Está en la página 1de 12

ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022

PARTE 1. EL IVA
El impuesto sobre el valor añadido es un tributo indirecto que grava el consumo y que recae sobre la entrega de bienes y las prestaciones de
servicios efectuadas por empresarios y profesionales, así como sobre las importaciones y adquisiciones intracomunitarias de bienes.

Que el IVA sea un impuesto indirecto significa que lo pagamos los consumidores por las adquisiciones de bienes y servicios que realizamos (por
ejemplo, por actos tan habituales como la compra del pan o la utilización de un autobús), pero quienes lo ingresan en Hacienda son los
empresarios y profesionales que entregan los bienes o prestan los servicios.

2. EL HECHO IMPONIBLE
El hecho imponible del IVA lo constituyen todas aquellas operaciones que originan la obligación de pagar el impuesto.
Se pueden agrupar en los tres tipos de operaciones siguientes:
1. La entrega de bienes y la prestación de servicios efectuados por empresarios y profesionales.
2. Las adquisiciones intracomunitarias (compras realizadas por empresarios y profesionales en Estados de la Unión Europea).
3. Las importaciones de bienes realizadas por empresarios, profesionales y particulares.
3. EL SUJETO PASIVO
Los sujetos pasivos del IVA son los empresarios o profesionales que realizan las entregas de bienes y prestaciones de servicios sujetas al
impuesto.
En el IVA, el sujeto pasivo es la persona que vende un producto o presta un servicio, mientras que el contribuyente es el consumidor,
que soporta y paga realmente el impuesto.
Para los empresarios y profesionales que realizan operaciones sujetas al IVA, es un impuesto neutro, ya que repercuten en sus facturas las
cuotas del IVA que, posteriormente, ingresarán en Hacienda tras deducir las cuotas soportadas en sus adquisiciones.
El sujeto pasivo debe cumplir las obligaciones materiales y formales propias del impuesto:
 Expedir facturas.
 Realizar las declaraciones periódicas con Hacienda.
 Llevar los libros registro.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES COMERCIALES EN FUNCIÓN DEL IVA


1. Operaciones sujetas. Son las que están gravadas con el IVA (entrega de bienes y prestaciones de servicios efectuados por empresarios y
profesionales, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de bienes).

IES RICARDO ORTEGA Pá gina 1


ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022
2. Operaciones no sujetas. Son aquellas que quedan al margen del gravamen y a las que no se les aplica el IVA.
3. Operaciones exentas. Son operaciones a las que no se les aplica el IVA a pesar de estar sujetas a él.

4.1. OPERACIONES NO SUJETAS AL IVA

Son operaciones no sujetas al IVA aquellas que no cumplen los requisitos para aplicar el impuesto o a las que, por razones de técnica
impositiva, no se les aplica el IVA.
Destacamos a continuación las siguientes operaciones no sujetas:
 La transmisión de un conjunto de elementos corporales o incorporales del patrimonio empresarial o profesional si el adquirente acredita la
intención de mantenerlos afectos a una actividad empresarial profesional, ya sea igual o distinta de la actividad del transmitente.
 La prestación de servicios en régimen de dependencia derivados de relaciones laborales o administrativas (pago del salario a los trabajadores).
 Las entregas gratuitas de muestras de mercancías sin valor comercial estimable con fines de promoción. Por ejemplo, las muestras de
perfumes, de cremas, de galletas, etc.
 Las prestaciones de servicios de demostración a título gratuito para la promoción de las actividades empresariales o profesionales. Por
ejemplo, un viaje en coche para que lo pruebe el posible comprador o realizar una comida para probar una máquina de cocinar.
 Las entregas de impresos u objetos de carácter publicitario sin valor comercial. Por ejemplo, llaveros, agendas, calendarios, etc.
 Los servicios prestados por los socios a las cooperativas de trabajo asociado (el trabajo de los socios en las cooperativas).
 Las operaciones realizadas por entes públicos (municipios, diputaciones...) sin contraprestación o con contraprestación de naturaleza
tributaria, salvo que actúen por medio de empresas públicas, privadas o mixtas. Por ejemplo, la recogida de basura, la limpieza de  las calles o el
servicio de aguas, porque se cobra una tasa.
 Las entregas de dinero a título de contraprestación o pago. Por ejemplo, el pago de una deuda.

4.2. OPERACIONES EXENTAS DE IVA


La exención es un beneficio fiscal por el cual a determinadas operaciones no se les aplica un impuesto, a pesar de estar sujetas a él. La
exención supone una previa sujeción al impuesto, por lo que no debe confundirse con la no sujeción.
En la práctica, la exención significa que existen empresarios y profesionales que no pueden cargar en sus facturas el IVA, aunque sí lo soportan
en sus compras.
Clases de exenciones
La exención puede ser limitada y plena:

IES RICARDO ORTEGA Pá gina 2


ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022

 
Concepto Operaciones en las que se aplica

 Medicina y sanidad: servicios médicos, ATS, odontólogos, transporte de enfermos,


fisioterapeutas, psicólogos, etc.
Surge en las operaciones
 Educación y reciclaje profesional.
interiores que realizan los
 Servicios públicos postales; sellos de correos y efectos timbrados.
empresarios o profesionales
 Loterías y Apuestas del Estado, de las Comunidades Autónomas y de la ONCE.
que no están gravadas con el
 Operaciones financieras: cuentas de ahorro y corrientes, préstamos, transferencias, giros,
IVA; además, no pueden
compra de divisas, etc. (están sujetas las comisiones y los gastos por estas operaciones).
deducir el IVA soportado en
Limitada  Segundas y posteriores entregas de edificaciones. No obstante, están gravadas con el impuesto
sus adquisiciones. Por
sobre transmisiones patrimoniales, cuyo tipo impositivo es el mismo que el del IVA.
ejemplo, los seguros. En este
 Entregas de terrenos rústicos y no edificables.
caso, el IVA supone un coste
 Arrendamientos de edificios destinados a viviendas y sus garajes.
de adquisición mayor para
 Operaciones de seguros.
quien lo soporta y no puede
 Derechos de autor de artistas, escritores, músicos, fotógrafos, etc.
repercutirlo en sus ventas.
 Servicios culturales efectuados por entidades públicas o privadas, como bibliotecas, museos,
exposiciones, etc.

Significa que existen


empresarios y profesionales
 Las exportaciones de bienes fuera de la Unión Europea.
que no pueden cargar en sus
 Los transportes directamente relacionados con las exportaciones de bienes fuera de la Unión
facturas el IVA, pero pueden
Europea.
deducir el IVA soportado en
Plena  Las entregas intracomunitarias de bienes (envío de bienes a un Estado de la Unión Europea
las adquisiciones relacionadas
porque se tributa en destino).
con estas operaciones. Surge
 Los envíos a Ceuta, Melilla y Canarias.
en el comercio exterior y en
 El transporte de viajeros por vía marítima o aérea fuera de la península e islas Baleares.
los envíos a Ceuta, Melilla y
Canarias.

IES RICARDO ORTEGA Pá gina 3


ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022

5. EL IMPUESTO GENERAL INDIRECTO CANARIO (IGIC)


Es un tributo que grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios llevadas a cabo por empresarios y profesionales, así como las
importaciones de bienes, realizadas en las islas Canarias.
La regulación y la mecánica de aplicación del IGIC guarda una gran similitud con el impuesto sobre el valor añadido (IVA), pero se aplican
diferentes tipos de gravamen.
5.1. IGIC E IVA EN EL COMERCIO DE LA PENÍNSULA Y BALEARES CON CANARIAS
 Las empresas y los autónomos de la península y las islas Baleares que vendan a Canarias  no deben incluir el IVA en sus facturas, ya que
la entrega de bienes a Canarias se considera exportación y está exenta de IVA y, en el caso de servicios, es una operación no sujeta, por lo que
tampoco se aplica el IVA.
 El comprador canario deberá pagar el IGIC que corresponda al recoger el producto en la aduana.
 Si se trata de la prestación de servicios a un particular de Canarias, el prestador aplicará el IVA peninsular.
 Los bienes y servicios que se trasladan a la península desde Canarias quedan exentos del IGIC. En cambio, el  comprador abonará el IVA que
corresponda al producto en la aduana.

6. LA BASE IMPONIBLE
La base imponible es el importe total de la contraprestación o prestación de servicios de las operaciones sujetas al IVA.
Sobre la base imponible se aplica el tipo impositivo y se obtiene la cuota del IVA. Base imponible x Tipo impositivo = Cuota del IVA

Conceptos que se incluyen en la base imponible Conceptos que no se incluyen en la base imponible

Los conceptos que deben sumarse al importe de los bienes o Los conceptos que aparecen con mayor frecuencia y que no deben incluirse en la base
a las prestaciones de servicios son: imponible son:

 Gastos, portes, transportes, seguros.  Los descuentos previos o simultáneos a la operación.


 Las subvenciones vinculadas a las operaciones sujetas.  Los suplidos justificados: son cantidades pagadas en nombre y por cuenta del
 Los envases y embalajes facturados, aunque sean comprador. Para que existan suplidos que no se incluyan en la base imponible, se
susceptibles de devolución. deben cumplir los siguientes requisitos:
 Debe existir un mandato previo verbal o escrito.
Base imponible en las importaciones. En las importaciones de  Las facturas de los gastos suplidos deben estar expedidas a nombre del

IES RICARDO ORTEGA Pá gina 4


ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022

bienes, la base imponible resulta de sumar al valor de aduana


estos conceptos:

 Los impuestos, derechos de importación y otros gravámenes


con excepción del IVA.
comprador.
 Los gastos accesorios, como comisiones, embalajes,
 Que se pueda justificar el pago del impuesto.
transportes y seguros, hasta el primer lugar de destino en la
Unión Europea.

Tipos impositivos del IVA

El tipo impositivo es el porcentaje que, aplicado sobre la base imponible, da como resultado la cuota del IVA de cada operación. En la
actualidad, existen tres tipos impositivos:
● Tipo general: 21 %                       ● Tipo reducido: 10 %                      ● Tipo superreducido: 4 %

Se aplica a las siguientes operaciones:


 Entregas de bienes y prestaciones de servicios.
 Adquisiciones intracomunitarias de bienes.
Tipo general
 Importaciones.
El tipo general es aplicable a estas operaciones, siempre que no estén incluidas expresamente en los grupos del tipo
reducido y del tipo superreducido.

Tipo reducido Se aplica a las entregas, adquisiciones intracomunitarias, importaciones y prestaciones de servicios, entre las que cabe
destacar las siguientes:
 Entregas, adquisiciones intracomunitarias e importaciones de:
 Productos de nutrición de personas o animales, excepto bebidas alcohólicas.
 Animales, vegetales y otros productos utilizados para obtener los alimentos del apartado anterior.
 Bienes usados en actividades agrícolas, forestales o ganaderas (semillas, fertilizantes...).
 Aguas para la alimentación humana, animal y para el riego.
 Medicamentos para uso animal.

IES RICARDO ORTEGA Pá gina 5


ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022

 Entrega de objetos de arte.


 Viviendas, incluidos los garajes y anexos que se transmitan conjuntamente.
 Productos farmacéuticos de uso directo (gafas, lentillas, vendas, preservativos, compresas...).

 Prestaciones de servicios:
 Transporte de viajeros y sus equipajes.
 Servicios de hostelería, balnearios, restaurantes y el suministro de comidas y bebidas.
 Servicios de limpieza de vías públicas, parques y jardines.
 Espectáculos en directo (teatro, conciertos, danza, salas de fiesta, toros...).
 Entradas a museos, pinacotecas, galerías de arte...
 Servicios de asistencia social.
 Exposiciones y ferias comerciales.
 Ejecución de obras de renovación o reparación de viviendas para uso particular.

Se aplica a las entregas, adquisiciones intracomunitarias, importaciones y prestaciones de servicios que se detallan a
continuación:
 Pan, harinas panificables y cereales para su elaboración.
 Leche, quesos, huevos.
 Frutas, verduras, legumbres, tubérculos y hortalizas.
Tipo  Libros, periódicos y revistas.
superreducido  Medicamentos para uso humano.
 Coches, sillas de ruedas y prótesis para personas discapacitadas, así como sus servicios de reparación.
 Servicios de adaptación de autotaxis y turismos para discapacitados.
 Viviendas de protección oficial o de promoción pública, incluidos los garajes y también anexos que se transmitan de un
modo conjunto.
 Servicios de teleasistencia a personas en situación de dependencia.

7. EL IVA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


Se deben diferenciar las operaciones que se realizan entre los Estados miembros de la Unión Europea (UE), que se denominan operaciones
intracomunitarias, de las operaciones con países no miembros de la UE, que se denominan importaciones y exportaciones.
7.1. OPERACIONES INTRACOMUNITARIAS
Las operaciones que se realizan entre los países miembros de la Unión se denominan operaciones intracomunitarias y se dividen en:
IES RICARDO ORTEGA Pá gina 6
ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022
1. Entregas intracomunitarias. La mercancía sale de España hacia un Estado miembro de la UE (Figura 5.5).
2. Adquisiciones intracomunitarias. La mercancía llega a España procedente de otro Estado miembro de la UE. En este caso, el sujeto
pasivo es quien ha realizado la adquisición, pues se ha producido lo que se denomina «inversión del sujeto pasivo».
Las operaciones intracomunitarias tienen un tratamiento diferente según las adquisiciones sean realizadas por empresarios o por particulares:
1. Las entregas de bienes a particulares tributan en el país de origen (del empresario que efectúa la entrega), España en nuestro caso.
2. Las entregas de bienes a empresarios o profesionales tributan en el país de destino (del empresario que las adquiere). La factura se
emite sin IVA.
7.2. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Los términos «importación» y «exportación» se reservan para las operaciones realizadas con Estados que no pertenecen a la Unión Europea.
1. Importaciones. Son las entradas definitivas o temporales de productos de terceros países que no pertenecen a la Unión Europea. El IVA
de las importaciones debe liquidarse en la primera aduana de entrada en la Unión Europea.
2. Exportaciones. Son los envíos de productos a terceros países no miembros de la Unión Europea. Las exportaciones son operaciones
exentas, es decir, no se les aplica el IVA a pesar de estar sujetas; además, el exportador puede deducir el IVA soportado en la
adquisición o fabricación de esas mercancías.
8. DECLARACIÓN DEL IMPUESTO
La declaración de un impuesto es el procedimiento que permite cuantificar lo que debe pagar un contribuyente en un determinado periodo de
tiempo. En el caso del IVA, es el sujeto pasivo quien debe liquidar el impuesto.
El proceso de la declaración del IVA tiene dos componentes:
1. IVA devengado: es el IVA repercutido a los clientes por las entregas de bienes y prestaciones de servicios.
2. IVA deducible: es el soportado en la adquisición de bienes o servicios necesarios para la realización de la actividad de la empresa.
La diferencia entre el IVA soportado por la empresa y el IVA repercutido a los clientes es la cantidad que se  liquida con Hacienda. La
declaración del impuesto puede tener tres resultados: a ingresar, a devolver o a compensar en declaraciones posteriores (Figura 5.6).

8.1. DEDUCCIONES
Los empresarios y profesionales que sean sujetos pasivos del IVA pueden deducir, de las cuotas devengadas a sus clientes, las cuotas
soportadas en sus adquisiciones.
El problema que se plantea es determinar qué cuotas del IVA soportado se pueden deducir en las declaraciones y cuáles se consideran un gasto
para la empresa por no ser deducibles. En la Tabla 5.4 aparece una relación de las cuotas deducibles y no deducibles.
Cuotas deducibles Conceptos que no se incluyen en la base imponible

IES RICARDO ORTEGA Pá gina 7


ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022

Solo se pueden deducir las cuotas soportadas en las adquisiciones de bienes y No podrán deducirse las cuotas soportadas como consecuencia
servicios que estén directa y exclusivamente relacionadas con la actividad de la adquisición, importación, mantenimiento o utilización de:
empresarial o profesional.
Es decir, debe existir una relación directa entre la actividad que ejerce el sujeto  Las joyas, alhajas, piedras preciosas, perlas y objetos, total
pasivo y la utilización del bien o servicio cuyas cuotas se pretenden deducir. Por o parcialmente, de oro o platino.
ejemplo, no se puede deducir el IVA de un coche que se compra para fines  Los alimentos, las bebidas y el tabaco.
particulares.  Los espectáculos y servicios de carácter recreativo.
No son deducibles las cuotas soportadas por las adquisiciones de bienes que se  Los bienes destinados a clientes, asalariados o terceras
utilicen en la actividad profesional y en otras actividades. Por ejemplo, si se personas.
pagaron 700 € por un ordenador que se utiliza para la actividad empresarial y  Los servicios de desplazamiento o viajes, hostelería y
para fines privados, no es posible deducir la cuota soportada en ninguna restauración, salvo que se consideren gastos deducibles a
medida. efectos del IRPF y del impuesto sobre sociedades.

8.2. DEDUCCIÓN POR ADQUISICIÓN DE BIENES DE INVERSIÓN


Se consideran de inversión los bienes corporales muebles, semovientes o inmuebles que estén normalmente destinados a ser utilizados por un
periodo de tiempo superior a un año, como instrumentos de trabajo o medios de explotación, y cuyo valor sea igual o superior a
3.005,06 €, IVA no incluido.
Deducción parcial por la adquisición de bienes de inversión
Son parcialmente deducibles las cuotas soportadas en la adquisición o el uso de bienes utilizados en la actividad empresarial o profesional y en
otras actividades.
Se distinguen dos supuestos:
1. Cuando se trate de vehículos, turismos y sus remolques, ciclomotores y motocicletas, se presumirán afectados en la actividad
profesional en un 50 %.
2. Cuando sean bienes de inversión distintos de los anteriores, se podrán deducir en la medida en que vayan a utilizarse en la actividad
empresarial o profesional.
8.3. INGRESOS Y DEVOLUCIONES
El periodo de tiempo que comprende cada declaración se denomina «periodo de declaración», que puede ser mensual (grandes empresas)
o trimestral (pequeñas y medianas empresas).
 Cuando el resultado de la declaración sea positivo, el sujeto pasivo debe ingresar en Hacienda el importe resultante.
 Cuando el resultado de la declaración sea negativo, caben dos supuestos:
 Compensación. Con carácter general, se compensa con las futuras declaraciones y, si el saldo continúa siendo negativo, se solicita la
devolución en la declaración del último periodo del año.
IES RICARDO ORTEGA Pá gina 8
ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022
 Devolución mensual. Se puede solicitar la devolución mensual si se cumplen los requisitos establecidos para ello.
8.4. PLAZO PARA DEDUCIR
El derecho a deducir ha de ejercerse en el periodo de declaración en que se hayan soportado las cuotas deducibles o en las declaraciones de
los periodos sucesivos, siempre que no hayan transcurrido cuatro años contados a partir del nacimiento del derecho a deducir.
9. DEVENGO DEL IVA
El devengo es el momento en el que nace la obligación de contribuir porque se entiende realizada la operación sujeta al impuesto.
Los momentos del devengo y del pago de las facturas suelen ser diferentes; en ocasiones, puede suceder que las empresas deben ingresar en
Hacienda el IVA de facturas que aún no han cobrado a sus clientes. 
Clase de operación Momento del devengo

Entrega de bienes Cuando se ponen a disposición del comprador.

Prestaciones de servicios En el momento en que se prestan.

Importaciones de bienes En el momento de la solicitud de la importación en la aduana.

Adquisiciones
Cuando se considera efectuada la entrega en territorio español.
intracomunitarias

Pagos anticipados En el momento del cobro total o parcial por los importes percibidos.

PARTE 2: LA GESTIÓN DEL IVA


1. Las autoliquidaciones del IVA
Las operaciones que realicen los sujetos pasivos han de quedar anotadas en los correspondientes libros registro específicos del IVA y, partiendo
de estos registros, deberán presentar autoliquidaciones periódicas de todas sus actividades.

Las autoliquidaciones pueden ser mensuales o trimestrales:

IES RICARDO ORTEGA Pá gina 9


ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022

Autoliquidación Han de realizarla los sujetos pasivos cuyo volumen de operaciones, excluido el IVA, en el año natural anterior haya
trimestral sido inferior o igual a 6.010.121,04 €.

 Las grandes empresas cuyo volumen de operaciones, excluido el IVA, en el año natural anterior haya sido


superior a 6.010.121,04 €.
Autoliquidación
mensual
 Los sujetos pasivos inscritos en el registro de devolución mensual, aunque su volumen de operaciones sea menor de
6.010.121 €.

Las autoliquidaciones se presentarán incluso en los periodos en los que en la empresa no existan cuotas soportadas ni repercutidas.

2. Suministro inmediato de información del IVA (SII)


Es un sistema que consiste en la remisión electrónica de información relativa a las facturas  expedidas y a las facturas recibidas (no se remiten
las facturas, solo información sobre la facturación). La información se debe enviar en un plazo de cuatro días, a través de la sede electrónica de
la Agencia Tributaria (en el cómputo de plazos, se excluyen sábados, domingos y festivos nacionales).
El SII es obligatorio para:
 Grandes empresas (facturación superior a 6.010.121,04 €).
 Grupos de IVA (se trata de un régimen especial de IVA al que se pueden acoger grupos de entidades formados por una entidad dominante y
unas entidades dependientes).
 Inscritos en el REDEME (Registro de devolución mensual del IVA).
Los sujetos pasivos pueden acogerse voluntariamente al SII (optando en el modelo 036 en el mes de noviembre anterior al año en el que vaya
a surtir efecto). Estos sujetos pasivos deben realizar las autoliquidaciones del IVA mensualmente.
3. Modelos de presentación
Modelo de
Modalidad Plazos de presentación
impreso

Modelo 303  Tres primeros trimestres: del 1 al 20 del mes siguiente al trimestre que se liquida (abril, julio, octubre).
general Presentación 4.° trimestre: del 1 al 30 de enero del año siguiente al que se liquida.
trimestral  Con domiciliación bancaria de pago: del 1 al 15 del trimestre siguiente al que se liquida. Para la presentación del 4.º

IES RICARDO ORTEGA Pá gina 10


ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022

trimestre se acorta 5 días el plazo: hasta el 25 de enero del año siguiente.

Grandes
303  Los sujetos pasivos que están dentro del suministro inmediato de información del IVA (SII): del 1 al 30 del mes
empresas
Presentación siguiente al que se liquida o hasta el último día del mes de febrero en el caso de la declaración correspondiente al mes de
mensual enero.
REDEME

Resumen
390 Se presenta junto con la declaración del último periodo (del 1 al 30 de enero del año siguiente).
anual

Cuando el último día del plazo de presentación sea sábado o fiesta nacional, autonómica o local, la declaración podrá presentarse el primer día hábil
siguiente.

4. Cumplimentación del modelo 303 desde la web de la Agencia Tributaria


Desde la página web de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), se pueden cumplimentar los modelos de las declaraciones del
IVA accediendo de la forma siguiente:

 http://www.agenciatributaria.es.
> Acceda directamente; Modelos y formularios.> Declaraciones: Impuesto sobre el Valor Añadido.> Modelo 303. Impuesto sobre el Valor
Añadido. Autoliquidación.> Si se desea imprimir el modelo para su presentación en papel: Formulario del modelo 303 para su
presentación (predeclaración) ejercicio 20__ Ayuda. Se cumplimenta directamente un formulario y, pulsando el botón Validar y generar
PDF, se genera el modelo 303.
El modelo 303 se puede presentar:
 De forma electrónica. Por Internet, con certificado electrónico (obligatorio para SA, SL, grandes empresas y los inscritos en el REDEME) y con
Cl@ve PIN para personas físicas.
 En papel impreso. Cumplimentado el formulario online, se presentará en las oficinas de la AEAT si el resultado de la declaración es a devolver,
negativa o a compensar, o en bancos si el resultado es a ingresar o a devolver.

5. Declaración-resumen anual del IVA: modelo 390

IES RICARDO ORTEGA Pá gina 11


ANEXO UT 5 Y UT6 EMPRESA EN EL AULA 2022
La declaración-resumen anual del IVA es una declaración tributaria en la que se refleja el resumen de todas las operaciones realizadas a lo largo
del año natural. Es una obligación de carácter informativo, que no supone pago o devolución alguna.

Esta declaración se presenta en los 30 primeros días naturales del mes de enero siguiente al año al que se refiere la declaración. Los sujetos
pasivos acogidos al SII no tienen la obligación de presentar el modelo 390. La Agencia Tributaria facilita un programa de ayuda para realizar el
modelo 390. Se descarga de la forma siguiente: http://www.agenciatributaria.es

> Acceda directamente; Modelos y formularios.> Declaraciones: IVA.> Modelo 390. Impuesto sobre el Valor Añadido;
Autoliquidación.> Programa de ayuda.> Ejercicio 20__. Es necesario tener instalada la máquina virtual Java, disponible en la misma página.

IES RICARDO ORTEGA Pá gina 12

También podría gustarte