Está en la página 1de 16

1

Ficha de Análisis Conceptual “Desmotivación escolar”

Andrea Zuluaga Cardona

Doraly de los Ríos Torres

Diana Milena Cuervo Manrique

Lina María Grisales Aristizábal

Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Epistemología y Metodología de la Investigación

2020
2

Contenido
Desmotivación Escolar...............................................................................................................3

Problema de Investigación......................................................................................................3

Pregunta de Investigación:......................................................................................................3

Objetivo General.....................................................................................................................3

Objetivos Específicos..........................................................................................................3

Descripción Detallada de la Población a Trabajar..................................................................3

Marco Normativo....................................................................................................................5

Conceptos fundamentales.......................................................................................................7

Desmotivación escolar........................................................................................................7

Motivación..........................................................................................................................7

Vulnerabilidad escolar............................................................................................................8

Convivencia social..................................................................................................................8

Teorías.....................................................................................................................................9

Análisis.................................................................................................................................11

Bibliografía...............................................................................................................................14
3

Desmotivación Escolar

Problema de Investigación

Desmotivación escolar de los estudiantes del grado octavo del Colegio San Miguel de la

ciudad de Manizales

Pregunta de Investigación:

¿Qué factores influyen en la desmotivación escolar de los estudiantes del grado octavo del

Colegio San Miguel de la ciudad de Manizales?

Objetivo General

Analizar los factores que influyen en la desmotivación escolar de los estudiantes del grado

octavo del Colegio San Miguel de la ciudad de Manizales

Objetivos Específicos

1. Identificar los factores que influyen en la desmotivación escolar de los estudiantes del

grado octavo del Colegio San Miguel de la ciudad de Manizales.

2. Describir los factores que influyen en la desmotivación escolar de los estudiantes del grado

octavo del Colegio San Miguel de la ciudad de Manizales.

3. Relacionar los factores influyen en la desmotivación escolar de los estudiantes del grado

octavo del Colegio San Miguel de la ciudad de Manizales.

Descripción Detallada de la Población a Trabajar

El colegio San Miguel se encuentra ubicado en la ciudad de Manizales, estrato 5 en el sector

de Campo hermoso cerca de la Universidad de Manizales. Los estudiantes que provienen de

Barrios lejanos como Estambul, Bosque, la Linda, Avenida Santander, Fundadores, entre otros,

son llevados al colegio en la ruta escolar, algunos por sus padres en distintos vehículos públicos
4

como carro particular, motocicleta, servicio público (busetas y colectivos) y una gran población

llega caminando ya que viven en los alrededores del colegio como: Chipre, Campo hermoso,

Villa pilar, antigua Terminal, los Agustinos, Liborio.

La vía de acceso al colegio es transcurrida por muchos peatones, en especial por estudiantes

de la universidad de Manizales y trabajadores de talleres de repuestos y diagnosticentro del

sector de Liborio. Además es una vía por donde circula demasiado tráfico vehicular, debido a

que es una avenida para desplazarse hacia Villa pilar, Verlón, Cuchilla del Salado, Centro,

Villamaría, Enea. Hace tres meses se lleva a cabo la construcción del puente que va desde

Campo Hermoso hasta el Parque Liborio, haciendo más difícil la movilización.

Esta gran circulación vehicular hace que los estudiantes al ingresar a la institución se vean

afectados al cruzar la calle. Aunque hay señalización y cebra no se cuenta con un semáforo para

controlar el flujo vehicular y los estudiantes se ven obligados a cruzar corriendo o pedir el paso

para llegar al colegio. En las esquinas, tanto en la que se ubica cerca de la Universidad y la que

está sobre la avenida son peligrosas, ya que delincuentes comunes del sector de Liborio y

Galería llegan hasta allí para delinquir, haciendo el robo una razón más de preocupación para

padres y estudiantes. Aunque el sector es de un estrato económico alto, no se cuenta con

celadores permanentes, ni en los conjuntos cerrados ni en el mismo colegio.

La Institución Educativa cuenta con 190 estudiantes entre las edades de 5 a 18 años en los

niveles de transición, básica primaria, básica secundaria y media. Es una institución con una

planta física grande de 7 pisos hacia abajo, es una casa con adecuaciones para atender a la

población estudiantil. Cuenta con 12 salones, uno para cada curso de transición a undécimo. Los

salones con adecuados para la población que maneja (grupos pequeños), el que tiene mayor

número de estudiantes es el grado 7 con 22 alumnos.


5

Así mismo cuenta con dos oficinas a la entrada del colegio, numerosas escalas, dos baños por

nivel, una biblioteca, sala de sistemas, laboratorio, sala de audiovisuales, cafetería, patio

cubierto, dos patios en cemento al aire libre.

Los estudiantes en los que se detectó el problema, son del grado octavo del Colegio San

Miguel, conformado por 15 estudiantes, de los cuales 7 son mujeres y 8 son hombres con un

promedio de edad entre los 13 a 15 años. 9 son hijos únicos, los otros 6 tienen hermanos

mayores y menores. Cinco de ellos son hijos de padres separados y al mismo tiempo de familias

reconstruidas pero sin hermanos medios. La ubicación en la que se encuentran en el salón de

clases es tradicionalista, con sillas unipersonales pero en tres filas, de acuerdo a la estatura o

comportamiento en clase.

Marco Normativo

La Ley 115 de 1995 en su Artículo 1, Objeto de la ley, plantea que la educación es un

proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una

concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La

presente ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que

cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y

de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la

educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y

cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará

atendiendo a los siguientes fines:


6

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los

derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,

psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

En consideración con el Artículo 92 la formación del educando debe favorecer el pleno

desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento

científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y

religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico

del país. Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto Educativo Institucional

acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de

los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios,

el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la

solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la

participación.

En el artículo 189 Numeral 11 de la Constitución Política, en el artículo 45 de la Ley 489 de

1998 y en desarrollo de la Ley 1620 de 2013 y, CONSIDERANDO Que la Ley 1620 de 2013,

creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos

Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Que el Gobierno Nacional reconoce que uno de los retos que tiene el país, está en la formación

para el ejercicio activo de la ciudadanía y de los Derechos Humanos, a través de una política que

promueva y fortalezca la convivencia escolar, precisando que cada experiencia que los

estudiantes vivan en los establecimientos educativos, es definitiva para el desarrollo de su

personalidad y marcará sus formas de desarrollar y construir su proyecto de vida. Y que de la


7

satisfacción que cada niño y joven alcance y del sentido que, a través del aprendizaje, le dé a su

vida, depende no sólo su bienestar sino la prosperidad colectiva.

Se suscita en el Artículo 104, que el educador es el orientador en los establecimientos

educativos, de un proceso de formación de enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con

las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad.

Conceptos fundamentales

Desmotivación escolar

(Ceja, Oseguera, Cervantes, Contreras, & Ramírez, Murillo, 2011) hacen sobre la referencia a

la violencia escolar y como este se trasladó de los estudiantes y compañeros al maltrato físico,

simbólico, verbal y psicológico de los docentes para con sus estudiantes; creer que el

autoritarismo o la verdad absoluta dentro del aula de clase son las formas de llegarle al estudiante

es esto un concepto errado, infundir temor y miedo son formas que están logrando su objetivo en

el estudiante y no están permitiendo que el aprendizaje de este a nivel escolar sea significativo.

Esto está llevando a que los jóvenes se desmotiven y desconfíen de sus capacidades, ya que

cada aporte es ridiculizado, los procesos son insuficientes y el resultado no es valorado por parte

del docente, manifestando como los docentes quieren satisfacer los egos, y no dan importancia

significativa a todas las áreas, de acuerdo a las potencialidades de los estudiantes. Es mejor

entender y enseñarles a los jóvenes que cada área del conocimiento tiene un aporte importante en

su formación escolar y social.

Motivación

Según (Puentes, Castro, Castiblanco, & Guerrero, Cruz, 2019), citando a (Santrock, 2002) “la

motivación es el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en lo

que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido” (p. 432). Es por
8

ello que este ámbito motivador puede influir en los estudiantes de manera positiva o negativa

dependiendo del acompañamiento por parte de los docentes, en donde estos deben identificar en

ellos sus ritmos de aprendizaje, sus diferencias y necesidades; es por esto que dentro de las

planeaciones o planes de trabajo se debe proyectar un proceso individualizado que apunte a las

necesidades no solo grupales sino, a las necesidades de cada estudiante, entender que hay

factores tan simples como la diferencia, los cambios en la edad, el género, el lugar donde se vive,

cultura, hasta la alimentación, en fin, los docentes deben adaptar y adoptar posturas y

procedimientos que enmarquen y trabajen la diferencia en un mismo momento de clase, tal vez

así la formación académica y social estaría más aterrizada y ligada a las necesidades culturales y

sociales de los estudiantes.

Vulnerabilidad escolar

Según (Prieto, Toraño, 2015) los métodos tradicionales están impidiendo que los jóvenes

desarrollen una serie de habilidades necesarias para la vida, ya que este enfoque está

ocasionando una deserción constante de los estudiantes; se sabe que hay algunos aspectos

importantes de este método tradicional que ayuda al docente en el aula de clase, pero debe ser

para casos puntuales o específicos; en cambio la Escuela de Segunda Oportunidad está tomando

mayor fuerza entre los jóvenes y las familias siendo esta una alternativa para los estudiantes que

están desmotivados y puedan encontrar un aprendizaje básico que los introduzca y lo proyecte a

una vida laboral, permitiendo que muchos jóvenes se motiven viendo en ésta escuela una

posibilidad de proyección social y económica.

Convivencia social

La convivencia social para (Cic, H, Díaz, M, Pérez, Torruella, P, & Valderrama, A, 2008) es

un tema de mucha importancia ya que hoy en día en la vida y en la escuela se encuentra que la
9

poca tolerancia o la falta de la misma es una constante a nivel social, juzgar al otro porque si o

porqué tal vez no encaja en lo que para él es normal o de su agrado, se están encargando de crear

y/ o fortalecer unos prejuicios sociales que están manipulando o destruyendo a los jóvenes, este

factor de maltrato físico y/o verbal está dejando de ser solo en las escuelas, se ve como en la vida

laboral de los adultos este está siendo frecuente y repetitivo, en las familias se evidencia ; en fin

se debe saber y entender que hay que partir del entendimiento de la individualidad, las

particularidades y la diferencia del otro, esto podría llevar a un mejor entendimiento y ayudaría a

fortalecer la convivencia escolar, laboral familiar y social.

Teorías

Las teorías que se tomarán como referencia para dar un acercamiento al problema inicial

sobre la desmotivación escolar en los estudiantes del grado 8 del Colegio San Miguel con su

respectivo fundamento y en orden consecuente serán la conductista, haciendo referencia a

Skinner, basada en el estímulo – respuesta; en segundo lugar, la teoría humanista de Abraham

Maslow quien dentro de su teoría defiende los factores fundamentales que provocan la

conducta, la necesidad de dar sentido a la propia vida y la autorrealización personal.

La teoría conductista tiene sus orígenes con la obra de John B. Watson, un psicólogo

Americano, quien consideraba que la psicología debía estar basada no en la conciencia humana

sino en la conducta, suscitando con esta connotación que el ser humano era un objeto de estudio

tal como se realizaba con las ratas y los monos. Esta teoría da a conocer los experimentos

realizados por Pavlov con animales, destacando las respuestas de estos como acondicimientos.

A raíz de estos experimentos realizados con perros, Pavlov así como Watson enfatizaron en

que el ser humano podía reaccionar de la misma manera con los estímulos adecuados.
10

Pero quien ganó mayor reputación en esta teoría fue B.F. Skinner quien rechazó lo

investigado por Watson sobre los reflejos y el condicionamiento, ya que él argumentaba que las

personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el ambiente para producir ciertas

consecuencias. Por tal razón se describe en esta teoría el condicionamiento operante, que

responde a una recompensa luego de recibir un estímulo. Skinner con el conductismo pretendía

que se manipularán de cierto modo a los estudiantes y la sociedad en general. Según Skinner

el conductismo es manipulador. Busca no solamente entender la conducta humana, sino

predecirla y controlarla. A partir de sus teorías Skinner desarrolló la idea de “dar forma.” Al

controlar las recompensas y los castigos para dar forma a la conducta de otra persona. (Gary,

1988, pág. 2).

Identificando así más fácilmente las conductas por las cuales se va a recibir el refuerzo y

las que no se recibirán. Asi mismo en esta teoría conductista

el docente en el aula es la figura más importante, es la mayor autoridad, ya que es quien

posee el saber y se lo transmitirá a sus alumnos. Este último, en cambio, es quien recibe y

replica la información dada, una vez incorporada, actuando de un modo pasivo. No se tienen

en cuenta los procesos cognitivos de este sujeto, considerando que todos los humanos lo

incorporan y replican de igual modo, viéndolo como una verdad absoluta, generalizada.

(Inserra, 2016, pág. 5).

La segunda teoría es la humanista descrita por Abraham Maslow, en donde se mencionan un

conjunto de necesidades generales de todos los seres humanos iniciando desde lo básico hasta lo

alto, es decir, de menor a mayor importancia. Maslow elaboró la pirámide que identificaba las

necesidades de los seres humanos, descrita de la siguiente manera:


11

En primer lugar se muestran las necesidades fisiológicas categorizadas como necesidades

básicas tales como respirar, alimentarse, dormir, mantener una temperatura corporal adecuada,

entre otras, vinculadas de manera individual. Si estas necesidades fisiológicas son

razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel de las necesidades de seguridad, en donde

el ser humano se siente seguro y protegido física y mentalmente.

Seguidamente esta la necesidad de amor y pertenencia, donde se manifiestan las relaciones

sociales y de aceptación; siendo las generadoras de las principales causas de los problemas de

los humanos.

En la necesidad de estima, se encuentran dos tipos, las bajas y las altas. Las bajas son el

respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación,

estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. Al contrario de la alta, en donde se identifica

la necesidad del respeto a sí mismo, la independencia y la libertad. Para finalizar el ser humano

se abre a la necesidad de autorrealización, donde se encuentra plenamente satisfecho de los

logros obtenidos en su recorrido, le encuentra sentido a la vida mediante el desarrollo potencial

de una actividad, llega a esta necesidad cuando ha superado todos los otros niveles.

Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues

la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas nacen

con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

Análisis

La desmotivación escolar al igual que la motivación, son dos conceptos que se hacen

relevantes en distintas áreas de la vida, entre ellas la educativa, la social, familiar y laboral,

puesto que conducen a las personas y en este caso a los estudiantes a encaminarse hacia sus

metas y objetivos. De acuerdo a lo citado anteriormente por (Santrock, 2002), esta motivación se
12

debe tener como protagonista en la educacion actual, pero se ha visto deterioda debido al

antagonismo de la desmotivación que predomina en los centros educativos.

Para el análisis de la problemática desarrollada, se tuvieron en cuenta dos teorías relacionadas

con su incidencia en la desmotivación escolar; la primera, la teoría conductual de Skinner y la

segunda teoría, la humanista de Maslow.

La primera perspectiva señala, según Skinner, que su principal objeto de estudio, está basado

en la conducta, pretendiendo dar al ser humano una vida social armónica, segura y de felicidad a

través de los estímulos, atribuyendo que ésta, es la mejor manera para el aprendizaje, la cual

debe ser aplicada en la educación y en la vida diaria. 

Estas recompensas que reciben los estudiantes pueden verse de manera positiva o negativa, ya

que de cierto modo motivan su comportamiento; además, los puede llevar a hacia

comportamientos adecuados y distanciarlos de aquellos que son verdaderamente inadecuados.

Esta teoría de Skinner, denota que debe haber un reforzamiento para que haya una respuesta

adecuada, pero es allí en donde se prolifera la desmotivación escolar, debido a que los

estudiantes se sienten presionados con acciones tan arbitrarias de los docentes, en donde solo

reciben buenas notas aquellos que sean capaces de acondicionar la respuesta que se espera, de lo

contrario serán puestos en ridículo y por consiguiente se les dará un castigo que es este caso es

una nota deficiente.

Por tal razón este reforzamiento del que habla Skinner y según Naranjo (2004), existen

diversos factores que se deben tener encuenta para que el reforzamiento antes mencionado sea

positivo, siendo éste el objetivo de Skinner. El primer refuerzo debe identificar exactamente el

comportamiento a reforzar; luego seleccionar los motivadores más apropiados y en tercer lugar,

tener en cuenta aspectos como la inmediatez, la presentación del refuerzo, la cantidad de


13

refuerzos y la novedad. En consecuencia el docente es aquel que guia y orienta los objetivos y

vela por el cumplimiento de estos, que no es otra cosa que la respuesta a la que debe llegar el

estudiante para que su condicionamiento sea acertado y positivo. En efecto se indica que

el conductismo enseña que el sujeto no es responsable de sus acciones, sino que es cual

máquina sin mente ni alma, reaccionando a un estímulo y operando en su ambiente para

conseguir ciertos fines, en donde cualquier cosa que haga es inevitable. (Gary, 1988).

Estas conductas adquiridas son producto del entorno, el contexto, que generalizan el

aprendizaje de todos los humanos por igual, condicionándolos y reforzando, llevándolos a

obtener los resultados esperados a través de la evaluación que medirá los resultados, siendo

arbitraria, sin flexibilidad.

Por otra parte la perspectiva humanista de Maslow enfatiza en la capacidad que tiene el ser

humano de su crecimiento personal, su libertad y autorrealización. Abarcando la pirámide de las

necesidades, que es la que incita a las personas a actuar con acciones generadas por la

motivación que va dirigida hacia el objetivo de acuerdo a sus necesidades, las cuales son

resueltas según su importancia. Es decir, Maslow plantea en su teoría la jerarquía de las

necesidades humanas, y como a partir de estas se satisfacen las necesidades básicas.

En la teoría humanista se puede identificar que los alumnos muchas veces se ven

desmotivados debido a las necesidades fisiológicas, esto debido a la escasez económica,

alimentos, vivienda y cuidados de la familia; el no tener un cuidado adecuado genera en ellos

cansancio, desmotivación y poca concentración, donde se ve afectada su seguridad física y

emocional.

De acuerdo a diversas opiniones de los alumnos a veces la desmotivación escolar se ve

afectada por los problemas familiares y sociales, estos problemas y desacuerdos generan en ellos
14

la necesidad de amor y pertenecía; que los docentes desde su capacidad y metodología deben

generar con estrategias de acompañamiento, en vez de ser antagonistas y radicales en su proceso

de enseñanza.

El ser humano desea sentirse seguro, buscando afecto y ansiando reconocimiento propio y

ajeno para llegar a la autorrealización. De igual forma cabe resaltar que si el alumno no tiene

atención, acompañamiento, amor y reconocimiento por su entorno, no va a tener algo que lo

motive a querer seguir adelante con sus sueños y proyectos. Si se le da al alumno seguridad,

atención, cuidado y ejemplo, tendrá autonomía, independencia y libertad de sí mismo. Es por ello

que el estudiante requiere motivación, como un principal estímulo para querer seguir adelante en

su proceso de construcción y desarrollo personal, promoviendo en él la seguridad, la autoestima

y reconocimiento ante sus compañeros y docentes.

Así mismo la desmotivación escolar puede ser generada por falta de oportunidades e

incentivos que permitan motivar a las personas a prepararse y educarse; la falta de apoyo por

parte de la empresa privada que no inyecta capital para tener personas más educadas; también las

dificultades económicas y sociales enmarcadas en el territorio nacional.

De igual manera se encuentran una serie de aspectos dentro de los procesos y las instituciones

educativas que no tienen un control riguroso frente al respeto, la vulneración de derechos y el

tan mencionado bullying y/o matoneo que se ha convertido en un factor importante que infunde

temor; desencadenando un alto nivel de desmotivación escolar.

Finalmente cabe mencionar que en la desmotivación escolar se encuentra una variable, la

autoestima, que es el más alto nivel al que el ser humano llega luego de su autorrealización en la

que se manifiesta la necesidad de convertirse en lo que sea capaz de ser. De ahí los mecanismos

que se adopten para favorecer a los estudiantes y a los seres humanos en general.
15

Bibliografía

Ceja, Oseguera, S., Cervantes, Contreras, N., & Ramírez, Murillo, L. M. (2011). Estudio de la

violencia que el maestro de educación media superior ejerce sobre sus alumnos, como

factor de desmotivación académica. Revista electrónica investigativa.

Cic, H, P., Díaz, M, A., Pérez, M. V., Torruella, P, M., & Valderrama, A, M. (2008). Agresión y

violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Revista

investigativa ciencia y enfermeria.

Congreso de la República, M. d. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 . Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Gary, D. (1988). El Conductismo. Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/51498628/Conductismo.pdf?

response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEl_Conductismo.pdf&X-

Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200229%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_reque

Inserra, M. S. (2016). Educación ideal: combinación del conductismo y constructivismo. Buenos

Aires, Argentina: Publicaciones DC.

Naranjo Pereira, M. L. (2004). Motivaciones: perspestivas teóricas y algunas consideraciones de

su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 156.

Prieto, Toraño, B. (2015). El camino desde la vulnerabilidad escolar hacia el desenganche

educativo. El papel de las escuelas de segunda oportunidad en la estrategia contra el

abandono educativo . Revista de curriculum y formacion del profesorado.


16

Puentes, A. E., Castro, Castiblanco, Y. M., & Guerrero, Cruz, E. (2019). Factores que

intervienen en la motivación durante la adolescencia y su influencia en el. Recuperado el

27 de Febrero de 2020, de

http://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1276/F.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Santrock, J. (2002). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Ciencias

administrativas, revista científica, 432.

También podría gustarte