Está en la página 1de 43

Informe diagnóstico Liceo Bicentenario de Viña del Mar

Ana Isabel Ávila, Antonia Martinez, Clara Reinoso, Isidora Santander y Loreto Navarro
Escuela de educación y ciencias sociales
Carrera de Psicología.
Diagnóstico e intervención educacional.
16/04/2023
Profesora: Patricia Gonzalez
Profesor de terreno: Archivaldo Cabello

1
Índice

Título I: Presentación de la institución……………………………………………………03

Título II: Demanda del establecimiento educativo y


elementos teóricos relevantes……………………………………………………………..05

Título III: Planificación del proceso diagnóstico………………………………………..11

Anexo 1…………………………………………………………………………………………15

Anexo 2…………………………………………………………………………………………16

Anexo 3…………………………………………………………………………………………17

Anexo 4.………………………………………………………………………………………...18

Anexo 5………………………………………………………………………………………....19

Anexo 6…………………………………………………………………………………………23

Anexo 7…………………………………………………………………………………………33

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………..42

2
PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

En el 2012, debido a su historia y trayectoria educativa, el Liceo de Viña del Mar


fue nombrado Liceo Bicentenario. Este establecimiento forma parte del programa
Liceos Bicentenarios, iniciado en 2010 para apoyar a los colegios y mantener
estándares de calidad. Los Liceos Bicentenarios son establecimientos que imparten
educación media en alguna de las tres modalidades: humanístico-científico, técnico-
profesional y artística. Estos colegios se destacan por su libertad y autonomía, así
como por su liderazgo directivo. El sello Bicentenario dura 8 años y puede ser
renovado si el colegio cumple con su convenio; de lo contrario, puede ser revocado.

El Liceo Bicentenario de Viña del Mar tiene una larga historia educativa en la comuna
de Viña del Mar, en la región de Valparaíso. Fundado en 1911 como Liceo de
Señoritas de Viña del Mar, tuvo como objetivo contribuir a la participación femenina en
una época y sociedad donde las mujeres tenían escasa presencia. En 1931, se
aprobaron programas de estudio similares a los de los liceos de Hombres del país, lo
que permitió que las estudiantes del liceo pudieran acceder a las universidades. En
2009, se incorporaron varones al establecimiento, lo que permitió expandir la matrícula
y enriquecer culturalmente la comunidad.

Actualmente el establecimiento consta de dos pisos con 10 pabellones en los que se


distribuyen las salas de clases y diversas áreas entre las cuales es posible encontrar
la biblioteca, laboratorio de ciencias, sala de usos múltiples, sala de computación con
internet, sala audiovisual, cancha de deportes, gimnasio y laboratorio de inglés. El
Liceo Bicentenario consta de enseñanza básica (7° y 8°) y de enseñanza media con
modalidad Humanista-científica (1° a 4° medio). Con respecto a la cantidad de cursos,
encontramos un séptimo y octavo básico, seis primeros medios, seis segundos
medios, cinco terceros medios, y, por último, cinco cuartos medios. La comunidad
escolar se encuentra compuesta en su nivel directivo y de mando a cargo del director,
subdirección, unidad técnica pedagógica, coordinación pedagógica, inspectoría
general y orientación.

3
Respecto a los resultados indicadores del desarrollo personal y social 8° básico del
año 2019, encontramos un descenso de 7 puntos en la evaluación de clima de
convivencia escolar. Aquel se encuentra constituido de tres dimensiones: ambiente de
respeto, ambiente organizado, y ambiente seguro. Así pues, el puntaje obtenido fue de
67. A su vez, tanto la participación y formación ciudadana como autoestima académica
y motivación escolar descendieron entre 11 y 12 puntos en comparación con la
evaluación anterior. La única dimensión que obtuvo una puntuación similar al año
previo fue “hábitos de vida saludable”.
En suma a lo mencionado, todas al estar entre 60 y 70 puntos, se encuentran aún muy
distantes de un mayor logro del indicador medido. Junto a ello, se exponen los
resultados de las pruebas Simce, las cuales evalúan el aprendizaje esperado en los
estudiantes dentro de un curso y asignatura determinada. Así pues, en base al SIMCE
2019, los puntajes de “lenguaje y literatura”, “matemáticas” e “historia y geografía”
oscilaron entre los 200 y 236 puntos, habiendo un descenso en comparación con la
evaluación del año anterior.

El Índice de Vulnerabilidad Estudiantil del presente establecimiento proporcionado por


la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (2023) es de un 83%, lo cual
corresponde a un resultado elevado, sin embargo, esto encuentra con lo que establece
la presente institución en relación al ingreso prioritario de alumnos que cuenten con
una condición de vulnerabilidad socioeconómica.

De acuerdo al PEI del Liceo Bicentenario, en cuanto a la misión; se busca formar una
comunidad educativa que busque la excelencia académica y valórica mediante el
desarrollo de habilidades intelectuales, lingüísticas en idioma extranjero como el
inglés, socioculturales y ciudadanas. La idea es que los estudiantes participen crítica y
activamente en una sociedad cada vez más dinámica (pág. 3 PEI). En cuanto a la
visión del Liceo, esta se enfoca en la formación de estudiantes íntegros con una
excelencia académica asentada en el desarrollo de habilidades intelectuales y
lingüísticas fundamentales, así como en el desarrollo ético-moral, sociocultural y
ciudadano. La idea es lograr la inserción en la educación superior y alcanzar la
movilidad social con el apoyo familiar y del quehacer pedagógico de la institución (pág.
3 PEI). ¿qué relación pueden hacer entre esta misión y visión con la problematica y lo
4
que han observado en el liceo?

En el análisis se explica el perfil del estudiante, la educación que se desea proporcionar y


las habilidades que se desea potenciar y desarrollar en el alumnado del Liceo
Bicentenario de Viña del Mar. El Liceo considera los principios orientadores como
significativos en su quehacer. Estos principios son:

● El profesor es el primer orientador.


● La prevención es el mejor camino para el desarrollo valórico.
● La autodisciplina es la guía del modelo educativo.
● La familia es un apoyo a la labor docente.
● El diálogo es fundamental para la resolución de conflictos.
● El liceo es un lugar de encuentro y acogida, de desarrollo intelectual y crecimiento
afectivo y social, sin discriminación de sexo, religión, condición social o etnia.

Se hizo un análisis del PEI del Liceo para determinar si se cumple con los objetivos y
políticas establecidos. Es importante que estos elementos se integren en la práctica
educativa diaria para garantizar una educación de calidad. Por lo que se evalúa la
efectividad y aplicación en la práctica educativa para hacer ajustes o mejoras pertinentes.

Tras analizar el proyecto de identidad del Liceo Bicentenario de Viña del Mar y realizar un
estudio cualitativo con los estudiantes durante el segundo semestre de 2022, se encontró
la necesidad de fortalecer la identidad escolar. Es importante realizar actividades
reflexivas y lúdicas para fomentar la vinculación entre pares, el sentido de pertenencia y
la identidad hacia el Liceo, así como la reflexión y el trabajo en equipo. De igual forma es
relevante trabajar en la aceptación y la convivencia con los demás miembros de la
comunidad para prevenir conflictos, violencia y agresiones. Esto se relaciona bastante
con el problema que están abordando

DEMANDA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Y


ELEMENTOS TEÓRICOS RELEVANTES

En relación al curso de séptimo básico, liderado por la profesora jefe Carolina


Mangue, es importante destacar la necesidad de visitar y reunirse con los diferentes
actores de la institución. Esta tarea se presenta como una oportunidad para conocer el
5
ambiente escolar y establecer una relación cercana con los estudiantes, docentes y
orientadores.

En cuanto a la caracterización del grupo de estudiantes, es posible identificar un primer


desafío relacionado con el desconocimiento mutuo. Al ser el Liceo Bicentenario un
establecimiento de educación secundaria, los adolescentes que ingresan al primer nivel,
se integran a un grupo de pares nuevos que no se conocen entre sí. Esto implica que la
clase carezca de una historicidad y cohesión, a excepción de un grupo específico de 6
alumnos que ya se conocían de antes, ya que provenían del mismo colegio y curso.

En este contexto, la docente jefe del curso ha enfatizado la importancia del trato entre los
estudiantes y su convivencia. Esta preocupación se hizo evidente en la sala de clases de
séptimo básico, donde se establece como necesario fomentar un ambiente de respeto y
colaboración.

Entre los alumnos presentes, las conductas hostiles afectan negativamente el proceso de
enseñanza y aprendizaje en las distintas asignaturas a cargo de otros docentes. Estos
comportamientos desadaptativos interfieren tanto dentro como fuera del aula.

La institución educativa - específicamente las áreas de orientación y docencia - atribuyen


como una de las causas de los problemas de conducta y trato presentes en el curso,
como efectos del comportamiento "disruptivo" de tres estudiantes puntuales. Estos
estudiantes presentan dificultades psicosociales personales que se reflejan en su
comportamiento como desregulaciones y alborotos dentro del aula, además de
conductas y dichos desafiantes hacia sus compañeros y profesores. Otras
manifestaciones de esta problemática educativa incluyen los gritos y la falta de respeto
por los turnos de habla. La profesora jefe y la educadora diferencial han tratado de
solucionar estas demandas a través de diversas estrategias de modulación de la
comunicación.

Se puede evidenciar lo mencionado anteriormente en el anexo número 6, donde se cita a


Ana Ávila (2023) mencionando que "se había sufrido un caso de transfobia dentro del
curso y que, además, los estudiantes no respetan la figura docente, dificultando la
comunicación ordenada (sin gritos y respetando a quien esté hablando) con los
profesores de la institución" (p.23). Asimismo, Ana Ávila (2023) evidencia y cita que

6
"junto a ello, una vez que ingresamos a la sala, se escuchó cómo entre los estudiantes
utilizaban garabatos" (se observa en anexo n.6). Isidora Santander (2023) menciona que
se observa “un estudiante, el cual reclamaba constantemente, molestaba a los
compañeros, rayaba la mesa, hacía ruido, estaba acostado en la mesa, interrumpiendo y
sin querer participar en la actividad" (p.26).

En este sentido, es posible abordar esta problemática desde la teoría de dialogicidad de


Paulo Freire. Según lo expuesto, se ha identificado un problema de convivencia escolar
debido al comportamiento disruptivo de los estudiantes dentro del aula. Para analizar
esto adecuadamente, es necesario considerar el clima en el aula de séptimo básico. Para
propiciar un clima adecuado, se debe tener en cuenta que los participantes en este
espacio tengan cubiertas sus necesidades emocionales, lo cual implica respetarse a sí
mismos y a sus compañeros. Para lograr esto, es pertinente observar la demanda
expuesta desde el concepto de educación libertaria propuesto por Paulo Freire, que
destaca la importancia de la comunicación y la interacción entre los sujetos para la
construcción de subjetividades más densas, desde la reciprocidad en el diálogo de los
sujetos. Entendiendo que “buscarse a uno mismo significa comunicarse con el otro, y, a
medida que el sujeto se intersubjetiva, más densidad subjetiva gana” (Accorssi, Scarparo
y Guareschi, 2014)

De igual forma es importante tener en cuenta que la educación libertaria no sólo se


enfoca en la comunicación y la interacción entre los estudiantes, sino también en el
desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. Estas habilidades son fundamentales para
que los estudiantes puedan analizar y comprender su entorno, incluyendo su
comportamiento dentro del aula.

A pesar de que se ha observado que la profesora jefe escucha a los estudiantes y


propicia un espacio para que estos puedan expresarse, no se ha identificado un respeto
continuo entre los estudiantes. Es importante reconocer que el respeto mutuo es una
habilidad que se puede desarrollar y fomentar en el aula. Por ejemplo, se podrían
implementar actividades que promuevan la empatía y el entendimiento mutuo entre los
estudiantes.

Además, es importante tener en cuenta el papel de la orientadora Patricia Canessa en la


dinámica del aula. Si bien es cierto que los estudiantes, los cuales se ven envueltos en
7
una relación asimétrica en relación a sus educadores, deben respetar a sus profesores y
orientadores acatando normas e instrucciones, es de igual relevancia que estos últimos
también actúen como facilitadores y motivadores de los estudiantes por sobre una visión
que considere a los alumnos como agentes pasivos receptores del poder ejercido por
quienes poseen una jerarquía institucional superior en la relación. Esto permite que los
estudiantes se sientan más seguros y empoderados en su propio proceso de
aprendizaje, y por ende con un compromiso y disposición mayor en torno al proceso en el
cual se ven involucrados.

En resumen, es necesario abordar el problema de convivencia escolar en el aula de


séptimo básico desde una perspectiva más amplia, que incluya no solo el clima
emocional del aula, sino también el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas, así
como la promoción del respeto mutuo entre los estudiantes y el rol de los profesores y
orientadores como facilitadores clave de todo el proceso. En este sentido, en relación a lo
anteriormente expuesto, es necesario centrarnos en ciertos elementos teóricos claves
que nos ayudarán a entender mejor la necesidad educativa y su abordaje propicio.

En primer lugar, en relación al concepto de buena convivencia escolar, esta se define


según la Ley n° 20.536 artículo 16 A, como una “coexistencia armónica de los
miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos
y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que
propicia el desarrollo integral de los estudiantes” (BCN, 2011).

En base esto, el Liceo Bicentenario explicita en el Reglamento de convivencia escolar


que hay faltas reglamentarias que atentan contra la buena convivencia escolar, siendo
faltas leves de conducta:

El incurrir en conductas disruptivas durante la realización de clases, actos,


ceremonias y/o formaciones. Tales como: Pararse o desplazarse sin autorización, hablar
o reírse en situaciones que requieren silencio, hacer ruidos molestos, lanzar objetos,
realizar gestos no autorizados, entorpecer acciones institucionales, realizar con lentitud
intencional simulacros de emergencias. (C. M. D. V. D. M., 2022, pág. 42)

Este tipo de conductas recién descritas, han sido mencionadas de manera reiterada por
parte de los docentes que tienen relación con este curso. Se relata que hay alumnos que

8
se suben a la mesa en medio de las clases o que gritan de manera constante a sus pares
y a los mismos docentes, imposibilitando la buena comunicación y el respeto dentro del
aula, atentado contra la sana convivencia. Aquellas conductas influyen en el/la
profesor/a, en la relación entre estudiantes y en el alumno que ejecuta dichos
comportamientos. Ahora bien, cuando hablamos de conductas disruptivas es importante
considerar que estas no son resultado de una sola causa, es decir decir, no poseen un
sustrato netamente de origen genético y/o heredado; sino que los/as adolescentes, como
sujetos sociales, al estar envueltos en múltiples interacciones con distintos agentes en el
transcurso de su desarrollo, van formando ciertas pautas de conducta y, a su vez, dichos
factores sociales, culturales, familiares, entre otros, inciden en dicha formación.
(observado en el anexo número 6)

Por otro lado, se mencionan formas especialmente graves de maltrato escolar


estipulado en el Art. 1 del mismo reglamento, el cual indica que “el maltrato por
discriminación: Lo constituye cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida
por cualquier medio, contra un integrante de la comunidad educativa por causa de su
nivel socioeconómico, etnia, religión, orientación sexual, nivel intelectual,
características físicas, etc. (C. M. D. V. D. M., 2022, p. 40)

En el momento de realizar la entrevista a la docente jefe de séptimo básico, ésta nos


mencionó que “un alumno fue derivado a convivencia escolar por haber tratado mal a
un compañero, el cual es un chico trans que estaba atrás con lentes y tuvo actitudes
transfobicas, ofensivas que le dijo” (Mangue, 2023). En este sentido, en base a las
conductas mencionadas se transgrede la Ley n° 20.609 contra la discriminación, la
cual “busca resguardar el derecho de las personas a no sufrir ningún tipo de exclusión”
(MINEDUC, 2018, pág 14). Si bien, fue la única situación que se presentó en relación
a una discriminación y violencia transfóbica, se transegredió dicha coexitencia
armónica hacia la cual se debe y se busca apuntar y alcanzar. (observado en anexo
número 6).

De esta manera, según lo que se ha ido mencionado hasta ahora y en base al perfil
del estudiante que se busca alcanzar en relación a las habilidades sociales estipuladas
en el Proyecto educativo del Liceo Bicentenario de Viña del Mar, los estudiantes no
estrían cumpliendo con lo indicado, es decir no estarian logrando “establecer

9
relaciones de respeto con todos los miembros de la comunidad escolar” y “manifestar
tolerancia y no discriminar según sexo, religión, condición social o etnia” (C. M. D. V.
D. M., 2022, p. 7). Para finalizar, es pertinente retomar el concepto de clima en el aula.
El cual corresponde a la:

Integración de una serie de elementos, que se refieren a necesidades


emocionales satisfechas como: respeto a sí mismo y hacia los demás, crecimiento
personal, identidad y autoestima, convivencia satisfactoria, asertividad del docente. De
igual forma, se refiere a normas de convivencia que permitan relaciones interpersonales
de calidad que propicien un ambiente de enseñanza y aprendizaje con eficiencia y
seguridad. (Méndez, 2013, pág. 27)

Éste está formado por una serie de elementos que tienen que ver con las necesidades
emocionales satisfechas y una serie de normas de convivencia que mantienen un
ambiente afectivo de aprendizaje” (Méndez, 2013, pág 27). En este sentido se
considera que es importante respetarse, tanto uno mismo como a los demás para de
esta forma poder satisfacer las necesidades emocionales de todos los actores. En
relación a lo mencionado, al entrar a la sala de clases durante el primer encuentro con
los alumnos, se estaba llevando a cabo una actividad cuyo fin era que se conocieran
entre los estudiantes. Durante la presentación de los resultados de cada grupo,
algunos estudiantes que no habían participado activamente expresaron que no
querían ser juzgados y que encontraban sus vidas aburridas, entre otros comentarios.
En este sentido y en virtud de todo lo mencionado con anterioridad, es esencial
reflexionar sobre cómo se ha generado esta percepción con respecto a cómo se
reciben sus aportaciones en este entorno y en otros sistemas en los que están
inmersos.

10
PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DIAGNÓSTICO

1. Carta Gantt y actividades clave realizadas y proyectadas

1.1. Carta Gantt

1.2 Actividades Claves realizadas


- Primera clase: El profesor presentó el trabajo y formó grupos de 5 integrantes.
- Búsqueda de colegio: Contactamos a nuestros colegios por correo, pero sin
éxito. Luego buscamos otros colegios en Viña del Mar, hasta encontrar el
presente establecimiento.
- Redacción y envío de carta de presentación a colegios para presentar
propuesta de intervención.
- Espera de respuesta de los colegios contactados.
- Primer contacto: Visita Liceo, siendo recibidas por la Orientadora, quien nos
asigna un curso para realizar el levantamiento de información.
- Análisis de PEI, RICE Y Report: Previo al primer contacto hasta el momento de
escribir el informe se realizó un análisis de los textos mencionados.

11
- Primera entrevista: Posee un carácter semiestructurado, se realizó con previo
consentimiento informado a la profesora jefe del séptimo básico. Además se
realizó un primer contacto con el curso en cuestión. Observando y tomando
nota.
- Transcripción primera entrevista: Traspasó por escrito en modo de
transcripción, con el fin de tener de forma más accesible la información.
- Segunda entrevista: Posee un carácter semiestructurado. Se entrevistó al Jefe
de UTP, profesora jefe, encargada de convivencia escolar y por último a la
orientadora.
- Transcripción segunda entrevista: traspaso por escrito en modo de transcripción
al igual que la anterior, con el fin de tener de forma más accesible la
información.
- Análisis del proyecto de identidad del Liceo Bicentenario de Viña del Mar:
Dentro de la tercera visita al Liceo, durante la entrevista a la encargada de
convivencia, se menciona e hizo entrega de un material físico, con el cual
estaban comenzando a trabajar, para fortalecer la identidad de los alumnos con
la institución en virtud de las orientaciones del establecimiento.
- Reunión de Grupo: Se realizó una reunión con el fin de aclarar los roles,
resolver dudas y determinar el enfoque en el cual se llevaría a cabo el informe
escrito.
- Levantamiento de la información: El levantamiento fue desde el momento que
se realizó la primera entrevista y se pudieron determinar algunas problemáticas.
Desde ese entonces hasta el día de la primera entrega del informe se trabaja en
este punto.Tal como lo señalan acá el proceso de levantamiento de
información, se inició con los primeros encuentros. Por lo tanto, no amerita que
esto aparezca mencionado como otra actividad más ni acá ni en la carta gantt

1.3 Actividades Proyectadas:


1.3.1 - 09/05 Construcción de árbol de problemas: Se realizará un análisis de la
problemática y se construirá un árbol de problemas. Esperando la retroalimentación
por parte de Archivaldo Cabello.
1.3.2 - 23/05 - 30/05 Planificación d e intervenciones para la mejora escolar.
Ejercitando el diseño de objetivos: Esperando el Feedback de nuestro profesor, se
12
esperaría planificar la intervención para la mejora escolar según el problema que se
nos planteó. Considerando el diseño de objetivos.
1.3.3 - 06/06 Autoevaluación y evaluación grupal: Se pretende realizar una
autoevaluación Y recibir la evaluación grupal por parte del profesor a cargo.
1.3.4 - 13/06 Devolución de establecimiento educacional y preparación defensa
propuesta de intervención: devolución de la propuesta de intervención al
establecimiento educacional y preparar la defensa de nuestra propuesta.

2. Definición de los actores claves y fundamentación teórica:

Para el siguiente punto se consideró pertinente utilizar la Teoría del modelo ecológico
de Urie Bronfenbrenner, el cual consiste en cómo los sistemas/ambientes que rodean
y en los que participa diariamente la persona, en este caso los alumnos, se ven
influenciados ya sea de manera positiva o negativa.
De esta forma, el clima escolar y los factores que fomentan la pertenencia a la
escuela, incluyen comportamientos de apoyo por parte de los profesores, orientación
hacia el logro, un entorno de aprendizaje seguro e interacción positiva entre
compañeros. Consideramos que la Teoría de Sistemas Ecológicos de Bronfenbrenner
puede proporcionar una comprensión completa del desarrollo de la pertenencia a la
escuela, ya que explica cómo las características personales de cada sujeto interactúa
con el entorno en el que se desenvuelve y con la temporalidad en que esto ocurre
(Bronfenbrenner, 1989). En particular, se analiza cómo la Teoría de Sistemas
Ecológicos de Bronfenbrenner, que se basa en el modelo PPCT: proceso, persona,
contexto y tiempo, puede explicar el desarrollo de la pertenencia a la escuela. De igual
forma, se destaca la influencia de los diferentes factores del clima escolar, como el
entorno de aprendizaje, las relaciones entre profesores y estudiantes, la seguridad en
la escuela, las actividades extracurriculares, las interacciones entre compañeros y la
implicación de los padres, en el sentido de pertenencia a la escuela de los estudiantes.
De esta forma, se proporciona evidencia de la literatura sobre los factores influyentes
que pueden ayudar a mejorar el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta
revisión puede ser significativa para los profesores, administradores y responsables
políticos, ya que les permite comprender cómo diferentes factores interrelacionados

13
influyen en la pertenencia de los estudiantes y en los roles que cada actor participante
realiza en virtud del proceso educativo en común.

Ahora bien, respecto a la elección de los actores principales a considerar para la


recabación de información. En primer lugar se encuentra la orientadora Patricia Canessa,
con quien establecimos el primer contacto al llegar al Liceo, fue quien nos entregó un
curso para trabajar y dictaminó la posible problemática. Además al ser una de las
encargadas de tomar los casos de alumnos/as con problemas de conductas, estaba al
tanto de las situaciones que ocurren en todo el establecimiento. En segundo lugar, está
Constanza Mangue, que como profesora jefe de séptimo básico, juega un rol
fundamental dentro del presente diagnóstico, debido a que es quien conoce en mayor
profundidad a cada alumno/a y al curso en su conjunto. Ha tenido un contacto directo con
sus cuidadores principales y al momento de algún estudiante tener conflictos, ya sea
personales, o con otros alumnos, recurren a ella en primera instancia. Ésta además se
encuentra al tanto de las historias de vida y de las distintas capacidades que posee cada
uno/a. En tercer lugar, Paulina Toro, como encargada de convivencia, también tiene un
rol indispensable, debido a que la principal problemática diagnosticada fue la de
convivencia entre los alumnos. Por lo que gracias a su entrevista se logró comprender de
mejor manera el contexto en el cual estaban ocurriendo los problemas entre los
estudiantes y cuales son las medidas a tomar cuando ocurren estas situaciones.
Finalmente, Robinson Aracena, como jefe de UTP, al ser quien genera los protocolos de
acción frente a las diversas problemáticas que se puedan presentar en la institución,
realizando un análisis formativo que involucre a los distintos actores de la comunidad
educativa para así, abordar de forma conjunta dicha problemática, fue de suma
pertinencia para contextualizar el abordaje por parte de la institución a las necesidades
que pueda presentar la comunidad educativa.

3. Anexos consentimientos correspondientes a los actores principales entrevistados

14
Anexo 1: consentimiento informado

15
Anexo 2: consentimiento informado

16
Anexo 3: consentimiento informado
17
Anexo 4: consentimiento informado

18
Anexo 5
19
Diagnóstico e Intervención Educacional 2023
Bitácora de Trabajo

Fecha: 29 de marzo del 2023 Hora: 13:45

Lugar: Liceo Bicentenario Viña del Sector: Viña centro, 2 norte con
Mar. libertad.

Participantes (nombre y cargo): Patricia Canessa: Orientadora

Objetivo de la reunión: Realizar el primer contacto con la institución con la


intención de evaluar la posibilidad de ejecutar la actividad en el Liceo
Bicentenario.

Descripción (lo que se puede observar, datos objetivos):

En la recepción se aprecian ventanas con rejas y puertas controladas


eléctricamente. Se debe pedir permiso para abrir las puertas del patio hacia
la entrada del colegio, y dar una explicación de por qué se quiere salir.
Instalaciones en condiciones óptimas,todo pintado recientemente. El Patio
cuenta con arcos deportivos, parlantes y bancas.

En primera instancia, nos permiten en recepción pasar a conversar con la


orientadora, quien nos recibe para evaluar la posibilidad de realizar la
intervención en esta institución. Al hablar con la orientadora nos comenta
que ya han asistido compañeros de nuestra carrera en virtud de la misma
actividad; en este sentido nos comunica que nos permite realizar la
intervención en el liceo y que nos confirmará dentro de unos días con que
curso en específico trabajaremos. En relación a este último punto mencionó
20
que en séptimo básico había un chico disruptivo, razón por la cual cree que
con este curso trabajaremos.

Interpretación (aquello que siento e interpreto de la situación, datos


subjetivos)

Antonia Martínez: La recepción en el establecimiento fue cordial y


precavida, antes del ingreso se nos consulta quiénes éramos y a que
íbamos. Eso genera una sensación de seguridad y seriedad. Una vez
establecemos el primer contacto con la orientadora esta mostró un interés y
disposición por la actividad, transmitiendo en su discurso una necesidad
latente en el establecimiento en torno a nuestra actividad propuesta. En este
sentido la orientadora de igual forma se dirige hacia nosotras con una actitud
acelerada buscando concretar el próximo encuentro y los requisitos para ello
lo más pronto posible.

Ana Ávila: Se nos recibe de manera cordial y controlada, nos hacen


presentarnos y hacer saber el motivo por el cual estábamos ahí. Se les
explica que somos estudiantes de la Universidad Andrés Bello y que
estamos interesadas en realizar un levantamiento de información en el liceo
si es posible. Posterior a esto, la secretaria nos menciona que todo ese tipo
de temas son decididos por la orientadora y procede a buscarla, nos señala
unos asientos para que la esperemos. Luego, entramos a la oficina de la
orientadora, la cual está en el mismo sector que la del director. La
orientadora nos recibe de manera veloz, nos apura para que le digamos qué
es lo que queríamos hablar con ella ya que tenía prisa, le explicamos la
situación y entregamos carta explicativa. No lee la carta y nos dice que sabe
perfectamente a lo que vamos y que ya hay otros 2 grupos de la Universidad
que habían ido. Nos menciona un 7mo básico que tiene “un niño disruptivo” y
nos menciona que podemos empezar a llegar desde la siguiente semana
llevando delantal blanco, certificado de antecedentes y, copia del carnet de
identidad. Se llega al acuerdo de que estaremos en contacto y nos vamos.

21
Isidora Santander: Al entrar al establecimiento, nos recibe inmediatamente
la encargada de la puerta y una secretaria, en donde esta última nos pide
que nos identifiquemos. Mientras se le explicaba quiénes éramos, tenía una
mirada como de incredulidad, sin embargo, al finalizar lo que estábamos
diciendo, con una sonrisa en su cara dijo “ningún problema y fue de
inmediato a buscar a la orientadora”. Al conocer a esta última,nos dice
“porfavor que sea rapidito, porque estamos en hora de colación”, no fue
necesario darle mayores detalles. ni explicaciones, ya que manifestó que
recientemente habían venido unos compañeros de la universidad para lo
mismo, por lo que ya tenía claro de qué trataba nuestro trabajo. Nos confirma
de inmediato que podemos empezar a venir y que debemos traer certificado
de antecedentes, fotocopia de cédula de identidad y un delantal blanco, lo
cual me pareció correcto y necesario,ya que de esta forma cuidan quienes
entran al lugar. Menciona también, que ya tiene un curso pensado para
nosotras, un séptimo básico, en donde hay un “chico disruptivo”, según sus
palabras. Toda esta última situación pasó en 5 minutos, debido a lo
acelerada que se mostró la orientadora.

Acuerdos y comentarios:

Se clarifica la actividad a realizar, se explica que se ejecutará un


levantamiento de información para dar cuenta de la problemática que puede
estar ocurriendo en la institución y en particular con el curso a designar.

Se acuerda que estableceremos contacto para la confirmación del curso


dentro de los días posteriores. Se nos indica que los tiempos establecidos
para llevar a cabo la actividad se darán los días miércoles a la 13:45 en el
horario de orientación de los cursos; de igual forma se especifica que para el
ingreso al establecimiento debemos hacerlo con un delantal blanco, además

22
de presentar nuestros documentos personales como cédula de identidad y
certificado de antecedentes.

Anexo 6
23
Diagnóstico e Intervención Educacional 2023
Bitácora de Trabajo

Fecha: Hora: 13:45 hrs


5 de abril del 2023
Lugar: Liceo Bicentenario Viña del Sector: Viña del Mar Centro, 2 norte
Mar, Sala 7mo básico. con libertad.

Participantes (nombre y cargo): Constanza Mangue, profesora jefe de 7mo


básico.

Objetivo de la reunión: Dar cuenta de la problemática principal que se


experimenta en el curso de 7mo básico del Liceo Bicentenario.

Descripción (lo que se puede observar, datos objetivos):

Al ingresar al establecimiento nos hacen registrarnos en un libro, hay una


recepción con asientos y un mapa del colegio y sus ubicaciones. De igual forma
se visualiza un muro informativo con información de la TNE y una repisa con
libros.

Los niños están en el patio, en hora de almuerzo, la mayoría posee sus


mochilas con ellos. Hoy hubo votaciones del centro de alumnos, lo que retrasó a
la orientadora al recibirnos. Hay una niña con pelo azul tocando la guitarra, en el
reglamento dice que no se puede tener el pelo de color. Hay una niña con
piercings y la polera recogida.
Hay más de un niño con ropa de calle. Hay un mural con ilustraciones
indígenas en el patio. Hay una profesora con el pelo rosado. Los trabajadores no
tienen un uniforme como tal, andan con ropa de calle, algunos ocupan delantal.

Se controla el paso de los niños a través de una reja desde el patio a la


recepción y pasillos. 13:50 timbre entrada a clases, vuelta del almuerzo.

24
Hay bolsas de basura con restos como ramas y hojas apiladas en el patio.
No hay mucha visibilidad hacia la calle.
Se controla la entrada desde la recepción hacia el establecimiento con una
puerta eléctrica. Se aceptan visitas externas para los alumnos para ir a dejar
cosas.

Hay un carrito de la Seremi de salud de Viña del Mar y Quillota dentro del patio.
Todas las ventanas de la recepción tienen protecciones.

Mientras esperamos en recepción, vemos un niño aparentemente con


capacidades diferentes esperando a su mamá.

Los documentos que requieren los alumnos como certificado de alumno regular
se piden en recepción, en secretaría. Una alumna se acerca a solicitarlo, al no
estar la persona que los entrega, se envía a la alumna de vuelta a su sala. La
justificación de retrasos se hace de igual forma en recepción específicamente en
secretaría.

Después de 30 minutos esperando sin recibir información de la orientadora,


viene un profesor de historia con un aro en la nariz a preguntar si nosotras igual
esperábamos a la “profe paty”, nos hace ingresar al colegio, nos hacen ingresar
a la sala.

Justo antes de entrar a la sala la orientadora nos da una breve descripción del
curso, enfatizando en el rótulo de 3 estudiantes “disruptivos”. “Uno que se
encuentra suspendido, uno con un retraso y uno con hiperactividad”

Al entrar a la sala:
La profesora nos presenta el curso.
Es el único séptimo en el colegio.
Algunos niños le dicen profe y otros tía a la docente.

La profesora da instrucciones para comenzar una actividad. La actividad consta


25
de hacer a los niños elegir un papel de un color, luego se agrupa a los niños
según el color de papel que poseen, para que luego dialoguen una situación
negativa y una positiva que le haya pasado y ver qué aprendizajes pueden sacar
de ello. Esto con la finalidad de que se puedan conocer mejor.

Un niño se resiste a seguir las instrucciones en una primera instancia, no quiere


sentarse con su grupo, finalmente lo hace. Se le quita el corrector al mismo, ya
que está rayando la mesa. El mismo niño interrumpe constantemente a la
profesora y se queja de igual forma ante la actividad. A pesar de acercarse a su
grupo de colores, no se integra, se mantiene detrás de los otros, no habla, se
mantiene acostado en la mesa.

Las ventanas en la sala no tienen protecciones, la puerta es de metal y solo se


puede abrir desde dentro. las cortinas son de ducha. Desde la sala se ve hacia
la calle

Algunos niños informan que ganó la lista de alumnos roja y se ponen contentos
por ello.

Junto a ello, una vez que ingresamos a la sala, se escuchó como entre los
estudiantes utilizaban garabatos.

Un niño se echa servilletas a la boca y luego se las tira a compañeras, la


profesora le advierte que al terminar la clase hablará con él. Le encuentra la
nova que tenía entre la ropa, se la quita.

La profesora se acerca a hablar con un niño que está recostado en la mesa para
motivarlo. Este le indica que no quiere compartir con sus compañeros, ante esto
la profe indica que puede hacer la actividad solo.

La docente le indica a los niños que vuelvan a sus puestos 20 minutos antes de
salir de clases. Se les pregunta qué les pareció la actividad que realizaron.
Algunos indican que les gusta, otros que no. Ya que no les gusta hablar mucho
26
de sus cosas personales, otros porque no conocen a todos, otros porque no han
tenido sucesos felices para contar.

Una alumna comienza a barrer la sala por su propia voluntad.

La profesora comenta que habló con las familias de los niños en relación a su
trato entre ellos.

Se da una instancia para que los niños cuenten las problemáticas que han
tenido en las clases con otros profesores. Se puntualiza sobre el caso de
biología.

Finaliza la clase, ante lo que nos acercamos a hablar con la profesora para que
nos explique con sus palabras las necesidades que percibe del curso y los datos
relevantes sobre estas. Puntualiza sobre 3 estudiantes que “no se regulan”,
actuando con conductas disruptivas en el aula (subirse a la mesa, gritos, etc.) y,
por ende, interrumpen en la sala de clases y a sus compañeros. Enfatiza en su
preocupación por los tratos entre los estudiantes, la convivencia y su
comportamiento en otras asignaturas.
Nos describe a un alumno que se encuentra suspendido por sus malos tratos
con la profesora jefe, además de molestar de manera transfobica a un chico
trans. De igual forma se refiere a un Alumno con TDAH y personalidad límite,
presenta conflictos familiares y tuvo complicaciones en su nacimiento, no
participa en la clase, se desregula y molesta a sus compañeros. Por último
describe a un alumno: que presenta capacidades cognitivas disminuidas, se
desregula en la sala de clases, interfiriendo con esta y con sus compañeros.

Interpretación (aquello que siento e interpreto de la situación, datos


subjetivos) Antonia Martínez: Bienvenida cordial y controlada, huele bien,
iluminado, con áreas verdes, árboles y plantas.
La recepcionista dice que son traviesos los niños, que ya se tocó el timbre y
ellos siguen jugando.
Hay bastante tránsito de gente que entra y sale del establecimiento, a veces la
27
puerta de acceso eléctrica supone un obstáculo para salir del establecimiento,
ya que se debe pedir a cada momento que se abra.
Los tratos entre todos los funcionarios y para nosotras son cordiales y amables.
El control de acceso se relaja cuando los niños entran a clases, las puertas de
acceso pueden quedar abiertas a diferencia de cuando están los niños en el
patio.

Al entrar a la sala:
Los niños nos observan con curiosidad. Cuando la profesora nos presenta e
indica que somos estudiantes de psicología, uno de los niños dice que los
psicólogos están locos. Hay niñas con maquillaje llamativo.
En el desarrollo de la actividad la profesora se centra primero en aquellos
estudiantes que son más calmados y callados. Luego va a los otros grupos.

Al terminar la clase: Una vez que podemos hablar con la profesora a fin de
conocer en mayor detalle lo observado en la sala de clases; la profesora relata
las necesidades principales y su preocupación y disposición para actuar sobre
estas.

Una vez terminada la conversación con la profesora jefe; nos dirigimos a la


orientadora a fin de poder obtener mayor información y contextualización de lo
que está ocurriendo, posibilidad que la orientadora nos niega y nos indica
mandar un correo. Esto nos genera una disonancia, ya que debimos retirarnos
del establecimiento con la carga de información y estímulos observados y
experimentados en la sala de clases sin posibilidad de diálogo con un actor
relevante, tanto antes de nuestra llegada como una vez finalizada nuestra
estadía en la sala de clases, a la cual nos hicieron pasar de manera abrupta y
sin previa coordinación y consideración para y con nosotras.

Ana Ávila:
De nuevo, nuestros límites son pasados a llevar, integrándonos de manera
abrupta a la sala de clases sin conocimiento previo del alumnado. La
Orientadora se encuentra muy metida en lo que ella quiere lograr con nuestra
28
presencia y levantamiento de información que, con el propósito real con el que
nos presentamos a la institución, lo cual nos llevó a realizar una clarificación
acerca de cuál sería nuestro lugar dentro de la institución en este proceso. De
igual forma, se nos solicita que le entreguemos apoyo a la profesora jefe para
poder relacionarse de mejor manera con su curso.
Es un espacio que me generó una sobrecarga de estímulos por el constante
ruido, pequeñas discusiones, gritos y retos.
Al entrar a la sala de clases, se nos señala de manera inmediata quiénes son
los alumnos “disruptivos”, hacen que nos presentemos y nos señalan un lugar al
final de la sala de clases para sentarnos y realizar la observación.
En base a lo observado, hay un niño que no se muestra interesado en la
actividad que fue realizada por la profesora jefe en orientación, le menciona a la
profesora estar transitando por problemas familiares, justificando así, el por qué
de su falta de interés y participación. Por otro lado, hay una niña con maquillaje
llamativo y mucha personalidad.
Pese a esto, el resto de los estudiantes del curso, realizan bien la actividad
presentada y la profesora jefe va por grupo haciendo preguntas y haciéndose
parte de la interacción de los niños, constantemente preguntándole a algunos, si
se sienten bien, si están bien o si quieren hablar. Entrega apoyo emocional a
sus estudiantes.
Posteriormente, se realiza la entrevista a la profesora jefe y nos entrega mayor
detalle de lo que estaba sucediendo en el curso y por qué estos estudiantes son
categorizados como “disruptivos” además de relatarnos las necesidades que ella
considera que se están teniendo, en suma a esto, nos menciona que se había
sufrido un caso de transfobia dentro del curso. Y que, además, los estudiantes
no respetan la figura docente, costandole así tanto la profesora jefe comunicarse
con ellos de manera ordenada (sin gritos y respetando a que otro esté
hablando), como a otros docentes de la institución.

Clara Reinoso:
En base al ingreso al establecimiento, sentí un trato cálido entre los profesores,
pero experimente que algunos de ellos, cuando nos observaban sentadas en la
recepción, les incomodó nuestra presencia.
29
En el primer contacto que tuve con la orientadora, sentí mucha angustia porque
nos recibió con un trato muy acelerado, sin preguntarnos nuestros nombre ni rut,
lo cual me dio una impresión de desorganización y, a su vez, experimenté una
incomodidad de estar en ese espacio.
En suma, cuando nos ingresan a la sala del 7mo básico, sentí que me pasaron a
llevar, ya que nos presentaron a los niños rotulados como “disruptivos” y que
íbamos a saber de inmediato quienes eran. Entonces, experimenté que nos
tenían allí con un propósito predeterminado y que nuestras observaciones y
sugerencias no serían recepcionadas y/o escuchadas si es que no iban acorde a
lo que ella, la coordinadora, ya tenía estipulado mucho antes de nuestro primer
encuentro con ella.
Una vez en la sala, experimenté mucha ansiedad y rabia, ya que no sentía que
fuera justo que se nos ingresara a la sala sin avisarles con anticipación a los
estudiantes, debido a que, de cierta manera, percibí como si estuviéramos
invadiendo su espacio y dinámicas.
En base a lo que pude observar en la sala, sentí desesperación al intuir que
quizás nuestra propuesta de intervención no generaría una mejora significativa
en la calidad de vida de los estudiantes definidos como “disruptivos”. Percibí que
aquellos eran concebidos como algo malo, algo que debía arreglarse, pero para
ello debía arreglarse a estos tres estudiantes en específico. Entonces, cuando
conocí, en parte, el trasfondo de uno de ellos, entendí que era algo que se
escapa de nuestras manos y de mi facultad como estudiante, y eso me dio
mucha pena.
Por último, cuando se realizó la entrevista con la profesora jefe, sentí una
preocupación por parte de ella, una preocupación emanada por querer buscar
una solución al conflicto presentado.

Isidora Santander: Al llegar al establecimiento, posterior a nuestra


identificación nos piden amablemente esperar en recepción a la orientadora.
Mientras tanto observábamos a los funcionarios entrar y salir, pocos nos
saludaron. Una de ellos, se acerca y nos pregunta quiénes éramos, a lo que
respondemos que somos estudiantes de psicología e inmediatamente ésta se
alegra y menciona que realmente se necesitan aquí. Me sorprendió un poco la
30
emoción con que lo dijo. Luego de una larga espera, llega un profesor de
historia y nos pregunta si estábamos esperando a la “profe paty”, a lo que
asentimos. Nos comienza a dar un recorrido, por los pasillos y contextualizarlos
un poco acerca de lo que estaban haciendo ese día, me estaba comenzando a
emocionar por lo que se venía y de repente esta corta interacción fue
interrumpida por la orientadora, quien aparece dela nada y muy alterada
nuevamente, con eso asumí que esa es simplemente su forma de ser. Nos dice
“yayayaya, la profesora las está esperando en la sala, vengan”. Nosotras no
comprendemos la situación, ya que inicialmente íbamos con la idea de
entrevistarla a ella y quizás a otros actores importantes, pero no, interactuar con
los niños de inmediato. Sin embargo, todo ocurrió demasiado rápido como para
decir algo.

De pronto llegamos a la puerta de la sala de séptimo, sale la profesora jefe, nos


saluda, mientras que la orientadora nos dice “ahora van a conocer a los chicos,
se van a dar cuenta al tiro quienes son los disruptivos” y “no son un mal curso,
pero no se tratan bien, necesitan más integración y más sosiego” , luego de eso
se retira. Luego, entramos a la sala, la profesora nos presenta como estudiantes
de psicología y les dice a los niños que “comenzaremos a ir todas las semanas y
que les haremos algunas actividades”. En ese momento sentí un poco de
pánico, porque eso no es lo que habíamos conversado con la orientadora
anteriormente, pero después pensé ok, esto lo podemos arreglar y conversar al
final de la clase, pero me dio lata porque ya se lo habían dicho a los niños.

Fuera de la mala gestión, al ya estar sentada en un pupitre con mis


compañeras y los niños, me sentí muy cómoda y emocionada de estar ahí. El
niño por el que nos dieron el curso, lo habían suspendido el día anterior y volvía
la próxima semana. Sin embargo, notamos a otros dos niños, que interferían un
poco con la relativa paz que había. “G”, el cual reclamaba constantemente,
molestaba a los compañeros, rayaba la mesa, metía ruido,estaba echado en la
mesa,interrumpía y no quiso participar en la actividad y por otro lado, “E”,
también molestando a sus compañeros, pero más tranquilo. los demás alumnos
eran obedientes, aproximadamente entre 19 y 21 niños en la sala. Realizaron
31
una actividad grupal con el fin de conocerse mejor entre ellos, ya que son un
curso nuevo. Al finalizar esta actividad, la profesora se para adelante y les
pregunta qué tal les pareció la actividad a lo que éstos responden , que no les
gustó mucho, porque “no les gustaba hablar de sus cosas personales”,”se
sienten juzgados”, “no les gusta hablar de ellos mismos”, “aburrido”, “no se
conocen, no hay confianza”.
Posterior a eso, la profesora se pone a hablar de la importancia de los buenos
tratos, de no responder a la defensiva, expresar sus sentimientos, ser amables y
cordiales con las personas que compartimos. Manifiesta que el objetivo de estas
actividades fue conocerse más entre ellos, para una relación más armónica y
que espera que dejen de gritarse entre ellos, responder mal y aislar compañeros
si es que les caen mal o gritan.
Bajo mi percepción, pude notar a los niños respetuosos, obedientes, levantaban
la mano para hablar, si la profesora decía silencio, dejaban de hablar, noté
confianza para dar su opinión sobre las cosas en por lo menos 6 alumnos.

Finalmente, al terminar la clase nos quedamos con la profesora jefe para


realizar una breve entrevista. Lo que personalmente, y pensé después fue que
eramos 4 alumnas haciendole diferentes preguntas a una sola profesora, por lo
que pude notar su nerviosismo, situación a considerar en entrevistas futuras. Sin
embargo, logró relatarnos acerca de estos alumnos “problemáticos” que tenían:
G: derivado al PIE. con una posible hiperactividad no medicada, “limítrofe”???
(me llamó mucho la atención cuando dijo eso), convulsiones hasta hace 2 años
atrás, no se regula, compañeros dicen que hace bullying,no canaliza energía,
hermano en la cárcel. Situación con Nicolás (niño trans) pasó a convivencia
escolar recientemente.
E: “Medio mentiroso”, rompe cosas, tira cosas en la cara,” no tiene límites entre
lo bueno y lo malo”, “retraso” (déficit cognitivo), “actúa como niño pequeño”???
(es peque..), escaso contacto con padres, vive con su abuela. Situación
marihuana (orientadora conversó con su abuela).
M: 14 años, por lo que debería ir en primero medio y se ve más grande que los
demás, “le gusta llamar la atención”, actitud desafiante, no hace caso,
garabatos, “problema personal con profesora jefe”.
32
La profesora pide por favor estrategias de mejora de convivencia y trato, para
implementar en el trabajo con los alumnos.

Acuerdos y comentarios: Al final de la clase, se da una instancia para hablar


con la profesora y que esta nos pueda contar más sobre el curso. Enfatiza en su
preocupación por los tratos entre los alumnos, además de puntualizar sobre los
los conflictos de 3 niños. Nos aporta antecedentes sobre estos alumnos que nos
sirven para entender mejor la dinámica que ocurre en la sala de clases y el
porqué de dichas situaciones.

Explicamos y dejamos claro que nuestra actividad es un diagnóstico y


posteriores propuestas de mejora. Quedamos de volver la próxima semana en el
mismo horario, ante esto la profesora indica que se encontrarán en el patio
realizando un proyecto de pintar un mural.

Nos dirigimos hacia la orientadora a fin de poder establecer una oportunidad de


diálogo con ella, y nos indica enviar correo para coordinar.

Anexo 7

Diagnóstico e Intervención Educacional 2023


Bitácora de Trabajo
33
Fecha: 12 de abril del 2023. Hora: 13:45

Lugar: Liceo Bicentenario Viña del Sector: Viña del mar centro, 2 norte
Mar, Sala séptimo básico. con libertad.

Participantes (nombre y cargo):

Constanza Mangue: Profesora Jefe.


Robinson Aracena: Unidad técnico pedagógica.
Paulina Toro: Encargada de convivencia escolar.
Patricia Canessa: Orientadora.

Objetivo de la reunión: Contextualizar y encuadrar las problemáticas


expuestas por la profesora jefe en la primera visita al establecimiento.
Recabar información de los distintos actores involucrados sobre el conflicto
de séptimo básico.

Descripción (lo que se puede observar, datos objetivos): Llegamos al


establecimiento y allí se encontraban también nuestros compañeros de otra
sección, los cuales están trabajando con un curso de media. Apareció una
funcionaria manifestando que la orientadora estaba ocupada por lo que ella
nos llevaría a las salas. Una vez en la sala, la profesora indicó que harían
una actividad grupal destinada al día del libro. Conversaron también acerca
de la situación con la profesora de biología y los pasos a seguir respecto a
ello, dentro de los cuales se contemplaba el cambio de docente. En esta
ocasión pudimos observar al alumno faltante de la clase pasada, Miguel.
Estuvimos aproximadamente 20 minutos dentro del aula, para
posteriormente dirigirnos en búsqueda de actores importantes en la
problemática, logramos entrevistar a la encargada de convivencia, y al jefe
34
de UTP, los cuales nos relataron acerca de los procedimientos al momento
de enfrentarse con problemas de convivencia. De igual forma pudimos
establecer contacto con la orientadora en donde se desarrolló el conflicto en
torno a la profesora de biología.

Interpretación (aquello que siento e interpreto de la situación, datos


subjetivos)

Antonia Martínez: Al llegar al colegio ya nos conocían, nos hacen


registrarnos en recepción y entramos directamente a la sala. Al ingresar a la
sala nos percatamos que la profesora se encontraba dando instrucciones
sobre una actividad, la cual correspondía a la organización del día del libro,
los niños se encontraban realizando afiches y separadores de libro. Ante
esto comprendemos de inmediato que la actividad del pintado del mural no
será llevada a cabo. Permanecemos durante un cuarto de hora
aproximadamente en la sala de clases, en esta instancia pudimos observar a
Miguel, alumno que se encontraba suspendido en la visita pasada, si bien se
notaba la diferencia de edad de este, su comportamiento con la profesora y
en la sala de clases fue calmado y cooperativo.

Pasado dicho tiempo salimos de la sala de clases comunicando a la


profesores que nos dirigimos en busca de poder conversar con más
personas dentro del establecimiento que pudieran aportarnos información
relevante sobre el curso de séptimo básico y los protocolos de la institución
ante las demandas de las cuales habíamos podido dar cuenta la semana
pasada. En virtud de esto nos dirigimos a hablar con el jefe de UTP quien
nos recibe de manera cordial y nos explica principalmente los protocolos
ante diversas situaciones y necesidades estudiantiles. Con posterioridad a
este encuentro, me dirijo de vuelta al aula de séptimo básico, para poder
conversar con la profesora al término de la clase, esto mientras mis
compañeras Isidora Santander y Ana Avila quedan a la espera de poder
concretar una reunión con la encargada de convivencia del establecimiento.

35
Al volver a la sala de clases, la puerta estaba cerrada, como esta solo se
abre desde dentro debo esperar que la profesora acuda a recibirme; al mirar
hacia adentro de la sala por una ventanilla ubicada al lado de la puerta,
visualizo a la profesora conversando con G apartados del resto de los
alumnos. La profesora al verme me hace pasar y me logro incorporar al
término de la clase, en donde los estudiantes se encontraban guardando sus
cosas y subiendo sillas para retirarse; una vez los alumnos se ordenan, la
profesora los despacha por filas.

Al quedar a solas con la profesora le pido que me relate cómo ha sido la


incorporación del alumno suspendido a clases, esta me comenta que recién
llegó hace un día y que ya se tuvo que llamar a la mamá de Miguel porque
este se encontraba tirando petardos en el patio, sin embargo la actitud que
este ha tenido con ella (el alumno con la profesora jefe) ha sido más calmada
y menos desafiante. No obstante la profesora me comenta que se le indicó a
la mamá de Miguel que se le cambie a un colegio más pequeño, con menos
niños, pero que la profesora no sabe si pasará porque este tiene un primo en
la misma institución.

Por otra parte consulto a la profesora jefe por la incorporación de la


educadora diferencial a la sala de clases y como ha funcionado, a lo que me
indica que le ha permitido ver otras visiones que hacen los profesores de
otras asignaturas en relación al curso. Además se han implementado nuevas
estrategias a favor de mediar el comportamiento entre los niños y aplicar
turnos de habla, además de incentivar el respeto por el silencio en el aula;
dentro estas estrategias se encuentra la visualizada en la presente clase, la
cual corresponde a una varita que servía como indicador de guardar silencio
o para dar la palabra para hablar.

Como última indagación consulto por una reunión a realizar entre todos los
profesores que trabajan con séptimo básico, de la cual se nos había
comentado la visita pasada. La profesora indica que esta ya se realizó, que
una vez había finalizado ella había salido “bajoneada” ya que los profesores

36
hacían diversas críticas, en su mayoría negativas hacia los alumnos de
séptimo. Menciona que lo que más se puede destacar de aquel encuentro
entre docentes fue la conflictiva experimentada entre el curso y la profesora
de biología.

En la medida que ayudaba a la profesora a levantar algunas sillas que


quedaron sin subir y hacíamos el retiro de la sala de clases, le comunico a la
docente que esta sería la última vez que entramos al aula, que a partir de la
próxima semana nos encontremos realizando el informe y volveremos una
vez tengamos algunas conclusiones de las observaciones, con la finalidad de
poder retribuir nuestra propuesta tanto al establecimiento como para con ella
y el curso.

Al finalizar el encuentro con la docente jefe de séptimo; me dirijo hacia donde


se encontraban mis compañeras, las cuales estaban entrevistando a la
encargada de convivencia escolar. Pasado unos minutos de mi llegada, mis
compañeras salen y nos dirigimos en busca de la orientadora, con la
finalidad de poder conversar con ella. a la llegada a su oficina, esta nos hace
pasar rápidamente, nos despeja dos sillas y nos hace sentarnos. En primera
instancia solicitamos profundizar en la información que ya poseemos a modo
de conocer su aportación respecto a la temática, ante lo que la orientadora
nos dice que no se está haciendo mucho más para abordar lo sucedido
respecto al curso de séptimo, más allá de discutir lo que ocurre. En este
sentido, la orientadora nos indica comentar la información que nosotras
hemos podido reunir; en virtud de esta instancia relatamos los aspectos
relevantes de los cuales hemos podido dar cuenta, entre los que se
encuentra el conflicto con la profesora de biología y la resolución de este en
donde se comunicó a los niños que se les cambiaría dicha profesora por
otra docente de la misma asignatura. Ante esto la orientadora se sorprende,
parándose de manera enérgica hacia la oficina del director a fin de consultar
esta decisión. Una vez regresa con nosotras, vuelve con una actitud de
molestia y descontento indicando que la profesora jefe no puede decir eso,
ya que no es algo previsto ni acordado. En función de lo sucedido la
37
orientadora va en busca de la profesora de biología para que podamos
hablar con ella; esta última llega molesta, preguntando quiénes éramos
nosotras y porque la profesora estaba diciendo esto. De igual forma se niega
a hablar con nosotras, indicando que no le parece. Una vez finalizado este
encuentro nos despedimos del colegio, ante lo cual nos retiramos con una
sensación de tensión y confusión por lo ocurrido, ya que nuestro mensaje
transmitido, ocasionó un caos y un conflicto entre los docentes, dejando ver
una falta de coordinación, organización y diálogo en lo que a una
problemática respecta. Esto me produce incertidumbre y ansiedad al pensar
en cómo puede afectar en nuestro proceso y en nuestras relación con el
establecimiento.

Ana Ávila: Llegamos con la idea de que los niñxs iban a pintar un mural,
como nos habían mencionado la semana pasada y, sin embargo, al entrar a la
sala, la profesora jefe nos menciona que van a realizar una actividad por el
día del libro, por lo tanto, agrupa a los niñxs y les comenta que deben dibujar,
pintar y hacer carteles para esta celebración. Además, pudimos conocer al
alumno que hacía falta la semana pasada por una suspensión. Al darnos
cuenta de que esta observación iba a ser similar a la ya realizada, decidimos
acercarnos a la profesora deje y comentarle que iríamos a realizar entrevistas
a algunos participantes del cuerpo de la institución con el fin de recabar más
información de la que poseíamos y, así, poder contextualizar aún más la
problemática.

Nos dirigimos hacia la entrada y le preguntamos al encargado sobre el jefe de


UTP, la encargada de convivencia escolar y el psicólogo del colegio, este nos
entregó sus nombres y dónde encontrarlos. Luego de esto, fuimos a buscar a
cada uno de estos para realizar las entrevistas.

En primer lugar entrevistamos al jefe de UTP, quien nos entregó información


sobre cómo se abordan ciertos casos problema que tiene el liceo, cómo
coordinan y organizan un plan de acción que haga partícipe a varios cargos
del liceo para así entregarle mayor cobertura. Luego, mientras Antonia trataba

38
de entrevistar a la orientadora, con Isidora entrevistamos a la encargada de
convivencia escolar, quien nos comentó lo que estaba sucediendo en el curso
y qué se había hecho hasta ese momento para solucionar ciertas temáticas.

No tuvimos la oportunidad de hablar con el psicólogo del colegio

Al finalizar estas entrevistas nos reunimos con la orientadora, a la cual le


preguntamos sobre el problema con la profesora de biología que el 7mo
básico tenía, nos menciona que la información que le había dado la profesora
jefe a lxs niñxs no había sido correcta, y se retira a hablar con el director.
Luego de esto, se le pregunta si podemos hablar con la profesora de biología,
nos dice que sí y la lleva. La profesora se niega a firmar el consentimiento
informado y nos comenta un poco sobre el tema y su disgusto hacia la
información que poseíamos.

Se le dice a la orientadora que no volveremos la próxima semana ya que


tenemos suficiente información recabada por ahora, y que seguiremos en
contacto para posibles nuevas visitas más adelante.

Isidora Santander: Llegamos muy emocionadas pensando que harían la


actividad que dijeron la clase pasada, de pintar en el patio, habíamos llevado
pinceles y parlante para poner música. Sin embargo, al llegar a la sala, la
profesora manifestó que tenían que hacer una actividad diferente,
relacionada con el día del libro. Pudimos finalmente conocer en persona a
Miguel, el alumno suspendido. A mi parecer, se veía tranquilo. Prestaba
atención a las explicaciones de la actividad por parte de la profesora e
incluso realizó preguntas. Se mostró dispuesto a participar de la actividad y
compartir con sus compañeros. Sin embargo, luego pidió permiso para salir
de la sala y no lo volvimos a ver. Al poco tiempo, al ver a todos trabajando
tranquilos, decidimos ir a buscar actores claves para entrevistar. Y ahora
mirándolo en retrospectiva, siento que por lo menos una de nosotras 3 se
debería haber quedado en la sala, porque la profesora se sorprendió un poco
de que nos fuéramos tan pronto y se notaba el interés de su parte por lo que
estábamos haciendo. Luego nos dirigimos hacia la entrada para saber donde
39
encontrar a nuestros próximos entrevistados, el portero con mucha
amabilidad nos entregó toda la información. Mis compañeras entrevistaron al
jefe de UTP, mientras yo esperaba a la encargada de convivencia. Luego,
Antonia regresó a la sala para conversar nuevamente con la profesora jefe y
con Ana Isabel, realizamos la entrevista a la encargada de convivencia.
Llegaba de hablar con un curso de media, se notaba cansada y nos comentó
que todavía no podía almorzar, sin embargo, mostró una buena disposición
para hablar con nosotras, me sentí bastante cómoda. Nos comentó acerca
del conflicto de la profesora de biología, que los niños se negaban a entrar a
clases en la mañana, a menos que les cambiaran la profesora, que se
sentían humillados y pasados a llevar por ella. Nos habló también acerca de
la situación que ocurrió entre los 3 alumnos. Y finalmente sobre cómo era el
procedimiento de abordaje de estas situaciones y destacó el término
“tolerancia a la diversidad” frente a lxs alumnxs trans que existen en el curso.
Nos mostró el programa formativo que estaban comenzando a implementar,
el cual cubre el área socioemocional, comportamiento y el rol pedagógico.
Describe al curso como afiatados, ya que se ponen de acuerdo en algo y es
unánime, refiriéndose a la situación de la mañana y que la profesora jefe de
séptimo le informó hace 2 días acerca de todo esto. Luego de esta
entrevista, nos volvimos a reunir las tres y fuimos en búsqueda de la
orientadora, con la esperanza de que se pueda hacer un tiempo para
entrevistarla formalmente. Al llegar a su oficina, la vi como una persona
completamente diferente, estaba conversando con el director y se veía muy
calmada, a diferencia de costumbre. A causa del espacio reducido, decidí
quedarme en la sala de espera, mientras la entrevistaban. Iba todo bien,
hasta que la veo salir de su oficina rápidamente hacia donde el director, la
volví a ver muy alterada como siempre y me puse a preguntarme qué habrá
pasado para que cambie tan repentinamente. Ahí es cuando voy a ver a mis
compañeras a la oficina y les pregunto qué pasó y me relatan que le
comentaron acerca del cambio de profesora que querían realizar los alumnos
de séptimo, en eso llega nuevamente la orientadora, cegada por la noticia, ni
nota mi presencia. Y comienza a alterarse cada vez más, diciendo que

40
consideraba inaceptable esta situación y que quería que habláramos con la
profesora de biología, por lo que rápidamente apareció también en la oficina.
Ésta última llega también muy sorprendida con toda la situación y que según
ella ya estaba todo resuelto, por lo que con una actitud muy prepotente,
pregunta que qué hacemos nosotras ahí, que quien autorizó todo esto, que
ella también es psicóloga, a lo que nosotras tratamos de ponerla en contexto
de toda la situación, en todo momento aclarando que no fue nuestra
intención que ocurriera todo ese drama, pero al parecer todo era muy
reciente (niños sin entrar a clase/decisión cambio profesora en el mismo día),
todo fue muy caótico e intenso y terminó en que la profesora de biología se
fue enojada/indignada a buscar al director.

Acuerdos y comentarios:

Acordamos que de ahora en adelante dejaremos de ir semanalmente, ya que


en esta visita logramos recabar la información necesaria y ahora nos
dedicaremos a indagar más en revisión bibliográfica y teorías, para la
próxima visita ir con un plan de acción frente a la problemática de
convivencia señalada por los actores del establecimiento intervinientes en la
demanda.

41
Referencias bibliográficas

Accrossi, A., Scarparo, H. y Pizzinato, A (2014). La dialogicidad como supuesto


ontológico y epistemológico en Psicología Social: reflexiones a partir de la Teoría
de las Representaciones Sociales y la Pedagogía de la Liberación. Revistas de
estudios sociales, 50, 31-42. http://journals.openedition.org/revestudsoc/8591

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (septiembre, 2011). Ley 20536. Sobre
violencia escolar. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1030087

Bronfenbrenner, U. (1987) (full) Ecología del desarrollo humano.

https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18032

JUNAEB (2023) Índice de vulnerabilidad económica Liceo Bicentenario Viña del Mar.

https://www.junaeb.cl/ive

Mendéz, M (2013). Clima del aula y rendimiento escolar [Tesis]. Universidad Rafael
Landívar. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdf

MINEDUC (2018). Política de convivencia escolar 2015/2018. https://www.mineduc.cl/wp-


content/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembre-definitiva.pdf

MINEDUC (2019) Resultados Simce https://localizar.agenciaeducacion.cl/

Reglamento interno y de convivencia escolar corporativo Liceo Bicentenario Viña del Mar
(2023). Versión 7.0
https://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/1676/ReglamentodeC
onvivencia1676.pdf

Vazquez, E (2019). Prevención de conductas disruptivas en las aulas de ESO a través


del entrenamiento en habilidades sociales [Trabajo fin de máster]. Universidad
internacional de la Rioja.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/8803/Dominguez%20Vazquez
%2c%20Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=y

42
43

También podría gustarte