Constitución ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos
y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.
Origen y Principios
Dos vías:
REFORMA CONSTITUCIONAL SEGÚN ART. 168 REFORMA CONSTITUCIONAL SEGÚN ART. 167
1. Aprobación por mayoría de 2/3 de 1. Aprobación de proyecto de reforma
cada cámara. por 3/5 de cada cámara
Congreso (350) = 234 Congreso (350) = 210
Senado (265) = 176 Senado (265) = 159
2. Disolución de las Cortes, en caso del 2. Creación de Comisión Paritaria de
SÍ diputados y senadores que
presentarán un texto para su
votación en ambas Cámaras, en caso
del SÍ
3. Las nuevas cortes deberán ratificar la 3. Se vuelve a votar el nuevo texto,
solicitud de reforma y proceder al como en el punto 1
estudio del nuevo texto, que
necesitará aprobación por mayoría
de 2/3 de cada Cámara, en caso del SÍ
4. El nuevo texto será sometido a 5. Dos partes
referéndum, en caso del SÍ Se aprueba la reforma
Pero se puede someter a referéndum
para su ratificación si los solicita 1/10
5 Se aprueba la reforma de diputados o senadores, dentro de
15 días siguientes a su aprobación
Composición Presidente
Vicepresidente
Magistrados
Organización Órganos jurisdiccionales
-Un pleno
-Dos salas
-Cuatro secciones
Órgano de gobierno y administración
Órganos de apoyo
Otros órganos
Funciones Determinar la constitucionalidad o no de los tratados
internacionales
Determinar la constitucionalidad o no de las leyes y normas con
rango de ley
Resolución de conflictos entre Estado y CCAA
Análisis de la constitucionalidad o no de proyectos de estatutos de
autonomía o propuestas de reforma de Estatutos de Autonomía
Resolución de conflictos en defensa de la autonomía local
Resolución de conflictos entre los órganos constitucionales del
Estado
Toma de medidas de autogobierno
Normativa Constitución española de 1978
Reguladora Ley Orgánica 2/1979, 3 de octubre, del Tribunal Constitucional
Duración del mandado Legislatura de cuatro años, SALVO disolución de las cámaras de
de forma anticipada
diputados/senadores
¿Quién puede elegir Españoles mayores de 18 años, excepto condenados por sentencia
diputados y judicial firme, a la pena principal o accesoria de privación del
senadores? derecho de sufragio durante el tiempo de su cumplimiento.
¿Quiénes pueden ser Españoles mayores de 18 años que, poseyendo capacidad de
elegidos elección, no se encuentren incluidos en casos de inelegibilidad,
diputados/senadores? como:
Miembros de la Familia Real
Presidentes del Tribunal Constitucional, del Tribunal
Supremo, Consejo de Estado, del Tribunal de Cuentas y del
Consejo
Magistrados del Tribunal Constitucional, vocales del
CGDPJ, consejeros permanentes del Consejo de Estado y
consejeros del Tribunal de Cuentas
Defensor del Pueblo y adjuntos
Fiscal general del Estado
Magistrados, jueces y fiscales que se hallen en situación de
activo
Militares profesionales y de complemento y miembros de
las fuerzas y cuerpos de seguridad y policía en activo
Condenados por sentencia firme, a pena privativa de
libertad, en el período que dure la pena
Incompatibilidades Nadie puede ser diputado y senador simultáneamente
No es posible acumular el acta de una asamblea de CCAA
con la de diputado o senador
Privilegios de Inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el
diputados/senadores ejercicio de sus funciones. Pero se regirán por las normas
de disciplina de los reglamentos de las cámaras.
Inmunidad salvo flagrante delito y no podrán ser
inculpados ni procesados sin la previa autorización de la
cámara respectiva (suplicatorio)
Las causas contra diputados y senadores son competencia
d ela sala de lo penal del Tribunal Supremo (aforamiento)
Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del rey por jueces y magistrados
integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos
únicamente al imperio de la ley.
Órganos:
o Juzgados y tribunales
o Administración de justicia
o Ministerio Fiscal
o Consejo General del Poder Judicial
TRIBUNAL SUPREMO
Composición Presidente, que será a la vez el presidente de CGPJ
Vicepresidente, con funciones de presidente en su
ausencia, nombrado por CGPJ
Presidentes de sala
Magistrados de carrera judicial
Organización Presidencia
Salas jurisdiccionales (civil, penal, contencioso-
administrativo, social, militar)
Sala de Gobierno
Gabinete Técnico
Funciones Órgano superior en el ordenamiento jurídico español y
no caben recursos de sus sentencias a una instancia
superior
Resuelve los recursos de casación de las audiencias
Encargado de interpretar la jurisprudencia en España,
que posteriormente será aplicable en situaciones
similares, complementando así el ordenamiento jurídico
Normativa Constitución de 1978
LO, 6/1985, 1/07, del Poder Judicial
Presidente del Será quien dirija la acción del Gobierno y coordine las
Gobierno funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio
de la competencia y responsabilidad directa de estos en su
gestión
Tiene competencias más concretas, recogidas en el art. 2.2
de la Ley del Gobierno
Vicepresidente/s Sustitución al presidente del Gobierno en su ausencia, y
tendrá funciones que le encomiende el presidente.
El vicepresidente puede asumir la titularidad de un
departamento ministerial, con lo cual tendrá también la
condición de ministro y asumirá sus funciones.
Ministros Propuestos por el presidente del Gobierno al rey, serán los
titulares de los departamentos, teniendo competencia y
responsabilidad en la gestión tanto administrativa como
reglamentaria de su ministerio
Existencia de ministros sin cartera, los cuales se les
atribuirán determinadas funciones gubernamentales
Principio presidencial
Colegialidad
Principio departamental
Consejo de ministros
Comisiones delegadas
ÓRGANOS COLABORATIVOS DEL GOBIERNO (sin llegar a formar parte, pero prestan su apoyo)
Secretarios de Estado
Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios
Secretariado del Gobierno
Los gabinetes
El Consejo de Gobierno