Está en la página 1de 22

MANUAL DE LABORATORIO

CHILE
[Dirigido a Servicios Clínicos y Toma de muestra del
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco]

INTRODUCCION
El Manual de Exámenes de Laboratorio y Toma de Muestras ha sido confeccionado como
un elemento de apoyo para los servicios clínicos, de manera de conocer el funcionamiento
interno y lograr la mejor utilización del recurso diagnóstico que el laboratorio aporta. Se han
incorporado las Normas de Procedimientos del Ministerio de Salud que tienen relación con
el manejo de fluidos corporales de alto riesgo y desecho de material corto punzante; así
como también, aspectos administrativos e indicaciones generales que permiten un manejo
adecuado de las muestras que serán procesadas en el laboratorio clínico. Al final del
manual se ha incorporado un apartado con la descripción de todas las técnicas realizadas
en el laboratorio, que incluye los requerimientos de la muestra, tiempos de respuesta y
valores de referencia. Este manual se encontrará disponible con todas sus actualizaciones
en el sitio web del Hospital.
OBJETIVOS
 Conocer el funcionamiento general del Laboratorio.
 Conocer los exámenes disponibles tanto en rutina como en turno de 24 horas.
 Conocer las normas del laboratorio del hospital en cuanto a:
 Condiciones del paciente para realizar examen.
 Tipo de frasco o tubo, utilización de anticoagulante, jeringa heparinizada, etc.
 Cantidad de sangre requerida.
 Datos complementarios del paciente, en algunos exámenes se solicita, por ejemplo,
el peso, la talla, la edad, la temperatura, etc.
 Obtener de manera correcta la muestra.
 Conocer el horario de recepción de muestras en laboratorio y los exámenes que son
considerados de urgencia y que se pueden enviar las 24 horas del día.
 Constatar la correcta rotulación de los frascos y adjuntar la orden de solicitud al ser
enviadas las muestras al laboratorio.
 Informar al personal encargado del transporte de las muestras, sobre las medidas de
seguridad en el manejo de estas, uso de receptáculo plástico tapado y frascos en
posición vertical, evitando que se destapen o volteen, no utilizar frascos con tapón de
algodón.
 Al recibir el informe de los resultados, interpretarlos y controlarlos por médico
residente o tratante, si se presentan valores alterados.
 Obtener prioritariamente los exámenes de urgencia y preocuparse del control de los
resultados.

ARANCEL DE EXÁMENES
El Hospital como integrante de la red pública aplica aranceles de FONASA en Modalidad
Institucional. Los usuarios FONASA C, FONASA D, Isapre y particulares deberán cancelar
en cualquier caja del establecimiento previo a la atención.
FORMULARIO DE SOLICITUDES DE EXÁMENES
Sólo se reciben muestras que vengan con el formulario institucional de solicitud de
exámenes (ver anexo Nº 1, página 253). La solicitud de examen de VIH y examen
bacteriológico de TBC tienen un formulario especial de uso obligatorio. (ver anexos Nº2 y 3
respectivamente, páginas 252 y 253) El laboratorio clínico se reserva el derecho de
rechazar órdenes incompletas, ilegibles o que no vengan en formulario institucional.
POLÍTICAS DE CALIDAD DE LA UNIDAD DE LABORATORIO
TIEMPO DE RESPUESTA
El tiempo de respuesta se define como el tiempo transcurrido entre la recepción de la
muestra en el laboratorio y que el examen se ha validado en el sistema informático, por lo
que se encuentra disponible. El laboratorio ha definido los tiempos de respuesta para cada
examen que realiza, cuyo detalle puede visualizarse en el listado alfabético por examen (ver
página 86 en adelante)
CONSENTIMIENTO INFORMADO
De acuerdo a la Ley 19.779 y el Reglamento del examen para la detección del Virus de
Inmunodeficiencia Humana Decreto Nº 182 de 2005 del Minsal, el laboratorio SOLO
procesa examen para determinar presencia de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) si
la muestra se acompaña del consentimiento informado donde viene codificado el paciente,
con firma y nombre del médico tratante.
PARTICIPACIÓN EN PROGRAMA EXTERNO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
Cada año el laboratorio se incorpora en el PEEC realizado por el Instituto de Salud Pública
(ISP). Nuestra participación incluye los siguientes programas:
 Bacteriología
 Serología de sífilis
 Mico bacterias
 Serología de VIH
 Serología de Hepatitis B
 Serología de Hepatitis C
 Virus respiratorio Inmunología básica (factor reumatoideo y proteína c reactiva)
 Autoinmunidad (AAN, anti DNA)
 Marcadores tumorales (CA 125, CEA, AFP, Ca 19-9) Inmunoglobulina e total
 Anticuerpos anti ENA
 Hemoglobinómetro (Hb)
 Coagulación (PT + TTPK)
 Morfología sanguínea
 Recuento de reticulocitos
 Coproparasitológico
 Serología de hidatidosis
 Serología toxoplasmosis
 Química sanguínea.
 Química orina cualitativa Hormonas tiroideas (T3, TSH y T4 libre)
 Orina cuantitativa
 Hemoglobina glicosilada
 Hormonas de la reproducción (LH, FSH) Colinesterasa
BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE MUESTRAS BIOSEGURIDAD DEL PACIENTE
 Verifique si el paciente está preparado para tomarse el examen e indague de
situaciones que aumentan riesgo de reacciones adversas: nerviosismo, ayuno
prolongado, terapia anticoagulante, quimioterapia, sobrecarga de glucosa.
 Informe al paciente acerca del procedimiento que le va a realizar y solicite su
consentimiento verbal.
 Si es un paciente ambulatorio, antes de despedirlo verifique que el lugar de la
punción ha dejado de sangrar y preocúpese que esté en condiciones de irse
caminando, especialmente si es un paciente que no anda acompañado.
BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL USO DE BARRERAS PROTECTORAS:
 Actividad Elemento de Protección Personal
 Tomar exámenes de sangre, orina o deposiciones
 Guantes y lavado de manos
 Tomar muestras de líquidos biológicos, tejidos o aspirado nasofaríngeo.
 Lavado de manos, guantes, delantal, lentes y mascarilla facial
ÁREA DE TRABAJO Y EQUIPAMIENTO:
 Disponer previamente y de manera ordenada todos los elementos necesarios para la
toma de muestra, separar áreas de trabajo limpia y contaminada.
 Disponer de depósitos de cartón (cajas de bioseguridad) o plásticos para eliminar
agujas de punción.
ELIMINACIÓN DE MATERIAL CORTOPUNZANTE.
 Debe ponerse especial precaución en esta etapa, que conlleva mayor riesgo de
accidentes corto punzantes.
 Soltar la aguja con pinzas, no tocar con las manos.
 34 eliminar las agujas directamente en las cajas de bioseguridad sin decapsular.
 Eliminar jeringa y aguja completa sin separarlas. Una vez llenas las cajas, sellarlas y
enviarlas al incinerador.
BIOSEGURIDAD EN TRANSPORTE DE MUESTRAS CONDICIONES GENERALES DE
TRANSPORTE:
 Capacitar al personal que transporta las muestras acerca de los riesgos involucrados
en la actividad que realiza.
 Transportar las muestras en recipientes cerrados. No se deben manipular las
muestras y si es necesario hacerlo USAR guantes.
 Entregar las muestras al personal adiestrado.
REGLAS GENERALES DE TOMA DE MUESTRA SOLICITUD DE EXÁMENES DE
LABORATORIO
La solicitud de exámenes del laboratorio debe realizarse haciendo uso del formulario
institucional (ver anexo Nº 1, página 251) y DEBE incluir los siguientes datos:
 Nombre completo del paciente
 Cuenta Corriente
 Fecha de Nacimiento
 Servicio Clínico, Consultorio, Hospital.
 Diagnóstico
 Exámenes solicitados
 Previsión RUT (en caso de recién nacidos incluir número de ficha clínica si no tiene
RUT)
 Tipo de Muestra y sitio anatómico de origen cuando corresponda (ej.: LCR, líquido
pleural, etc.)
 Nombre y firma del Médico solicitante
 Fecha Debe estar escrita con letra legible para evitar errores de identificación,
interpretación de exámenes y extravío de resultados
MATERIAL DE TOMA DE MUESTRA Materiales:
 Todo material de uso venoso o intra-arterial debe ser estéril y de un solo uso. No se
debe usar material desechable esterilizado.
 Verificar fecha de expiración previo a uso.
INDICACIONES GENERALES PREVIO A TOMA MUESTRAS EXAMENES DE SANGRE
 Explicar al paciente acerca de la indicación médica del examen, dando instrucciones
respecto a la preparación, necesidad de ayuno, tipo de régimen y objetivos del
examen.
 Constatar que el paciente está en las condiciones requeridas para el examen
(ayunas u otra) En general los exámenes de sangre se toman en ayunas, pues la
ingesta de alimentos puede hacer variar los resultados de algunos exámenes (Ej:
glicemia basal)
 Una vez tomadas las muestras deben ser enviadas a la brevedad al laboratorio, ya
que éstas continúan con su metabolismo, al permanecer a temperatura ambiente,
produciéndose alteración de los valores reales del paciente.
 No deben utilizarse frascos que merezcan dudas, sin tapas, sucios o con cantidad
insuficiente de anticoagulante.
 Al tomar la muestra de sangre, evitar la formación de espuma sanguinolenta, ya que
esta favorece la coagulación y la hemólisis.
 Se debe vaciar suavemente la sangre por las paredes del frasco, esta acción evita la
hemólisis de la muestra, situación que al ocurrir podría alterar los valores reales del
paciente.
 En la actualidad se utilizan tubos para exámenes sellados al vacío, en los cuales
viene indicada la cantidad de muestra requerida, estos se puncionan
cuidadosamente en el tapón de goma y se llenan por gradiente de presión con la
cantidad de sangre determinada, no siendo necesario realizar presión con el émbolo
de la jeringa.
 En este caso hay que tener la precaución de retirar suavemente la jeringa, evitando
acercarla demasiado al rostro, pues se pueden producir pequeñas pulverizaciones
de sangre y penetrar en la conjuntiva ocular.
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
Procedimientos descritos por EU Marcela Valenzuela, gestión del cuidado.
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE POR PUNCION VENOSA PERIFERICA DEFINICION:
Consiste en introducir en un vaso sanguíneo (venoso) un catéter o aguja para obtener una
muestra de sangre con fin diagnóstico.
OBJETIVO: Obtener muestra de sangre para exámenes de laboratorio

MATERIALES:
Carro de toma de exámenes con:

 Jeringas de 10 cc, 20 CC. Tórulas


 Alcohol al 70%
 Ligadura Guantes de procedimientos
 Tela adhesiva Caja de bio-seg
 Bolsa de desechos
 Tubos de exámenes Hansaplast

ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1. Reúna el material y llévelo a la unidad del paciente
2. Explique el procedimiento al paciente si éste está consciente con lenguaje claro.
Disminuye ansiedad del paciente y logramos su colaboración.
3. Lávese las manos y colóquese guantes de procedimientos. Evita IIH
4. Acomode al paciente, coloque la extremidad elegida sobre superficie plana acojinando
la articulación Permite una punción certera. 45 adyacente y elija el vaso a puncionar.
5. Coloque la ligadura por encima del vaso elegido, lo más arriba posible. Permite que la
vena se palpe o se vea con más facilidad.
6. Pincele la piel en un radio de 5 cm con alcohol 70%, siempre desde distal a proximal
con movimiento ascendente. Evita IIH
7. Fije la vena con ayuda de una de sus manos. Solicite al paciente que apriete su mano.
Evita error en la punción
8. Inserte la aguja con el bisel hacia arriba, puncione la vena y observe el reflujo de
sangre.
9. Mantenga fija la aguja durante la extracción. Aspire en forma suave. Evita ruptura del
vaso Evitará hemólisis de sangre.
10. Desligue, continúe aspirando y retirando la aguja al mismo tiempo.
11. Realice presión sobre el sitio de punción con torula seca y selle con tela o Hansaplast.
Permite cohibir sangramiento.
12. Llene los tubos de exámenes, cuidando de completar nivel de llenado y mezclar por
inversión los tubos Obtener muestra con proporción adecuada de anticoagulante y
evitar que muestra se coagule.
13. Rotule los tubos con nombre y procedencia al lado del paciente. Evita errores de
identificación de muestras.
14. Retírese guantes, lávese las manos, retire el material y registre en hoja de enfermería.

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE POR VIA VENOSA CENTRAL DEFINICION:


Consiste en obtener una muestra de sangre para exámenes de laboratorio a través de un
catéter instalado en una vena central (yugular, subclavio, femoral o percutáneo).
OBJETIVO: Obtener sangre con fines diagnósticos.

MATERIALES:
 Carro de toma de exámenes con Guantes estériles
 Tórulas
 Solución desinfectante
 Jeringas
 Agujas Suero fisiológico en ampollas
 Tapas amarillas
 Apósitos 10 x 10 Tubos

ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1. Reúna el material y llévelo a la unidad del paciente.
2. Explique el procedimiento al paciente con lenguaje claro Disminuye ansiedad del
paciente
3. Lávese las manos. Previene IIH
4. Observe cuantos lúmenes tiene el catéter y elija uno de ellos de preferencia el proximal
5. Desinfecte la llave de tres pasos o tapas del lumen elegido con alcohol al 70%
Previene IIH
6. Detenga momentáneamente las soluciones que estén perfundiendo por este lumen.
Permite obtener muestra fidedigna.
7. Instale jeringa sin aguja y aspire 5 cc de sangre y elimínela. Permite obtener sangre sin
residuos de las infusiones que pasan por el catéter. 47
8. Proceda ahora con otra jeringa a aspirar la cantidad de sangre que necesita para los
exámenes y entréguela al ayudante. Cerciorarse de que el ayudante usa guantes para
la manipulación de la jeringa y tubos. Prevención de accidentes con fluidos corporales
de alto riesgo.
9. El ayudante procederá a llenar los tubos, cuidando de respectar el nivel de llenado
marcado y de mezclar por inversión los tubos. Obtener muestra óptima en su
proporción muestra/anticoagulante y también evitar coagulación de la muestra
10. Lave el lumen utilizado pasando 10 cc de solución fisiológica Evite formación de
coágulos en lumen y mantiene permeabilidad del catéter.
11. Reinicie las infusiones o fleboclisis.
12. Rotule los tubos al lado del paciente con nombre y procedencia, envíe a laboratorio
13. Retírese los guantes, lávese las manos, registre en hoja de enfermería.

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE POR PUNCION ARTERIAL DEFINICION:


Consiste en puncionar una arteria para obtener una muestra de sangre arterial. Las arterias
elegidas deben ser de preferencia de las extremidades superiores (radial o humeral)

OBJETIVO: Obtener sangre arterial para exámenes de laboratorio.

MATERIALES:
 Guantes de procedimientos
 Tórulas
 Alcohol 70%
 Jeringas
 Jeringa de gases
 Hansaplast
 Tórulas gasas estériles
 Tubos para exámenes

 Hielo
 Caja de transporte de exámenes.

ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1. Reúna el material y llévelo a la unidad del paciente.
2. Explique el procedimiento al paciente en lenguaje comprensible. Disminuye ansiedad
al paciente. 3. Lávese las manos y colóquese guantes de procedimiento. Evita IIH
3. Elija la arteria a puncionar (realice test de Allen si utiliza arteria radial) Permite
verificar circulación colateral
4. Palpe pulso y proceda a puncionar en ángulo de 45º, aspire la cantidad de sangre
necesaria.
5. Retire la aguja aspirando y presione el sitio de punción Evita hematomas.
6. Llene los tubos, teniendo especial precaución en respetar los niveles marcados en
los tubos. Mezclar tubos por inversión Obtener muestra óptima con proporción
adecuada de muestra/anticoagulante. Evita coagulación de la muestra.
7. Rotule tubos con nombre y procedencia, al lado del paciente y envíe a laboratorio
Evita errores de rotulación o de cambios de muestras.
8. Retire el material y lávese las manos.
9. Evite IIH
10. Registre en hoja de enfermería.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C.
Dirección de Salud Pública

Manual para la toma de muestras para


análisis microbiológico.
Samuel Moreno Rojas
Alcalde Mayor de Bogotá, D. C.
Héctor Zambrano Rodríguez
Secretario Distrital de Salud de Bogotá, D. C.
José Fernando Martínez Lopera
Director de Salud Pública
María Patricia González Cuéllar
Profesional especializada, Área de Vigilancia en Salud Pública
Daibeth Henríquez Iguarán
Profesional especializada, Área de Vigilancia en Salud Pública

© Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C.


Dirección de Salud Pública
Carrera 32 nº 12-81, cuarto piso
Bogotá, D. C.
www.saludcapital.gov.co
Coordinación editorial
Oficina Asesora de Comunicaciones
ISBN 978-958 8313191
Primera edición
Bogotá, mayo de 2008
Diseño, diagramación e impresión
Editorial Linotipia Bolívar y Cía. S. en C.
Introducción:
El estudio microbiológico de muestras de tejidos y líquidos corporales permite establecer el
diagnóstico etiológico de diferentes enfermedades infecciosas. Por tal motivo es importante
garantizar la calidad en la obtención de la muestra y la información que debe acompañarla
durante el proceso que comienza en la fase previa al análisis, que incluye la preparación, la
obtención y el transporte, lo cual concluye en el análisis de la muestra. Errores en
cualquiera de las fases llevan a pérdidas económicas y temporales, mala utilización de
recursos y, lo más grave, a errores diagnósticos de gran impacto en el pronóstico y la
seguridad en la atención de los pacientes. El objetivo general de este Manual para la toma
de muestras para análisis microbiológico es unificar criterios en torno a la preparación de
una muestra microbiológica, describiendo el equipamiento necesario para su obtención, los
cuidados y las recomendaciones especiales que se deben seguir en una técnica adecuada
de recolección y proceso de transporte, para garantizar la viabilidad del espécimen. Para la
elaboración de las recomendaciones iniciales se dispuso de un documento base (1); las
recomendaciones se actualizaron mediante una búsqueda explícita de la literatura, con el fi
n de identificar y evaluar la evidencia publicada después de 2003, para actualizar las
recomendaciones del documento en referencia. - 5 - 6 Con el fi n de recopilar la experiencia
local y de identificar aspectos que requerían revisión y consenso, por medio del Comité
distrital de infecciones intrahospitalarias se solicitó por escrito a todas las instituciones
prestadoras de servicios de salud (IPS) el envío de los manuales, los protocolos o las guías
disponibles sobre toma de muestras para el análisis microbiológico en los laboratorios
institucionales. Los documentos remitidos por las instituciones prestadoras de servicios de
salud se evaluaron con un instrumento diseñado con base en el instrumento de la
colaboración AGREE (Appraisal of guidelines research and evaluación
http://www.agreecollaboration.org/). Como áreas más importantes dentro del instrumento
diseñado para clasificación de los manuales, los protocolos o las guías, se definieron el
objetivo y el propósito, la participación de los implicados, la claridad y la presentación de las
recomendaciones y la aplicabilidad de las mismas. Además, se revisaron las referencias
bibliografía cas asociadas a cada documento. A partir de la evidencia y la experiencia local,
los participantes en la elaboración de este Manual identificaron temáticas en las que
identificaron temáticas en las que la evidencia disponible o las recomendaciones postuladas
fueran motivo de controversia; se llevaron entonces a una reunión de consenso formal ,
evento distrital del cual sus principales aspectos se presentan en el anexo Consenso
distrital.
1. Aspectos generales
1.1 Recomendaciones para la toma de muestras
Para el éxito de la atención del paciente es esencial la comunicación entre todo el equipo
de salud. El médico solicitará un estudio microbiológico con una orientación clara de
acuerdo con la situación clínica del paciente. El personal de enfermería y laboratorio
microbiológico requiere conocimientos e información precisa para realizar el procedimiento
en condiciones óptimas; y el personal encargado del transporte debe estar capacitado
adecuadamente para mantener la muestra en términos de tiempo y características hasta su
entrega al área de análisis. Todo el personal debe ser consciente de la importancia de sus
actividades, para contribuir a los objetivos de calidad.
1.2 Solicitud de estudio
Antes de colectar un espécimen se debe hacer una selección cuidadosa para garantizar
que el sitio fuente representa el lugar de la enfermedad activa. Las muestras para cultivo de
bacterias se deben obtener con prontitud, después del inicio de la enfermedad activa y
preferiblemente antes del inicio de antibióticos. Los sitios anatómicos que ofrecen más
posibilidad de obtener muestras contaminadas son: la vejiga desde la uretra y el periné; la
sangre, las heridas superficiales y el tejido celular subcutáneo desde la piel; el endometrio
desde la vagina; el oído medio desde el conducto auditivo externo; y el seno nasal desde la
nasofaringe. Recuerde:
• Especificar el estudio requerido; por ejemplo, examen directo, cultivo y antibiograma de
líquido intraabdominal, estudios de aerobios y anaerobios.
• Resumir el diagnóstico clínico presuntivo del paciente. La impresión diagnóstica es
especialmente útil cuando se solicita estudio de hongos y micobacterias.
• Informar el uso de antibióticos u otros medicamentos (por ejemplo, inmunosupresores)
que pueden influir y que el personal del laboratorio puede utilizar para orientar el análisis.

1.3 Precauciones de bioseguridad


La manipulación inapropiada puede convertirse en una fuente de riesgo biológico para las
personas que están en contacto o para el medio ambiente. Utilizar los elementos de
protección personal necesarios para evitar exposición con riesgo biológico, de acuerdo con
la fuente de la muestra.
• Protección ocular: gafas o mascarilla con visera.
• Mascarilla.
• Guantes.
• Bata.

• Contenedores para especímenes, a prueba de fugas y de fácil sellamiento. Cumplir con


las recomendaciones de manejo de elementos corto punzantes:
• No refundar agujas. • Disponer y utilizar adecuadamente el contenedor para corto
punzantes.
• No transportar jeringas con agujas. Se recomienda transferir el aspirado a un tubo estéril.
En caso de accidente con riesgo biológico, avisar inmediatamente según las
recomendaciones del protocolo de accidente de trabajo con riesgo biológico institucional.
1.4 Preparación de elementos
Una vez conocida la solicitud del tipo de examen, se debe preparar el equipo necesario
para la obtención, la conservación y el transporte correctos de la muestra. Las propiedades
biológicas de esta pueden ser alteradas por variables medioambientales como: tiempo,
contenedor, contaminación externa.
1.4.1 Escobillones o hisopos
El análisis de anaerobios requiere que la muestra se obtenga por biopsia o aspirado con
aguja; el uso de escobillones está contraindicado. Es importante tener en cuenta las
características de los escobillones para la recolección de ciertas muestras, lo que asegurará
la viabilidad del espécimen.
Hay escobillones de algodón, dacrón (poliéster) y alginato de calcio. Los de mango de
madera y algodón en la punta no se recomiendan para estudio de virus herpes simple, ya
que pueden ser inactivado por sus componentes tóxicos; los componentes de ácidos grasos
interfieren con la sobrevida de algunas especies de Chlamydia.
Están indicados para la detección de Mycoplasma en uretra, vagina y cérvix, y para la
detección de la mayoría de bacterias no exigentes nutricionalmente Los escobillones de
dacrón están indicados para la detección de virus y facilitan la sobrevida de Streptococcus
pyogenes.
Los escobillones de alginato de calcio son útiles para la detección de Chlamydia spp. Están
contraindicados para la colección de especímenes con sospecha de virus de desarrollo
lipídico y algunas cepas de Neisseria gonorrhoeae.
El procedimiento de recolección de muestras debe ser a traumático y lo menos incómodo
para el paciente; por tanto, se recomienda el uso de escobillones flexibles y con puntas
pequeñas para obtener muestras de nasofaringe y uretra masculina.
1.5 Equipo de asepsia y antisepsia
Las soluciones antisépticas recomendadas para la preparación de la piel con el fi n de
reducir el conteo de bacterias viables que pueden contaminar los especímenes son:
antisépticos que contienen yodo, incluyendo los yodó foros, jabón y solución, alcohol
yodado y gluconato de clorhexidina.

• Guantes estériles.
• Gasas estériles: no se recomienda el uso de torundas de algodón ya que son fuente
frecuente de contaminación.
• Batas y campos estériles.
1.6 Preparación de la piel: limpieza y antisepsia
Lavarse las manos, usar guantes estériles, aplicar jabón antiséptico en una gasa estéril y
con movimientos circulares desde el centro a la periferia, hacer fricción mecánica del sitio
que se va a puncionar o penetrar. Repetir el mismo proceso con una gasa impregnada en
solución antiséptica. Finalizar con una aplicación de alcohol al 70% o alcohol yodado. Dejar
secar espontáneamente el antiséptico sobre la piel durante 2 minutos.
1.7 Técnica de extendido
• Con el escobillón estéril obtenga la muestra del sitio específico.
• Rote el escobillón sobre sí mismo suavemente, a medida que va cubriendo la superficie de
la lámina de vidrio de un extremo a otro. Evite devolverse sobre la lámina para evitar la
ruptura celular. • Asegúrese que el grosor del extendido sea delgado y homogéneo.
1.8 Identificación de muestras
Toda muestra debe ser etiquetada con los siguientes datos básicos:
1. Nombre completo y edad del paciente.
2. Número de historia clínica: en algunas instituciones corresponde al documento de
identificación.
3. Habitación donde está ubicado el paciente o servicio de localización.
4. Tipo de muestra y sitio anatómico. Por ejemplo, secreción de herida quirúrgica
abdominal; biopsia tejido úlcera pie diabético; orina obtenida a través de sonda vesical
permanente; sangre obtenida a través de catéter venoso central, etc.
5. Fecha y hora de recolección.
6. Iniciales de la persona que obtiene la muestra.
1.9 Condiciones generales de almacenamiento y transporte
El tiempo de transporte de todos los especímenes obtenidos para estudio debe ser corto
(preferiblemente antes de 2 horas) y de acuerdo con la viabilidad del organismo
sospechado y el recipiente donde se colectó.
• Las muestras para cultivo de bacterias no deben ser almacenadas por más de 24 horas,
independientemente del medio y la temperatura de almacenamiento.
• Según el volumen obtenido: menos de 1 ml ó 1 cc deben ser transportados en los
primeros 15 a 30 minutos para evitar evaporación, desecación y exposición a condiciones
ambientales.

Si los volúmenes son mayores y se almacena en el medio y a temperatura recomendada


puede extenderse hasta 24 horas, máximo.
• Las bacterias que requieren procesamiento inmediato por su susceptibilidad al medio
ambiente son: Shigella spp, Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis, Haemophilus influenza,
Streptococcus pneumoniae y anaerobios.
• Las muestras para estudio de anaerobios no deben ser refrigeradas y deben ser
colectadas en recipientes que mantengan condiciones libres de oxígeno.
• Muestras de líquido espinal, especímenes de vagina, oído interno y ojos no deben ser
refrigeradas. • Los frascos para recolección de líquidos deben tener tapa rosca; no se
recomienda el uso de tapones de gasa o algodón que pueden absorber el líquido colectado
y generar el riesgo de derramamiento y exposición biológica.
1.10 Criterios de aceptabilidad o rechazo de muestras
Cuando no se mantienen las condiciones de colección y transporte recomendadas se debe
obtener una nueva muestra, siempre que sea posible. Cantidades insuficientes,
temperaturas inadecuadas, recipientes rotos o con fugas o deficiente calidad de la muestra
(por ejemplo,
esputo contaminado con saliva; orina obtenida de 12 bolsa colectora), deben ser tenidos en
cuenta para no procesar el espécimen2.
• Muestras sin identificar: los especímenes obtenidos por medios no invasivos se deben
volver a obtener; los obtenidos por medios invasivos se procesan previa autorización del
médico.
• Transporte demorado: definido como el tiempo superior al recomendado para cada tipo
de muestra; sólo se procesan previa autorización del médico: de lo contrario se deben
repetir.
• Muestras repetidas: en un mismo día y especímenes diferentes a tejido o sangre,
requieren confirmación de la orden por parte del médico.

1.11 Cadena de custodia y pruebas de laboratorio


Este es un procedimiento de cumplimiento obligatorio para la toma y el transporte de
muestras de análisis microbiológico, intra o interinstitucionalmente, y es opcional para otros
análisis de laboratorio. Las consideraciones jurídicas se basan en normas internacionales
para el transporte de materiales peligrosos que incluye las Recomendaciones del comité de
expertos de las Naciones Unidas para el transporte de artículos peligrosos. La Unión Postal
Universal (UPU) incluye estas recomendaciones en sus regulaciones, particularmente las
relacionadas con el embalaje. La Organización Internacional de Aviación Civil (OIAC) y la
Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) también han incorporado, como lo han
hecho otras organizaciones de transporte, las Recomendaciones de las Naciones Unidas
en sus respectivas regulaciones3. La Organización Mundial de la Salud actúa como
asesora de estos cuerpos.

1.12 Objetivo general Garantizar la identidad, la integridad, la seguridad, la


continuidad y el registro de las muestras para estudio microbiológico:
• Identidad: que se envíe lo que se manifiesta.
• Integridad: que la muestra se mantenga en condiciones adecuadas.
• Seguridad: cumplir las condiciones y los requisitos para minimizar el riesgo que puede
significar para todos los manipuladores o el medio ambiente.
• Continuidad: durante todo el proceso.
• Registro: de cada paso con su respectivo responsable para demostrar la trazabilidad del
proceso y la confidencialidad de los datos.
1.13 Objetivos específicos
• Asegurar las características originales de las muestras.
• Optimizar los recursos disponibles.
• Organizar la red de trabajo.
• Estandarizar los métodos de trabajo.
• Mejorar la calidad del servicio.
• Ofrecer una fuente de orientación a los funcionarios involucrados.
• Mejorar el desempeño y la confiabilidad.
• Mejorar la atención al usuario.
2. Muestras clínicas
Un factor fundamental en la calidad del trabajo que se realiza en el laboratorio de
microbiología es la colección y el transporte del espécimen por analizar. La calidad del
trabajo en el laboratorio de microbiología está determinada en gran parte por la naturaleza
de la muestra y su condición de arribo al laboratorio. Si el laboratorio no recibe una muestra
apropiada no puede dar un informe de utilidad clínica y en muchos casos puede confundir y
alejar al clínico del verdadero agente etiológico de la enfermedad. Este manual incluye las
recomendaciones y los aspectos relacionados con la técnica de toma de muestras, los
equipos requeridos y el transporte adecuado de las mismas al laboratorio, y se dirige al
personal encargado de la toma y transporte de muestras clínicas y ambientales en el ámbito
institucional.
A. Sangre obtenida a través de punción periférica
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES
• Realizar lavado de manos quirúrgico.
• Mantener técnica aséptica durante todo el procedimiento.

• Utilizar campo estéril para evitar tener contacto con áreas circundantes que ofrezca el
riesgo de contaminación.
• Colocar mascarilla al paciente.
• Realizar antisepsia de la zona a puncionar; no palpe la vena sin guantes estériles una vez
preparada la piel.
• Utilizar otros guantes estériles para cada punción.
• No cambiar la aguja para envasar la sangre en los frascos colectores.
• En pacientes que están recibiendo tratamiento antibiótico, recolectar las muestras en
botellas con resina.
• Se debe mantener una dilución en las botellas de hemocultivos de 1:5 para pacientes
pediátricos y 1:10 para pacientes adultos de acuerdo con la recomendación del fabricante.
• Para buscar mico bacterias es necesario tomar la muestra y colocarla en heparina; se
recomienda tomar muestra durante dos días.
• Colocar la muestra en botella con rótulo específico para cultivos de hongos. No se
recomienda obtener muestras mediante punción arterial porque la tasa de recuperación de
microorganismos es baja (2, 11).

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN
• Limpiar el tapón del frasco colector con alcohol al 70% antes de puncionar para envasar
la muestra.
• Obtener 8 a 10 cc de sangre para cada frasco en pacientes adultos. 24
• Obtener cada muestra de sitios anatómicos diferentes y con un intervalo de 10 a 15
minutos.
• Para la detección de microorganismos en sangre en sospecha de bacteriemia se
recomienda recolectar entre 20 y 40 ml de sangre (2 a 4 botellas de hemocultivos). En
sospecha de endocarditis pueden ser suficientes 20 ml de sangre (2 botellas de
hemocultivos).
• En sospecha de bacteriemia a mayor volumen recolectado, mayor la probabilidad de
recuperación microbiológica (12). En pacientes pediátricos el volumen de los hemocultivos
se ajusta de acuerdo a la edad:
• Prematuros extremos (menos de 1000 gr) 0,5 ml.
• Neonatos hasta 1 ml.
• Lactantes y niños hasta 6 años 2-3 ml.
• Mayores de 6 años 5-10 ml. El número de botellas a tomar depende de la situación clínica
en pacientes pediátricos:

• En prematuros extremos (menos de 1.000 gr) 2 botellas.


• Sospecha de bacteriemia: 2 botellas.
• Sospecha de endocarditis 4-6 botellas (a tomar entre 6 y 24 horas) (12, 13). EQUIPO
• Bata y campos estériles.
• Gorro y mascarilla con protección ocular.
• Guantes estériles.
• Equipo de asepsia (antiséptico, gasas y guantes estériles).
• Frascos para hemocultivos. Frascos para hemocultivos con rótulo específico para hongos.
• Jeringas estériles.
TRANSPORTE
• Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente. De
15 días a dos meses hongos miceliales.
• Para levaduras de acuerdo con el tiempo de positividad del microorganismo puede crecer
en las primeras 24 horas.
El protocolo de toma de muestras
biológicas en España
Recomendaciones sobre el embalaje
Requisitos de embalaje.
Las muestras que se reciban en el INTCF deberán llevar un triple embalaje de seguridad
que constará de:
1. Embalaje primario: En contacto directo con la muestra. Será un recipiente
impermeable y estanco de vidrio, metal o plástico dependiendo del tipo de muestra y
de la temperatura de transporte.
2. Embalaje secundario: Sirve de protección a uno o más recipientes primarios, será a
prueba de derrames. Deberá contener material absorbente suficiente para absorber
la totalidad del contenido de los recipientes primarios.
3. Embalaje exterior: Protege al embalaje secundario, caja, cilindro, tambores, etc.…
Su solidez y dimensiones estarán acorde con las medidas, peso y fragilidad del
material a embalar.
Instrucciones de embalaje.
1. Sustancias transportadas a temperatura ambiente o superiores: Los embalajes
primarios deberán ser herméticos. Para garantizar su hermeticidad se utilizarán
medios eficaces como el sellado al calor, tapón envolvente o cápsula metálica. Si se
utilizan recipientes con tapón de rosca deberán reforzarse con cinta adhesiva.
2. Sustancias transportadas refrigeradas o congeladas: El hielo u otros
refrigerantes no considerados mercancías peligrosas, deberán colocarse fuera del o
de los embalajes secundarios. Es necesario fijar puntales internos para mantener el
o los embalajes secundarios en su posición para el supuesto en que se derrita el
refrigerante. Si se emplea hielo, el embalaje exterior deberá ser hermético. En el
caso de hielo seco, el embalaje exterior deberá permitir la salida del dióxido de
carbono (CO2) que se libere.
3. Cuando se utilice transporte aéreo, el embalaje primario deberá soportar el cambio
de presión.

Rotulado y etiquetado
Rotulado.
1. El rotulado es el conjunto de textos explicativos que debe contener todo embalaje
con la finalidad de identificar el contenido, origen y destino de la muestra.
2. Los recipientes primarios estarán provistos de una etiqueta rotulada con expresión
del contenido, nombre del individuo, en su caso, juzgado, número del procedimiento
y fecha u otro sistema de identificación inequívoco.
3. El embalaje exterior deberá incluir:
4. El formulario de remisión de paquetes debidamente cumplimentado.
5. b) Datos indicativos del tipo de material que contiene: Biológico, infeccioso, no
infeccioso, inflamable, etc., mediante las etiquetas correspondientes.

6. c) En ningún caso se exhibirán datos que permitan la identificación de personas,


casos, antecedentes clínicos o necrósicos, así como de la investigación ni del
contenido del embalaje.
7. d) Si fuera necesario utilizar más de un embalaje exterior para el envío de un caso
determinado se hará constar el número y el orden de los embalajes. En el embalaje
que contiene la documentación del caso deberá constar el rótulo «Contiene
documentación».

Exenciones de cumplir la normativa aplicable a mercancías peligrosas


Existen determinadas sustancias de origen biológico que debido al escaso peligro que
presentan están exentas de cumplir las normas y requisitos aplicables a las mercancías
peligrosas. Es el caso de:

 Sustancias que no contengan sustancias infecciosas.


 Sustancias que contengan microorganismos, pero que no sean patógenos para
seres humanos o animales.
 Sangre o sus componentes recogidos y enviados para transfusiones o trasplantes.
 Desechos médicos o clínicos descontaminados.

Soluciones adecuadas para el transporte de muestras biológicas


En Precinta contamos con diferentes soluciones para el transporte de muestras
biológicas, ya sean sustancias infecciosas o no, para sectores como el sanitario o el
químico, que son tipos de negocios que necesitan usar precintos de seguridad por
la seguridad extrema exigida en cuanto a su trazabilidad y manipulación no
autorizada.
¿Qué tipo de sistemas son los más adecuados?

Envíos de diferentes tipos de muestras biológicas


La bolsa isotérmica SAFEPACK es por su seguridad y eficacia el sistema más
recomendable para el envío de todo tipo de muestras biológicas. Además, el control de la
temperatura positiva permite el transporte refrigerado de muestras de laboratorio y
hospitales. Los materiales utilizados son de alta calidad, reciclables y no contaminantes e
incorporan diferentes sistemas de cierre de seguridad patentados, que, aplicados a la
cremallera, evidencian la apertura no deseada. Es dentro de los tipos de bolsas de
seguridad, la más adecuada para el transporte de muestras biológicas.
Por otra parte el saco de seguridad para tomas de muestras está formado por un kit que
contiene una bolsa contenedora con 3 bolsas ligeras o Seri grafiadas y 3 precintos de
diferente color e igual numeración para diferenciar los diferentes destinos de las muestras.
Cuenta con una alta resistencia y es ideal para muestras de laboratorios.

Precintos para tomas de muestras


Dentro de los precintos para tomas de muestras podemos destacar el precinto indicativo de
brida ajustable TEN-LOK que ofrece una máxima seguridad contra la manipulación y
también para asegurar la trazabilidad, con opciones de marcaje por termo impresión, termo
impresión digital o láser.
CONCLUSIÓN
Para poder dar por terminado mi trabajo de investigación, puedo
decir que llegue a la conclusión, de que los tres protocolos aquí
plasmados, son parecidos, pues todos tienen las medidas de
seguridad que deben ser tomadas en cuenta, mismas que el
profesor nos ha explicado estas últimas clases. Todos estos
protocolos están en cierto modo apuntando hacia una misma
dirección y tome en cuenta que el protocolo de España, va más
enfocado a lo que el embalaje de las muestras, y todo lo que eso
conlleva, sin embargo, estos tres protocolos coinciden mucho en las
normas de bioseguridad, y podemos decir que no solo debemos
tomar en cuenta si no también poner en práctica los que estos
protocolos nos dice.
Cabe mencionar, que todos estos protocolos son demasiado
extensos, por lo cual me di a la tarea de sacar lo más importante de
cada uno de ellos y así poder conocer un poco más a fondo lo que
cada uno contiene, tomando en cuenta que son demasiado
parecidos.

También podría gustarte