Está en la página 1de 3

ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE TOMAR MUESTRAS

Al momento de tomar las muestras hay que tener en cuenta que la confiabilidad de los
resultados del estudio, va a depender de la calidad de la muestra que tomemos.
Para tomar la muestra es necesario que informemos al paciente acerca del
procedimiento, tenemos que identificar correctamente la parte más representativa a la
infección, la cantidad tiene que ser la suficiente ya que servirá pare aislar al
microrganismo relacionado con el proceso infecciosos, la muestra tiene que ser tomada
en el momento correcto, es recomendable tomarla antes del uso de antibióticos, el
personal tiene que tomar la muestra con los elemento de protección personal
(Rodriguez, 2017)
Para manejar la muestra es necesario tener una correcta etiquetación teniendo en cuenta
los parámetros necesarios de la misma es importante tener un contendor adecuado y
estéril las muestras hay que enviar al laboratorio inmediatamente después de haber sido
obtenidas para su procesamiento correcto
El trasporte de la muestra al laboratorio debe ser óptimo con un tiempo, temperatura y
empleando los medios de transporte adecuados y debemos tener la solicitud de examen
completa, el tiempo de la muestra y el diagnostico especifico (Kenhr, Chanqueo, &
Cespedes, 2014)
TIPOS DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS
Según (LÓPEZ, 2001) estas muestras pueden clasificarse en 3 grandes grupos y son:
*MUESTRAS DE ZONAS EN LAS CUALES EXISTEN FLORA NORMAL
La flora normal es la unión de varios gérmenes que a su vez conviven con la persona y
se encuentran en estado normal, es decir sin causarle algún daño o enfermedad a la
persona, por ende, la valoración de cada zona deberá tener una flora normal al momento
de verificar los exámenes.
Los lugares en los que se puede encontrar flora normal son:
Boca Tracto Respiratorio
Piel Uretrales
Genitales Externos Exudados vaginales

*MUESTRAS DE ZONAS ESTERILES CUYA SECRECION PASA POR UNA


ZONA DE FLORA NORMAL
En este grupo tenemos:
Orina Secreciones de vías respiratorias
inferiores
Expectoraciones Aspirado traqueal
Lavado bronquial Biopsia pulmonar
Biopsia bronquial
*MUESTRAS DE ZONAS ESTERILES LAS CUALES NO SON SECRECIONES
En este grupo se incluye:
Liquido cefalorraquídeo (LCR) Liquido pleural
Sangre

CAUSAS O ERRORES QUE AFECTARÍA AL DIAGNÓSTICO OPORTUNO


Estas son las principales causas por las cuales el laboratorio rechaza la muestra y pide
que se la vuelva tomar, una muestra inadecuada no permite proporcionar un resultado
útil a pesar que el procedimiento sea correcto.
 Identificación incorrecta:
Las muestras que no estén bien rotuladas no se procesan y si la muestra no es invasiva
se requiere de una nueva, si no se especifica que es lo que se requiere es necesario
contactarse con la persona que lo solicitó.
 Obtención inadecuada de la muestra:
Si la muestra no es la correspondiente a la solicitud no será procesada por lo cual se
debe contactar con la persona que solicito y explicarle que no es la adecuada y tampoco
se procesarán las muestras que no sean adecuadas para el cultivo. Si hay dos muestras
duplicadas en el mismo día y con la misma solicitud no será procesada excepto si es
sangre o tejidos, pero se procesará solo una de ella y la otra de guardará en condiciones
adecuadas y se informará a la persona que lo solicito para el debido pedido.
 Incorrecto transporte:
No se procesarán las muestras en contenedor incorrecto o si está derramado en ese caso
se llama a la persona solicitante y se pide una nueva, tampoco se procesarán las
muestras que el transporte, la temperatura y el tiempo sean inadecuados y sobre todo
una muestra que este transportada en formol no será procesada y se pedirá una nueva
muestra para realizar el debido procedimiento.
MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS:
 La muestra se tomará en condiciones de máxima asepsia, evitando su
contaminación
 Se debe obtener la suficiente cantidad para asegurar su aislamiento
 Necesitamos obtener la muestra antes de realizar la terapia antimicrobiana
 la muestra destinada a cultivo no debe estar en contacto con sustancias
anestésicas o desinfectantes.
 La muestra debe estar bien rotulada para evitar que no la procesen
 Las muestras deben colocarse en un recipiente secundario que sea apropiado
para transportarlo y evitar que se derrame.
 Se debe enviar al laboratorio lo más rápido posible
 Si la muestra no se va a utilizar en ese momento debe permanecer bajo
refrigeración

Bibliografía
LÓPEZ, R. L. (2001). Manejo y transporte de muestras en microbiología. ELSEVIER,
122-127.

Montiel F., Lam M. Selección, recolección y transporte de muestras para estudios


microbiológicos. En: Manual de Microbiología Clínica. Editorial Mediterráneo, 2001.
Balows A., llausler Jr., W.3., Renrmann K.L., Isenberg H.D., Shadomy H.J (eds). 2011.
Manual of clinical microbiology 5th ed. American Society for Microbiology.
Washington, D.C.

Kenhr, J., Chanqueo, L., & Cespedes, A. (09 de Junio de 2014). Laboratio Clínico .
Obtenido de SERVICIOS DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL
SAN JUAN DE DIOS-CDT: http://www.hsjd.cl/Intranet/Calidad/Servicios%20de
%20Apoyo/APL-1/1.2/Manual%20de%20Toma%20y%20transporte%20de
%20muestras%20microbiologicas_2.pdf
LÓPEZ, R. L. (2001). Manejo y transporte de muestras en microbiología. ELSEVIER,
122-127.
Rodriguez, P. (30 de Octubre de 2017). issuu. Obtenido de issuu:
https://issuu.com/perla_rtellez/docs/tomaymanejodemuestrasenmicrobiolog_

También podría gustarte