Está en la página 1de 21

APUNTES HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO

TEMA 1 – HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (1812-1936)


La institución Libre de Enseñanza
La educación en la 2º república
1. El proyecto educativo ilustrado.
De influencia francesa. Se empieza a tener en cuenta los aspectos de la revolución
francesa.
Podemos hablar de un sistema educativo a partir de la constitución de 1812, anteriormente
estaba relegada a la educación privada. Se empieza a hablar ya de la obligatoriedad de la
educación, aunque la idea de universalidad no era clara (las mujeres aún no iban al
colegio), profesores no reglados…
La Ley Moyano (1857), ley de instrucción pública, tuvo un amplio consenso que surgió
después de un intercambio de golpes legislativos entre izquierda y derecha, pero dio
estabilidad al sistema. Aun así, esta ley se quedó un poco a medias. No será hasta 1900
cuando habrá un ministerio propio de educación (1º ministerio de educación), hasta
entonces, las instituciones públicas estaban en fomento, porque no había edificios
públicos para ello. En 1900, con García Alix se crea un ministerio de instrucción pública.
El conde Romanones fue el 2º titular de este ministerio.
La Institución Libre de Enseñanza (ILE) se fundó en Madrid en 1876 con Gines de los
Ríos a la cabeza y otros profesores y catedráticos que no se dejaron influir por las
directrices del gobierno. Se salieron de la universidad donde daban clases y fundaron la
ILE, se centraron en primaria y secundaria tras dejar esta enseñanza universitaria.
Era una iniciativa privada y puerta por donde entran en España todas las innovaciones
pedagógicas de la época, con nuevas formas de enseñar, nuevos principios que no cayeron
bien en los políticos de la época.
Los principios que defendía la institución son los siguientes:
a) Laicismo en la escuela. Creían que la educación religiosa no se debía dar en
la escuela. Escuela como centro de libertad.
b) Libertad de enseñanza. A los profesores no se les dice lo que hay que dar,
no es la administración quien te dice lo que enseñar.
c) La gratuidad en la enseñanza. Aunque educaban a minorías seleccionadas,
por lo que fueron muy criticados (elitismo).
d) Inviolabilidad de la ciencia. Cada explicación que se daba tiene una base
científica.
e) Independencia política y filosófica
f) Constructivismo. El aprendizaje debe ser una construcción del estudiante.
Muy importante la experimentación (había laboratorios).
g) Educación Integral. Abarcando todas las dimensiones de las personas: saber,
saber hacer, saber ser. El protagonismo está en los estudiantes.
h) Interdisciplinar. Se propone aprender la observación y análisis de la realidad,
y no desde la disciplina solamente.
i) Evaluación continua. Se recoge la información del alumno durante todo el
proceso educativo.
Proyectos pedagógicos destacados de la ILE:
- Promoción de la investigación y la educación científica. El principio del CSIC,
junto con la ampliación de estudios. La residencia de estudiantes de Madrid fue
un centro de investigación donde vivían figuras como Lorca, Dalí, Muniel… les
daban becas de investigación.
- Extensión de la educación general: instituto-escuela. CINE 1- educación primaria,
CINE 2 y 3- Educación secundaria.
- Formación por docentes. Ellos daban un 2º magisterio a los profesores, tenían
como profesores a María de Maezu.
- Inclusión de la mujer en la formación y la docencia. Crearon residencias de
señoritas en las que eran becadas.
Hoy en día, la ILE sigue en pie a través de la fundación Gines de los Ríos, donde
desarrollan un método pedagógico actualizado. La residencia de estudiantes hoy
pertenece al CSIC y sigue funcionando.
Fue una iniciativa muy rompedora y que hoy en día ya está muy aceptada, aunque todavía
puede ser innovador lo de llevar a lo rural la cultura.
Documental: la escuela olvidada.

2. La educación en la II república.
Fue un periodo ilustrado de corto recorrido. Hubiera significado un avance sustancial en
la modernización de España.
Se crea el ministerio de Instrucción Pública, con un plan de renovación. Dejan la
responsabilidad a Lorenzo Luzuriaga y Fernando de los Ríos para crear las leyes.
A Lorenzo, el gobierno provisional le encarga el proyecto de ley general de educación.
Lorenzo viene de la ILE y, en ese proyecto plasma su idea educativa que posteriormente
fue permeada en la constitución de 1931.
- La educación pública es laica, quitando de educar a la iglesia.
- La Educación pública es gratuita. Después en la constitución será la primaria y
secundaria de ser gratuita y obligatoria.
- La educación pública es función del estado. La escuela unificada surge para acabar
con la imposibilidad de las clases bajas a continuar su educación. La república
propone un continuo entre la primaria y secundaria, con esa intención, pero no se
llegó a desarrollar.
- Coeducación: 1º vez en los colegios con chicos y chicas.
- Educación de adultos. Creían importante educar y formar a los adultos (reducir
analfabetismo) y así dar posibilidad de educar a los jóvenes.
TODO ESTO NUNCA SE LLEGÓ A HACER, y esta ley no se llegó a publicar. Aun así,
en la constitución del 31 cambian de ministerio y entra Fernando de los Ríos, ministro de
instrucción pública entre el 31 y 33.
El 9 de diciembre de 1932 defienden los proyectos de primaria y secundaria. Se habló de
3 tipos de escuelas: maternas, párvulos y primarias. También las enseñanzas especiales
para sordomudos, ciegos y deficientes mentales.
Se hablaba de la amplitud curricular, con asignaturas muy interesantes en primaria.
Además de la continuidad de Primaria-Secundaria y una atención al mundo rural, con
misiones pedagógicas, además de una formación de maestros en tres periodos: cultura
general (bachillerato), preparación profesional (en escuelas normales de maestros –
facultad de educación) y una formación práctica docente.
En el 33 se pierden las elecciones y se disuelven las cortes. De 1933 a 1935, Lerroux tira
todo esto por tierra y al saltar la guerra civil todo esto se esfuma.
Hasta finales de los 60 ya no hubo otra ley educativa, el franquismo se despreocupó de la
educación y se la dejaron a la iglesia hasta 1969 con el tardofranquismo.

TEMA 2 – HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (1969-2013)


INTRODUCCIÓN
Cuando pensamos en un sistema educativo lo situamos dentro de un estado. Tenemos un
contexto de país que nos va a influir en cuestiones como el régimen de gobierno que haya.
También la estructuración social, el nivel de desarrollo del país, clima político..
conociendo el contexto podremos hacer una definición más clara del sistema educativo
que queremos alcanzar.
Nuestras preferencias van a venir marcadas por la política educativa, que van a dar un
carácter al sistema escolar.
La organización de un sistema educativo tenemos 3 ambitos:
- Organización escolar. Imprime el carácter técnico y pedagógico al sistema.
- Administración estolar, con carácter político (consejería, ministerio…)
- Legislación escolar. Tiene un carácter regulador.
Tenemos que reconocer que la política educativa abarca estos tres ámbitos.
La política educativa es el conjunto de fines, principios y directrices que orientan la acción
educativa del estado y de las CCAA. A través de la PE se regula la educación teniendo
en cuenta los intereses sociales y las ideologías políticas .
En ingles, policy son las normas y leyes, y las politic son las influencias, el yo te doy-tu
me das. Dentro de la politics es donde están todos los matices, el debate político. Luego
eso se va a transformar en policy, en leyes.
Dentro de la policy tenemos la hard policy y la soft policy. La hard es la que estás obligado
a cumplir (ley orgánica), y la soft policy la practican organismos internacionales (unión
europea, ocde, unesco…) sus normas son recomendaciones. Erasmus es un tipo de soft
policy desde la unión europea.
La legislación educativa son el conjunto de normas en que se funda la legislación de un
país. Es un instrumento para hacer efectiva la política educativa. Dentro de la legislación
educativa tenemos las leyes orgánicas y las leyes ordinarias. Las leyes orgánicas están
pensadas para regular derechos fundamentales (la educación es uno de ellos), en las leyes
ordinarias entra todo lo demás, decretos ley, reglamentos, decretos, órdenes, resoluciones,
instrucciones…
Para modificar una ley orgánica necesitas mayoría cualificada 3/5, y en las leyes ordinaras
necesitas mayoría simple o incluso hay leyes que no se votan.
La administración educativa es el instrumento que tiene la política educativa para asignar
recursos que nos permitan cumplir los objetivos educativos. Tiene una serie de
competencias entre las cuales la mas importante es la planificación del proceso educativo,
aunque también tiene la posibilidad de gestionar recursos, coordinar los elementos que
participan en el proceso educativo… actúa (gestiona) en tres ámbitos: con las personas,
con las estructuras y con los recursos. Normalmente cuando te hablan de administración
educativa te hablan de CCAA.
Los tres niveles de administración educativa son: central-estatal, autonómica y local. En
el central está el ministerio de educación, el consejo escolar del estado… en el autonómico
tenemos la consejería de educación… en la local tenemos la concejalía de educación, el
consejo escolar municipal…

ULTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO


En los últimos años, las influencias de la OCD hizo que franco entrara en otros
organismos internacionales. En uno de esos intentos de ceder para ganar reconocimiento
internacional fue mejorar el sistema educativo para intentar salir del pozo económico en
el que estaba España.
El ministro de educación llamado Villa Palasí encarga una evaluación del sistema
educativo español muy completa y llegó a muchos rincones del sistema, con unas
conclusiones muy acertadas. Esas conclusiones están plasmadas en el libro blanco de la
ley general de educación.
Esa evaluación de 1969 pone en evidencia las carencias y deciden legislar, y claro no
necesitaban los 3/5, por lo que surge la Ley General de Educacion (1970) (LGE). Lo mas
importante de esta ley es que amplió la enseñanza educativa hasta los 14 años.
ACTUAL ETAPA DEMOCRÁTICA
La constitución española surge en 1978 y se empiezan a desarrollar cuestiones con la
educación. En la constitución solo hay un artículo (27) dedicado a la educación.
- En este artículo todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de
enseñanza
- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en
el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos liberales
fundamentales.
- Los poderes públicos garantizaban el derecho que asiste a los padres para que sus
hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.
- La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
- Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una
programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los
sectores afectados y la creación de centros docentes.
- Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros
docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
- Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y
gestión de todos los centros sostenidos por la administración con fondos públicos,
en los términos que la ley establezca.
- Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para
garantizar el cumplimiento de las leyes.
- Los poderes públicos ayudaran a los centros docentes que reúnan los requisitos
que la ley establezca. (esta es la via de entrada de los conciertos educativos)
- Se reconoce la autonomía de las universidades, en los términos que la ley
establezca.

EL PROYECTO EDUCATIVO SOCIALDEMOCRATA


La LODE (ley orgánica de derecho a la educación de 1985) aprobada por Ruvalcaba. En
aspectos generales, es una de las leyes fundamentales del proyecto socialista que entra en
el poder en el 82 (Felipe Gonzalez). Regula el derecho a la educación, sigue en vigor la
ley de educación franquista, desarrolla el principio del derecho a la educación regulando
los apartados 1,5,6,7, y 9 del articulo 27. Se descentraliza el sistema educativo. Toca tres
ámbitos:
- El derecho a la educación, habla de la libertad de cátedra, desarrolla cuestiones de
participación educativa. Surgen los consejos escolares.
- Sistemas de conciertos, desarrolla ese punto a través de este sistema.
Todavía está en vigor la ley.
Con el sistema de conciertos se empezaron a conceder subvenciones a centros privados,
pero sin contrapartidas, aunque ahora ya no es un derecho de los centros el pedir dinero,
sino una concesión de los poderes públicos, por lo tanto, pasamos a tener tres tipos de
centros: públicos, privados y concertados. Las condiciones para el concierto son:
- Gratuidad de las enseñanzas concertadas. Solo las enseñanzas concertadas (las
obligatorias) son gratuitas.
- El régimen de admisión de alumnos es el mismo que en los centros públicos (en
realidad esto no funciona)
- Se respeta la libertad de conciencia. Si el centro tiene unas creencias e ideario, y
el alumno tiene otras, no le puedes obligar a cambiar.
- Debe contar con un consejo escolar de carácter participativo.
- Pago delegado del personal. La comunidad autónoma paga al centro para pagar a
los profesores.
Hoy en día son los mismos requisitos.
Ley orgánica de ordenación general del sistema educativo (1990) (LOGSE)
- Esta ley estructura y ordena el sistema,
- esta ley presentaba un problema que es alcanzar la universalización de la
educación. No todos los niños de entre 6 y 12 años iban a la escuela. Extienden la
educación básica de 6-16 años y lo logran. En el 95-96 tenemos escolarización
universal.
- La educación infantil va a tener intención educativa. Al dar carácter educativo vas
preparando a los alumnos. Hasta esta ley el termino guardería decía muchísimo.
- Escuela comprensiva. Se tiende a la diversidad. Esto tuvo muchos ataques por
parte de la derecha, decían que si incluías a todos bajabas el nivel del sistema.
Escaso desarrollo de la optatividad de la ESO.
- Descentralizan el currículum. El estado fija el 55%-65% de las enseñanzas
mínimas. El 35% restante lo fija la CCAA. Antes el 100% del curriculum era del
estado.
- La enseñanza de la religión es obligatoria para todos los centros, pero es optativa
que la cursen los estudiantes. Además esta asignatura no va a ser computable.
Esta ley está derogada por la LOE en el 2006 por el gobierno socialista de Zapatero.
En el año 2000 decidieron evaluar la LOGSE. La evaluaron un “comité de expertos”
bastante interdisciplinar. Políticos como Rubalcaba, Pilar del castillo (PP), también
expertos universitarios. Sacaron cuatro conclusiones:
- Alto consenso, incluso por los centros concertados (los centros están contentos
con esta ley)
- Extensión de la educación básica.
- Preocupación por la calidad desde la perspectiva de la equidad educativa.
- Aumento en un 35% de docentes en centros públicos.
Técnicamente fue una buena ley a la que la faltó recursos.

LOPEG – ley orgánica de la participación y el gobierno de los centros docentes


(1995)
Esta ley actualiza la LODE. Esta ley la deroga la LOE.
Ley Orgánica de Educación (LOE) (2006)
En el 96 gana Aznar y se olvida de la educación, está hasta el 2002 sin sacar una ley
educativa. En 2004 gana el PSOE y prolonga la implantación de la ley anterior, la LOCE.
La LOE actualiza la LOGSE. Es un lavado de cara de la del 90.
Aspectos relevantes:
Antes de sacar la ley sacan el documento una educación de calidad para todos y entre
todos (MEC, 2004) lo que fue un debate educativo profundo.
Aun así, no se logró una ley de consenso, por respuesta frontal del PP y de la conderencia
episcopal.
Intención de los legisladores: reforzar el derecho de todos a una educación de calidad
Educación básica y atención a la diversidad (LOGSE)
Educación infantil como base del desarrollo posterior.
En atención a la diversidad desarrolla cuestiones como los mecanismos de prevención y
detención temprana, junto con el apoyo y refuerzo a estudiantes con problemas,
mecanismos de conexión entre etapas, carácter orientador de 4º de ESO, programas de
diersificacion curricular, programas de cualificación profesional inicial (PCPI). Todavía
no se atiende al salto de primaria a ESO. Con esta ley se hace un informe que se manda a
los institutos. Algo es algo.
Se impone las competencias claves, una política educativa supranacional.
Dedica un título entero a la equidad educativa. Habla de alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo.
Crean becas y ayudas al estudio. Se generan más becas.
Recoge preceptos de la LODE que se habían derogado con la LOCE.
Cuestion de los valores cívicos: se habla de un tratamiento transversal en las
asignaturas. Además se inventan una asignatura: educación para la ciudadanía y los
derechos humanos.
En el tema de la religión laLOE vuelve a la LOGSE, pero a los docentes les aplica el
estatuto de los trabajadores (igualdad, mérito y capacidad en la asignación de
plazas)
ESTA LEY ESTÁ EN VIGOR, LA LOMCE NO DEROGA LA LOE.
Con esta ley se volvió a hablar del tema calidad-equidad. ¿Qué es un sistema bueno, el
que queda bien en PISA o el que genera buenos ciudadanos?

Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (2013) (LOMCE)


En el preámbulo de la ley justifican la reforma por la situación internacional (PISA).
Abren un buzon de sugerencias para que la comunidad educativa dijera lo que quería.
Tuvo un alto grado de respuesta por la comunidad educativa (solo se aprobó con los votos
del PP). Solo tiene un artículo la LOMCE que dice que se modificará la ley orgánica de
educación en los siguientes términos…
El calendario de aplicación se paraliza en el 2016. Esta ley tuvo una respuesta en la ley
por escuela publica de todos y para todos, porque es una ley que potencia mucho la
libertad de elección de centro. Con un papel crecido de la religión que vuelve a ser
obligatoria y evaluable. Dirección fordista de los centros, da mucho poder a los directores.
Segregación de género, permite la financiación a los centros que segregan por género (se
carga la coeducación)
Minusvaloración de la comunidad escolar.
Hay un énfasis con el “emprendimiento” eficiente.
Con todas estas leyes, solo hemos alcanzado la universalidad en el sistema educativo.
Temas como la equidad, educación democrática y democratizadora, finaciación,
formación de los docentes.. aun no se han conseguido.

ELEGIR UNA LEY ORGÁNICA Y LEER LOS PREÁMBULOS Y HACER UN


COMENTARIO CRÍTICO. DOS PÁGINAS MÁXIMO.
TEMA 3: Descentralización educativa
1. Consideraciones previas
Conceptualización:
Se habla tanto de descentralizar porque es un término ambiguo que tiene la capacidad de
ocultar más de lo que revela. No se asocia a ningún partido político. Sin embargo, ha sido
una permanente reivindicación liberal acercar las competencias a los que están más lejos
de ellas. ¿Quién eres tú, ministro, que no tienes ni idea de esto para programar las
competencias en el aula sin ser profesor?
Se justifica bien desde un punto de vista tecnocrático, desde el punto de vista de los
expertos. Tú descentralizas y no te cambia ningún educador. Hay modelos centralizados
con altas tasas de desigualdad y modelos descentralizados que también.
Puede ser útil como instrumento político. Ej: vamos a dar más competencias a las CCAA.
¿Cómo surge?
Como siempre que surge una corriente de este tipo es como resultado de la desilusión que
generó el modelo centralizado de los 80. Como eso no funciona vamos a probar lo
contrario, a ver si así conseguimos nuestros objetivos.
Se ha dado tanto en estados unitarios como federales.
Con un papel muy protagonista de los organismos internacionales que sí que estaban a
favor de la descentralización. ‘’Te financio este programa si descentralizas tus
competencias’’.
¿Qué implica?
La descentralización implica 3 cuestiones: autoridad, recursos y responsabilidades
distribuidas entre diferentes actores del sistema.
Otros términos afines:
Autonomía: Se refiere a la capacidad individual y colectiva de los actores locales para
actuar, más allá de la organización del sistema político-administrativo.
Desconcentración: Reorganización de la toma de decisiones y la burocracia dentro del
Ministerio de Educación (sin salirnos del gobierno central). En un sistema
desconcentrado, el gobierno central retiene toda la responsabilidad, pero la
administración está a cargo de las oficinas regionales o de distrito.
Puede ser el primer paso dado por los gobiernos en los esfuerzos de descentralización.
García Garrido (no hay que saberlo) entiende la desconcentración como aquella que “se
conforma con constituir puntos periféricos de promoción y/o ejecución de actividades,
pero la responsabilidad sigue estando confiada a los órganos centrales”.
Para Daun la desconcentración es una descentralización administrativa.
Delegación: Sería la transferencia administrativa o legal de responsabilidades a niveles
de administración inferiores democráticamente elegidos o conformados
Delegar normalmente implica una transmisión de tareas y responsabilidades
administrativas relacionadas con funciones específicas.
No significa necesariamente un cambio de poder, solo capacidad de tomar decisiones
temporalmente.
Devolucion: Es la transferencia permanente de responsabilidades en la toma de
decisiones en la educación del gobierno central a los niveles inferiores de gobierno, tales
como provincias, municipios y distritos.
Un ejemplo es Chile, donde el gobierno central es el responsable del 90% de los fondos
que financian el sistema educativo pero la gestión viaria de la educación relega en los
gobiernos centrales.
Privatización: Son bastantes los autores que consideran la privatización como una forma
de descentralización, porque te estas quitando responsabilidades/recursos, y se los estas
dando a otra gente. (Madrid con la gestión de los hospitales). El estado no se gasta tanto
dinero.
Esto reduce el número de escuelas y redistribuye poderes porque ya nos estamos
moviendo con intereses económicos, y si algo no es rentable, se cierra.
Se usó mucho este tipo de descentralización en los 80 cuando pasamos de un extremo a
otro, junto con reformas más amplias destinadas a promover la privatización de la
economía en general.
En definitiva…
• La desconcentración supone la transferencia de tareas y cometidos, pero no de
autoridad.
• La delegación, transferida de autoridad y cometidos, que pueden ser retirados
a voluntad del que delega
• Devolución o traspaso, como transferencia permanente de autoridad a una
unidad para que actúe de manera libre o independiente.
• Privatización, como transferencia de responsabilidad y recursos del sector
público al privado.
Y entonces, ¿qué es la descentralización?
• Rondinelli, Nellis y Cheema, (1983): la transferencia de responsabilidades
en la planificación, gestión, obtención y distribución de recursos, desde el
gobierno central y sus agencias, hacia las unidades de campo de agencias del
gobierno, unidades o niveles subordinados del gobierno, autoridades o
corporaciones públicas semiautónomas de mayor presencia, autoridades
regionales o funcionales, u organizaciones no gubernamentales privadas y
voluntarias.
• Pedró (2009): “transferencia o devolución de la autoridad de un nivel más
alto a un nivel político o administrativo inferior, normalmente desde un
gobierno central hacia gobiernos regionales o, más comúnmente, locales”
(gústalle ao profe)
El objetivo final de la descentralización es sacarle lastre al gobierno central y darles
autonomía y competencia a los niveles inferiores.

¿Qué se puede descentralizar?


La OCDE en 1995 hizo un estudio en el que analiza cómo ha ido evolucionando el
discurso académico en torno a la descentralización y establece cuatro puntos:
1. La organización de la instrucción: organismos competentes, la política de la
escuela, tiempo de duración, libros de texto, los alumnos de agrupación,
asistencia, los métodos de enseñanza y la evaluación de los alumnos.
2. La planificación de la educación y el establecimiento del nivel de estructuras,
es decir, el currículo, los contenidos, la elección de las asignaturas, la gestión de
las escuelas, exámenes de calificación acreditación
3. La gestión del personal, en España los docentes los contratan las CCAA, por lo
tanto se pueden descentralizar y les pagan las CCAA: contratación, despido y
salarios
4. La asignación de recursos y el nivel de uso: costos detallados, uso de recursos,
mantenimiento y costes operativos.
¿Para qué vamos a descentralizar?
Hay tres lógicas fundamentales detrás de la descentralización entendida como una
estrategia de gobierno:
1. La lógica administrativa dice que el estado centralizado no puede estar atento a
todo, por lo tanto si se descentraliza, se hace más ágil el sistema, es más eficaz,
invierte menos recursos para obtener los mismos resultados
2. En la lógica política la idea es empoderar a los estamentos inferiores, lo que es
positivo para el rendimiento del sistema, dando más poder a los padres y a la
comunidad local.
3. El fundamento ideológico parte de la base de que si yo descentralizo, el ejercicio
de esa competencia va a conseguir que tú te comprometas con ella. En España
había CCAA que no querían las competencias.
Weidman y De Pietro dicen que estas son las razones por las que un estado puede decidir
descentralizar los servicios educativos:
• Para capacitar a las poblaciones insuficientemente representadas, que puedan
entrar a ser representadas
• Hay un aumento del sistema de rendición de cuentas y la eficiencia,
descentralizar para controlar mejor el sistema (ej. ojo de Sauron)
• Mejorar el acceso y calidad de la educación, porque la gente que está abajo
conoce mejor el sistema y está más capacitado para hacerlo de mejor calidad
• Mejora de los recursos
• Aumento de la eficiencia y la rendición de cuentas, porque se reduce la
distancia entre policymaker y la escuela o la familia y el policymaker.
• Fortalece la demanda de los padres para una mayor calidad o mejora la
capacidad de los administradores para implementar programas.

Descentralización y financiación:
Al final el que controle los recursos económicos es el que controla el sistema, decidiendo
a quien se financia y a quien no. En España se ha conocido mejor el sistema después de
descentralizarlo. Las políticas con intención de incorporar equidad en el sistema no
funcionan descentralizadamente. Es decir, hace falta una mirada panorámica para poder
redistribuir bien, ver donde hay más desigualdad para incidir en ese punto.
En definitiva:
• Los niveles inferiores de gobierno disponen de información más precisa que el
gobierno central a la hora de identificar las necesidades (educativas, sanitarias,
urbanísticas) de la población.
• Estas ventajas de la descentralización se acrecientan si los individuos pueden
elegir su localidad de residencia en función de la combinación de impuestos y
servicios públicos que ofrezcan los gobiernos locales o regionales.
Cuidado con descentralizar y el efecto que tiene en la población, es decir, en el momento
en el que tu descentralizas el sujeto se puede desplazar y entonces hay más desigualdades
todavía. Por lo tanto, hay que ir pesando la política de impuestos con la de recursos,
porque generaría más desigualdad, solo se moverían los que tienen posibilidades y
podrían generarse comunidades gueto.
• Salvo en el caso de las políticas de equidad.

MODELOS DE DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA (No entra en el


examen)- Sólo nombrar
Consideraciones previas:
Nos movemos en un continuum
Weiler en su visión critica:
• Tensión entre los esfuerzos de descentralización y la necesidad de un
control central.
• La descentralización total rara vez se produce
• Descentralización es una manera importante de manejar los conflictos.
Según Puelles España tiene un modelo descentralizado a nivel intermedio.

Rol del estado central:


Paradoja 1: Para lograr una descentralización efectiva hace falta un estado central fuerte.
Porque necesito:
• Que se garantice la igualdad de oportunidades
• Un sistema de evaluación suficientemente desarrollado y contrastado
• Un dispositivo eficaz y con recursos para aplicar medidas compensatorias
en equidad en un sistema que podría ser no equitativo si se deja en mano
de las leyes del mercado
• Lejos quedan ya los planteamientos de Keyner de los 80 de que un
gobierno central fuerte como base firme del WS, pues las crisis
económicas y los procesos de globalización han demostrado su debilidad
como planteamiento y fomentando apuestas por los procesos de
descentralización de los servicios públicos.
Paradoja 2: Cuidado con las centralizaciones de menor espectro, no vale descentralizar
para centralizar en un nivel inferior. En España tenemos 17 miniestados centralizados.
Decimos que descentralizamos para acercarlo a la gente, pero es como una trampa.
2. Ventajas e inconvenientes
VENTAJAS de la descentralización:
• Con los mismos medios se llega a una muestra más amplia
• Donde se ha descentralizado los resultados mejoraban.
• Mayor representación de las minorías y disolución de la élite local.
DESVENTAJAS:
• Diferencias entre los servicios de los ciudadanos
• Dinámicas de privatización
• Fragmentación del sistema educativo
• Evaluación estandarizada (evaluar igual a los niños independientemente de su
contexto, algo que no es muy justo)
• Se generan dinámicas de clientelismo político
• Cuestiones de corrupción y fraude
• Aumento de la desigualdad si no se saben controlar las políticas de equidad que
se supone que deberían introducir compensaciones en el sistema.

3. Conclusiones:
En definitiva…. ¿Denscentralizamos o no?
‘’Café para todos’’
La descentralización es muy ambigua y depende de las contingencias de cada estado,
puede ser un acierto o un error catastrófico.
Solucion 1 (Meyer): Se podrían asignar todas las decisiones de personal a las entidades
a nivel de centro, mientas se centralizan los planes de estudio y control de calidad.
Solucion 2 (Pedró): Gobierno multinivel en educación: descentralizar la administración
y la toma de decisiones tanto como sea posible, conservando a la vez una estricta
regulación central sobre los ámbitos clave (objetivos, estándares, recursos y evaluación).
Es decir, todos los niveles del gobierno (central, regional, local y escolar) comparten la
responsabilidad y cuentan con esferas de decisión que les son propias.
Sea como fuere, la determinación del grado de descentralización o centralización de un
país debe decidirse en función de (Según Puelles):
• Contingencia del país
• Capacidad de gestión de recursos en los diferentes niveles tanto para asumir
competencias como para desarrollarlas con cierto grado de éxito.
• Criterios de eficacia
• Criterios de equidad

Conclusiones:
Podemos partir de la base de que descentralizar puede ser una buena opción, pero …
Puelles dice:
• No hay modelos malos o buenos de descentralización.
• No se debe hablar de organizaciones centralizadas o descentralizadas como
modelos puros.
• Los modelos no son estáticos e inamovibles, sino coyunturales.
• La descentralización es fundamentalmente una opción política.
En definitiva, el éxito del proceso de descentralización depende fundamentalmente de dos
aspectos:
• Una cultura de participación democrática entre la ciudadanía
• La existencia de un gobierno central estable que se comprometa a la entrega de
los recursos a unas autoridades locales bien organizadas capaces de asumir la
responsabilidad, y una sociedad civil fuerte.
Por lo tanto, descentralizar no significa la eliminación del gobierno central sino que se
requiere la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, lo que implica, en todo
caso, el aumento de la regulación para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas
y la representación.

4. PROCESO DESCENTRALIZADOR EN ESPAÑA.


En España la descentralización se inicia como ruptura con el modelo anterior
(franquismo). Veníamos de un estado centralista, y ahora nos centramos en las ccaa. Este
proceso ha sido asimétrico. Esxisten una serie de etapas cor las que va pasando diferentes
ccaa y van adquiriendo competencias. Es asimétrico porque la descentralización está muy
pareja a las capacidades económicas de cada ccaa.
En España, el proceso de des centralización se hizo en 3 etapas:
- Primera etapa (1979-1983): Catalunya, Euskadi, gaicia, andalucia, canarias y
comunidad valenciana).
- 2 etapa en la que se producen la mayoría de las bases (1990-1999): navarra,
baleares, aragon, Cantabria, la rioja, Madrid y Murcia.
- 3 etapa se unen las que quedaban (2000) (ver power point)
Desde 1998 con el gobierno de Aznar, comienzan a descentralizarse todas las demás.
Las que realmente tenían interés por la descentralización fueron las seis primeras.
Cuando hablamos de descentralización competencial hablamos de diferentes niveles que
se mueve desde el ministerio, las consejería/departamento, las concejalías, y los centros.
Esto consiste en qué competencias se gurada el estado para sí, la regulación de
condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los ciudadanos en ele ejercicio
del derecho a la educación.
Regulación de los condiciones de obtención expedición y homologación de títulos.
Aprobación de las normas básicas para el resarrollo del art.27 de la CE.
Gestión directa del sector educativo en ceuta y melilla.
Gestión directa a los centros educativos en el exterior y de los centros del ministerio de
defensa.
Política de becas y ayudas al estudio.
Financiación de las enseñanzas mínimas.
Establecen un sistema de control. Crean la alta inspección educativa.

Las competencias de las CCAA responden a:


- la gestión, la contratación del profesorado,
- gestión y funcionamiento de los centros.
- A la hora de concretar el curriculum en las asignaturas específicas,
- pueden crear asignaturas nuevas de libre configuración autonómica.
- La expedición de títulos académicos,
- tienen cierta autonomñia financiera para diseñar proyectos o programas promios
- las universidades tb son responsabilidad de las ccaa.
Decimos que ha habido una mayor descentralización administrativa, pero no tanto una
descentralización política, porque esas gestiones se las ha quedado el ministerio.
En España se han creado órganos de coordinación y cooperación interterritorial:
- la conferencia sectorial de educación (compuesta por los consejeros de educación
de las ccaa y presidida por el ministerio de educación, cultura y deporte) (carácter
político)
- el consejo escolar del estado, creado con la LODE, en el que se representa la
comunidad educativa. (carácter participativo)
- El instituto nacional de evaluación educativa. Esa competencia evaluadora sobre
como necesariamente el estado tiene que guardarse la evaluación del sistema
como una medida de control de estas competencias descentralizadas. (carácter
técnico).
En España este proceso de descentralizar ha generado desigualdad. Se estudió la
capacidad educativa de cada ccaa y, se ve como hay ccaa con datos muy distintos.
Descentralizar premia a quien tiene mayor capacidad económica y mayor capacidad de
gestión de las competencias.

1. Mostrar el recorrido de la competencia (policy)


2. Encontrar la normativa aplicada (policy)

3. Determinar el órgano responsable o los órganos responsables (policy)


4. Alternativas que se ocurran a la situación dada (politics)

TEMA 4. FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO.


0. Legislación.
Decreto 23/2014 para cyl.
1. Funcionamiento del centro educativo.
Hacemos referencia a 4 dimensiones. Una estructural, otra relacional, otra cultural y una
cuarta procesual.
La dimensión estructural tiene que ver con la estructura del centro. Roles de los
miembros, funciones, calendario, horario…
En el relacional entramos a valorar cuestiones que ver con las relaciones profesionales
(entre profesionales) y las relaciones que se estructuran según los procesos de enseñanza
aprendizaje (profesor-alumno, familia-tutor).
La dimensión cultural se puede analizar teniendo en cuenta los valores, las creencias, los
objetivos de la educación… cuestiones que tienen que ver con el curriculum oculto
(supuestos).
La dimensión procesual son todos los procesos que tienen lugar dentro de un centro
educativo. Los dos más importantes son los procesos de planificación y de coordinación.
Tb hay de comunicación, evaluación continua, cohesión…
Existen requisitos mínimos para poner en funcionamiento un centro educativo:
- Requisitos de higiene, acústica, habitabilidad, seguridad, accesos, movilidad…
Para estos requisitos se necesitan unas instalaciones mínimas.
- Debes garantizar un aula por unidad
- Debes tener una sala de usos polivalentes,
- Un patio de recreo
- Aseos y servicios higiénicos sanitarios
Otro de los requisitos que marca el ministerio a la hora del funcionamiento es el
calendario escolar. Se distribuye en 175 días lectivos mínimos para la educación
básica que cada ccaa distribuye como quiere.
Todo esto viene en el real decreto 132/2010.
Cuando hablamos de competencias en cuanto a su funcionamiento, un centro educativo
debe establecer su proyecto educativo y hacerlo público. Dentro de su proyecto puede
incluir las singularidades que quiera aportar a ese curriculum, como los correspondientes
agrupamientos pedagógicos. Dentro de las singularidades completan los contenidos de
las asignaturas, teniendo más márgenes en las específicas y de libre configuración.
En los métodos pedagógicos tienen mucha autonomía. Diseñar e implantar métodos
pedagógicos y didácticos propios. (la educación prohibida- documental interesante).
Tienen que elaborar un plan de convivencia que se debe incorporar a la PGA
(programación general anual) (esto entra con la LOE) y deciden la carga horaria
correspondiente a cada asignatura, el ministerio les va a dar unos máximos y unos
mínimos.
2. Organización de un centro.
Tenemos diferentes tipos de centros dependiendo a cada criterio: titularidad jurídica y
económica, diferencia del alumnado, medio social, geográfico, número de unidades
escolares, etapas educativas.
estructura organizativa del centro- órganos de gobierno:
- Unipersonales: director, jefe de studios y secretario
- Colegiados: consejo escolar y claustro de profesores
Unipersonales:
La dirección:
Forman parte de ella el director, jefe de estudios y secretario que tienen todas las
competencias y las suele delegar en la jefatura de estudios. Es el representante de la
administración en el centro, responsable de todas las actividades que se hacen en el centro.
Es el que ejerce la dirección pedagógica.
La jefatura de estudios existe por delegación del director. Es el responsable de todos los
procesos pedagógicos. Supervisión del personal docente, horarios, planificación de
evaluación, coordinación de las programaciones didácticas. La jefatura de estudios está
delegada en una sola persona. Si los centros son muy grandes pueden delegar en dos jefes
de estudios.
En secretaria, el secretario hace de tesorero y de secretario. Es el responsable
administrativo y económico del centro.
Pueden formar parte de estos órganos en profesorado de carrera, los funcionarios de
carrera y con destino definitivo.
El director es el que nombra el jefe de estudios y el secretario. Se le comunica al consejo
escolar y lo ratifica la administración educativa.
Colegiados:
- Consejo escolar:
Esto representa toda la comunidad educativa. Dirección, jefe de estudios, un concejal del
ayto, profesores (1/3), familias y estudiantes, y un miembro del personal administrativo
y servicios (PAS), además del secretario. Con la LOMCE el concejal desaparece.
Con la lomce este órgano se ha convertido prácticamente en un órgano consultivo. Todas
estas competencias se han pasado al director.
Analiza el funcionamiento general del centro, propuestas de medidas que favorezcan la
convivencia.
- Claustro de profesores:
lo componen todos los profesionales que prestan servicio en el centro. Puede elaborar
propuestas, aprobar la concreción del currículo.
Aparte de estos órganos, tenemos: los órganos de coordinación docente. Aquí entra el
departamento de orientación, los departamentos didácticos, departamentos de actividades
complementarias y extraescolares, comisión de coordinación pedagógica y equipos
docentes (juntas de profesores).
El departamento de orientación es el responsable del plan de acción tutorial y el plan de
atención a la diversidad.
Los departamentos didácticos organizan las enseñanzas de cada área (ingles, música, e.
física…) son las que hacen las programaciones didácticas.
El dep. de actividades extraescolares organiza las actividades extraescolares.
La comisión de coordinación pedagógicos: analiza el proyecto educativo. Solo existe en
los centros que tienen mas de 12 unidades, es decir 1º,2º,3º, y 4º deberían de tener tres
grupos para que haya una comisión de coordinación pedagógica.
Los equipos docentes: tutoría y seguimiento del alumno.

3. Proyecto educativo del centro (PEC).


Un proyecto educativo de centro es el documento más importante de un centro, como la
constitución. Es un documento donde se tienen que identificar el plano filosófico,
sociológico, antropológico e ideológico. TODO ESTO SUPONE UN PROCESO DE
REFLEXION EN EL QUE AL FINAL ESTAMOS RESPONDIENDO A PREGUNTAS
COMO QUIENES SOMOS, DONDE ESTAMOS, QUÉ PRETENDEMOS Y COMO
NOS ORANIZAMOS. Se intenta dar respuesta a las necesidades problemáticas de cada
centro. En este documento es donde más se forja la personalidad del centro.
Un pec tiene 4 crtas:
- Debe estar contextualizado, debe responder a las necesidades específicas de cada
centro.
- Tiene que ser público. Disponible para todo aquel que lo quiera.
- Debe ser flexible. Se debe adaptar a las particularidades que pueden ir surgiendo
en un centro.
- Debe ser útil, responder a esas necesidades.
- Debe ser realista, importante. Con coherencia, concreción y viabilidad.

Si se hace bien, tb vale como carta de compromiso, como una línea común de actuación
que vincula a toda la comunidad educativa. Es un producto de consenso inicial. Implica
crítica, reflexión y participación. Contribuye a determinar los valores fundamentales en
el ámbito educativo. Es una propuesta integral que hace referencia tanto al ámbito
organizativo y de gestión como al ámbito docente o pedagogo. Debe servir como pto de
referencia, y debe tener continuidad y estabilidad aunque puede ser modificado. Debe ser
un documento flexible abierto.
Es una respuesta del equipo directivo hacia la comunidad educativa que participara en el
diseño y en la evaluación. Surge como una respuesta de la dirección, pero si no surge en
consenso con el consejo escolar, no va a funcionar.
Elementos del pec:
- Debe contener un contexto (ubicación, contexto socio-económico, contexto
cultural, medios materiales, también las carencias y recursos humanos- perfil de
los docentes que tienen)
- Principios y fundamentos pedagógicos: la concepción que tiene el centro hacia lo
que quiere alcanzar (conceptos antropológicos, sociológicos, psicológicos,
pedagógicos, posicionamiento ideologico.)
- Objetivos: no solo educativos sino de recursos humanos, que tipo de docentes
queremos que se formen en el centro. Desde un pto de vista institucional si vamos
a reformar o no la presencia del centro en el barrio, acuerdos con otros centros..s,
conceptos económicos, cuentas, etc.)
- Organización de los elementos: cómo se van a organizar esos órganos de la
dimensión procesual.
- Evaluación y revisión: cada cuanto se va a evaluar, a corto plazo al iniciar cada
curso, a largo plazo cada 3-5 años.
Documentos que se incorporan al pec.
Fundamentalmente:
- el proyecto curricular: intenta concretar para ese centro el curriculum de esa cca trata
aspectos como el qué, el como el cuando.. en el ámbito de sus competencias. Lo elabora
el claustro trabajando por etapas en quipos docentes y coordinados por la comicion de
coordinación pedagógica (CCP)
- plan de acción tutorial: es la respuesta que da el centro para concretar la orientación
educativa. Ha de adecuarse al contexto en el que se impkanta, en relación a sus
posibilidades, recursos y personas. Ha de ser funcional y operativo y debe estar basado
en un enfoque de trabajo en equipo. Debe desarrollar un sistema de evaluación continua
para la mejora del propio plan. Debe favorecer la mejora de relaciones entre todos los
miembros de la comunidad educativa. Lo elabora el departamento de orientación.
- plan de atención a la diversidad: INTENTA GARANTIZAR EXPERIENCIAS
SATISFACTORIAS DE APRENDIZAJE A TODOS LOS ESTUDIANTES. Para ello
desarrolla actuaciones organizativas, metodológicas, curricular para dar una educación lo
mas individualizada posible. Aquí aparecen el análisis de las necesidades de los
estudiantes, como el análisis de los recursos del centro. Tiene medidas que se proponen
para coseguir los objetivos planteados. El PAD se va evaluando y cambiando. Lo hace la
jefatura de estudios e incorpora al departamento de educación. Leva el mismo proceso de
aprobación que el pec. Lleva un seguimiento desde dentro y desde fuera con la inspección.
- plan de convivencia: es un documento de reciente incorporación (a partir de la LOE), la
idea es trabajr desde dentro de los centros todas las problematicas y aspectos de
prevención, detención desde el pto de vista de la convivencia. Solo se habla de los casos
que se consideren importantes incorportar. Se suelen identificar los conflictos que surgen
con mayor frecuencia. Tipos de conflicots y quienes están involucrados. Cuales son los
objetivos que desde el centro tiene previstos para lograr una buena convivencia. Y
procedimientos de actuación en caso de que se produzcan alteraciones. Como se va a
difundir este plan para que lo conozca toda la comunidad educativa, y como lo vamos a
evaluar. Se tratan convivencia entre iguales (estudiantes), relación profesor-alumno,
convivencia en la interculturalidad, relación con las familias, y desde un pto de vista más
transversal con aspectos sociales que suelen general problemas en el centro (género y
falta de interculturalidad). Esto lo propone el equipo directivo al clautro y al consejo para
tener en cuenta sus aportaciones.
4. Programacion general anual.
Tiene carácter por curso académico. Es el documento general operativo para ese curso.
Se centra en los objetivos del curso, como nos vamos a organizar desde el punto de vista
de tiempo (horarios, calendario.. reuniones..). cuestiones curriculares que solo sirvan para
ese curso, qué proyectos tiene el centro (animación a la lectura por ejemplo). Formación
de profesorado, en que nos vamos a fijar este año, traer expertos de tal tema. Cuestiones
relativas al comedor. Las relaciones inctitucionales que se van a fomentar este años. En
genral, todos aquellos aspectos que ese año vayan a ser importantes.
Lo elabora el equipo directivo, pero teniendo en cuenta las elaboraciones del claustro y
del consejo escolar.
Actividad:
Elegir uno de los centros. Encontrar sus principios educstivos, como se organizan, cual
es su modelo de participación, y otros elementos que consideres diferenciadores del
centro (innovaciones)

También podría gustarte