Está en la página 1de 45

1

1. PORTADA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO “GUILLERMO VALENCIA” MONTERÍA

PRESENTADO POR

EILYN DE HOYOS JAICK

ID: 432395

NIVEL Y CAMPO DE PRÁCTICA

NOVENO SEMESTRE / PRÁCTICA SOCIAL EDUCATIVA

REPRESENTANTE DE LA AGENCIA

OSVAIRO LÓPEZ ACOSTA

ASESOR DE PRÁCTICA UCC

JULIETH PAOLA BURGOS NAVARRO

NOMBRE DEL COORDINADOR DE PRÁCTICAS DE LA UCC

JULIO BLANQUICETH ROMERO


2

2. UBICACIÓN INSTITUCIONAL

A. Misión

La Institución educativa “Liceo Guillermo Valencia” forma personas en valores, con alta

calidad académica y humana, autónomas y demócratas; implementando modelos pedagógicos

flexibles y pertinentes; para que sean capaces de discernir, tomar sus propias decisiones y

desenvolverse eficazmente en la sociedad y el mundo laboral.

Abre la posibilidad de que todas aquellas personas que opten por pertenecer a la comunidad

educativa, se formen y eduquen accediendo a todos los recursos que tiene sin que se le discrimine

o limite su participación. Para cumplir el cometido planteado líneas arriba, la institución

educativa Liceo Guillermo Valencia apelará a las siguientes

B. Visión

En el 2025 la Institución Educativa “Liceo Guillermo Valencia” estará posicionada como una

de las mejores del sector educativo oficial de Montería, proyectando personas líderes, capaces de

transformar su entorno y desempeñarse eficazmente en la educación superior y en mundo laboral,

para lo cual brindará una educación con calidad y pertinente, que garantice la empleabilidad de

sus egresados.

Para hacer efectiva su visión, la institución Liceo Guillermo Valencia, utilizará las siguientes

estrategias:

• Análisis del entorno social, económico y productivo.


3

• Identificación de las salidas ocupacionales.

• Definición y validación de perfiles.

• Gestión de acuerdos y convenios.

• Observatorio laboral y seguimiento a egresados

C. Valores

1. Respeto. Por ser una de los valores sobre el cual se sustentan los principios éticos y morales

en cualquier contexto y momento.

2. Tolerancia. Porque permite al individuo vivir y convivir en armonía con sus semejantes en

cualquier ambiente.

3. Esfuerzo: Porque conduce al estudiante a alcanzar grandes y pequeños logros aún en

condiciones adversa.

4. Cultura: Porque mediante el conjunto de conocimientos adquirido, el estudiante desarrolla

competencias que le permiten amoldarse a cualquier entorno.


4

D. Ubicación geográfica

Ilustración 1 tomada de google https://goo.gl/maps/AKVJQuoKhsu

Contextualización de la agencia, La institución educativa esta actuablemente ubicada al

lado del Batallón Voltigeros y en terrenos donde funcionaban dependencias del ministerio de

agricultura. Los terrenos cedidos para que funcionara el colegio tenían aproximadamente 10

hectáreas hoy están reducidas como productos de los asentamientos subnormales que se generan

en sus cuatro costados.

Esta institución cuenta con cancha de futbol, polideportivo con techo, biblioteca, dos salas de

informáticas, comedor estudiantil, dos cooperativas, tres bloques de aulas para el bachillerato y

aulas individuales para primaria

El barrio Santander pertenece a la comuna Tres (3) siendo esta de una gran extensión

albergando a unos de los barrios más antiguos de montería tales como el barrio Santa Fe, la

Granja, Poli carpa, San Martin, el Cerrito entro otros. Este barrio cuenta con transporte urbano,

servicios públicos básicos como lo son energía, gas domiciliario, agua y aseo. La Institución
5

Educativa Liceo Guillermo Valencia comparte la ruta principal como colindante de estos

sectores, la cual es la transversal 1 ya que es una intersección importante para la movilización de

dicha población por esta vía se puede transitar en transporte público, taxis de servicios público,

moto, carro, bicicleta o caminando.el doblamiento del sector se inicia con La Granja, barrio que

fue adjudicado en forma de lotes con servicio a familias de escasos recursos económicos que

provenían de todos los puntos cardinales del departamento.

El crecimiento del sur de montería se dio en forma no planificada y sin ninguna organización,

creándose de esta manera cordones tuburiales, que generan desde un comienzo de inseguridad e

insalubridad.

El Batallón Voltigeros es una fortaleza, pero también produce amenazas y zozobras para la

institución por la presencia permanente de personas armadas, el continuo descenso de

helicópteros que genera ruidos ensordecedores, la práctica de polígonos por parte de los militares

y los movimientos permanentes de automóviles.

Al lado de todas estas incomodidades, crecía también el interés por la institución, ya que esta

significaba par los estudiantes y padres de familia una oportunidad de para adquirir una profesión

rápida que ayudaría a resolver los graves problemas económicos y sociales que lo agobiaban.

Según encuestas realizadas se puede observar que actualmente el radio de interés del colegio

no solo cobija a los barrios aledaños sino algunos muy distantes, así como de la zona rural

podemos mencionar:

P5, Santa Fe, Santander, Villa Margarita, Policarpa, San Martin, Pastrana Borrero, Rancho

Grande, Mogambo. Edmundo López, La Palma Jaraquiel entre otros


6

3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

El diagnóstico institucional es un proceso que busca identificar y analizar posibles

problemáticas psicoeducativas, asimismo fortalezas presentes en la Institución Educativa Liceo

Guillermo Valencia y cómo estas repercuten directamente en el rendimiento académico y la

convivencia escolar.

Para realizar o llevar a cabo el diagnóstico institucional se hizo necesario apoyarse en técnicas

que permitieron obtener información detallada como:

Revisión documental: La revisión documental es el proceso mediante el cual se revisa y

analiza detalladamente documentos internos de la institución, como: el proyecto educativo

institucional (PEI), los componentes del currículo, carpetas de seguimiento estudiantil, informes

de intervenciones psicológicas y asuntos normativos (manual de convivencia).

Entrevista a personas claves: La entrevista a personas claves se desarrolla específicamente

con personas que tienen trayectoria en la institución y debido a esto, conocen a profundidad la

dimensión y postura de los fenómenos o problemáticas que se pueden estar afectando las

dinámicas dentro de la institución.

Encuesta

Ander-Egg (1982) nos dice que La entrevista consiste en una conversación entre dos personas

por lo menos, en la cual uno es entrevistador y otro u otros son los entrevistados; dichas personas
7

dialogan sobre un esquema o problema específico, teniendo un propósito profesional en el cual

puede estar el obtener información de individuos o grupos; facilitar información para ejercer

sobre ciertos aspectos de la conducta o así poder aplicar un efecto terapéutico según la

información recolectada.

Revisión documental: Por medio análisis del PEI (Proyecto Educativo Institucional), el cual

enuncia que la institución busca el incremento de la calidad y rendimiento académico de los

estudiantes, basado en el desarrollo de competencias básicas; en las carpetas de seguimiento

estudiantil e informes de orientación escolar, se identificaron problemas de bajo rendimiento y

desinterés académico, indisciplina e incumplimiento de la normatividad establecida (infracción

en el cumplimiento del horario de entrada determinado y porte del uniforme principalmente) en

el Manual de Normatividad y Convivencia, indicando que la población estudiantil debe cumplir

una serie de reglamentos institucionales y comportamentales y las sanciones correspondientes, en

caso de no cumplirse, el ausentismo escolar, problemas intrafamiliares, patrones relacionales

inadecuados, conflictos manejados inoportunamente, falta de motivación escolar, poca regulación

de emociones y fenómenos como Bull ying (en sus distintas modalidades) son otras de las

problemáticas que informaron estos documentos.

Entrevistas a personas claves: Dentro de las entrevistas que realizaron a las personas claves de

la Institución Educativa Liceo Guillermo Valencia se entrevistó al Docente Orientador Osvairo

López Acosta, quien nos comentó que antes de pandemia se presentaban problemáticas de tipo

relacional o de convivencia (peleas que incluyen agresiones físicas y verbales), originadas

inicialmente por fenómenos presentes como el Bull ying (relacional, verbal, físico y gestual)

seguido del Cyberbullying, (mediante plataformas electrónicas como las redes sociales)”. Así

mismo bajo rendimiento académico, poca regulación de las emociones y la ausencia de


8

habilidades para la resolución de conflictos, indisciplina, Bull ying, Cyberbullying, inadecuada

higiene personal y problemáticas familiares”.

A partir del instrumento aplicado en la fase de recolección de datos para la encuesta, se

establecen puntos característicos que me va a permitir conocer la percepción que poseen

diferentes actores del contexto educativo con la que se está trabajando, , existen aspectos

puntuales como lo son las acciones de los directivos, de los docentes y estudiantes, que nos

brindan herramientas para inferir sobre el manejo del proceso de situaciones específicas como los

puntos que ellos tienen de temas como la convivencia , bajo rendimiento académico entre otros,

por lo anterior toda la problemática que percibida me permitirá enfocarme en fortalecer procesos

una buena convivencia escolar del establecimiento Educativo en mención.

Finalmente, se realizó un análisis global de toda la información obtenida mediante la

aplicación de las distintas técnicas con sus respectivos instrumentos, se resaltó en la revisión de

los documentos específicamente en el PEI Y Manual de Normatividad y Convivencia, que la

institución busca un incremento en el rendimiento académico y el cumplimiento de los

parámetros normativos, falta de motivación escolar y de convivencia, lo cual mediante la

observación directa y entrevistas a personas claves como profesores y docente orientador, se

observó y brindaron información que no se están cumpliendo dichos parámetros, debido a que se

presentaban problemáticas como: a)Bajo rendimiento e interés académico, b)Infracción en el

cumplimiento de normas de convivencia escolar


9

4. PROPUESTAS DE TRABAJO

A. Nombre de la propuesta 1

Aplicación de técnicas y talleres pedagógicos que permitan fortalecer la convivencia

escolar de los estudiantes del grado 9° en la Institución Educativa Liceo Guillermo Valencia de la

ciudad de Montería

B. Población a trabajar

Estudiantes del grado 9° de la institución educativa “Liceo Guillermo Valencia”,

Los cuales están conformados por 45 estudiantes, 20 de género masculino y 25 de género

femenino

C. Objetivo general

Fomentar estrategias que faciliten una mejor convivencia en los estudiantes del grado 9°

de la institución educativa “Liceo Guillermo Valencia”, ciudad de Montería – Córdoba

Objetivos específicos

 Elaborar talleres que fomenten el buen trato y autorregulación de emociones

 Diseñar campañas contra el Bull ying, buscando impactar este fenómeno en el aula de

clase

 Prevenir situaciones de conflictos entre los estudiantes, solucionando diferencias en el

aula

 Realizar jornadas de reflexión en la búsqueda de una sana convivencia escolar.


10

D. Justificación del programa.

El presente programa se enfocó inicialmente en la formalización de las problemáticas

que se hallaron mediante en el diagnóstico realizado, en la Institución Educativa Liceo Guillermo

Valencia de la ciudad de Montería posteriormente se ejecutaran las intervenciones, las cuales

guardaron una estrecha relación con los hallazgos identificados, haciendo énfasis especialmente

en el grado 9° debido a que esta población en específico, fue la asignada

Fue de mucha pertinencia la realización de las actividades realizadas en la institución

puesto a que existió una relación coherente entre los objetivos planteados, las necesidades

identificadas y los intereses de la institución, que facilitaron así la planeación e implementación

de las actividades, acordes a las necesidades identificadas, las cuales fueron ejecutadas de forma

didácticas, reflexivas, participativas y simultaneas, permitiendo así la comprensión de las

temáticas por parte de los estudiantes.

Este programa aporto múltiples espacios de reflexión y prevención, enfocados a la

intervención de las problemáticas que afectaban el proceso de motivación y convivencia, debido

a que estas pueden generar un obstáculo a la institución para cumplir con sus estándares de

calidad y excelencia, establecidos.


11

E. Cronograma de actividades.
(Anexo 1)

Fech Actividad Objetivo Metodología Sistema de Respo


a evaluación nsables

11 de Buen trato, Establecer se realizara De forma Eilyn


septiem autorregulació la importancia una actividad en oral, se les De
bre n, inteligencia de tener una donde cada grupo pregunta que Hoyos
emocional buena pueda potenciar entendieron del
convivencia y un mejor trato tema
el automanejo entre todos
de sus
emociones
Prevención Diseñar un Se realizara una De forma
18 de del Bull ying y espacio de charla, así mismo oral, se escuchan
septiem manejo del reconocimient se mostrara un las opiniones de
bre acoso o del Bull ying video, luego se cada estudiantes, Eilyn
estudiantil y sus hará una o situaciones en De
consecuencias actividad que los que estos Hoyos
consiste en crear hayan
un ambiente de vivenciado sobre
confianza en el el tema.
grupo

25 de Actividad mi Fomentar la se iniciara Materiales Eilyn


septiem pacto de importancia explicando el como hojas de De
bre convivencia del pacto de block, lápiz y Hoyos
conocimiento, convivencia entre marcadores
del pacto de los estudiantes,
convivencia luego se le
asignara a cada
estudiante una
hoja, para que
realice un escrito
de lo que más
práctica de ese
pacto de
convivencia
12

2 de Taller Desarrollar Se llevara a cabo Oral , con la Eilyn


octubre hábitos por medio de una ayuda de hojas De
respetuosos y actividad de bloc , colores Hoyos
cooperativos didáctica y marcadores
entre los
estudiantes

9 de Taller todos Promover el En mesa redonda Se llevará a Eilyn


octubre por un buen buen trato en para socializar lo cabo de forma De
trato los estudiantes aprendido y oral Hoyos
y potencializar expresar
el desarrollo de opiniones
una mejor
convivencia

16 de Actividad Darles a Atreves de Materiales Eilyn


octubre sobre la buena conocer a los preguntas hechas como hojas de De
convivencia jóvenes que de la información block, lápiz y Hoyos
tanta suministrada y la marcadores
importancia actividad a
tiene la buena realizar.
convivencia y
la buena
relación con
los
compañeros
13

23 de Video Que los Video Por medio Eilyn


octubre conflicto, jóvenes :https://youtu.be/ visual se llevara De
negociación y conozcan la x8-fhXlI8Z0 a cabo la Hoyos
trabajo en importancia actividad
equipo. del trabajo en
equipo

F. Metodología del programa.

La metodología que se implementó para la ejecución de las actividades, se basó atender e

intervenir problemáticas en el contexto educativo, debido a que estas afectaban el proceso

convivencia de la Institución Educativa Liceo Guillermo Valencia de la ciudad de Montería

El desarrollo de las actividades siguió una estructura la cual permitió abarcar de manera

clara y pertinente cada una de las temáticas, identificando cada uno de los momentos, como lo

son:

Introducción y contextualización: Todas estas actividades fueron introducidas inicialmente

con ayudas audiovisuales como: video, imágenes y carteleras, que contenían información e

ilustraciones sobre las temáticas que se trabajaron, las cuales permitieron contextualizar a los

estudiantes. Seguidamente se exponía información relevante basada en conceptos teóricos,

fundamentos éticos y legales, que ayudaron a fortalecer, ampliar los cocimientos y experiencias

que ya poseían los estudiantes, resaltando la importancia de estar informados y tener

conocimientos las sobre consecuencias y formas de intervenir cada una de las problemáticas.
14

Dialogo: en este momento se abrió un espacio, que mediante el dialogo, se realizaron

preguntas orientadoras sobre las temáticas, con el fin de interactuar y permitir el dialogo y la

participación de los estudiantes manifestado opiniones, puntos de vista, ideas, intereses y

vivencias.

Actividades: dentro de este se les plantearon las actividades a realizar de forma individual o

colectiva, con el fin de evaluar si la información dada, fue captada y atendida por los estudiantes.

Socialización: para darle cierre a la intervención, se expusieron los resultados, resaltando

debilidades, fortalezas y los aprendizajes que fueron útiles para la ejecución de las demás

actividades.

Estas actividades se caracterizaron por ser de tipo:

Teórico: se realizaban exposiciones explicando y dándoles a conocer los aspectos más

relevantes de lo planteado por los autores.

Reflexivo: se realizó un estudio de casos e idealización de situaciones hipotéticas sobre la

problemática a trabajar, en la cual, de forma grupal e individual, se socializaban las distintas

formas de abordar o dar posibles soluciones a los casos y situaciones.

Participativo: se realizaron conversatorios en los cuales los estudiantes exponían o

expresaban sus puntos de vista referentes a las temáticas trabajadas.


15

G. Recursos requeridos.

Recursos Recursos Recursos Recursos


físicos tecnológicos ambientales humanos
 Lápiz.  Video beam.  Aula de clase.  Estudiantes
 Block de hojas.  Computador.  Biblioteca.  Coordinadores
 Cartulina.  Sala De apoyo.
 Marcadores. De  Docente
 Cinta. informática. Orientador.
 Papel periódico.

H. Marco teórico

Los psicólogos educativos estudian lo que la gente piensa y hace, enseña y aprende su

currículum particular en un entorno específico donde se pretende llevar a cabo la educación y la

capacitación. Alarcón (2001), afirma que “la Psicología Educativa es diferentes a otras ramas de

la Psicología porque su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación”.

La Psicología educativa es un campo de la psicología, que estudia los procesos de aprendizaje y

enseñanza humana en las instituciones educativas, así mismo, analiza los modos en que

aprendemos y enseñamos, trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones

educativas a fin de optimizar el proceso, de la misma forma promueve las capacidades y actitudes

orientadas al fortalecimiento de la inteligencia intrapersonal y la inteligencia emocional,

considerándolas importantes y como la base de una sana convivencia en el contexto escolar.


16

Dentro de la psicología de la educación, se encuentra lo psicoeducativo y su intervención

que hace referencia a la información que se ofrece a las personas que sufren de un trastorno

psicológico, aunque este tipo de intervenciones psicológicas también incluyen el apoyo

emocional, la resolución de problemas y otras técnicas en los que también están incluidos los

miembros de la familia; la meta es que el estudiante entienda y sea capaz de manejar la

problemática que presenta, de igual manera, se refuerzan las fortalezas, los recursos y las

habilidades propias del estudiante para hacerle frente a su problema y así contribuir con su propio

aprendizaje y desarrollo, brindándole un bienestar y estabilidad emocional a corto y largo plazo.

“Una intervención especializada, que utilizando el medio de vida de un joven luchando con dificultades

específicas de adaptación, acompañe y sostenga a este joven en un planteamiento hacia un mejor

equilibrio frente a sí mismo y a su entorno” ( Gendreau, 2001,p.14).

Por ende la intervención psicoeducativa es una alternativa de solución que brinda la

escuela con un acompañamiento en todo el transito del aprendizaje a los estudiantes que lo

requieran, así mismo, a través de la creación de proyectos y talleres psicoeducativos que

estructuran un conjunto de acciones conducentes a la adaptación del medio, desarrollo de

habilidades y evaluación de dicha intervención, desde un plano psicoeducativo con el fin de

solucionar o reducir la problemática diagnosticada. 

Por otro lado, los talleres psicoeducativos “es la experiencia grupal en la cual los

participantes interactúan entre sí en entorno a una tarea específica, tomando un rol protagónico en

su aprendizaje” (Herrera, 2003).

Los talleres psicoeducativos, le brindan al estudiante la mejoría de una comunicación

fluida y respetuosa frente a los demás compañeros, un método eficaz de aprendizaje y desarrollo

de la resolución de conflicto, por ende, se implementan estrategias para buena convivencia y el


17

buen funcionamiento y desarrollo del aula de clases, con el fin de motivar al estudiante y

guiándolo en su crecimiento académico y emocional.

Una de las gestiones en pro a la búsqueda de una buena convivencia dentro de un contexto

educativo, es la educación emocional, es de gran importancia instruir a los estudiantes en todo lo

referente a reconocimiento de las emociones, regulación de las emociones, inteligencia emocional

y asertividad, buscando justamente una educación integral, ampliando y proporcionando la

capacidad para la resolución de problemas, logrando solucionar y enfrentar cualquier situación

adversa a las cuales van a estar expuestos dentro del plantel educativo y fuera de él.

Para llevar a cabo esta educación emocional es de suma importancia primeramente

conocer y hacerles conocer que son las emociones.

Las emociones son sistemas motivacionales con componentes fisiológicos,

conductuales, experienciales y cognitivos, que tienen una valencia positiva o

negativa (sentirse bien o mal), que varían en intensidad, y que suelen estar

provocadas por situaciones interpersonales o hechos que merecen nuestra atención

porque afectan a nuestro bienestar. (Brody ,1999)

Teniendo en cuenta lo anterior, las emociones se conforman por distintos componentes,

uno de estos es el conductual, haciendo referencia a la forma o modo al que respondemos a

cualquier situación o estimulo emocional, por este motivo es de gran relevancia hablar de qué

manera regulamos esas respuestas o reacciones emocionales, la regulación emocional se puede

puntualizar como toda habilidad dirigida a conservar, aumentar o suprimir una fase afectiva en

curso, de la mano de la regulación emocional va la asertividad la cual va circunscrita en como

respondemos a dicho estimulo o situación; Se dice que la asertividad es una parte esencial de las
18

habilidades sociales que reúne las actitudes y pensamientos que favorecen la autoafirmación

como personas y la defensa de los derechos propios con respeto, es decir, sin agredir a otros ni

ser agredidos , estos dos aspectos son primordialmente importantes dentro de la educación

emocional, lo cual es la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene

muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los

impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la

empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la

autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una

buena y creativa adaptación social”. (Daniel Goleman 1997)

De esta manera se resalta que la inteligencia emocional es la inteligencia que, por

excelsitud, gestiona a la persona y todo lo que ella es (emoción, cognición, actitud,

comportamiento, motivación, etc.). Y esta persona adquiere por sí misma sus otras inteligencias

(que gestionan cosas externas como números, imágenes, lenguaje), la cual consideramos que

consta de unas características importantes como lo son para el desarrollo de dicha inteligencia

emocional; de la misma forma la autoconciencia, es un proceso mediante el cual se adquiere

conocimiento de uno mismo, entender y comprender sus propias emociones, conocer sus

fortalezas y debilidades, otro punto importante es el auto control, ya que es la capacidad de

controlar nuestras emociones y a saber cómo responder frente a las situaciones que se presentan,

a pensar antes de actuar sin reaccionar impulsivamente, también la motivación se entiende como

la disposición de cada persona para lograr aplazar los resultados inmediatos del éxito a largo

plazo, las personas con alta inteligencia emocional se caracterizan por ser altamente productivas

y son muy eficaces en lo que hacen. Otra característica muy importante es la empatía que es la
19

capacidad de identificar y entender los deseos, necesidades y puntos de vista de quienes nos

rodean. Las personas con empatía poseen un buen reconocimiento de los sentimientos de los

demás, suelen ser excelentes en el manejo de las relaciones, y saben escuchar.

Por ultimo las habilidades sociales, las personas con un alto desarrollo de estas tienden a

ayudar a otros en vez de centrarse en su propio éxito. Son excelentes comunicadores y son

maestros en construir y mantener relaciones, ya que pueden gestionar los conflictos, lo cual

facilita un bien ambiente escolar y a la resolución de conflictos.

Todas estas características antes mencionadas, son una base importante al momento de

trabajar el tema de las emociones, incorporándolas en temas a trabajar en las actividades en busca

de una asertividad e inteligencia emocional.

Así mismo, según Mayer y Salovey consideran que las instituciones educativas se

conceptualizan a través de cuatro habilidades básicas, que son:

la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la

habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la

habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad

para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual

(Mayer & salovey, 1997).

El desarrollo de estas habilidades facilitaría el buen trato, el reconocimiento de emociones

en otros y la sana convivencia en la institución educativa, lo cual es de primordial ayuda en el

transcurrir del aprendizaje y enseñanza. Partiendo de este enlace, la institución educativa se

considera un punto clave en el procesamiento de la información emocional que unifica las


20

emociones y el razonamiento, permitiendo utilizar nuestras emociones para facilitar un

razonamiento más efectivo y pensar de forma más inteligente sobre nuestra vida emocional.

Asimismo, “se considera un sistema inteligente y como tal debe formar parte de otras

inteligencias tradicionales y bien establecidas, especialmente con la inteligencia verbal, por su

vínculo con la expresión y comprensión de los sentimientos” (Mayer, caruso & salovey, 1999).

Siendo esta una institución como lo estipula el decreto 1421 del 2017 enfocada en la

educación inclusiva para población con discapacidad, con acceso, permanencia y calidad para

que los estudiantes puedan transitar por la educación desde preescolar hasta la educación

superior. Con el compromiso de eliminar toda barrera existente en el ingreso de estos estudiantes

y se promueva un desarrollo, aprendizaje y participación, y creando una equidad con todos los

estudiantes. Brindándoles a todos la posibilidad de una educación desde el inicio de sus vidas,

aportando para su formación y que los estudiantes con discapacidad participen y aprendan como

los demás estudiantes de su edad, compartiendo los mismos espacios y actividades, logrando así

un respeto y un gran valor frente a la diversidad.

I. Referencias
21

(Gendreau 2001 cap.1 pp.14) Gendreau, G. (2001). Intervención psychoéducative et jeunes en

difficulté. Montréal, Québec: Éditions Science et Culture.

Alarcón, L. I. y Zamudio, L. R. (2001). Perfil del psicólogo educativo en la integración escolar.

Tesis U. P. N. México D.F. recuperado de:

www.academia.edu/4672471/Campos_de_Acción_del_Psicólogo_Educativo_Una_Propu

esta_Mexicana

Brody L (1999) Gender, Emotion, and the Family. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Recuperado de : https://books.google.com.co/books?

hl=es&lr=&id=DFK1QwlrOUAC&oi=fnd&pg=PA395&dq=Brody+L+(1999)+Gender,

+Emotion,+and+the+Family.+Cambridge,+MA:

+Harvard+University+Press.&ots=3ojEQpDG6B&sig=X2q2mZd4QrEVX71mvDztGb-

10Ys#v=onepage&q=Brody%20L%20(1999)%20Gender%2C%20Emotion%2C%20and

%20the%20Family.%20Cambridge%2C%20MA%3A%20Harvard%20University

%20Press.&f=false

Herrera, P. (2003). Bases para la elaboración de talleres Psicoeducativos: una oportunidad para

la prevención en salud mental. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo

Cristian. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/313675087/Base-Para-

Elaboracion-de-Talleres-Psicoeducativos

Mayer & SALOVEY, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter

(Eds.). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators

(pp. 3-31). New York: Basic Books. Recuperado de:

http://ei.yale.edu/wpcontent/uploads/2014/02/pub212_Mayer_Caruso_Salovey_1999.pdf
22

MAYER, J. D., CARUSO, D. & SALOVEY, P. (1999). “Emotional intelligence meets traditional

standards for an intelligence”. Intelligence, 27, 267-298.

Recuperado de:http://ei.yale.edu/publication/intelligence/

4.1 Propuesta 2
23

A. Nombre de la propuesta

Talleres lúdicos enfocados en la construcción del proyecto de vida y el fortalecimiento del

auto concepto y la autoestima en los estudiantes del grado 9° de la institución educativa “Liceo

Guillermo Valencia”, ciudad de Montería – Córdoba

B. Población a trabajar

Estudiantes del grado 9° de la institución educativa “Liceo Guillermo Valencia”,

Los cuales están conformados por 45 estudiantes, 20 de género masculino y 25 de género

femenino

C. Objetivo general

 Desarrollar actividades que permitan la construcción del proyecto de vida y

fortalecimiento del auto concepto y autoestima en los estudiantes del grado 9° de la

institución educativa “Liceo Guillermo Valencia”, ciudad de Montería – Córdoba

Objetivos específicos

 Descubrir actitudes positivas en los adolescentes que contribuyan a un mayor interés

por la educación y la construcción de un proyecto de vida resaltando en ellos el

potencial que tiene cada uno para establecer metas a largo y a corto plazo.

 Identificar en los estudiantes sus fortalezas y debilidades a nivel personal en cuanto a su

auto concepto y autoestima.

D. Justificación del programa.


24

El presente programa se enfocó inicialmente en la formalización de las problemáticas que

se hallaron mediante en el diagnóstico realizado en la institución educativa “Liceo Guillermo

Valencia”, ciudad de Montería – Córdoba

Posteriormente se ejecutaron las intervenciones, las cuales guardaron una estrecha relación

con los hallazgos identificados, haciendo énfasis especialmente en el grado 9° debido a que esta

población en específico, fue la que se vio más afectada a nivel motivacional y de convivencia,

por las distintas problemáticas psicoeducativas que presentaron en la institución.

Fue de mucha pertinencia la realización de las actividades realizadas en la institución

puesto a que existió una relación coherente entre los objetivos planteados, las necesidades

identificadas y los intereses de la institución, que facilitaron así la planeación e implementación

de las actividades, acordes a las necesidades identificadas, las cuales fueron ejecutadas de forma

didácticas, reflexivas, participativas y simultaneas, permitiendo así la comprensión de las

temáticas por parte de los estudiantes.

Este programa aporto múltiples espacios de reflexión y prevención, enfocados a la

intervención de las problemáticas que afectaban el proceso de motivación y convivencia, debido

a que estas no le permiten a la institución cumplir con sus estándares de calidad y excelencia,

establecidos en su Misión y Visión planteada.


25

E. Cronograma de actividades.

(Anexo 1)

Fecha Actividad Objetivo Metodología Sistema de Responsa


evaluación bles

30 de Motivación y Establecer la se realizara De forma Eilyn De


octubre superación importancia de una actividad en oral, se les Hoyos
personal tener una buena donde cada pregunta que
motivación alumno realice entendieron
personal un escrito en del tema
donde plasme
las metas a
futuro
6 de Proyecto Se pretende Se realizara una De forma
noviemb de vida y explicarles a los charla, posterior oral, se
re auto estudiantes lo que a eso se les pide escuchan las
confianza es un proyecto de que plasmen su opiniones de Eilyn De
vida, para que proyecto de cada Hoyos
tengan un amplio vida de aquí en estudiante.
conocimiento y 5 años
sepan la
importancia de
esta.
13 de Autoestim Brindarles un A través de un Materiales Eilyn De
noviemb a conocimiento más amplio como hojas Hoyos
re amplio, sobre el concepto, de block,
significado que ejemplos y lápiz y
tenemos para actividades marcadores,
nosotros. alusivas al tema, temperas
pedirles a los
alumnos que
plasmen con
pinturas la
manera como
ellos se ven y se
sienten ante las
demás personas
y ver cómo
incluye esto en
cada estudiante.
20 de Los Comprender y Observar y block, Eilyn De
noviemb asumir los valores Colorear lápiz y Hoyos
valores en mi
re éticos como imágenes marcadores
vida criterios seguros
26

Paz, que me orientan y


solidaridad, ayudan a regular
respeto su vida
27 de Así soy yo Que cada Dinámica block, Eilyn De
noviemb estudiante exprese lápiz y Hoyos
Valor de proyectiva:
re de forma marcadores
la Tolerancia
individual cómo “mi silueta”
se ve y reconoce
en los diferentes
contextos vistos
en las anteriores
actividades.
27 de Descubrie Que el niño Dramatizado De manera Eilyn De
noviemb descubra sus didáctica, Hoyos
ndo mis
re habilidades y actuando
talentos talentos

F. Metodología del programa.

La metodología que se implementó para la ejecución de las actividades, se basó atender e

intervenir problemáticas en el contexto educativo, debido a que estas afectaban el proceso

convivencia en la institución educativa “Liceo Guillermo Valencia”,


27

El desarrollo de las actividades siguió una estructura la cual permitió abarcar de manera

clara y pertinente cada una de las temáticas, identificando cada uno de los momentos, como lo

son:

Introducción y contextualización: Todas estas actividades fueron introducidas inicialmente

con ayudas audiovisuales como: video, imágenes y carteleras, que contenían información e

ilustraciones sobre las temáticas que se trabajaron, las cuales permitieron contextualizar a los

estudiantes. Seguidamente se exponía información relevante basada en conceptos teóricos,

fundamentos éticos y legales, que ayudaron a fortalecer, ampliar los cocimientos y experiencias

que ya poseían los estudiantes, resaltando la importancia de estar informados y tener

conocimientos las sobre consecuencias y formas de intervenir cada una de las problemáticas.

Dialogo: en este momento se abrió un espacio, que mediante el dialogo, se realizaron

preguntas orientadoras sobre las temáticas, con el fin de interactuar y permitir el dialogo y la

participación de los estudiantes manifestado opiniones, puntos de vista, ideas, intereses y

vivencias.

Actividades: dentro de este se les plantearon las actividades a realizar de forma individual o

colectiva, con el fin de evaluar si la información dada, fue captada y atendida por los estudiantes.

Socialización: para darle cierre a la intervención, se expusieron los resultados, resaltando

debilidades, fortalezas y los aprendizajes que fueron útiles para la ejecución de las demás

actividades.

Estas actividades se caracterizaron por ser de tipo:

Teórico: se realizaban exposiciones explicando y dándoles a conocer los aspectos más

relevantes de lo planteado por los autores.


28

Reflexivo: se realizó un estudio de casos e idealización de situaciones hipotéticas sobre la

problemática a trabajar, en la cual, de forma grupal e individual, se socializaban las distintas

formas de abordar o dar posibles soluciones a los casos y situaciones.

Participativo: se realizaron conversatorios en los cuales los estudiantes exponían o

expresaban sus puntos de vista referentes a las temáticas trabajadas.

G. Recursos requeridos.

Recursos Recursos Recursos Recursos


físicos tecnológicos ambientales humanos
 Lápiz.  Aula de clase.  Estudiantes
 Block de hojas.  Computador.  Coordinadores
 Cartulina.  Sala De apoyo.
 Marcadores. De  Docente
 Cinta. informática. Orientador.
 Papel
periódico.

H. Marco teórico

Proyecto de vida

El proyecto de vida se funda en el espíritu emprendedor que exige la satisfacción de

necesidades básicas, permitiendo el cumplimiento de metas a nivel personal, profesional y

familiar, para el ser humano es indispensable el planear, ejecutar y ejercer control en la


29

elaboración del proyecto de vida ya que este permite conectar de forma explícita las dimensiones

del desarrollo humano, considerando así la construcción del individuo en el interés por sí mismo,

por los demás y por su medio ambiente, del mismo modo también involucrando en sus

realizaciones a la familia, la escuela y posteriormente su comunidad.[ CITATION Arb00 \l

2058 ]

Este proyecto se convierte en la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el

dominio del futuro que va en direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de

decisiones vitales de cada individuo, de esta manera la configuración, contenido y dirección del

proyecto de vida, por su naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social de

cada individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los

acontecimientos futuros, está construcción de dicho proyecto de vida implica el reconocimiento

de las condiciones del sujeto desde su contexto, sus relaciones familiares y sociales, con lo cual

se debe configurar un ejercicio racional de toma de decisiones bajo la motivación permanente ya

que este origina la planeación consciente en el tiempo desde las dimensiones laborales, sociales

y/o profesionales[ CITATION Tob08 \l 2058 ].

Por otra parte se resalta que la estructuración del proyecto de vida se distingue por su carácter

anticipatorio, modelador y organizador de las actividades principales y del comportamiento del

individuo, que contribuye a delinear los rasgos de su estilo de vida personal y los modos de

existencia característicos de su vida cotidiana en todas las esferas de la sociedad, en este se

articulan unas dimensiones de situaciones vitales de la persona que van enfocadas en las

orientaciones de la personalidad, estas hacen referencia a los valores morales, estéticos, sociales,

fines vitales programación de tareas, metas vitales, planes, acción social, autodirección personal,
30

estilos y mecanismos psicológicos de regulación y acción que implican estrategias y formas de

autoexpresión e integración personal y autodesarrollo.

Proyecto de vida como eje de motivación personal

Según Ursola, (2008) “Motivar es provocar una conducta dirigida hacia la obtención de una

meta, es el proceso de estímulo para lograr la realización de un acto deseado, que puede ser

logrado por las buenas, por las malas o por otros motivos” (pág. 59). De esta manera se puede

inferir que este eje de motivación personal ofrece una meta proyectiva, un objetivo atrayente que

permite responder a necesidades y sentimientos; la motivación es el secreto para mover la

voluntad, es la fuerza arrolladora capaz de revolucionar su vida propia, en donde el interes es un

pilar primordial para que se pueda alcanzar una meta, esta motivación debe ir acompañada de la

voluntad; gracias al proceso de de voluntad se lograra crear un excente proyecto de vida. De igual

forma en este proceso de motivacion intervienen dos tipos de motivación estos hacen referencia

a la motivación intrínseca y la motivación extrínseca.

La motivación intrínseca

Esta motivación se mueve por la necesidad de saber y aumentar los conocimientos de la

persona, la satisfacción que proporciona al sujeto el hecho de realizar un trabajo. Cuando el

individuo se mueve en el campo de la inteligencia, del conocimiento, y al aumentar el saber, se

esta cubriendo necesidades de cultura, de ciencia y arte, esta motivación es postulada como una

nueva concepción del ser humano ese agente autónomo de su existencia y capaz de lograr su

autorrealización y lograr un cambio o progreso real en su comportamiento; estar motivado

intrínsecamente es asumir un problema como reto personal es enfrentarlo sólo por el hecho de
31

hallar su solución, sin que haya esperanza o anhelo de recompensa externa por hacerlo

[ CITATION Jim07 \l 2058 ].

La motivación extrínseca

Esta motivación se mueve por la necesidad de tener más en el campo de las cosa materiales, y

ese aumento de tener suele venir medido, en primer lugar por tener más dinero, como medio para

conseguir ya sea vestido, vivienda o cubrir los gastos que permitan relacionarse con los demás,

por lo tanto la única razón es la remuneración económica, es decir el fin ya no está en la

satisfacción personal o en el disfrute de la actividad en sí, sino que se espera una recompensa

exterior. La motivación extrínseca puede darse de forma autónoma o no autónoma, según la

capacidad de elección que tenga el individuo, pues hay actividades motivadas extrínsecamente

que pueden darse como consecuencia del control externo.[ CITATION Jim07 \l 2058 ]

La falta de ajuste entre el ambiente de las Institución Educativas y las necesidades de los

estudiantes contribuye a un cambio negativo observado en la motivación, el personal docente se

vuelve más controlador cuando las personas requieren más autonomía y las relaciones

interpersonales se transforman en más distantes cuando se necesita de más apoyo, la orientación

motivacional está altamente relacionada con la percepción de competencia educativa, de esta

forma, las personas que evalúan su competencia académica de manera positiva generalmente

reportan estar motivadas intrínsecamente, mientras que las percepciones negativas se asocian con

una motivación extrínseca.

Para llevar cabo la realización del proyecto de vida el estudiante debe de tener unos conceptos

claros en su vida ya que estos ayudan a su desarrollo integral estos conceptos están relacionados

con la autoconfianza, la autoestima y el auto concepto.


32

Autoconfianza

La autoconfianza está relacionada con el poder que todos los seres humanos poseen, esta se

refiere al crecimiento personal ya que a lo largo del desarrollo individual se va puliendo los

defectos y las virtudes en base a la experiencia y aprendizajes que se va moldeando al ser

único, uno factores que ayuda a avanzar es la confianza tanto para el desarrollo de la

autoestima como para el crecimiento personal, existe una necesidad básica que es la de confiar en

uno mismo, si no existiera una confianza adecuada se evitaría toda experiencia desconocida,

creyendo no ser capaces de afrontarla, en la autoconfianza reside el impulso que hace crecer y

enriquecer ante la gran diversidad de experiencias; esa visión del mundo depende de cómo nos

veamos a nosotros mismos, al igual que nuestra relación con las demás personas, ya que en esta

vamos creando un concepto acerca de nosotros en función de cómo creemos que nos ven los

demás. Sin embargo, no hay que perder de vista el cómo nos estamos viendo a nosotros mismos

ya que dependiendo de esto focalizaremos más nuestra atención hacia los aspectos positivos o

negativos; en la autoconfianza incluye el auto concepto personal y la autoestima que la persona se

tenga hacia ella misma.[ CITATION Bra07 \l 9226 ]

Autoestima

La autoestima está configurada por factores tanto internos como externos se entiende que los

factores internos son aquellos que radican o son creados por el individuo como las ideas,

creencias, prácticas o conductas y los factores externos son aquellos del entorno como los

mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias suscitadas por los padres, los

educadores, las personas significativas, las organizaciones y la cultura. Cada persona tiene la

capacidad de establecer su propia identidad y atribuirse un valor ya esa valoración se le llama

autoestima [ CITATION Bra07 \l 2058 ]


33

Según Molina, (2015) la autoestima tiene un significado complejo y precisa de cuatro

componentes el señala que el primer componente de la autoestima es la actitud, ya que esta

contempla las formas habituales de pensar, actuar, amar y sentir de las personas para consigo

mismas, por otro lado hace énfasis al componente cognitivo, este se refiere a las ideas,

opiniones, creencias, percepciones y procesamiento de la información que posee la persona

respecto de sí misma, de igual forma también se refiere al componente afectivo, que incluye la

valoración de los positivo y negativo en donde se involucran los sentimientos favorables y

desfavorables, agradables o desagradables que las personas perciben de sí mismas y por ultimo

tiene un componente conductual, porque implica la intención y decisión de actuar, de llevar a la

práctica un comportamiento consecuente y coherente.

Componentes de la autoestima

Existen una serie de aspectos interrelacionados que componen la autoestima, esta concepción

presenta un modelo propio que es denominado proceso de la autoestima, este considera a la

autoestima según dos dimensiones complementarias, una actitudinal inferida integrada por dos

componente los cuales son: la autoimagen, la autovaloración y seguidamente una dimensión

conductual observable conformada por otros tres componentes que se refieren al autocontrol, la

autoafirmación y la autorrealización[ CITATION Gas04 \l 2058 ]

Componentes

 Autoimagen

Consiste en la capacidad de verse a sí mismo o a sí misma como la persona que realmente es,

con sus virtudes y defectos, la persona que tiene una autoestima saludable trata de estar consiente
34

incluso de sus errores, por cuanto la autoestima no se vincula con ser perfecto o ser perfecta. Se

trata de lograr una percepción básica de las características más relevantes de la propia

personalidad, su relación con otras personas y con el ambiente. La autoimagen no es un aspecto

estático, este incluye el conocimiento propio basado en experiencias pasadas, al igual que las

concepciones que la persona va elaborando sobre su posible evolución futura.

 La autovaloración

Consiste en que la persona se considere importante para sí misma y para las demás, esta

autovaloración se relaciona con otros aspectos como el auto aceptación y el auto respeto y

significa que se percibe con agrado la imagen que la persona tiene de sí. La meta en el aspecto de

la autovaloración consiste entonces en identificar aquellos medios adecuados que satisfagan la

necesidad que tiene la persona de verse a sí misma en forma positiva, de tal manera que les

otorgue mayor valor y atención a las dimensiones realmente importantes de su personalidad.

 Autocontrol

El autocontrol consiste en manejarse adecuadamente la dimensión personal, cuidándose,

dominándose y organizándose bien en la vida, este componente hace referencia a la capacidad de

ordenarse apropiadamente y ejercer un dominio propio que fomente tanto el bienestar personal

como el del grupo al que se pertenece. Por lo tanto, el término autocontrol incluye otros aspectos,

tales como el autocuidado, la autodisciplina, la organización propia o el manejo de sí mismo o de

sí misma. La capacidad de autocontrol con frecuencia se ve limitada en aquellas personas con una

baja autoestima. esta falta de capacidad se manifiesta en una situación de descontrol en diversas

áreas, tales como el autocuidado, el manejo de las emociones, las relaciones interpersonales, los
35

hábitos de trabajo, de estudio o de la vida en general y la falta de habilidad para organizar

acciones en pro del logro de metas deseadas.

 Autoafirmación

Se define como la libertad de ser uno mismo o una misma y poder tomar decisiones para

conducirse con autonomía y madurez este componente se caracteriza por la capacidad que tiene

la persona de manifestarse abiertamente cuando expresa sus pensamientos, deseos o habilidad.

Además, incluye otras capacidades tales como la autodirección y el asertividad personal. Las

personas que no se aprecian lo suficiente y valoran poco sus capacidades y cualidades, con

frecuencia se abstienen de participar o de decidir, debido al temor que les provoca el poder

equivocarse frente a otras personas.

 Autorrealización

La autorrealización consiste en el desarrollo y la expresión adecuada de las capacidades, de

modo que la persona pueda vivir una vida satisfactoria y de provecho para sí misma y para otras

personas, esta implica la búsqueda del cumplimiento de las metas que conforman el proyecto

vital de su existencia. Las personas que gozan de una buena autoestima tienden a que sus metas

sean significativas y a su vez que le permitan proyectarse personalmente, generando beneficio

para sí y para otras personas y obteniendo satisfacción de ello.

Las metas por alcanzar en el aspecto de la autorrealización exigen que la persona se proyecte

mediante distintas áreas de interés, aptitud o compromiso que le resulten significativas. Para

lograr este propósito es necesario que descubra lo que le otorga verdadero sentido a su vida, que

desarrolle sus capacidades y se plantee metas que promuevan la realización personal de su

existencia.
36

I. Referencias
37

Arboleda. (2000). Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones . Teoría y

praxis invesigativa, 30- 31. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=3725825

Branden. (2007 ). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del

proceso educativo . Revista Electrónica "Actualidades investigativas en educación. , 2- 3 .

Recuperado de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770311

Jiménes. (23 de 09 de 2007). La motivación intrinseca según Ryan & Deci y algunas

recomendaciones para los maestros . Científica de educao Da Fah / Una Sp - Ht , 77-78 .

Recuperado de: https://revistas.unasp.edu.br/lumen/article/view/743

Tobon. (2008). Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones . Teoría y praxis

investigativa , 33. Recuperado de: https://docplayer.es/48476729-Proyecto-de-vida-

relatos-autobiograficos-y-toma-de-decisiones.html

Ursola. (24 de 03 de 2008). Scielo: Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/84862465.pdf
38

5. INFORME ESTADÍSTICO

ANEXO 2

Fecha Programas
# De
planteados en el Técnicas Horas
Actividades personas
proyecto de utilizadas invertidas
atendidas
practicas
Aplicación Buen trato, De forma oral, se
Del 11 de técnicas y autorregulación, les pregunta que
de talleres inteligencia emocional entendieron del 8 45
septiembr pedagógicos tema
e al 27 de que permitan Prevención del Bull De forma oral, se
noviembre fortalecer la ying y manejo del acoso escuchan las
convivencia estudiantil opiniones de cada
escolar de los estudiantes, o
estudiantes del 9 45
situaciones en los
grado 9° en la que estos hayan
Institución vivenciado sobre el
Educativa Liceo tema.
Guillermo Actividad mi pacto de Materiales como
Valencia de la convivencia hojas de block,
ciudad de lápiz y marcadores 7 45
Montería

Taller Oral , con la


ayuda de hojas de
8 45
bloc , colores y
marcadores
Taller todos por un Se llevará a cabo
7 45
buen trato de forma oral
Actividad sobre la Materiales como
buena convivencia hojas de block,
lápiz y marcadores 6 45

Video conflicto, Video


negociación y trabajo en :https://youtu.be/x8- 7 45
equipo fhXlI8Z0
Del 11 Talleres Motivación y De forma oral, se 6 45
de lúdicos superación personal les pregunta que
septiembr enfocados en la entendieron del
e al 27 de construcción tema
39

noviembre del proyecto de Proyecto de vida y auto De forma oral, se


vida y el confianza escuchan las
5 45
fortalecimiento opiniones de cada
del auto estudiante.
concepto y la Autoestima Materiales como
autoestima en hojas de block,
los estudiantes lápiz y marcadores,
del grado 9° de temperas
la institución
educativa
“Liceo 6 45
Guillermo
Valencia”,
ciudad de
Montería –
Córdoba

Los valores en mi vida block, lápiz y


marcadores 7 45
Paz, solidaridad,
respeto
Así soy yo block, lápiz y
marcadores 7 45
Valor de la Tolerancia
Descubriendo mis De manera TOTAL: TOTAL:
didáctica, actuando 83 45
TOTAL: 2 talentos

Anexo 3

Perfil Sociodemográfico de la Población


Program Grupo Etáreo (Edad en Tota
a Genero Años) Estado Civil l
Dato 6a 12 > So Ca Se U.
Nombre
s F M 0a5 11 a 18 18 l s p L
Propuest
a1 2 25 25 25
40

5
20 20 20 20
2
Total 5 20 45

Estas 45 personas se encuentran distribuidas de las siguientes formas: 0 niñas de 0-5 años, que

corresponde al (0%), 0 niños de 0-5 años, que corresponde al (0%), niñas de 6-11 años, que

corresponde al (0%); niños de 6-11 años que corresponden al (0%). 25 adolescentes mujeres, lo

cual es equivalente al (60%) y 20 adolescentes varones, correspondiente al (40%). Con respecto a

la población mayor de edad, se beneficiaron mujeres > de 18 años que corresponden al (0%) y

hombres > de 18 años que corresponde al (0%).

Con respecto al estado civil de la población beneficiaria; la proporción se dio de la siguiente

manera: 25 mujeres solteras que corresponde al (60%), 20 hombres solteros que equivale al

(40%), mujeres casadas correspondiente al (0%), hombres casados que corresponde al (0%),

mujeres separadas, correspondiente al (0%), hombres separados, que corresponden al (0%),

mujeres en unión libre, relativo al (0%) y hombres en unión libre, equivalente al (0%).

6. EXPERIENCIA EN LA PRÁCTICA – OPORTUNIDADES PARA EL


DESEMPEÑO DE LA LABOR

Han sido varios meses de mucho aprendizaje para nuestro crecimiento personal y profesional,

ya que realizar esta práctica ha sido muy gratificante, porque me permitió aprender, tener un poco

más de experiencia que será de gran utilidad al momento de ejercer la profesión de psicología.
41

Por otro lado, recomiendo a los futuros practicantes que aprovechen mucho esta oportunidad,

se apasionen por hacerla lo mejor posible, siguiendo todas las recomendaciones de sus asesores y

cooperadores, ya que es muy importante para nuestra formación como futuros psicólogos.

Tener la oportunidad de realizar la practica educativa en Instituto Guillermo Valencia nos

dio la oportunidad de seguir cumpliendo con nuestras metas, llevamos lo práctico y profesional a

funciones diarias que habían empezado de forma empírica; además se estableció exactamente

para qué va a servir lo que se aprende en las aulas de clase y cómo se aplican esos conocimientos

en la vida real.

Con respecto al desarrollo y los recursos de trabajo podemos decir, que en el trascurso de la

práctica contamos con la dirección y orientación de nuestro coordinador OSVAIRO LOPEZ

ACOSTA, se puede decir que estuvo en supervisión en la mayoría de nuestras actividades.

Por último quiero destacar la labor que han tenido la asesora ya que nos han permitido seguir

haciendo el proceso, guiándonos de la mejor manera para realizar la práctica

7. DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LA LABOR

Las Dificultades que retrasaron nuestra labor como practicante fueron:

La falta de presupuesto económico de la institución para la contratación temprana de los

profesionales en psicología, ya que ellos son los encargados de trabajar con nosotras para
42

desarrollar las actividades. Por lo tanto, interfirió en que iniciáramos nuestra labor un poco

atrasada.

8. SUGERENCIAS

1. Permitirles más espacios a los practicantes para realizar actividades o talleres en pro al

desarrollo de sus competencias en la práctica y proyecto.

2. A la organización, contratar a tiempo a los profesionales para que se pueda ejecutar y

emplear el tiempo justo y necesario para cada actividad.

3. Que los funcionarios comprendan la importancia de la comunicación asertiva entre

compañeros de trabajo y en la atención de usuarios.

4. A los futuros practicantes, les sugiero que mantengan la constancia, dedicación y disciplina

con que se realizó el proyecto; aprovechen el tiempo en esta institución debido a que el

aprendizaje es muy significativo porque además de realizar actividades en relación con su

proyecto pueden involucrarse con otros temas de suma importancia para la psicología.

5. A la universidad, destinar más tiempo en las entregas de los trabajos y sus respectivas

entregas.

6. Que la universidad Cooperativa de Colombia mantenga el convenio con esta organización.


43

9. ANEXOS
44
45

También podría gustarte