Está en la página 1de 9

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

U1. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO ESPAÑOL

1.1 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Constitución ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos
y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.

Origen y Principios

Valores Superiores: Libertad, justicia, igualdad y pluralismo político

Principios: Estado social, estado democrático y estado de derecho

1.1.1 Estructura de la Constitución

Preámbulo Presentación de la Constitución


Español

Título preliminar Parte dogmática: donde se


Título I De los derechos y deberes sientan las bases ideales del
fundamentales orden que se busca con la
Constitución
Título II De la Corona
Título III De las Cortes Generales
Título IV Del Gobierno y de la Administración
Parte orgánica: donde se
Título V De las relaciones entre el Gobierno y
desarrollan los órganos,
las Cortes Generales
instituciones y demás
Título VI Del poder judicial
regulaciones para llevar a
Título VII Economía y Hacienda
cabo los objetivos planteados
Título VIII De la Organización Territorial del
en la parte dogmática
Estado
Título IX Del Tribunal Constitucional
Título X De la Reforma Constitucional
Disposiciones Aclaraciones de aspectos concretos, como el del respeto a los
Adicionales territorios forales o el régimen fiscal canario
Disposiciones Para tratar aquellos asuntos institucionales que se hubieran iniciado
transitorias previos a la entrada en vigor de la Constitución y que se les debe dar
respuesta en el nuevo marco constitucional
Disposición Derogación de todas las leyes y normas previas a la Constitución, que
derogatoria se opongan a ella
Disposición final Entrada en vigor de la Constitución
1.1.2 Sociedad de la Constitución. Orientaciones sociales y civiles de la Constitución

Forma de Estado Monarquía Parlamentaria


Separación de poderes Poder legislativo, judicial y ejecutivo
independientes en sus actuaciones,
sometidos al imperio y control de la
Constitución y las leyes
Jerarquía legal Hay un ordenamiento legal, donde unas
leyes están supeditadas a otras, y por
encima de todas está la Constitución
Libertades y derechos individuales Libertad ideológica, religiosa, de expresión,
participación de la ciudadanía en la vida
política, social y económica, derecho a la
educación y libertad de enseñanza,
movilidad…
Libertades y derechos colectivos Libertad de asociacionismo, derecho a la
manifestación pacífica, pluralidad política…
Economía Economía de mercado con intervención del
Estado para garantizar su funcionamiento y
permitir la propiedad privada.
Contribución de los agentes económicos al
sostenimiento de los gastos públicos-
Territorialidad Estado comunidades autónomas
provincias municipios
Se traspasan competencias estatales al
ámbito autonómico.
Reconocimiento de la diversidad cultural Se acepta que, en el Estado, haya varias
lenguas oficiales según el territorio,
garantizando la riqueza histórica cultural de
los pueblos de España…

1.1.3 Garantías constitucionales

Agentes económicos y sociales, ciudadanía, instituciones… sociedad necesita sentirse seguros


bajo un paraguas legal estable, que dé certidumbre y tranquilidad

Dos vías:

-Rigidez en su modificación y reforma

-Existencia del Tribunal Constitucional

1.1.3.1 Reforma constitucional

 Condiciones para la reforma


o Art. 166 Pueden promover la reforma constitucional el Gobierno, las Cortes
Generales y las Asambleas Legislativas de las CCAA
o Art. 169 No se podrá iniciar una reforma constitucional en tiempos de guerra
o estados de alarma, excepción o sitio
o Art. 167 y 168 Dos procedimientos en función de las materias a modificar,
según estos artículos

REFORMA CONSTITUCIONAL SEGÚN ART. 168 REFORMA CONSTITUCIONAL SEGÚN ART. 167
1. Aprobación por mayoría de 2/3 de 1. Aprobación de proyecto de reforma
cada cámara. por 3/5 de cada cámara
 Congreso (350) = 234  Congreso (350) = 210
 Senado (265) = 176  Senado (265) = 159
2. Disolución de las Cortes, en caso del 2. Creación de Comisión Paritaria de
SÍ diputados y senadores que
presentarán un texto para su
votación en ambas Cámaras, en caso
del SÍ
3. Las nuevas cortes deberán ratificar la 3. Se vuelve a votar el nuevo texto,
solicitud de reforma y proceder al como en el punto 1
estudio del nuevo texto, que
necesitará aprobación por mayoría
de 2/3 de cada Cámara, en caso del SÍ
4. El nuevo texto será sometido a 5. Dos partes
referéndum, en caso del SÍ  Se aprueba la reforma
 Pero se puede someter a referéndum
para su ratificación si los solicita 1/10
5 Se aprueba la reforma de diputados o senadores, dentro de
15 días siguientes a su aprobación

1.1.3.2 Tribunal Constitucional

Composición  Presidente
 Vicepresidente
 Magistrados
Organización  Órganos jurisdiccionales
-Un pleno
-Dos salas
-Cuatro secciones
 Órgano de gobierno y administración
 Órganos de apoyo
 Otros órganos
Funciones  Determinar la constitucionalidad o no de los tratados
internacionales
 Determinar la constitucionalidad o no de las leyes y normas con
rango de ley
 Resolución de conflictos entre Estado y CCAA
 Análisis de la constitucionalidad o no de proyectos de estatutos de
autonomía o propuestas de reforma de Estatutos de Autonomía
 Resolución de conflictos en defensa de la autonomía local
 Resolución de conflictos entre los órganos constitucionales del
Estado
 Toma de medidas de autogobierno
Normativa  Constitución española de 1978
Reguladora  Ley Orgánica 2/1979, 3 de octubre, del Tribunal Constitucional

1.1.3 La Constitución económica

Tres principios Búsqueda del estado del bienestar

Permitiendo la propiedad pública y la


libertad de empresa Economía mixta de mercado
La existencia de un sistema tributario
justo

1.2 El poder legislativo

 Potestad legislativa Cortes Generales Congreso de los Diputados (Cámara Baja) y


Senado (Cámara Alta) sistema parlamentario español bicameral
 Cortes Generales órgano de representación español del pueblo español elegidos
por sufragio universal

Duración del mandado Legislatura de cuatro años, SALVO disolución de las cámaras de
de forma anticipada
diputados/senadores
¿Quién puede elegir Españoles mayores de 18 años, excepto condenados por sentencia
diputados y judicial firme, a la pena principal o accesoria de privación del
senadores? derecho de sufragio durante el tiempo de su cumplimiento.
¿Quiénes pueden ser Españoles mayores de 18 años que, poseyendo capacidad de
elegidos elección, no se encuentren incluidos en casos de inelegibilidad,
diputados/senadores? como:
 Miembros de la Familia Real
 Presidentes del Tribunal Constitucional, del Tribunal
Supremo, Consejo de Estado, del Tribunal de Cuentas y del
Consejo
 Magistrados del Tribunal Constitucional, vocales del
CGDPJ, consejeros permanentes del Consejo de Estado y
consejeros del Tribunal de Cuentas
 Defensor del Pueblo y adjuntos
 Fiscal general del Estado
 Magistrados, jueces y fiscales que se hallen en situación de
activo
 Militares profesionales y de complemento y miembros de
las fuerzas y cuerpos de seguridad y policía en activo
 Condenados por sentencia firme, a pena privativa de
libertad, en el período que dure la pena
Incompatibilidades  Nadie puede ser diputado y senador simultáneamente
 No es posible acumular el acta de una asamblea de CCAA
con la de diputado o senador
Privilegios de  Inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el
diputados/senadores ejercicio de sus funciones. Pero se regirán por las normas
de disciplina de los reglamentos de las cámaras.
 Inmunidad salvo flagrante delito y no podrán ser
inculpados ni procesados sin la previa autorización de la
cámara respectiva (suplicatorio)
 Las causas contra diputados y senadores son competencia
d ela sala de lo penal del Tribunal Supremo (aforamiento)

1.2.1 Cámaras y su elección

 Congreso de los Diputados: Asignación de escaños,


Españoles y basado en ley d’Hondt; uso, en el art. 163 de la Ley Orgánica
españolas elegimos del Régimen Electoral de 1985.
cada cuatro años  Senado: Candidatos aparecen en listas abiertas
representantes en CD y electores seleccionan libremente hasta tres candidatos de
Senado todas las opciones posibles.

1.2.2 Organización y funcionamiento

Sesiones En dos períodos de sesiones: primero (septiembre-diciembre) y


¿Cuándo se ordinarias segundo (febrero-junio)
reúnen? Sesiones A petición del Gobierno, Diputación Permanente o mayoría absoluta
extraordinarias de los miembros de las dos cámaras
Sesiones Para ejercer competencias no legislativas que el título II (De la Corona)
conjuntas atribuye a las CG
Presidente Elegido por la mayoría absoluta de la cámara. Es el portavoz de la
¿Cómo se cámara y representante en todos los actos oficiales
organizan? Mesa Órgano rector de la cámara y actúa bajo la dirección y supervisión del
presidente.
Junta de Formada por el presidente y portavoces de los diferentes partidos
Portavoces políticos, encargado de organizar las sesiones de la cámara.
Vicepresidente Sustituyen al presidente en su ausencia
Secretarios Redactar y autorizar las actas de las sesiones plenarias
Pleno Compuesto por todos los miembros de la cámara
¿Cómo Diputación Corresponde solicitar sesiones extraordinarias y velar por la cámara
funcionan? Permanente cuando no está reunida o disuelta hasta su nueva constitución.
Comisiones y Órganos básicos de trabajo, integrados por miembros de las cámaras
ponencias en función de la representación de cada grupo parlamentario
1.2.3. Funciones

 Función Legislativa: Según art. 87 de la CE, la iniciativa legislativa corresponde:


o Al Gobierno, Congreso y Senado
o Asambleas de las CCAA, mediante solicitudes al Gobierno o a la Mesa del
Congreso
o Iniciativa popular (al menos 500k firmas acreditadas)
 Otras funciones

1.3 EL PODER JUDICIAL

 Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del rey por jueces y magistrados
integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos
únicamente al imperio de la ley.
 Órganos:
o Juzgados y tribunales
o Administración de justicia
o Ministerio Fiscal
o Consejo General del Poder Judicial

1.3.1 Juzgados y tribunales


 Encargados de aplicar las leyes en situaciones de conflicto

Jurisdicción civil Competencias en asuntos generales y que no


correspondan a otras jurisdicciones
Jurisdicción penal Competencias en materias de delitos punibles
Jurisdicción contencioso- Competencias en conflictos con las administraciones
administrativa públicas españolas
Jurisdicción social Competencias en conflictos laborales
Situaciones extraordinarias  Tribunal Militar
 Tribunal de Cuentas
 Tribunales consuetudinarios

Municipios Juzgados de Paz


Partidos judiciales  Juzgados de Primera Instancia y/o Instrucción
 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
 Juzgados con Registro Civil
Provincias  Audiencia Provincial
 Juzgado de lo penal
 Juzgado de lo mercantil
 Juzgado de lo contencioso-administrativo
 Juzgado de lo social
 Juzgado de Vigilancia Penitenciaria
 Juzgado de menores
CCAA Tribunal superior de Justicia de la CCAA (Andalucía tiene dos)
Estatales  Tribunal Supremo
 Audiencia Nacional
 Juzgados centrales
Tribunal Supremo Sede en Madrid, órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en
materia de garantías constitucionales. Jurisdicción en toda España; ningún otro podrá tener
el título de supremo
Audiencia Nacional Sede en Madrid, órgano jurisdiccional único en España, en todo el territorio nacional,
constituyendo un tribunal centralizado y especializado para el conocimiento de materia
penal, social y contencioso-administrativo; adscritos a la audiencia se hallan los juzgados
centrales
Tribunal Superior de Culminará la organización judicial en el ámbito territorial de aquella
Justicia de la CCAA
Audiencia provincial Sede en la capital de la provincia, extenderán su jurisdicción a toda ella, con competencias
en materia civil y penal
De lo Penal Competentes en aquellos casos donde la ley marque que puede haber
privación de libertad o delitos de mayor o menor gravedad
De lo mercantil Especializados en materia mercantil y concursal
De lo Temas relacionados con los recursos contra la administración
Contencioso-
Administrativo
JUZGADOS De lo Social Cuestiones de tipo laboral
De Vigilancia Temas relacionados con el cumplimiento de las penas y de derechos y
Penitenciaria beneficios de los internos
De Menores Actuación sobre los menores cuando estos hayan cometido actos
considerados por la ley como delito o falta
De Violencia Asuntos, procedimientos y recursos que marca la LO de medidas de
sobre la Mujer protección integral contra la violencia de genero
Juzgado de primera Actúan sobre el ordenamiento civil, mientras que los de Instrucción lo harán sobre el orden
instancia y/o penal
instrucción
Juzgado de Paz En municipios donde no exista juzgado de primera instancia e instrucción, donde asumen
competencias de menor importancia en el orden civil y penal

1.3.2 La organización de la justicia

 Administración de la justicia: encargada de dar soporte administrativo a los jueces y


magistrados en sus funciones, realizando tarreas de gestión de expedientes, archivos,
etc. Hay CCAA o regiones que han asumido las competencias en cuanto a administración
de justicia y la gestionan directamente.
 Ministerio Fiscal: misión promover la acción d ela justicia en defensa de la legalidad,
de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a
petición de los interesados, así como velar por la independencia de los tribunales, y
procurar ante estos la satisfacción del interés social.
 Consejo General del Poder Judicial:
Composición  21 miembros:
20 vocales: diez/Senado y diez/Congreso
Mayoría de 3/5 de ambas cámaras.
 Presidente: Elegido por el pleno del CGDPJ entre miembros de la carrera judicial
o juristas de reconocida competencia
 Duración de los cargos: cinco años
Organización  Pleno
 Comisión Permanente
 Comisiones
Funciones  Gobierno del poder judicial
 Garantizar la independencia de los jueces en el ejercicio de la función judicial
frente a todos
Normativa  Constitución de 1978
 LO, 6/1985, 1/07, del Poder Judicial

TRIBUNAL SUPREMO
Composición  Presidente, que será a la vez el presidente de CGPJ
 Vicepresidente, con funciones de presidente en su
ausencia, nombrado por CGPJ
 Presidentes de sala
 Magistrados de carrera judicial
Organización  Presidencia
 Salas jurisdiccionales (civil, penal, contencioso-
administrativo, social, militar)
 Sala de Gobierno
 Gabinete Técnico
Funciones  Órgano superior en el ordenamiento jurídico español y
no caben recursos de sus sentencias a una instancia
superior
 Resuelve los recursos de casación de las audiencias
 Encargado de interpretar la jurisprudencia en España,
que posteriormente será aplicable en situaciones
similares, complementando así el ordenamiento jurídico
Normativa  Constitución de 1978
 LO, 6/1985, 1/07, del Poder Judicial

1.4 EL PODER EJECUTIVO

 Art. 97 de la CE El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración


civil y militar, y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad
reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
1.4.1 ¿Cómo se forma?

 Proceso de elección del Gobierno especificado en la Constitución en varios artículos


del Título IV: del Gobierno y de la Administración.

Presidente del  Será quien dirija la acción del Gobierno y coordine las
Gobierno funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio
de la competencia y responsabilidad directa de estos en su
gestión
 Tiene competencias más concretas, recogidas en el art. 2.2
de la Ley del Gobierno
Vicepresidente/s  Sustitución al presidente del Gobierno en su ausencia, y
tendrá funciones que le encomiende el presidente.
 El vicepresidente puede asumir la titularidad de un
departamento ministerial, con lo cual tendrá también la
condición de ministro y asumirá sus funciones.
Ministros  Propuestos por el presidente del Gobierno al rey, serán los
titulares de los departamentos, teniendo competencia y
responsabilidad en la gestión tanto administrativa como
reglamentaria de su ministerio
 Existencia de ministros sin cartera, los cuales se les
atribuirán determinadas funciones gubernamentales

FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO

 Principio presidencial
 Colegialidad
 Principio departamental

ÓRGANOS DEL GOBIERNO:

 Consejo de ministros
 Comisiones delegadas

ÓRGANOS COLABORATIVOS DEL GOBIERNO (sin llegar a formar parte, pero prestan su apoyo)

 Secretarios de Estado
 Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios
 Secretariado del Gobierno
 Los gabinetes
 El Consejo de Gobierno

También podría gustarte