Está en la página 1de 3

Historia de la educación argentina

Argentina , a través de los años se ha encontrado con propuestas políticas diversas y encontradas que han generado distintos modos de concebir la educación.
Sin olvidar nuestras raíces coloniales, elementos étnicos dispares y una lucha constante por mantener la independencia. Por ello es indispensable comprender analizar y
reflexionar sobre los cambios imperantes que nos llevan a conocer los motivos de las crisis actuales en nuestro país, tanto culturales como políticas y sociales

1810
Primera Junta Patria
Educar ciudadanos en contenidos religiosos éticos y derechos civiles.
Mayor participación del estado en la educación, comienzan los controles de la educación eclesiástica
1853
Sanción de la constitución Nacional  
En el marco educativo, el papel de la educación fue delineado en el texto constitucional. “El articulo 5º estableció que las provincias deben asegurar la educación
primaria (…); el inciso 16 del articulo 67° estableció entre atribuciones del Congreso la de “dictar planes de instrucción general universitaria”. El nivel medio no
estaba aun desarrollado y era apenas una extensión de la enseñanza primaria o preparatorio para la universidad.” Fueron textos generales y ambiguos y dejaron
lugar a interpretaciones diversas. Las discusiones resultantes reflejaron el enfrentamiento entre el Estado nacional y el interior y entre los sectores tradicionalistas y
modernos de la sociedad.

Sanción de la ley 1420

 Instrucción primaria obligatoria, gratuita y laica


 Escuela pública al alcance de todos
 Acceso a un conjunto mínimo de conocimientos
 Continuidad como culminación de un complejo proceso histórico como el resultado,del cual aparecían las ideas democráticas y liberales, que pueden percibirse
debajo de todos los esfuerzos de integración del país
 Formación de maestros
 Contenidos vinculados a la experiencia, no solo a la memoria
 Le otorga  a la pedagogía un lugar central
1885
Ley Avellaneda, N°1545,  la cual otorga gobierno propio a las universidades UBA y a la UNC
1890. Gobierno de Carlos Pelegrini
Ley 2737 de subvenciones  del Estado Nacional  a las Provincias para el sostenimiento de la educación primaria
1904/1905 Presidencia de Quintana
Ley de Lainez
 Permitió que muchas provincias pudieran tener escuelas, que con recursos propios hubiesen tardado muchos años en formalizar. A partir de esto el ministerio de
educación mantuvo tantas escuelas dentro de su jurisdicción
 Esta ley contribuyo eficazmente a la lucha contra el analfabetismo
 Formación técnicas profesionales y desarrollo de oficios
 Escuelas de tiempo parcial: fabricas de aprendizajes de  capacitación obrera, de capacitación de la mujer
 Produjo desigualdad entre las escuelas Nacionales y Provinciales y preferencia (de alumnos y docentes) por las primeras
 Junto a la ley 1420, deja organizado legalmente el sistema educativo argentino
 Las provincias más ricas

El resultado fue la creación de un doble sistema escolar en cada provincia, dependiente una rama dela Nación y la otra de la jurisdicción local, con fuertes
contradicciones y diferencias entre ambas (Por ejemplo, la dependencia burocrática y financiera, el pago o no de matrícula, los sueldos docentes, olas propuestas
curriculares)
A su vez, en muchos casos se produjo una desatención de la función educativa zonal, ya que algunas provincias cerraron las escuelas de su dependencia o las
transfirieron a  la Nación
La crisis del imperio de la Ley Láinez se inició a mediados de la década del 50 (cuando en 1956 se facultó al Consejo Nacional de Educación a ocuparse de las
transferencias ) y finalizó en la década del  70 cuando éstas terminaron de efectivizarse. Al calor de las propuestas de racionalización burocrática impulsada por el
tecnocratrismo y el desarrollismo se iniciaron una serie de intentos de transferencia de las escuelas nacionales a las provincias.
1916
Se implementa la ley Saenz Peña: Voto secreto universal y obligatorio. Sancionada en 1912 (presidencia de Roque Saenz Peña)  la mayor participación política de
la sociedad obliga a una mayor expansión de la escuela primaria  
Educación en el Periodo del  Estado de Beneficencia

EL Estado de bienestar surge con la caída del feudalismo y con la aparición de las economías capitalistas pero se termina de consolidar tras la gran depresión
(1929) y luego de la Segunda Guerra Mundial (1945).
Una de las grandes modificaciones es que el trabajador pasa a ser una persona libre y  carece de protección  por parte del señor feudal. A partir de este momento su
protección depende de sí mismo. De allí surge el concepto de estado benefactor pues es quien se encarga de ahora en más de “cuidar” a cada uno de sus habitantes.
Destina un porcentaje de su recaudación en la inversión de las áreas culturales y educativas. Existen aquellos que sostienen que, de este modo, se controla la
ideología dominante aunque esto también depende del modo de intervención que realice el estado en estas áreas.

1946: Primera presidencia de Juan Domingo Perón


 Debido al gran impulso económico e  Industrial se abre la escuela a grupos antes excluidos, se promociona la educación técnica.
 La gratuidad en las universidades y la Universidad Obrera
 EL Derecho a la educación es considerado un derecho social y esencial, para el desarrollo del hombre

1960: Estado Desarrollista (1957-1973)

Se percibe un avance de un pensamiento antiestatal, aunque también crece un pensamiento político ligado a la izquierda peronista que reclama mayor presencia
del estado. En 1958 estas tendencias chocan por diferencias antagónicas bajo las consignas “laica o libre”: ¿el estado es el principal responsable de la educación o
no debe intervenir en ella, dejando libertad a la iniciativa privada?La fuerte discusión ideológica de 1958 se precipitó a raíz de que el gobierno de Frondizi
presentó un proyecto para que las instituciones privadas quedaran habilitadas para otorgar títulos. La discusión era cuál debía ser la característica ideológica del
sistema educativo en el marco del sistema dominante del desarrollismo. Los sectores progresistas ansiaban el desarrollo y una democracia con derechos sociales,
luego este espectro se amplia a la enseñanza libre: libertad de compra venta de la educación. Esto genera enfrentamientos con los sectores conservadores, como
la Iglesia, que pretenden retener su espacio privilegiado en la educación.*    En cambio, dentro de las escuelas, el trabajo pedagógico era el mismo de “siempre”:
el normalismo, que siguió funcionando con el mismo modelo.

Restricción de la participación política a través de la democracia


Desigualdad regionales muy notorias
Socialización profundamente autoritaria
Abandono de la calidad educativa
Rol de la escuela en torno a la construcción de un orden
1970
Se deroga la Ley Lainez
 Crisis del benefactor

1973-1974
La educación para la liberación , fue concebida como un mecanismo para la retribución de los bienes económicos y las oportunidades sociales y como
instrumentos de concentración  del proyecto nacional.
 La educación se volvió a concebir como derecho social
 La función política de la educación era ideológica
 Expansión del nivel primario y educación para adultos

1976
Golpe de  Cívico- Militar  (Proceso de reorganización Nacional)
 Se transfieren definitivamente las escuelas a las provincias
 Se pierden libertades y contenidos en las instituciones
 Se intervienen fuertemente las escuelas y universidades, para imponer contenidos conservadores y la educación
 Se da el mayor retraso en la historia Argentina, en la educación
 Desaparecen docentes y adultos

1983 Retorno de la Democracia


Gobierno de Raúl Alfonsín
 Educar para la democracia
 Reconstruir las escuelas como ámbito de convivencia democrática
 Resurgen los centros de estudiantes
 Reincorporación de docentes
 Supresión de loes exámenes de ingreso
 Modificación del régimen de evaluación
 La normalización de las universidades

1990  Presidencia de Carlos Menem


Estado Post -social
El concepto de Estado post-social, se utiliza para definir a un Estado que abandona su papel interventor en la economía para pasar a cumplir su rol de garante de
las reglas del juego, privatizando sus empresas y transfiriendo al mercado la capacidad de conducir el modelo de desarrollo y de distribución de bienes
Predomina en este tipo de Estado un modelo de acumulación orientado más a la competitividad externa que al mercado   interno. A nivel social se comienza a
observar una fraudulenta redistribución de los recursos. viéndose desfavorecidos quien más los necesitan  
1993 Ley Federal de Educación 24.195
La estructura del sistema educativo es implementado en formal gradual y progresivo integrado por:
 Educación Inicial de 3 a 5 años, siendo obligatorio el último
 Educación general básica de 9 años de duración, a partir de los 6 años, atendida como unidad pedagógica y dividida e ciclos: Educación polimodal seguida del
ciclo básico de 3 años de duración
 Educación superior, profesional y académica de grado
 Todos cuentan con capacitación específica y proyectos de trabajo para docentes y directivos
 La educación es prioridad del estado, atiende a las necesidades y provee recursos a cada provincia para establecer el presupuesto anual

1994
Impulso la reforma de la constitución Argentina
 Aumento de la reforma de la constitución Argentina
 La escuela como espacio de la contención social

La reforma de 1994 introdujo un conjunto de disposiciones específicas, que la Ley de Educación Nacional recepta y reglamenta. Atribuye al Congreso de la
Nación la función de dictar las leyes “de organización y de base” de la educación (Art. 75 nc. 19), especificando algunos de sus principios básicos.En primer lugar,
obliga a que la legislación educativa se oriente a favorecer la unidad nacional, pero respetando las particularidades locales y provinciales.En segundo lugar,
establece la responsabilidad indelegable del Estado en la educación, pero matizado con el derecho de la familia y la sociedad a participar. Como no aclara en qué
consiste esta participación, los defensores de la educación privada interpretan que este inciso legitima los establecimientos particulares.Asimismo, en cuanto al
contenido ideológico de la enseñanza, el mismo inciso establece que estas leyes educativas deben asegurar la promoción de los valores democráticos y la no
discriminación.Respecto de su alcance, el mandato constitucional que indica las leyes educativas deben orientarse a favorecer la igualdad de oportunidades
mediante la “gratuidad y equidad” de la educación pública estatal. Al no diferenciar niveles ni modalidades, debe entenderse que la “gratuidad y equidad” es
obligatoria en toda educación estatal, sin distinción de niveles.
2006 : Presidencia de Nestor kirchner
Ley de educación Nacional 26.206
 Formación docente, se debe  tener en cuenta teorías el conocer al niño a nivel intelectual, identidad asistencialismo
 Trabajo teórico que fundamente la profesión
 Curriculum oculto: Lo que se enseña en el niño y no puede verbalizar, pero está en el y en algún momento se expresa.

 Objeto principal : Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni iniquidades sociales.
 Progresividad: Promover, fortalecer, garantizar
 Sujetos comprendidos: Niños y adolescentes en edad escolar, jóvenes y adultos, mujeres embarazadas
 Orientación hacia grupos sujetos a protección especial: Personas en situación de pobreza, residentes de zonas rurales, indígenas y personas con capacidades
diferentes
Art.: 17: La estructura del sistema educativo comprende cuatro niveles
 Inicial.
 Primario.
 Secundario
 Superior, Universitario y no Universitario.
Educación inicial: Comprende desde los 45 días hasta los 5 años de edad, siendo esta ultima obligatorio
Características:
 Los jardines maternales atenderán a niños y niñas desde los 45 días hasta los 2 años inclusive.
 Los jardines de infante atenderán a niños y niñas desde los 3 años hasta los 5 años inclusive.
Educación primaria: Es obligatoria en la formación desde los 6 años de edad.
Características:
 Deberá otorgarle conocimiento de lengua, matemáticas, Cs sociales, lengua extranjera y capacitación de aplicación a situaciones de la vida cotidiana.
 Manejo de las nuevas tecnologías y la comunicación
 Otorgarle una educación física que fomente la formación corporal y motriz, promover los conocimientos y valores.
 La educación primaria será regulada, contenida o completada para lograr sus objetivos.
Educación secundaria: Es obligatoria y esta destinada a los jóvenes que aprobaron el nivel primario. La educación secundaria se divide en dos ciclos:
 Ciclo básico: de carácter común en todas las modalidades.
 Ciclo orientado: de carácter diversificado según las distintas áreas del conocimiento del mundo del trabajo

2017 Presidencia de Mauricio Macri


"Plan Maestro"
El proyecto cuenta con 108 puntos, entre los que se destacan:
1. Garantizar para el 2026 la cobertura universal del nivel inicial desde sala de 3.
2. Lograr para el 2019 que las 23 provincias y CABA tengan implementado el nuevo modelo de escuela secundaria 2030 que garantice la calidad educativa y la
innovación en el aprendizaje.
3. Lograr disminuir para el 2026 un 70% el abandono escolar en la escuela secundaria.
4. Lograr que el 90% de alumnos de nivel primario y secundario alcance el nivel satisfactorio en Lengua, Matemática y Ciencias en las Evaluaciones Nacionales
APRENDER para el año 2021.
5. Equidad educativa: reducir para el 2021, en 15 puntos la brecha socioeconómica entre los estudiantes del primer cuartil y el cuatro cuartil que alcanzan nivel
satisfactorio/avanzado en APRENDER.
6. Lograr para el 2026 la jornada extendida en el 100% de escuelas de nivel primario y secundario, con el modelo "la escuela sale del aula", promoviendo el uso de
espacios públicos de cada municipio incrementando las actividades físicas, artísticas, tecnológicas y de aprendizaje.
7. Generar sistemas de información y evaluación educativa integrales y confiables, a través de la creación del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad para
2018.
8. Crear un nuevo sistema nacional de carrera docente para el 2021.
9. Carrera de directores y supervisores: lograr para el 2026, que el 100% de los directores y supervisores en ejercicio hayan realizado la formación específica en
liderazgo educativo.
10. Lograr para el 2021 la implementación completa del sistema de información educativa nominal SINIDE en todo el territorio nacional para garantizar
transparencia, evidencia y datos estadísticos educativos confiables.
11. Lograr para el 2018 que el 100% de las escuelas estatales del país estén conectadas a Internet, alcanzando así la universalización del acceso a las tecnologías de
la información.
12. Lograr para el año 2021 que el 100% de las universidades nacionales desarrollan planes de articulación con escuelas secundarias.
13. Garantizar para el año 2021 que el 100% de la oferta de educación superior esté articulada y que los estudiantes pueden transitar por el sistema de educación
superior con un reconocimiento automático de su trayectoria formativa.

También podría gustarte