas como máximo, alrededor de 5
mazanas a la redonda en torno a la ubicación notificada. La vacunación se
desarrolla importando su estado vacunacional previo

mdsurg.pe
Evento adverso asociado a vacunación , que tiene asociación temporal
mas no causal. Mas frecuente es la fiebre

mdsurg.pe
mdsurg.pe
ESAVI. Con cualquiera de los siguientes criterios:
Hospitalización, riesgo de muerte, discapacidad y/o fallecimiento

mdsurg.pe
Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y defenderse de
la agresión de agentes extraños

mdsurg.pe
Capacidad que tiene un antígeno de inducir una respuesta inmune
detectable

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
APO, Fiebre amarilla, IPV, Hepatitis, VPH,
Rotavirus, SPR, Varicela Neumococo, DPT
SINOPHARN

mdsurg.pe
Influenza Neumococo, Haemophilus
influenzae tipo b

La conjugación consiste en unir al polisacárido capsular una proteína (sintética como CRM 197 o toxoide TT)
Las vacunas polisacárido no generan inmunidad en personas menores de 2 años

mdsurg.pe
MISMO COMPUESTAS POR VARIOS
MICROORGANISMOS CON ANTIGENOS DE DIFERENTES
MICROOGRANISMOS
DIFERENTES SEROGRUPOS
O SEROTIPOS
Hexavalente o Pentavalente permanecen al grupo de las combinadas

mdsurg.pe
VPH, INFLUENZA, SENDAI SARAMPION SARS-COV2
Adenovirus Virus de la Influenza
Aztraseneca – SPUTNIK 5

La de virus inactivos es la mas segura incluso en inmunodeprimidos.


El replicador incompetente es la vacuna que se encuentra estadio clínico tardío para SARS-COVD2

mdsurg.pe
Plásmidos. Generan ARN Expresa el ARN mensajero ya
mensajero generado. No interactúa con el ADN.
PFEIZER - MODERNA
Las temperaturas bajas son necesarias para el mantenimiento de ARN mensajero. SARS-COVD2
El ADN tiene poco antigenicidad ya que la misma célula puede generar respuestas de detención de replicación de proteína viral

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
Viva atenuada- Intradérmica (brazo derecho)
Descripción Micobacteria bovis atenuada
Presentación Frasco de 10/5 dosis – Dura 6 horas abierto
Indicaciones Prevenir formas clínicas graves de tuberculosis infantil

RECIEN NACIDOS
Se puede administrar hasta el día 28 de nacido.
Aplicarse en menores de 12 meses que no ha
sido vacunado

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Inactivada recombinante – Intramuscular (vasto externo, brazo)
Descripción HBsAg
Presentación Frascos de monodosis de 0.5 ml (niños) – Dura 4
semanas abierto
Indicaciones Prevenir la transmisión vertical
RECIEN NACIDOS (12 horas)
Partos domiciliarios hasta el día 7
Mayores de 5 años o con Reacciones adversas a pentavalente
Poblaciones de alta prevalencia
Sino recibió la vacunación hasta los 5 años (3 dosis en intervalo de 1 mes)

mdsurg.pe
Inactivada recombinante – Intramuscular (vasto externo, brazo)
Descripción Vacuna combinada(Pertusis, Difteria, Tétano ,
HbsVHB y polisacárido conjugado de Haemophilus
influenzae tipo b)
Presentación Frascos de monodosis de 0.5 ml (niños) – Dura 4
semanas abierto

2MESES – 4 MESES – 6 MESES

Inicia desde la captación y se administra dos dosis cada dos meses


hasta 4 años, 11 meses y 29 días

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Inactivada muerta – Intramuscular (vasto externo, brazo)
Descripción Vacuna combinada(Toxoide diftérico y tetano)
Presentación Frascos de diez dosis de 0.5 ml (niños) – Dura 4
semanas abierto
Indicaciones Prevención de difteria y tétano. En aquellos con
reacciones alérgicas severas a pentavalente

4 MESES – 6 MESES
Evitar reacciones severas de la pentavalente

mdsurg.pe
Conjugada inactiva– Intramuscular (vasto externo, brazo)
Descripción Vacuna combinada(Haemophilus influenzae b ,
conjugada)
Presentación Frascos de diez dosis de 0.5 ml (niños) – Dura 4
semanas abierto
Indicaciones Prevención de infección por Hib. En aquellos con
reacciones alérgicas severas a pentavalente
4 MESES – 6 MESES
Evitar reacciones severas de la pentavalente

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Inactivada recombinante(SALK) – Intramuscular (vasto externo, brazo)
Descripción Vacuna compuesta por poliovirus inactivados
Presentación Frascos de monodosis de 0.5 ml (niños) – Dura 4
semanas abierto
Indicación Prevención de poliomielitis

2MESES – 4 MESES

Inicia desde la captación y se administra dos dosis cada dos meses


hasta 4 años, 11 meses y 29 días

mdsurg.pe
Virus vivo atenuado (SABIN) – Oral
Descripción Vacuna oral de tipo bivalente 1 y 3
Presentación Frascos de monodosis de 2 gotas (niños) – Dura 4
semanas abierto
Indicación Prevención de poliomielitis

6 MESES-18MESES Y 4 AÑOS

Inicia desde la captación y se administra la tercera dosis a los dos


meses de la IPV hasta 4 años, 11 meses y 29 días

mdsurg.pe
Estudios en Latinoamérica observaron en el año 2015. Que con este
esquema se lograban títulos aceptables de seroconversión para el
serotipo 2 que con una sola dosis de IPV

mdsurg.pe
Virus vivo atenuado - ORAL
Descripción Previene la enfermedad diarreica severa por
Rotavirus
Presentación Jeringas precargas de 1.5 a 2ml. La dosis es de 1.5 ml.
Indicación Previene enfermedades diarreicas severas por
rotavirus
2 y 4 MESES
La edad máxima para la primera dosis es de 5 meses y 29 días, y la segunda
dosis hasta los 7 meses y 29 días
La vacuna no debe repetirse si se escupe o regurgite

mdsurg.pe
SI BIEN NO HAY MUCHA INFORMACION EN RELACION A LOS
PRIMEROS EVENTOS. SE EVITA EN PACIENTES QUE PRESENTARON
YA UN EPISODIO.

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
Vacuna conjugada - Intramuscular
Descripción Previene infecciones invasivas graves de los
serotipos mas comunes de Neumococo
Presentación Cada dosis de 0.5 ml. Puede durar hasta cuatro meses
abierto
Serotipos 1,3,4,5,6A,6B,7F,9V,14,18C,19ª,19F y 23 F (2.2 mc
gramo). La que pesa mas es las 6B (4.4 mcgr) –
CRM197 (Proteína diftérica como Carrier)
2 y 4 y 12 MESES
Las vacunas se dan con un intervalo mínimo de 2 meses antes del año.
Los no vacunados menores de 2 años pero mayores de 1 año, recibirán 2 dosis mínimos con un espacio de un mes.
Los niños de 2 a 4 años con comorbilidad (esplenectomía o inmunosuprimidos). Solo recibirán una dosis

mdsurg.pe
La vacuna conjugada elimina el portador orofaríngeo a
diferencia de la 23 Valente (polisacárido)

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Virus vivos atenuados – Subcutánea en el brazo
Descripción Previene la enfermedad de Sarampión, Parotiditis
(embrión de pollo) y Rubeola (humanos)
Presentación Dosis de 0.5 ml. Multidosis puede durar hasta 6 horas
Composición Mayor cantidad de Sarampión, Rubeola y Parotiditis

12 MESES Y 18 MESES
Puede administrarse en niños y adolescentes de acuerdo a la CDC
Así como niños expuestos antes con sarampion

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Virus vivos atenuados – Subcutánea en el brazo
Descripción Previene la enfermedad de Sarampión (embrión de
pollo) y Rubeola (humanos)
Presentación Dosis de 0.5 ml. Solo hay monodosis
Composición Igual cantidad de Sarampión, Rubeola

1 dosis de 5 a 49 años
Poblaciones de riesgo (personal de salud, transporte, frontera o zonas
endémicas o alejadas) así como brotes

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Virus vivos atenuados – Subcutánea en el brazo
Descripción Cepa viva atenuada de la varicela (Cepa OKA) en
células humanas
Presentación Dosis de 0.5 ml. Solo hay monodosis
Composición Contiene mas de 1350 UFP

1 dosis entre los 12 meses hasta los 2 años 11 meses y 29 días

En hospitales se aplicara la vacuna, con casos de varicela, a partir de los 9 meses hasta
los 5 años 11 meses y 29 idas. A los inmunocompetentes hasta 72 horas post caso

mdsurg.pe
Virus vivos atenuados – Subcutánea en el brazo
Descripción Virus de la fiebre amarilla de la cepa 17 D-204
cultivado en huevos de gallina
Presentación Dosis de 0.5 ml. Multidosis
Indicación Confiere protección contra el virus de la fiebre
amarilla
15 meses de edad
Entre los 2 a 59 años solo aquellos que no hallan recibido vacuna y que vivan en
regiones endémicas y expulsoras.
Duración de protección es de por vida

mdsurg.pe
Combinación de vacunas muertas – Intramuscular en el brazo
Descripción Toxoide tetánico , diftérico y células muertas de
Pertusis
Presentación Dosis de 0.5 ml. Multidosis
Composicion Toxoide Tetanico>Difterico>Pertusis. Tiomersal
(0.01%)
18 meses y 4 años
La primera dosis en captación y segunda dosis según esquema.
Captaciones serán hasta los 4 años, 11 meses y 29 días

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Vacunas inactivadas – Intramuscular en el brazo
Descripción Toxoide tetánico y diftérico
Presentación Dosis de 0.5 ml. Multidosis
Composición Toxoide Tetanico>DiftericoTiomersal (0.01%)

Adolescentes: 12-15 años. Mujeres en edad reproductiva (16 a 49 años).


Varones (15 a 64 años). Gestantes a partir del segundo trimestre

Primera dosis al contacto. Segunda dosis a los dos meses. Tercera dosis a los 6
meses de la primera dosis. (Varones solo 2 dosis)
Gestantes a partir de las 20 semanas (2 dosis).

mdsurg.pe
Acelular – Intramuscular en el brazo
Descripción Vacuna absorbida de toxoides de tétanos y difteria
combinado con componentes de pertusis
Presentación Dosis de 0.5 ml. Agitar frasco antes de usar
Composicion Toxoide Tetanico>Difterico>Pertusis. Fosfato de
aluminio y formaldehido residual

Tercer trimestre (27 a 36 semanas)

Se puede vacunar junto a Influenza

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Vacuna Recombinante – Intramuscular en el brazo
Descripción Vacuna con protección frente a los principales
genotipos oncogénicos del VPH (cancer cervical y
genitales)
Presentación Dosis de 0.5 ml. Multidosis
Seotipos 16,18,11 y 6

Niñas de 5°grado de primaria. Niñas de 9 años hasta los 13 años 11 meses y


29 días que no estén estudiando

En otros países se consideran también a los varones

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Vacuna inactivada – Intramuscular en el brazo
Descripción Vacuna para protección contra los serotipos
prevalente de influenza según circunstancia
estacional. (cultivo de células de pollo)
Presentación Monodosis
Cepas Influenza A (HINI y H3N2) e Influenza tipo B

6 MESES – 7 MESES / 1 AÑO / 2 AÑOS/ 3 AÑOS


Una vez cada año

mdsurg.pe
mdsurg.pe
Vacuna virus inactivada – Intramuscular en el brazo

Descripción Vacuna para protección contra la infección del Virus


de Hepatitis A
Presentación Monodosis

ENTRE EL PRIMER Y SEGUNDO CUMPLEAÑOS –


2 DOSIS CON SEPARACION DE SEIS MESES
Los niños mas grandes y adolescentes pueden ser vacunados. Poblacion de
riesgo como viaje endemico, HSH, fármacos ilegales , padecer VHB y VHC

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
Antipiréticos profilácticos afectan la respuesta
inmunitaria a las vacunas; estos efectos varían
según la vacuna, el agente antipirético y el
momento de administración. En los bebés, el
paracetamol puede interferir con las respuestas
inmunitarias a los antígenos neumocócicos y el
ibuprofeno puede reducir las respuestas a los
antígenos de tos ferina y tétanos. El uso de
antipiréticos para la profilaxis de la fiebre
durante la vacunación infantil merece una
consideración cuidadosa

mdsurg.pe
Cuando se plantearon esos problemas había dudas científicas sobre la cuestión, por lo que el organismo
de reglamentación (la Food and Drug Administration de los EE.UU.) decidió adoptar una postura cautelosa
y pidió a los fabricantes que pensaran en desarrollar productos sin tiomersal para la inmunización
sistemática.
Sin embargo, el tiomersal no contiene metilmercurio, sino etilmercurio, y estos dos compuestos son muy
diferentes. Estudios posteriores han demostrado que la retirada de las vacunas con tiomersal no había
tenido ningún efecto en trastornos como el autismo, que algunos habían relacionado con el uso de dichas
vacunas.

mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
mdsurg.pe
En el programa ampliado de inmunizaciones la vacuna contra el sarampión,
parotiditis y rubéola se aplica a los...
A.12 y 18 meses de edad
B.12 meses de edad
C.15 meses de edad
D.3 y 5 meses de edad
E.12 meses y 4 años de edad

CLAVE A

mdsurg.pe
Lactante de 5 meses es llevado por primera vez a su control de niño sano, madre
niega enfermedades previas y ha sido alimentado con lactancia materna exclusiva.
Solo tiene vacuna BCG al nacer. Al examen luce saludable y sus parámetros
antropométricos son adecuados. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
A. Aplicar solo vacuna para neumococo pues no habría buena respuesta inmune con otras
vacunas
B. Aplicar las vacunas correspondientes al segundo mes de vida y la vacuna para neumococo
C. Control al sexto mes y administración de las vacunas correspondientes a esa edad
D. Aplicar la vacuna para neumococo y al sexto mes las vacunas correspondientes á esa edad
E. Aplicar las vacunas correspondientes al segundo mes de vida y en un mes la vacuna para
neumococo

CLAVE B

mdsurg.pe
¿Qué vacuna está contraindicada en un niño alérgico a la ovoalbúmina?
a. Vacuna pentavalente
b. BCG
c. Vacuna triple SPR
d. Vacuna HVB
e. Vacuna contra el neumococo

CLAVE C

mdsurg.pe
Paciente en el sexto mes de vida ¿Qué vacuna que debe recibir?:
a. Vacuna contra Rotavirus
b. Antihepatítica-HVB
c. BCG
d. APO y pentavalente
e. Vacuna contra el neumococo

CLAVE D

mdsurg.pe
¿Qué vacuna está contraindicada en un niño alérgico a la ovoalbúmina?
a. Vacuna pentavalente
b. BCG
c. Vacuna contra la fiebre amarilla
d. Vacuna HVB
e. Vacuna contra el neumococo

CLAVE C

mdsurg.pe
Luego de administrar la vacuna DPT se produce un rash:
a.Evento no atribuidos a vacunación o inmunización
b.Eventos supuestamente atribuidos a vacunación o inmunización
c.Eventos atribuidos a vacunación o inmunización
d.Eventos supuestamente no atribuidos a vacunación o inmunización
e.Eventos completamente no atribuidos a vacunación o inmunización

CLAVE B

mdsurg.pe
Con el fin de proteger a los niños de su jurisdicción el equipo de enfermeros de un
centro de salud acude a los colegios para aplicar la primera dosis de la vacuna
contra el virus de papiloma humano. Según el actual esquema nacional de
vacunación. ¿niños de qué grado de primaria son vacunados?
A. Segundo
B. Cuarto
C. Quinto
D. Tercer
E. Primer
CLAVE C

mdsurg.pe
Niño de 7 años con diagnóstico de infección por VIH. ¿Qué vacuna está
contraindicada?
A. Hepatitis B
B. Difteria, tétanos y tos ferina
C. Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
D. Poliomielitis
E. Polio por vía oral

CLAVE E

mdsurg.pe
Niño de 1año 4 meses que ha recibido tratamiento con corticoides a dosis altas
por alergia. Debiendo recibir su esquema de vacunación ¿Cuál de las siguientes
vacunas se deben omitir?
a. Triple viral SPR
b. Hepatitis B recombinante
c. Anti Haemophilus influenzae
d. Anti neumocócica conjugada
e. DPT

CLAVE A

mdsurg.pe
. ¿A los cuántos meses de edad se aplica la primera dosis de la vacuna
antineumocócica?
A. 8
B. 4
C. 6
D. 2
E. 5

CLAVE D

mdsurg.pe
Niño que tiene vacunación solo hasta el año de edad. ¿Cuál de las vacunas está
completa?
a. Contra el neumococo
b. Contra la influenza
c. DPT
d. SPR
e. Fiebre amarilla

CLAVE A

mdsurg.pe
Lactante de 9 meses, es traído para vacunación. Se revisa el carnet
y ha recibido las siguientes: BCG al nacer, a los 2 meses: antipolio,
pentavalente, rotavirus y neumococo. No otras. ¿Qué vacunas le indica?:
(RM-2016)
a. Antipolio, pentavalente, neumococo e influenza.
b. Antipolio, pentavalente, neumococo y sarampión.
c. Antipolio, pentavalente, rotavirus e influenza.
d. Antipolio, pentavalente, rotavirus y neumococo.
e. Antipolio, pentavalente, rotavirus y varicela.
CLAVE A

mdsurg.pe
¿Cuál de las siguientes vacunas se asocia a invaginaacion intestinal?:
(EsSalud-2013)
a. Anti polio oral.
b. Anti polio IM.
c. Antisarampionosa.
d. Antirotavirus.
e. Antiamarilica.

CLAVE D

mdsurg.pe
¿Contra qué tipos de Papilomavirus humano protege la vacuna
cuadrivalente actualmente disponible?: (RM-2016)
a. 2, 9, 16 Y 18.
b. 6, 11, 16 Y 18.
c. 6, 11, 16 Y 19..
d. 6, 15, 11 y 18.
e. 9, 11, 16 y 18.

CLAVE B

mdsurg.pe
¿Qué vacuna previene la meningitis bacteriana en lactantes?: (RM2016)
a. Antitífica.
b. BCG.
c. DPT.
d. Pentavalente.
e. Triple viral

CLAVE D

mdsurg.pe
¿A los cuantos meses de edad se recomienda colocar la vacuna
contra la hepatitis A?
a. 9.
b. 12.
c. 6.
d. 4.
e. 2.

CLAVE B

mdsurg.pe
Después de la inmunización de …… puede ocurrir meningoencefalitis
viral: (RM-2014)
a. Hepatitis A.
b. Influenza H1 N1.
c. Papilomavirus.
d. Parotiditis.
e. Polio parenteral.

CLAVE D

mdsurg.pe
¿Cuál delas siguientes vacunas se administra por vía subcutánea?:
(RM-2009)
a. Poliomielitis.
b. DPT.
c. Sarampión.
d. TBC.
e. Hepatitis

CLAVE C

mdsurg.pe
¿Cuál es el indicador trazador de la vacunación en menores de 1
año?: (RM-2015)
a. DPT a los 2, 4, 6 meses.
b. BCG al nacer.
c. Antipoliomielítica a los 2, 4 y 6 meses.
d. Vacuna pentavalente a la tercera dosis.
e. Antihepatitis B al nacer

CLAVE D

mdsurg.pe
Juan de 8 años tiene diagnosticado de síndrome nefrótico, por lo que
recibe tratamiento con prednisona en dosis de 2 mg/Kg/día desde hace 6
meses. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en este
paciente?: (ARG-2006)
a. Triple viral.
b. Doble bacteriana.
c. Antigripal.
d. Antimoucocica.
e. DT
CLAVE A

mdsurg.pe
Lactantes con agammaglobulinemia de Bruton. ¿Qué actitud tomaría
en relación con las inmunizaciones?: (RM-2011)
a. Inmunizaciones a partir del año.
b. Inmunizar solo con virus atenuados.
c. Cumplir el programa de inmunizaciones.
d. Inmunización con agentes vivos.
e. No inmunizar.

CLAVE E

mdsurg.pe
Con respecto a la vacunación Sabin:
a. Existen 8 serotipos de poliovirus.
b. Se aplica por vía IM.
c. Se elimina con las heces.
d. Está contraindicada en el eccema.
e. Se aplica por vía SC.

CLAVE C

mdsurg.pe
¿Cuál es la reacción postvacunal más frecuente de la vacuna DPT?:
(RM-2011)
a. Diarreas.
b. Cefalea.
c. Vómitos.
d. Fiebre.
e. Erupción.

CLAVE D

mdsurg.pe
La vacuna BCG aplicada al RN sirve para prevenir ………: (RM2016)
a. El contagio intradomiciliario.
b. La TBC atípica.
c. La TBC pulmonar.
d. Las formas graves de TBC.
e. Todo tipo de TBC.

CLAVE D

mdsurg.pe
mdsurg.pe
PATOLOGIAS DEL SISTEMA
REPRODUCTOR FEMENINO
Y MASCULINO
Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

GONADAS Ovarios Testiculos Gonodas indiiferenciadas

GENITALES Utero, trompas de falopio, Epididimo, conducto deferente,


Conducto de wolf

INTERNOS
vagina conducto eyaculador, glandulas
Conducto de Müller
anexas: prostata,bulbo uretrales,
vesiculo-seminales

GENITALES Clitori, labios mayores, labios Tuberculo genital, eminencias

EXTERNOS
Pene, glande, escroto, prepucio,
menores, monte de venus uretrales, eminencias
labioescrotales
Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

Desarrollo del aparato genital


Etapa indiferenciada –>
mesonefro.
-3ra-4ta sdg. –> Células germinativas primitivas –>
migran hacia la parte craneal.

– 5ta sdg engrosamiento medial del mesonefrosà


forma reborde gonadal –> cordones sexuales
primarios –> tienen — corteza (externa) –> Ovario.
Medula (interna) –> testículo.
Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

Las gónadas –> caracteres morfológicos a partir de la 7ma. Semana del


desarrollo.
Mesonefros –> desarrolla 2 cordones –> MUELLER Y WOLF

Conductos de
Müller Aparato reproductor
femenino

Aparato reproductor
masculino
Conductos de
Wolff
Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

La proteína SRY “factor determinante testicular”


–> si se tiene se produce testosterona (8va sdg).

Conductos de
Wolff La testosterona los hace evolucionar –> se forma el cordón
reproductivo de cada lado. –> 6-7 sdg H. antimulleriana
(células de sertoli) atrofia los conductos de mueller –>
diferenciación conductos de Wolf –> (epidídimo, conductos
deferentes, vesículas seminales, conductos eyaculadores.)
Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

La proteína SRY “factor determinante testicular”


–> si se tiene se produce testosterona (8va sdg).

La testosterona los hace desaparecer –> sin H.


antimulleriana y testosterona –> desarrollan los
conductos de mueller –> tracto genital interno
(trompas, otero, tercio sup. Vagina, labios mayores,
Conductos de labios menores).

Müller
Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

Formación del útero y de la vagina.

A. 9 semanas. Obsérvese la desaparición del tabique uterino.


B. Al final del tercer mes. Obsérvese el tejido de los bulbos
senovaginales.
C. Recién nacida. Los fondos del saco
y la parte superior de la vagina se forman por la vacuolización del
tejido paramesonéfrico y la porción inferior se
forma por vacuolización de los bulbos senovaginales.
Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

Testiculos

A. Conductos genitales del sexo masculino en el cuarto


mes. Involucionan los segmentos craneal
y caudal (túbulo paragenital) del sistema mesonéfrico.
B. Conductos genitales tras el descenso del testículo.
Obsérvense los cordones del testículo en herradura, la
red testicular y los conductillos eferentes que entran
en el conducto deferente.

El paradídimo se forma con los restos de los túbulos


mesonéfricos paragenitales. El conducto
paramesonéfrico ha degenerado con excepción del apéndice del
testículo. El utrículo prostático es una
evaginación de la uretra.
Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

GENITALES EXTERNOS-Fase indiferenciada

En la tercera semana del desarrollo, las células mesenquimatosas en la región de la línea primitiva migran alrededor de la membrana cloacal para formar
un par de pliegues cloacales un poco elevado. En posición craneal con la membrana cloacal, los pliegues se unen para constituir el tubérculo genital. En la
región caudal, se subdividen en pliegues uretrales anteriores y en pliegues anales posteriores.

Fases indiferenciadas de los genitales externos. A. Alrededor de 4 semanas. B. Aproximadamente 6 semanas.


Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

GENITALES EXTERNOS- Sexo masculino

A. Desarrollo de los genitales externos del varón a las 10 semanas. Obsérvese el profundo surco uretral flanqueado por los pliegues uretrales.
B. Secciones transversales del falo durante la formación de la uretra peniana. El surco urogenital está recubierto por los pliegues uretrales.
C. Desarrollo de la porción glandular de la uretra peniana.
D. Recién nacido.
Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

GENITALES EXTERNOS- Sexo femenino

Desarrollo de los genitales externos en la lactante a los 5 meses (A) y en la recién nacida
Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

GENITALES EXTERNOS- Descenso de los testiculos

Los testículos se desarrollan en dirección retroperitoneal


dentro de la región abdominal; deben desplazarse
caudalmente y cruzar la pared abdominal para llegar al
escroto.

A. Durante el segundo mes. B. En la mitad del tercer mes. El peritoneo que reviste la cavidad corporal se introduce en el interior de la protuberancia
escrotal, donde forma el proceso vaginal (túnica vaginal). C. Séptimo mes. D. Poco después del nacimiento.
Desarrollo embrionario
del aparato genital
GENERALIDADES

GENITALES EXTERNOS- Descenso de los testiculos

Los testículos se desarrollan en dirección retroperitoneal


dentro de la región abdominal; deben desplazarse
caudalmente y cruzar la pared abdominal para llegar al
escroto.

A. Durante el segundo mes. B. En la mitad del tercer mes. El peritoneo que reviste la cavidad corporal se introduce en el interior de la protuberancia
escrotal, donde forma el proceso vaginal (túnica vaginal). C. Séptimo mes. D. Poco después del nacimiento.
Trastornos del
Desarrollo Sexual
CONSIDERACIONES CLINICAS
El desarrollo sexual de hombres y mujeres comienza de la misma manera; por eso no sorprende que ocurran
anomalías en la diferenciación y en la determinación del sexo.

Genitales ambiguos
Pueden aparecer como un clítoris grande o un pene pequeño. Un niño puede nacer con un aspecto típicamente
femenino, pero con un clítoris grande (hipertrofia clitoral) o con un aspecto típicamente masculino pero con un
pene pequeño que se abre en su superficie ventral (hipospadias). En algunos casos, estas anomalías producen
individuos con características de ambos sexos y se los llama hermafroditas

Causas:
• Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC).

• Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA).

• Síndrome de insensibilidad completa a andrógenos (SICA),

• Síndrome de insensibilidad leve a andrógenos (SILA) o el

síndrome de insensibilidad parcial a andrógenos (SIPA)

• Deficiencia de 5-a-reductasa (5-ARD).


Trastornos del
Desarrollo Sexual
CONSIDERACIONES CLINICAS

Genitales ambiguos
Otros trastornos pueden estar relacionados
con una diferenciación sexual anómala.

• Síndrome de Klinefelter
• Disgenesia gonadal
• Disgenesia gonadal femenina
• (síndrome de Swyer)
• Síndrome de Turner
Trastornos del
Desarrollo Sexual
CONSIDERACIONES CLINICAS

Genitales ambiguos
Otros trastornos pueden estar relacionados
con una diferenciación sexual anómala.

• Síndrome de Klinefelter
• Disgenesia gonadal
• Disgenesia gonadal femenina
• (síndrome de Swyer)
• Síndrome de Turner
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS UTERINAS Y VAGINALES

Principales anomalías del útero y de la vagina, causadas por la persistencia del tabique
uterino
o la obliteración de la luz en el conducto uterino.

Las duplicaciones del útero se deben a


falta de fusión de los conductos
paramesonéfricos en un área o en toda
su línea normal de fusión.
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS UTERINAS Y VAGINALES

AGENESIA MULLERIANA La agenesia mulleriana es la ausencia de desarrollo de


los conductos de Müller, lo cual deriva en la ausencia
de útero. Tampoco se desarrollan las trompas de
Falopio, el cérvix ni la vagina completamente.

Se conocen 5 variantes que pueden presentar:


1.Ausencia de vagina con útero normal.

2.Ausencia de cuello con útero y vagina normales.

3.Agenesia del cuerpo uterino o útero rudimentario,


con trompa y vagina normales.

4.Ausencia exclusiva de trompas.

5.Combinaciones de las anteriores.


Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS UTERINAS Y VAGINALES

AGENESIA MULLERIANA

LA UNICAS OPCIONES QUE TIENEN LAS MUJERES QUE QUIEREN TENER HIJOS Y PADECEN ESTA
CONDICION ES RECURRIR A LA GESTACION SUBROGADA O A UN TRASNPLANTE DE UTERO
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS UTERINAS Y VAGINALES

UTERO UNICORNE
En este caso, solo se produce el desarrollo de uno de los
conductos müllerianos. El resultado es un útero de
menor tamaño, con una forma curva y elongada y una
sola trompa de Falopio

Se distinguen cuatro subtipos o variantes de útero


unicorne:

• Sin cuerno rudimentario (35% de los casos).


• Con cuerno rudimentario en el que hay una
cavidad comunicante hacia el lado desarrollado
(10%).
• Con cuerno rudimentario que presenta una
cavidad no comunicante hacia el lado
desarrollado (22%): puede causar endometriosis
y adenomiosis.
• Con cuerno rudimentario sin cavidad (33%
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS UTERINAS Y VAGINALES

UTERO DIDELFO
El útero didelfo también se conoce como útero
doble y representan el 5% de los casos de
malformaciones uterinas.

En este caso, también se distinguen dos subtipos:

• Útero didelfo bicollis: cada cavidad presentará su


propio canal cervical y su propia vagina. El útero
didelfo bicollis aparece en dos tercios de los casos.
• Útero didelfo unicollis: hay dos cavidades uterinas,
pero se comunican entre sí en el cuello uterino y
únicamente hay una vagina.
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS UTERINAS Y VAGINALES

UTERO BICORNE
Esta anomalía se produce por una fusión
incompleta de los conductos müllerianos. El
útero bicorne ocurre en el 10% de las pacientes
con malformaciones uterinas.

En función de la extensión de la hendidura,


distinguimos dos tipos de útero bicorne:
• Útero bicorne completo: la hendidura llega hasta
el orificio cervical interno (útero bicorne con un
cérvix simple, bicorne unicollis) o externo (útero
bicorne con duplicación del cérvix, bicorne bicollis).
• Útero bicorne parcial: la hendidura se extiende
únicamente en el útero.
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS UTERINAS Y VAGINALES

UTERO SEPTADO
Esta malformación uterina ocurre en el 55% de
las pacientes y se caracteriza porque el septo
que separaba los conductos de Müller no
desaparece.

En función de hasta donde llegue el septo, el útero


septado se clasifica en:
• Útero septado parcial: hasta la mitad del espacio
uterino.
• Útero septado completo: la pared se prolonga
hasta el cuello cervical.
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS UTERINAS Y VAGINALES

UTERO ARCUATO
Algunos lo consideran el útero arcuato una
variante del útero septado; mientras que otros
piensan que es una variante del útero normal. El
tabique en el útero arcuato es mucho menos
acentuado, pero más ancho.

En función de hasta donde llegue el septo, el útero


septado se clasifica en:
• Útero septado parcial: hasta la mitad del espacio
uterino.
• Útero septado completo: la pared se prolonga
hasta el cuello cervical.
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS UTERINAS Y VAGINALES

TRATAMIENTO hay malformaciones uterinas que requieren intervención


quirúrgica. Un ejemplo de ello sería el útero septado, que
se opera para eliminar el septo. Hay que evaluar la
extensión de las malformaciones uterinas para valorar su
impacto en la fertilidad y el desarrollo correcto de la
gestación.

Para ello, se utilizan técnicas como la


resonancia magnética (RM), que permiten
caracterizar y clasificar las anomalías
uterinas.

histeroscopia o la laparoscopia
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS UTERINAS Y VAGINALES

El himen imperforado es el trastorno estructural más frecuente


del sistema de los conductos Müllerianos.

Son frecuentes las variaciones del aspecto del himen; su orificio varia
en tamaño, siendo desde muy pequeño, a muy grande. El grosor de
la membrana del himen también varía. Requieren tratamiento
quirúrgico los casos en los que se bloquea la salida de secreciones
vaginales o del flujo menstrual, así como en los que interfiere con el
acto sexual.
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS UTERINAS Y VAGINALES

El aspecto ginecológico de las adolescentes es sin duda un problema


a nivel institucional y privado, ya que el pediatra no maneja los
conceptos básicos y el ginecólogo la mayoría de los casos no cuenta
con la experiencia suficiente. Éste deja un área en que las pacientes
quedan desprotegidas y expuestas a errores en el diagnóstico y en el
tratamiento
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS EN LOS GENITALES
MASCULINOS

El desarrollo de los genitales externos en el varón está


bajo la influencia de los andrógenos secretados por los
testículos fetales; se caracteriza por el rápido
alargamiento del tubérculo genital que ahora se llama
falo

ENTRE ESTAS ENCONTRAMOS


• hipospadias
• La epispadias
• El micropene
• el pene bífido o
• doble.
• criptoquidea
• Agenesia del genital
externo
• hidrocele
• hernia inginal congenita.
• torcion del cordon
espermatico.
• Fimosis
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS EN LOS GENITALES
MASCULINOS

El hipospadias es un defecto de nacimiento en los


varones en el cual la abertura de la uretra no está
en la punta del pene

El tipo de hipospadias que tenga el niño dependerá de la ubicación


de la abertura de la uretra:
Balánico.
Peneano.
Penoescrotal.

Diagnóstico
El hipospadias generalmente se diagnostica durante un examen físico después de que nace el bebé.

Tratamientos
El tratamiento para el hipospadias depende del tipo de defecto que tenga el niño. En la mayoría de los casos se
requerirá cirugía para corregir el defecto.

Si se necesita cirugía, generalmente se hace cuando el niño tiene entre 3 y 18 meses de edad. En algunos casos,
la cirugía se hace por etapas
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS EN LOS GENITALES
MASCULINOS

localización anormal del meato urinario (la


apertura externa de la uretra), que aparece en una
posición superior a la normal

El tipo de epispadia que tenga el niño dependerá de la ubicación de


la abertura de la uretra:
Glandular.
Peneano.
Penopubico.

La epispadia generalmente se diagnostica durante un examen físico después de que nace el bebé.

Tratamientos
el tratamiento es quirurgico luego de los 6 meses de vida.
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS EN LOS GENITALES
MASCULINOS
El micropene se define como un pene de estructura normal
cuyo tamaño es inferior al rango normal para un bebé. En
general, la longitud del pene de un varón recién nacido
oscila entre 2,8 y 4,2 centímetros

El micropene no tiene cura. En algunos niños, suele indicarse


terapia hormonal para estimular el crecimiento del pene. Se
analizarán con usted otras opciones terapéuticas.
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS EN LOS GENITALES
MASCULINOS

La criptorquidia es la ausencia de al menos uno de los dos


testículos en el escroto debido a una alteración en el descenso
de éstos durante el desarrollo fetal. Se trata de la
malformación congénita más frecuente relativa a los
genitales masculinos externos.

Distinguimos dos tipos:

Consecuencias • Criptorquidia unilateral

• Criptorquidia bilateral

La cirugía, llamada orquiopexia, es el


tratamiento de elección actualmente, ya que es
el más efectivo. Se suele realizar antes de los 2
años de edad
Trastornos del
Desarrollo Sexual
ANOMALIAS EN LOS GENITALES
MASCULINOS

La agenesia genital es muy rara con una clara predominancia masculina 12:1,
aproximadamente, la cual se acompaña generalmente de muchas otras
anomalías genitourinarias (hasta en un 54%), gastrointestinales, cardíacas y
vasculares, como por ejemplo, útero bicorne, ureteros retroilíacos, duplicación
aórtica, ectopia renal cruzada, malrrotación intestinal, duplicación colónica y
agenesia renal, por mencionar sólo algunas descritas en la literatura médic

TRATAMIENTO

Existe controversia, ya que algunos autores consideran mejor opción realizar


faloplastia,3 teniendo en cuenta que sólo resuelven de manera parcial el aspecto
estético, ya que el pene no será completamente funcional, contra aquellos que
consideran la afalia como género femenino por ausencia evidente del miembro15-16 y
proponen realizar orquiectomía bilateral, genitoplastía feminizante y sugieren la
aplicación de hormonas femeninas, durante su desarrollo y dosis de mantenimiento
Trastornos del
Desarrollo Sexual
CUIDADOS PERIOPERATORIOS

Fases de la etapa postquirúrgica.

• La etapa post-operatoria inmediata


• La etapa post-operatoria intermedia
• La etapa post-operatoria tardía

CONTROL DEL DOLOR

Farmacologico y no farmacologico

El éxito del tratamiento quirúrgico está basado en la conjunción de los cuidados


preoperatorios,
del acto quirúrgico y en los cuidados postoperatorios.
ANEMIA INFANTIL

Dra. Marianggi Meléndez Zavala


Medico Cirujano UNEFM
Esp. Pediatría y Puericultura UCLA
Anemia en el Mundo Latinoamérica

• Sistema de Información Nutricional sobre • Según OMS la prevalencia es de 20%


Vitaminas y Minerales (VMNIS)
• Perú la anemia infantil afecta al 43.6% de los
• La prevalencia mundial de la anemia en la niños y niñas de 6 a 36 meses de edad.
población general es del 24,8%, y se calcula
que 1620 millones de personas presentan • Siendo más prevalente entre los niños de 6
anemia. a 18 meses

• La prevalencia de la anemia es del 47,4% en • Estadísticamente 6 de cada 10 niños


los niños en edad preescolar, y afecta a 293 presenta anemia.
millones de ellos en todo el mundo. La
máxima prevalencia se da en África (67,6%) • Problema de Salud Publica.
y Asia Sudoriental (65,5%). En el
Mediterráneo Oriental, la prevalencia es
del 46%, y del 20% aproximadamente en las
demás regiones de la OMS: Américas,
Europa y Pacífico Occidental.
ANEMIA INFANTIL
1.- Definiciones

2.- Signos y Síntomas

3.- Criterios Diagnósticos

4.- Prevención

5.- Tratamiento

6.- Efectos Adversos

7.- Criterios de alta

8.- Pronostico

9.- Complicaciones
ANEMIA INFANTIL
1.- Definiciones
Anemia: Es un trastorno en el cual el número de glóbulos rojos o eritrocitos
circulantes en la sangre se ha reducido y es insuficiente para satisfacer las
necesidades del organismo. En términos de salud pública, la anemia se define como
una concentración de hemoglobina por debajo de dos desviaciones estándar del
promedio según género, edad y altura a nivel del mar.
ANEMIA INFANTIL
1.- Definiciones
ANEMIA INFANTIL
1.- Definiciones
ANEMIA INFANTIL
ANEMIA INFANTIL
2.- Signos y Síntomas
ANEMIA INFANTIL
3.- Criterios Diagnósticos

Anamnesis
Examen Físico
Medición de la concentración de hemoglobina y hematocrito.
ANEMIA INFANTIL
3.- Criterios Diagnósticos

Anamnesis
Examen Físico
Medición de la concentración de hemoglobina y hematocrito.
Medicina de Ferritina
ANEMIA INFANTIL
4.- Prevención
ANEMIA INFANTIL
4.- Prevención
ANEMIA INFANTIL
4.- Prevención
ANEMIA INFANTIL
4.- Prevención

- Hasta los 6 meses:


0,27 mg.
- De 7 a 12 meses: 11
mg.
- De 1 a 3 años: 7 mg.
- De 4 a 8 años: 10 mg.
- De 9 a 13 años: 8 mg.
ANEMIA INFANTIL
5.- Tratamiento

Niños prematuros y/o bajo peso al nacer menor de 6m

Niños a termino y/o buen peso al nacer menor de 6m


ANEMIA INFANTIL
5.- Tratamiento

Niños mayor de 6m. Anemia Leve - Moderada


ANEMIA INFANTIL
6.- Efectos Adversos

Sulfato Ferroso: Se absorbe mejor entre comidas, pero se incrementan las


manifestaciones de intolerancia digestiva (rechazo a la ingesta, náuseas, vómitos,
constipación, diarrea, dolor abdominal), lo que puede limitar su adherencia y
eficacia. Se recomienda consumirlos 1 o 2 horas después de las comidas (44, 45). b)

Hierro Polimaltosado: En condiciones fisiológicas es estable y su interacción con


otros componentes de la dieta parecen ser menores que la del Sulfato Ferroso
ANEMIA INFANTIL
7.- Criterios de alta
El médico o personal de salud tratante
indicará el alta cuando el niño o
adolescente o mujer gestante o puérpera
haya cumplido con el tratamiento
establecido y si en el control de
hemoglobina se confirman los valores
“normales” y la recuperación total del
paciente.

8.- Pronostico:
Dependerá de la evolución del paciente, el
mismo que podrá ser valorado según los
controles de hemoglobina que se realicen
y otros exámenes solicitados, siempre y
cuando sea posible realizarlo en el
Establecimiento de Salud.
ANEMIA INFANTIL
9.- Complicaciones
En la mayoría de anemias leves y moderadas no se observan complicaciones, tales
como taquicardia, disnea de esfuerzo, entre otros. Estas se presentan en las
anemias severas, cuando la hemoglobina es menor a 5 g/dL. Todas las posibles
complicaciones son prevenibles con un adecuado y oportuno manejo de la anemia.

Sin embargo la anemia tiene efectos negativos en el desarrollo cognitivo, motor,


comportamiento y crecimiento durante los primeros años de vida.
A su vez, tiene consecuencias en los logros educativos y el desarrollo del capital
humano, en la productividad y calidad de vida de los peruanos en el futuro.
De esta manera, la anemia en los niños pequeños y tendrá una repercusión negativa
enorme en el desarrollo del país.
Mensaje
ANEMIA INFANTIL
Bibliografía
2017- 2021 Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y
la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú.

2020. Norma Técnica MINSA. Manejo Terapéutico y Preventivo de la anemia en


niños, adolescentes, mujeres embarazadas y puérperas. Perú.

2016. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primara. Pediatria


Integral. España

1993 – 2005 OMS. Sistema de Información Nutricional sobre Vitaminas y Minerales


(VMNIS)
Gracias
I congreso latinoamericano de pediatría

Abuso sexual en
pediatría

Dra. Daniela Rosillón


Pediatra-Puericultora
Caracas-Venezuela
Abril 2021
Abuso sexual Nuestra agenda

Abuso sexual en cifras.


Definición.
Epidemiología
Manifestaciones de abuso sexual.
Objetivos de la intervención
¿Cuándo y cómo intervenir?
Evaluación, diagnóstico y
tratamiento.
Mitos en relación al abuso sexual.
Conclusiones.
Abuso sexual en cifras

Según la Organización Mundial de la Salud En Estados Unidos se estima que el


(OMS), uno de cada cinco menores sufre 11,3% de las adolescentes y alrededor
abuso sexual antes de cumplir los 17 años. del 3,5% de los adolescentes varones
año 2019. reporta haber sufrido algún tipo de
abuso sexual.
AAP-2018.
Abuso sexual en cifras

En el Perú, el 76% de víctimas de


violación sexual está conformado
Según cifras del Ministerio Público
por menores de edad, según un
entre el año 2017-enero 2020 se
estudio realizado por el Programa
reportaron 8.966 casos de abuso
de Investigaciones Criminológicas y
sexual en niños/as y adolescentes.
Análisis Prospectivo del Ministerio
Público, 2013-2017
Abuso sexual infantil

Se conoce como abuso sexual la participación de un niño/a y/o


adolescente en actividades sexuales que no puede
comprender, para las cuales, por su desarrollo, no está
preparado, y por tanto, no puede otorgar su consentimiento
y/o que violan las leyes y los tabúes sociales.

El abuso sexual incluye: caricias, todas las formas de contacto


oral-genital, genital o anal con el niño y también aquellas
formas, sin contacto, como pueden ser voyeurismo, grooming,
exhibicionismo y/o pornografía infantil, entre otros.

Academia america de pediatría- Academia española de pediatria


Epidemiología
El 70% de las víctimas son del sexo femenino.

La edades que se reportan con mayor número de casos esta en el

rango de edad entre los 6-12 años.

Entre el 65-85% de los casos el abusador es un familiar y el lugar

donde ocurre dicho abuso generalmente es la propia casa de la

víctima.

96% de los pacientes evaluados por sospecha de abuso sexual,

tendrán un examen físico normal.


Fuente: ONG el mundo de los ASI
¿Cómo se manifiesta o de qué manera se
le presenta al médico un abuso sexual
infantil?

El familiar acude a urgencias Los padres o familiares


manifestando ser testigo de consultan por manifestaciones
dicho abuso, o el propio niño lo clínicas que sugieren abuso
refiere. sexual.
Hemorragia o lesiones ano rectales.
Dolor en la region anal o vaginal.
Presencia de secreciones anormales en pene o
Manifestaciones de vagina.
sospecha de abuso Cuerpo extraño en vagina o ano.
Presencia de alguna enfermedad de
transmisión sexual.
Embarazo no deseado.
Enuresis secundaria.
Cambio de conducta de forma
repentina.
Insomnio o alteraciones en el sueño.
Manifestaciones Actividad escolar preocupante.
inespecificas de abuso Conocimiento sexual inadecuado
sexual. para la edad.
Masturbación excesiva.
Curiosidad sexual excesiva.

Estas manifestaciones deben evaluarse en un


contexto global.
Identificar todas aquellas lesiones o
circunstancias que requieran tratamiento
médico, quirúrgico o psicológico.

Objetivos Investigar o diagnosticar las posibles


enfermedades de transmisión sexual.
de la
intervención Evaluar el riesgo de un posible embarazo
para tomar las medidas que correspondan.

Documentar de la forma más extensa y


precisa posible, todos los hallazgos que
puedan tener un valor judicial, en caso de
que aplique.
- Sí la agresión sexual ocurrió en las últimas 72

¿Cuándo y horas y el paciente refiere violación.

cómo
- Abuso crónico en el que la última agresión ha
ocurrido recientemente (menos de 72 h).

intervenir? - Hallazgo de signos de sospecha durante la


exploración física.

• Necesidad de tratamiento urgente (médico,


quirúrgico o psicológico).

• Necesidad de hacer prevención [enfermedades


de transmisión sexual (ETS), embarazo, etc.].

• Necesidad de protección urgente de la víctima,


riesgo de fuga o de perder evidencias.
Equipo de Trabajador
Médico o el
salud social o
pediatra
mental dpto. legal

El objetivo de la entrevista es identificar:


Tipo de abuso. (Si hubo o no
penetración).
Duración.
Fecha aproximada de la última
Anamnesis agresión (para relacionarlo con los
hallazgos físicos).
¿Quién es el agresor?
Debe evitarse la re-victimización, siempre que se pueda.

Debe llevar el interrogatorio el personal más capacitado que se

encuentre en la institución.

Siempre hacer preguntas abiertas, evitar preguntas de sí o no, no

sugerir respuestas, no apurar al paciente.

Debe quedar claro como llama el paciente a sus partes intimas

para evitar confusiones.


Abuso sexual
Un examen físico normal no excluye abuso.

Examen Físico Se debe conocer la anatomía normal de los


genitales, sobre todo de la vagina.
consideraciones
generales
Explicar a los padres cuál es la finalidad de
la exploración física.
Abuso sexual
Los padres deben dar consentimiento
informado para dicha evaluación.

Siempre debe hacerse una exploración


general (mamas, entre piernas, etc) buscar
Examen Físico hematomas, mordidas y de ultimo revisar
consideraciones genitales y ano.
generales
Explorar la boca (buscando petequias o
heridas que pongan de relieve una
penetración o enrojecimiento del
paladar consecuencia de una felación)
Abuso sexual Evaluación genital
Pocas veces se encuentran
alteraciones que indiquen
abuso sexual.

Examen físico
Se debe explorar los bordes y la
apertura himeneal, y la horquilla
posterior, aunque deberemos
explorar también, los labios
mayores y menores y el introito
vaginal.
Evaluación genital
Abuso sexual

Los hallazgos que pueden asociarse con abuso sexual son:


• Presencia de heridas o escoriaciones.
• Dilatación de la apertura himeneal (por lo general > 10 mm)
Examen físico inespecifico.
• Escotaduras, sobre todo si son asimétricas y muy profundas
(>50% del tejido himeneal).
• Desgarros que llegan hasta la pared.
• Adelgazamiento de los bordes himeneales.
• Lesiones o pérdidas de tejido en la horquilla posterior.
• Secreciones patológicas.
Examen anal Abuso sexual

El paciente debe Una alteración del aspecto Cambios de tono del


estar despierto, sino, habitual del esfínter anal por la esfínter con aparición
carece de validez
presencia de fisuras profundas del signo de la O
por la relajación del
o desestructuración del (dilatación anal
esfínter anal.
esfínter.
espontánea al separar
El tacto rectal no • Congestión venosa.
las nalgas).
aporta ningún dato, • Alteración en forma de
no debe hacerse.
engrosamiento o alisamiento
• Desgarros o fisuras
de los pliegues.
recientes.
• Cicatrices.
Exámenes Cultivo de secresión vaginal.
complementarios
Serología para HIV - VHB - VHC y
algunas ETS.

En todos los casos en los que se


hayan recogido muestras para
descartar enfermedades de
transmisión sexual, es necesario
hacer un seguimiento periódico (al
mes, a los 3, 6 y 12 meses).

Muestra de secreción vaginal,


¿Quién debe tomarla?
Diagnóstico El diagnóstico médico, muchas veces no coincide con
la resolución judicial, ya que ésta requiere de la
presencia de pruebas objetivas, frecuentemente
ausentes en los casos de abuso.

Sospecha de
No abuso
abuso

No Muy Contacto
Normal
compatible probable seguro
No abuso: Normal.

No hay abuso o no se puede demostrar en el momento


actual:
- Anamnesis negativa.
- Exploración negativa.
- Exploraciones complementarias negativas.

No abuso: No compatible

Los hallazgos clínicos pueden explicarse por un abuso, pero


también por otras etiologías (Ejemplo: vulvovaginitis):
- Anamnesis negativa.
- Exploración física inespecífica.
- Exploraciones complementarias no concluyentes.
Sospecha de abuso: muySospecha
probable.de abuso: muy probable.

El médico piensa que el abuso ha existido, pero carece de pruebas


objetivas que lo demuestren:
- Anamnesis positiva (historia creíble).
- Exploración física sugestiva.
- Exploraciones complementarias probables.

Sospecha de abuso: Contacto sexual seguro.

Existen pruebas objetivas que lo demuestran:


- Anamnesis positiva o no.
- Exploración física segura (desgarro himeneal o rectal).
- Exploraciones complementarias seguras.
Abuso sexual Lesiones físicas Profilaxis para HIV

En caso de presentarlas Individualizar casos-


Tratamiento por traumatismo. Antiretrovirales. <72
horas de la agresión
en casos de
penetración.

Profilaxis para Profilaxis para


embarazo no deseado hepatitis B
Tener siempre presente el
tratamiento y el seguimiento Si no se conoce
psicológico, ya que las
Levonorgestrel 1,5mg
estado vacunación,
secuelas de este tipo son casi en una sola dosis.
primera dosis de
seguras en estos casos. Maximo hasta las 120
hepatitis B.
horas, luego del
evento.
Profilaxis para ETS

Azitromicina Metronidazol:
Ceftriaxona 250mg
20mg/kg via oral <45 kg: 15mg/kg/día
intramuscular en
dosis unica vía oral c/8 h por 7
dosis unica
o doxicilinica 100mg días.
O cefixima 400mg en
vo c/12 horas por 7 >45Kg. 2 gramos via
dosis unica
dias oral dosis unica.

Revisar recomendación local de los servicios a cargo


Abuso sexual
Todos los pacientes se les debe
hacer seguimiento medico.
Por lo menos hasta los 6 meses luego del evento.

Debe advertirsele que hay lesiones


Consideraciones que puede aparecer luego

generales Como por ejemplo los condilomas.

El trabajo del pediatra no termina


en el alta hospitalaria.
Debe derivarse apara que se le haga seguimiento
medico y psicologo.
Abuso sexual
"Si ocurrieran en
Hoy ocurren más nuestro entorno,
abusos que antes nos daríamos
cuenta"

Mitos en
relación al El agresor es un

abuso sexual Ocurre solo en familias perturbado mental, un


enfermo psiquiátrico o
desestructuradas o de
bajo nivel socio-cultural personas con un
elevado grado de
desajuste psicológico
Los niños y adolescentes fantasean, inventan historias y
dicen mentiras en relación con haber sido abusados
sexualmente.

Mitos en Eso le pasa es las niñas pero no a los niños.

relación al
abuso sexual Sólo es grave si hay penetración.

La privacidad es un asunto de cada familia y nadie se ha de


meter.
Conclusiones
El objetivo del pediatra es brindar protección medica al paciente en esta circunstancia, no

buscar culpable.

En caso de sospecha es mejor derivar a los servicio de salud mental o servicios sociales, ellos

indagarán más en caso de no saber qué hacer.

El pediatra debe garantizar el bienestar físico y mental de los niños, dar la espalda nos hace

parte del problema.

No esperar resultados favorables de las autoridades competentes para actuar, ellos tiene su

trabajo nosotros otro.


Gracias...
Da. Daniela Rosillón
Pediatra puericultora

pediatraccs

También podría gustarte