Está en la página 1de 7

Universidad Simón Bolívar

Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales

Programa de Derecho

Materia:

Seguridad Social

Presentado por:

Jean Carlos Monterrosa Quiroz

Presentado a:

GOMEZ GARCIA GUADALUPE

Grupo

T04

Barranquilla

2022
Luego de realizar un estudio de la seguridad social en nuestro territorio nacional, realizar

las distintas comparaciones con países latinoamericanos, mirar los diferentes modelos

aplicados en sus respectivos territorios, tocar temas esenciales, la salud, la pensión, los

riesgos laborales, mirar además de ello, la normativa que regula la seguridad social en

nuestro país.

Desarrollare el siguiente ensayo de índole totalmente académico, de manera crítica,

buscando compartir mis conocimientos sobre el tema y realizar las diferentes observaciones

a temas específicos, teniendo como finalidad que nuestro sistema de seguridad social sea

mejor aplicado y más respetado en nuestro país.

Debo comenzar explicando que, con la aparición de nuestra nueva constitución, es decir, la

constitución del año 91, en específico los artículos 44 y 48 que nos mencionan el derecho a

la salud como un derecho fundamental de los habitantes colombianos, adoptando esto,

debemos decir que nuestro gobierno, sea quien sea el que este al mando, esta obligado hace

mas de 20 años a prestar salud a todos los colombianos, sin excepción alguna, está obligado

a prestar una seguridad social digna.

Principalmente, antes de adentrarnos en el tema que nos concierne, realizaremos una

conceptualización de lo que es la seguridad social en materia general.

Seguridad social según la OMS, es definida como el bienestar no solo físico, sino que este

también debe ser mental y social, que debe gozar un ser humano.

La seguridad social debe contar con 3 mecanismos para que este sea llevado a cabo de

manera idónea, dentro de los cuales encontramos: la capacidad de cobertura, la capacidad

de mantenimiento y por ultimo la igualdad de oportunidades.


Desglosando los 3 mecanismos que necesita la seguridad social para que esta sea aplica de

mejor manera, nos encontramos primeramente con la capacidad de cobertura, no es mas

que aquella capacidad con la que debe contar un país para poder atender todas las

necesidades que lleguen a presentarse en materia de seguridad social en los habitantes del

territorio nacional, aquí va mi critica y es que como es menester de toda la población,

Colombia en cobertura es de los principales problemas sociales que presente, pues como

podemos notar no toda la sociedad colombiana tiene acceso a servicios de salud, de

educación, entre otros que podemos mencionar, a manera personal considero que la

división de regímenes, nos muestra una vez más la división social por la que incurre nuestro

país, pues hace notar la brecha siempre existente entre la población rica y la pobre, esto se

ve reflejado en la desigualdad que existe al momento de prestar una atención en el servicio

de salud, la atención prestada en el régimen subsidiado es tenaz y en el contributivo

horrible. Aquí podemos notar deuda que se tiene con la sociedad en cuanto a cobertura

solamente, por ahora...

Siguiendo la línea de mecanismos, hablaremos ahora de la capacidad de mantenimiento,

pero, preguntemos ¿a qué le hacemos mantenimiento? ¿tenemos algo? No contamos con

hospitales, no contamos con un personal altamente calificado, y el personal medico con el

que contamos es muy mal pagado, que queremos hacer ver con lo que he mencionado

anteriormente, que no podemos realizar un mantenimiento sin la existencia de una

seguridad social, en este caso en específico de un sistema de salud.

No obstante, lo poco que tenemos, no se cuida, siempre hay una excusa para la falta de

inversión en materia de salud, usualmente el discurso utilizado por los políticos es que no

hay recursos, pero, ¿entonces si hay recursos para sostener la guerra? Aquí cito el texto
escrito por Gabriel García Márquez, titulado “El cataclismo de Damocles” donde este en

una conferencia realizada por la conmemoración de años de la bomba de Hiroshima,

realizada una critica que hoy em día se sostiene, y es el porque existe dinero para armas,

para financiar bombas nucleares que lo único que hacen es un daño a la sociedad, pero

nunca hay dinero para sostener derechos fundamentales de una nación, como son la

educación, el agua, la salud, etc.,

Luego dentro de la critica realizada al poco recurso invertido en el mantenimiento de la

salud, encontramos también comentarios dentro de la misma sociedad que son totalmente

incomprensibles, comentarios como que todo lo quieren gratis, quiere que el gobierno les

de todo…pues sentado y heredando una herencia millonaria es más fácil menciona el

adagio popular que cada quien sabe el valor de cada gota derramada, y para aquellos que

dicen eso, les digo que si, en cuanto a salud, en un mundo ideal, el gobierno debe entregar

todo, es su deber ser, pero como somos un país tercermundista, se nota..

El tercer mecanismo, es el más vulnerado y que no es sorpresa para ningún ciudadano, y si,

estamos hablando del mecanismo de igualdad de condiciones, como mencione con

anterioridad, el sistema de salud nos muestra o amplia la brecha de clases sociales en

nuestro país, lo podemos demostrar con las diferencias que existen entre uno y otros, el

régimen contributivo que a partir de ahora lo llamare, el régimen de ricos, cuentan con una

red de mejores instituciones, ¿que permiten? Pues relativamente permiten una mejor

calidad en la prestación del servicio, contando con ello un mejor recurso tecnológico,

mientras que en el régimen subsidiado, que también a partir de ahora lo llamare, el régimen

de los pobres, con una menor oferta en cuanto a red de instituciones, contando también con
una menor cantidad de personal capacitado o especializado, sin contar con lo difícil que es

acceder al sistema de saluda y para acceder el tiempo de espera es una saga completa de

Harry potters, las filas que surgen para acceder a una cita con medico general son

impresionantes, también para reclamar medicina o para una simple autorización.

Separándonos ya un poco del tema salud, nos adentremos un poco sobre el sistema

pensional en nuestro país, bajo la misma mira que lo hicimos con el sistema de salud,

seremos críticos con el tema de pensión, con la finalidad de una mejor aplicabilidad o

cambios que pueden realizarse en dicho sistema.

Como sabemos en nuestra actualidad existen muchas personas que cumplen con los

requisitos para poder acceder a su pensión, no obstante y lamentablemente estas deben

seguir en el cumplimento de sus labores u otros deciden esperar alcanzar la pensión,

menciono esto porque en nuestro territorio alcanzar la pensión se volvió una utopía, quien

logra pensionarse se le mira como héroe nacional, ya que al momento de realizar el trámite

para la obtención de su pensión se presentan muchas falencias, dentro de las mas comunes

encontramos la recolección de los datos de la historia laboral, falencias que retrasan la

tramitología, entonces, es una pensión digna? ¿O un dolor de cabeza más?

pese a los cambios aplicados al sistema buenos o malos, eficientes o deficientes, para todos

es notorio que uno de los principales inconvenientes que persisten en el Sistema de

Pensiones en Colombia es su baja cobertura, y según fuente del Ministerio del Trabajo en la

actualidad tan solo 7.700.000 de personas cotizan o ahorran voluntariamente, y únicamente

cerca de 2.000.000 de colombianos se podrían pensionar lo que significaría tan solo un 10%
de los trabajadores del país. Es claro que ampliar la cobertura sin incurrir en un oneroso

costo fiscal, no es factible hasta tanto no se ataque el problema de la alta informalidad

laboral. La cual arrojó cifras del 49% en diciembre de 2013, frente al 51.2% del mismo

periodo de 2012. (Fuente DANE.)

el sistema pensional a recibido muchas reformas, no obstante, nuestro país sigue con un

elevado índice de reclamos, dado que el alcance de cobertura es cada vez menor, añadiendo

que las condiciones y los requisitos para acceder a esta son cada día mayores.

Es la población más vulnerable la que sufre, pues en regímenes especiales como el de los

congresistas, con tan solo un periodo, gozan de múltiples beneficios en materia pensional,

mientras que el pueblo de a pie, como en el sistema de salud, también aquí debe comerse

largas filas y demás complicaciones para poder acceder a dicho beneficio.

Ya para finalizar el ensayo, dejamos en claro que se han cumplido los objetivos planteados

en la introducción, se ha realizado una critica constructiva sobre el sistema de seguridad

social nacional, sobre todo en el sistema de salud y pensiones, a continuación, dejare mis

conclusiones.

Nuestro país debe dejar de ser copia de otros países, somos auténticos, con características

diferentes, debemos crear un sistema de salud con personal altamente calificado que tengan

como finalidad mejorar los estándares de condiciones de salud

La calidad de colegios públicos también debe ser mejorada, que tenga como finalidad el

aumento de la competitividad ante colegios privados

Considerar notablemente dar un mejor trato en materia salarial al personal de salud, pues

generaría una motivación extra para desempeñar sus funciones.


BIBLIOGRAFIA.

Sánchez Molano, N. (2014). El problema de las pensiones en Colombia.

Constitución política de Colombia 1991

Ley 100 1993

Velásquez Segura, S. M., & Quiroga Otálora, C. (2012). Análisis de algunos aspectos de la

seguridad social en Colombia, una mirada personal de su estado actual y los posibles retos en el

futuro cercano.

También podría gustarte