Está en la página 1de 8

Retos del sistema nacional colombiano

Licet Caterine Pulido Álvarez


Lisbeth Danitza López
Lina Tatiana Varón Portela
Francia Elena Santis Chamorro

Profesor:
Rosa Cecilia Alvarado

Universidad Del Área Andina


Auditoria En Salud
Legislación en salud y Sistema de Seguridad Social

1
RETOS DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO

El tema que se abordó en el presente ensayo es de suma importancia en un país como

Colombia, en el que cada día se ven menos garantías al momento de gozar o al menos hacer

uso de los mecanismos para la aplicación de la seguridad social en cada individuo. Con el

material proporcionado y de investigación se puede tener más claridad; obteniendo

adecuados y nuevos conocimientos. Permitiendo así realizar el presente pronunciamiento.

En primer lugar, se debe precisar que el artículo 48 de la Constitución Política Colombiana

es la norma constitucional que se encarga de instituir el Sistema de la Protección Social, la

cual determina el carácter público de este servicio, los principios que la rigen y garantizan

el amparo de las contingencias propias de la seguridad social mediante la imposición al

Estado de mantener la sostenibilidad del sistema.

En desarrollo de la citada disposición constitucional, la Ley 100 de 1993 que definió el

objeto del Sistema General de Pensiones (sgp), con el fin de salir de la crisis que enfrentaba

el sistema, menoscabando el principio de preservación de lo público y en concordancia con

las reformas de América Latina , busco “ garantizar a la población, el amparo contra las

contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de

las pensiones y prestaciones que se determinan en la presente ley, así como propender por

2
la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un

sistema de pensiones” (República de Colombia, 1993).

En este sentido, la afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e

independientes y comporta efectuar los aportes previstos en la ley. Ahora bien, dentro del

sistema de seguridad social se debe abordar el tema pensional como un sistema que viene

siendo objeto de reformas, las cuales no deben estar por debajo de los objetivos y principios

de garantía que implica el estado social de derecho como se regulo constitucionalmente

nuestro país.

El sistema pensional colombiano, no ha sido un debate de ocupación nuevo, sino que,

por el contrario, desde hace muchos años se ha mantenido bajo la perspectiva de la

necesidad de introducir modificaciones que permitan una coherencia en materia de

cobertura, equidad y sostenibilidad , aunque con la ley 100 de 1993 , algo se avanzó en la

organización de este sistema; pudiéndose destacar como un logro que el gobierno

encuentre algunos elementos que conlleve a disponer de ahorros para la sustentación así sea

mínima en el aspecto de la seguridad social , algo significo en el avance que se viene

marcando sobre la intención de hacer una reforma mas sujeta a la equidad, igualdad y

sostenibilidad este último componente señala que el legislador al momento de establecer

3
reformas al sistema de pensiones debe asegurar la sostenibilidad de lo regulado en la

disposición (Art.48C.N.).

La Corte Constitucional ha tenido grandes aciertos en sus posiciones respecto de la

seguridad social, cuando se refiere a pensiones ha destacado que no tiene por finalidad

preservar el equilibrio cuota/prestación, sino que por el contrario su fin es perseguir la

garantía de elementos de las contingencias a las que están expuestos los afiliados y

beneficiarios en un régimen legal. El objetivo es que pueda obtener una pensión adecuada

que ampare al afiliado en su vejez, en su invalidez y a los beneficiarios de una pensión

sobreviviente.

El constituyente ha sido preciso en señalar que este tipo de instrumentos debe ser dirigido a

alcanzar de manera progresiva los objetivos del estado social de derecho y que en ninguna

circunstancia las autoridades administrativas, legislativas o judiciales podrán anteponer el

criterio de sostenibilidad financiera para menoscabar los derechos fundamentales, restringir

o negar su protección. La denominación de los criterios de sostenibilidad económica como

instrumento dirigido a la realización de los fines del estado social de derecho implica que

esto no puede interpretarse de modo que suponga un obstáculo a la realización de las metas

del estado a la protección efectiva de los derechos fundamentales. La Jurisprudencia

4
constitucional sostiene que el sistema de seguridad social comporta para el legislador la

obligación de construir disposiciones jurídicas coherentes frente a la constitución nacional

Indagando la postura del Ministerio de trabajo concretamente sobre lo que evidencia la

entidad sobre el sistema pensional, se logró determinar que ellos encuentran como

principales problemas del sistema: la baja cobertura, la desigualdad y que es socialmente

insostenible. “Su baja cobertura responde a la informalidad laboral que no permite que los

trabajadores cumplan con los requisitos de tiempo y monto; Pero además los trabajadores

formales por circunstancias de su vida laboral tampoco lo logran. La desigualdad se ve

reflejada en que solo 1 de cada 10 colombianos llega a pensionarse por falta de opciones y

mecanismos de inclusión al sistema.

A su vez la Corte Constitucional en sus pronunciamientos denuncia que el sistema es

absolutamente inequitativo y desigual, argumenta que todas las pensiones de régimen de

prima media tienen subsidio, pero mientras más alta la pensión, más alto el subsidio; es

decir que dos personas que trabajen exactamente con la misma vida laboral, si el individuo

está en el fondo de pensiones y el otro en el régimen de prima media, tienen pensiones

distintas. De la misma manera, aunque el régimen de transición se acabe, las altas

pensiones seguirán siendo subsidiadas en el régimen de prima media y eso hace más

inequitativas las pensiones.

5
Nadie dice que el sistema pensional en Colombia no sea complejo pero debe asumirse la

disposición de todos los actores, aunando esfuerzos en la búsqueda de soluciones y si un

problema es la inequidad pues se puede asumir lo planteado por algunos revisando la

fórmula de cálculo de las pensiones invirtiendo la proporción de los subsidios, a fin de que

se subsidie mas a los que ganan menos y menos a los que ganan más .La reforma se debe

orientar a no quebrantar la vida de los colombianos , a coadyuvar en la sostenibilidad

misma del sistema , también se requiere que el gobierno genere políticas que incentive a los

empleadores, para que de esta manera se genera más trabajo formal y por ende suban los

cotizantes.

6
REFERENCIAS

Pagina virtual. Corte constitucional.

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA

Corte constitucional. (2012) Sentencia T- 360/12. M.P. Jorge Iván Palacio

Corte constitucional. (2010) Sentencia C- 529/10. M.P. Mauricio González Cuervo

Corte constitucional. (1998) Sentencia C- 177/98. Expediente D-1895. M.P. Alejandro

Martínez Caballero

Las pensiones de congresistas y magistrados: hermenéuticas enfrentadas. La sentencia

muestra las interpretaciones disonantes de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado

7
en cuatro aspectos: beneficiarios, IBL, factores de liquidación y tope de las pensiones del

régimen de transición. (2021). Recuperado el 19 de abril de 2021, de

https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis-jurisprudencial/laboral-y-seguridad-

social/las-pensiones-de-congresistas-y.

Santa María M., Steiner, R., Botero, J., Martínez, M., Millán, N. (2021). El sistema

pensional en Colombia: retos y alternativas para aumentar la

cobertura. Repository.fedesarrollo.org.co. Consultado el 19 de abril de 2021 en

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/351.

También podría gustarte