Está en la página 1de 5

RETOS DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO

Integrante:
Jesús David Pacheco Gutiérrez

Tutor:

Johanna Ospino

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Escuela de Posgrados en Salud
Módulo de Legislación en Salud y Sistema de Seguridad Social
2021
RETOS DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO
El presente análisis está desarrollado en tres secciones, la primera hace referencia al
Sistema General de Pensión en Colombia y sus funciones en pro de dignificar la calidad
de vida de los adultos mayores, los tipos de regímenes establecidos y sus diferencias
más significativas, en la segunda sección se detalla qué tan eficiente es el sistema
pensional y se exponen tres hitos importantes en los cuales el sistema está presentando
fallas y por último, en la tercera sección se pondrá sobre la mesa los grandes retos a los
que se encuentra enfrentado el sistema pensional colombiano y sus posibles acciones
que ayuden a mejorar la calidad de vida de nuestros ancianos en la actualidad y a futuro.
El sistema pensional en Colombia se en carga de garantizar a todos los ciudadanos el
amparo contra las contingencias causadas por la vejez, invalidez y muerte, reconociendo
las pensiones y prestaciones según normas y procedimientos establecidos en la ley 100
de 1993, así mismo también pretende tener una cobertura significativa en la población
colombiana para poder hacer sostenible dicho sistema a lo largo de los años. Para esto
se han establecido dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten, como lo
son El Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida y El Régimen de
Ahorro Individual con Solidaridad. A groso modo, la diferencia entre estos dos regímenes
se encuentra en: a) El tipo de destino al cual se dirigen los aportes de la persona afiliada
a dicho fondo de pensión, b) Los parámetros del cálculo de pensión que finalmente
recibe el afiliado, c) Los mecanismos solidarios que incluyen, d) La pertenencia de la
pensión final y su administración si el afiliado fallece. Los dos regímenes tienen ventajas
particulares según la situación económica y laboral de cada persona, por lo tanto, no es
posible definir cual es mejor que otro, por eso coexisten.
Entendido el objetivo del sistema pensional colombiano, observemos su eficiencia, se
sabe que las cifras que representan los ahorros de dicho sistema han crecido de manera
exponencial siendo administradas en su mayoría por los fondos de pensiones privados,
pero la pregunta es ¿La estructura del sistema pensional colombiano es sostenible a
largo plazo?, tal vez esta sea la situación que más le preocupa al gobierno y a la
población en general, saber si nuestros jóvenes una vez llegada su vejez van a contar
con un sistema pensional eficiente que les permita mejorar su calidad de vida, o por lo
menos pasar sus últimos años de vida en condiciones dignas. Según analistas del
panorama económico, como lo expresa la revista ESPE, la tasa de fidelidad en el
sistema pensional es muy baja, de las personas afiliadas a estos fondos, las que cotizan
de manera regular solo representan el 40% y de ese total de cotizantes regulares en el
país solo el 60% alcanza a cumplir los requisitos para pensionarse. Lo anterior indica
que el sistema pensional tiene una cobertura muy mínima, y a pesar de esto, la
financiación para realizar los pagos de pensiones en el régimen solidario de prima media
con prestación definida ha representado alrededor del 3.5% del Producto Interno Bruto.
Por otro lado, existe una proyección del envejecimiento de la población colombiana
donde nos muestra que cada vez tendremos más ancianos y menos jóvenes, en la
actualidad hay aproximadamente 4.5 personas en edad laboral por cada persona en
edad de pensión, pero en 30 años esta cifra se habrá reducido a 2 personas en edad
laboral por cada persona en edad de pensión. Según esta proyección, bajo la misma
estructura del sistema pensional, el presupuesto adquirido de los jóvenes cotizantes será
insuficiente para mantener al total de las personas jubiladas por lo tanto no es sostenible
a lo largo de los años, con el pasar del tiempo llegará el momento en que el sistema
colapse totalmente. Además de la sostenibilidad del sistema pensional colombiano, que
es un punto importante donde pueden haber muchas oportunidades de mejora, un factor
que afecta gravemente el sistema es la mala distribución de los recursos generando una
alta inequidad, actualmente las personas con altos ingresos y alta estabilidad laboral que
cotizan por 20 millones de pesos pueden recibir subsidios de hasta 1.000 millones de
pesos, lo cual no tiene ningún sentido en Colombia, ya que ese dinero debería estar
focalizado a los adultos mayores con alta vulnerabilidad, y como política pública, el
sistema pensional debería generar un beneficio común equilibrado y no concentrar los
grandes recursos en unos pocos que tal vez alcanzan a representar el 0.67% de los
afiliados al sistema pensional en Colombia.
Luego de analizar estos tres puntos específicos, muy seguramente nos estaremos
preguntando ¿es posible hacer alguna reforma a la estructura de este sistema de
pensión colombiano? Y la respuesta es Sí, de hecho, esta pregunta ha sido tema de
debate en muchas ocasiones por parte de los analistas económicos del país y
representa el gran reto al que se enfrenta el sistema pensional. En Colombia según el
DANE, la tasa de desempleo para el año 2019 fue del 10.5%, con un incremento en el
año 2020 de 5.4 puntos, situándose en el 15.9% sabiendo que estos departamentos
estadísticos no discriminan entre empleados formales e informales, la informalidad
generalmente llega a ocupar el 50% de la población colombiana, entonces podemos
observar que cada día Colombia tiene menos personas empleadas capaces de cotizar
en un fondo de pensión ya sea público o privado. Para que el sistema pensional pueda
generar cobertura sobre esta población desempleada, el gobierno debe proponerse la
creación de programas de inclusión y formalización de actividades y ocupaciones
estructurando estos programas con ciertas garantías, prestaciones que puedan cubrir los
“huecos” que presenta el sistema pensional a un mediano plazo y brindar un beneficio
para el cotizante a largo plazo. Con esta cobertura de los ocupados de manera informal
ya sería un gran avance para solventar la crisis que pasa el sistema pensional
colombiano pero también se debe mirar hacia las políticas que beneficien a los ancianos
que no están recibiendo ningún tipo de subsidio o ayuda para mantenerse en su vejez,
actualmente solo 2 de cada 10 adultos mayores están recibiendo este beneficio
pensional y así como el sistema pensional pretende llegar a más jóvenes para obtener
sus cotizaciones también debe llegar a toda la población de adultos mayores que no
están recibiendo ningún tipo de beneficio económico creando más mecanismos
solidarios y de un monto que respalde o subsane las necesidades básicas de un adulto
mayor en condiciones vulnerables. Por otro lado es claro y razonable que una persona
que cotice por 20 salarios mínimos deba obtener mayor subsidio y mayores beneficios
que una persona que cotice por 1 salario mínimo, pero la formula con la que se realizan
estos cálculos simplemente se basa en la multiplicación y no debe ser así, para que un
sistema sea económicamente mas equitativo, la formula para el calculo de este subsidio
final debe ser un poco mas compleja y tener en cuenta límites y rangos estratégicos para
que una persona con alta estabilidad económica y altos ingresos no llegue a obtener
subsidios de hasta 1.000 millones de pesos, lo cual es algo absurdo, Colombia necesita
que el sistema pensional se ponga en la tarea de cambiar su estructura, limitar el
sistema para personas con altos salarios y favorecer un poco mas a las personas con
menos salarios y en mas estado de vulnerabilidad que quizás estos últimos son la gran
mayoría, parte de esos “huecos” del sistema pensional lo están generando los subsidios
que se entregan a este 0.67% de la población afiliada que cotiza por 20 salarios
mínimos. Finalmente, de nada sirve la creación de un sistema pensional basado en
“políticas públicas” donde los ricos sean cada vez mas ricos y los pobres sean cada vez
más pobres, hay que cambiar el enfoque y pensar mucho mas en la sostenibilidad de
este sistema, ya que todos los colombianos queremos llegar a nuestra vejez tranquilos
sabiendo que hay un sistema en Colombia que nos permita vivir dignamente aun
después de nuestra edad laboral, y esto solo se logra ampliando la cobertura de
protección social y generando mayor equidad entre los afiliados a este sistema.
REFERENCIAS

Hoja 1 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 (Diciembre 23). (n.d.).


Parra-Polanía, J. A., Arias-Rodríguez, F., Bejarano, J., López-Piñeros, M. R., Ospina-Tejeiro,
J. J., Romero-Prieto, J. E., & Sarmiento, E. (2020). Sistema pensional colombiano:
descripción, tendencias demográficas y análisis macroeconómico. Ensayos Sobre
Política Económica, 96, 1–64. Recuperado de https://doi.org/10.32468/espe.96
Sistema pensional colombiano: descripción, tendencias demográficas y análisis
macroeconómico | Banco de la República (banco central de Colombia). (n.d.).
Recuperado Abril 14, 2021, Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/sistema-
pensional-colombiano-descripcion-tendencias-demograficas-y-analisis-macroeconomico

También podría gustarte