Está en la página 1de 12

HUELLAS Y MEMORIAS SOBRE LA INFANCIA Y LA ESCUELA

EN LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y
PEDAGOGÍA SOCIAL

Prof. Carolina Berliner

Estado Liberal Oligárquico


Lógica de Estado en el sistema educativo (1850-1980)

 1884 Se aprueba la Ley 1420 de Educación Común, abarca la Capital Federal y


los Territorios Nacionales.
 Establece el carácter obligatorio, gratuito, laico y gradual de la educación primaria
para todo niño desde los 6 a los 14 años de edad.
 Se establece un Consejo Escolar en cada distrito y un Consejo Nacional de
Educación.
 Se plantea un ejercicio centralizado del poder: la institución de la inspección es el
instrumento más importante para lograr ese objetivo.
 Se quita el carácter obligatorio de la enseñanza religiosa en las escuelas estatales.
 Se prohíbe a los maestros castigar físicamente a los niños

Impreso en Argentina y ajustado a la


gradualidad impuesta por ley.

Mens sana
in corpore sano
 Década de 1890 el discurso y la política de los grupos gobernantes sobre niños y
adolescentes se nutren de ideas provenientes del positivismo, del higienismo, de
la eugenesia y de la filantropía. (menor diferente de niño)
 Los normalistas publican numerosas revistas que reflejan esas tendencias, como
La Escuela Positivista, El trabajo manual, Revista de Instrucción Pública, Revista
de la Enseñanza, entre otras.
«Normalismo», corriente teórica que influye sobre el pensamiento y la actividad de
maestros y profesores, donde sus adherentes creen profundamente en la necesidad de la
escuela pública y laica.
 1905 Se sanciona la Ley Lainez, que autoriza a la Nación a instalar escuelas de su
jurisdicción en las provincias que así lo soliciten. Queda organizado legalmente
el sistema educativo argentino.
El país pasa de 291 escuelas en 1900 a 5418 en 1953

 1909 El cuerpo médico escolar ejerce una eficaz selección de la población,


separando tajantemente entre la salud y la enfermedad.
 El higienismo penetra en la vida cotidiana de las escuelas, en rituales, en la
palabra de los maestros, en lo mobiliarios escolares, que se conciben para
prevenir la escoliosis y garantizar manos limpias que reposen sobre pupitres. Se
prohíbe el beso por infeccioso; el guardapolvos debe ser «blanco impecable», y
los libros, desinfectados.
 José Ramos Mejía preside el Consejo Nacional de Educación.
Del Estado Liberal Oligárquico al Estado Liberal Democrático.
Lógica de Estado en el sistema educativo
(1850-1980)
 Se comienza a gestar el movimiento de la Escuela Activa, muy vinculado al
nacimiento del sindicalismo docente.
 La actividad sindical docente, nacida del corazón del mutualismo, va creciendo
vinculada ahora al anarquismo al socialismo.
 1912 Como se viene pidiendo el relevo de las autoridades del Consejo Nacional de
Educación; Julio Barcos, Leonilda Barrancos y otros realizan una de las primeras
huelgas de la docencia argentina, pero son relevados de sus cargos.
 1917 Dirigidos por la pedagoga Florencia Fossati, los maestros inician una huelga
en Mendoza, primer movimiento de fuerza nacional de docentes, acompañado
por la clase obrera.
 1918 Durante el Gobierno de Yrigoyen, amplios sectores del sistema educativo
jardines de infantes, escuelas primarias y de adultos, sociedades populares
experimentan un clima de reforma y de apertura democrática.
 Docentes progresistas desde lo pedagógico se convierten en dirigentes del
naciente sindicalismo magisterial.

Estado Intervencionista.
Lógica de Estado en el sistema educativo
(1850-1980)
 1930 Lo militar se incorpora a la vida escolar, tanto en los actos, como en los
programas y textos, se habla de reforzar el patriotismo por los peligros que
asechan la libertad y la independencia.
 Se centra la educación en la moral, se utiliza el libro Azul y Banco, para formar
hombres morales y el Cielo Azul para leer poesía patriótica.
 El esencialismo comienza a asociar la identidad del maestro como «apóstol del
saber».
 Textos con ideas que pertenecen a la Escuela Activa reemplazan los inspirados
en el positivismo.
 Se instala el concepto de centros de interés que gravita en nuevas orientaciones
didácticas de la escuela primaria y del jardín de infantes.

Estado Intervencionista: el modelo nacional y popular


Lógica de Estado en el sistema educativo
(1850-1980)
 El sistema educativo crece, se busca aprender oficios, las mujeres quieren
estudiar, los empresarios reclaman personal capacitado, los migrantes del interior
necesitan atención educacional.
 1952 la reforma de la educación peronista valoriza la educación laboral como parte
de la planificación centralizada del desarrollo nacional. Se crean numerosas
escuelas técnicas.
 El concepto resocializador del trabajo para los adolescentes se plasma en la
creación de las escuelas fábrica y las colonias escuela.
 1949 surgen imperceptibles mecanismos de discriminación que separan
socialmente desertores de los concurrentes, a los “buenos alumnos de los
inadaptados”. El gobierno trata de erradicar esto, e intenta dar respuesta a una
demanda sin precedentes de educación de los sectores populares.

En los libros de lectura aparece una fuerte simbología peronista.

 1954 el peronismo suprime la enseñanza religiosa en las escuelas estatales.


 1955 la Revolución Libertadora desestructura el montaje pedagógico peronista. Se
consolida la influencia en la política educativa de un grupo liberal católico
encabezado por Van Gelderen.
 1958 se impulsa de Ley Domingorena, se divide a la opinión pública entre los que
apoyan la laicidad de enseñanza y los que defienden la libertad, que son
especialmente el liberalismo católico.
 Se produce una de las manifestaciones más grandes de la resistencia estudiantil.
 1960 La legislación educativa facilita el subsidio estatal al sector privado, la
posibilidad de expedir títulos, la creación de la Superintendencia de Enseñanza
Privada y la Inspección General de Enseñanza Universitaria Privada. Se
configura así el sistema privado en forma orgánica.

Alumnos universitarios y secundarios,


reivindican la Ley 1420
Estado intervencionista: El modelo desarrollista
Lógica de Estado en el sistema educativo
(1850-1980)
 1957 se sanciona el Estatuto del Docente, ley que pone bajo la tutela del
estado los derechos laborales del trabajador de la educación. Hasta este
momento la contratación de los docentes está condicionada por políticas
clientelistas.
 1958 funcionan las Juntas de Clasificación y Disciplina. Se realizan los primeros
concursos. Se duplican los sueldos de los docentes.
 1961organizaciones sindicales docentes producen los primeros intentos de
conformar una organización nacional de docente. Alfredo Bravo e Isauro
Arancibia, parten de concepciones y prácticas políticas distintas pero ambos
luchan por la unidad de la organización gremial.
 1973 Concluye el proceso de unidad organizativa sindical docente: se forma la
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina
(CTERA), compuesta por 140 sindicatos docentes.

Estado intervencionista: El modelo burocrático autoritario


Lógica de Estado en el sistema educativo
(1850-1980)
 1966 la dictadura de Onganía prohíbe la actividad gremial, las actividades
científicas y las modalidades pedagógicas democráticas. Se interviene las
universidades, y reprime a docentes.
 1969 comienza la transferencia de los servicios educativos nacionales a la esfera
de los estados provinciales.
 Los docentes reclaman frente a las reformas. Se produce “ El Cordobazo”
confluyen protesta sindical, reclamo estudiantil y manifestación de la ciudadanía.
 Creciente proceso de privatización del espacio escolar. Aumento de la matrícula
privada, apertura de nuevas escuelas privadas y equiparación legal del Estado
entre iniciativas privadas y estatales.
Estado neoliberal: el terrorismo de Estado
De la Lógica de Estado a la lógica de mercado
(1980- 2010)
 1976 Se acaba el normalismo, un decreto ley hace desaparecer las escuelas
normales. La formación docente pasa a ser procesada por institutos terciarios no
universitarios.
 Se prohíbe la actividad de las organizaciones de estudiantes, el uso de la
minifalda, el pelo largo y los jeans en la escuela.
 Se publica el documento Subversión en el ámbito educativo, donde se plantea
el estado de «guerra» y la «necesidad de lucha contra la agresión marxista
internacional»; se establece el campo educativo como el más propicio para su
avance y la necesidad de desplegar una «contrainsurgencia». Se enseña a
detectar al «subversivo», y se recomienda su denuncia.

Estado neoliberal: el terrorismo de Estado


De la Lógica de Estado a la lógica de mercado
(1980- 2010)
 1976 Los dirigentes de organizaciones sindicales docentes, Isauro Arancibia y
Alfredo Bravo, son secuestrados y torturados por el régimen.
 La dictadura militar deroga el Estatuto Docente y prohíbe la actividad gremial.
En tres distritos, La Matanza, Morón y San Martín, los sindicatos no se cierran, y se
comienza a luchar por la vigencia de los derechos suprimidos.
 1977 En la Plaza de Mayo primera ronda de las «Madres de Plaza de Mayo»
Presentaciones masivas de habeas corpus, realizadas por la Asamblea
Permanente por los DDHH. Nace la asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Se
forma el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos

Estado neoliberal: el terrorismo de Estado


De la Lógica de Estado a la lógica de mercado
(1980- 2010)
 Las ideas militaristas de orden, jerarquía y disciplina tiñen reglamentos y
prácticas escolares. Están influidas por la filosofía de Ricardo Bruera, el ministro
de Educación, quien se basa en el personalismo aristotélico y tomista.
 La materia Formación Moral y Cívica se encarga de «moralizar» al estudiantado
 1978 Se dictan instrucciones para controlar ideas y opiniones de alumnos y de
docentes. Se controlan los textos escolares. Se censuran y se queman libros y
bibliotecas. Escritores, como Pablo Neruda, Saint Exupèry, María Elena Walsh y
Elsa Bornemann, están censurados.
Estado Neoliberal: el modelo de transición democrática
Lógica de mercado
(1980- 2010)
 1980 La represión dictatorial, el desastre socioeconómico y la política neoliberal
asedian a la educación pública. Va aumentando la deserción escolar y la
repitencia; reaparece el analfabetismo; recrudecen la cantidad de delitos infanto-
juveniles y hay muchos niños en situación de calle.
 La voluntad de directores y docentes no alcanza frente a los problemas edilicios,
presupuestarios y burocráticos, para contener y enseñar a adolescentes que ven
desdibujados los valores igualitarios y democráticos.

1983 Las Uniones de Educadores de La Matanza y de Morón realizan el primer paro a la


dictadura. Unos 5000 docentes, reunidos en la plaza de Ramos Mejía, reclaman por
partidas para comedores escolares, unificación salarial y vigencia de los derechos del
Trabajador de la Educación. Comienza una etapa de movilización y de reorganización
gremial.
Los partidos políticos incluyen en sus plataformas electorales su propuesta educativa. La
UCR, rechaza la subordinación de la educación a la economía monetarista y considera
prioritaria la democratización del sistema educativo.
1984 El Congreso Pedagógico Nacional analiza el funcionamiento del sistema educativo
llega a la conclusión que en él hay profundas diferencias.
1988 Marcha Blanca: tras un paro de 42 días, 100.000 personas manifiestan junto al
Obelisco. Se reclaman las paritarias. Esta marcha es la expresión de la inclusión definitiva
de las luchas docentes en las del resto del movimiento obrero organizado.
 1989 hay estabilidad democrática y al mismo tiempo precarización de las
condiciones de trabajo ocasionando una movilidad social descendente. El
porcentaje de pobreza alcanza un pico del 47%.
Esta situación afecta a las familias y a sus posibilidades de intervenir en la educación
de sus hijos, muchos de los cuales dejan de asistir a la escuela y otros llegan con
hambre. Se multiplican los comedores escolares. Los docentes son el principal soporte,
ya que dedican parte de su tiempo a la alimentación y atención social de la comunidad
educativa.
 1990 Si bien se producen avances en el reconocimiento de los derechos y la
Argentina ratifica la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
aumenta la brecha de desigualdad social dentro de la misma generación
infantil.
 1990 Se desarrolla la Conferencia Mundial de Educación para Todos. Se
plantea la educación desde un punto de vista más amplio
 1991 se expande la concepción del niño como sujeto de derecho.
 La política educativa del Gobierno se ajusta a los lineamientos del Banco
Mundial, respecto de la directiva de disminuir el gasto estatal para posibilitar la
derivación de fondos al pago de la deuda. Tras esta decisión, se opera un despojo
sin precedentes de las generaciones futuras.
 Creciente mercantilización de los bienes y servicios para la infancia, que va
desde los maxikioscos y jugueterías hasta la privatización comercial del festejo de
los cumpleaños (Carli, 2006)

 1993 Se sanciona la Ley Federal de Educación, primera ley orgánica de


educación en la Argentina, que modifica la estructura del sistema educativo en su
conjunto.
Establece la extensión de la enseñanza básica y la aparición del polimodal, el
sostenimiento de la educación privada, la neutralidad religiosa, la provincialización de la
educación y la profesionalización docente terciaria.
 Para implementar la Ley Federal, hay muchos límites presupuestarios lo que
ocasiona constantes protestas y denuncias de abandono de la escuela pública por
parte de los sindicatos docentes.
 1994 se firma el Pacto Federal Educativo.
 1995 Cada vez más, las clases medias y clases medias bajas deciden «salir» de
la esfera estatal y envían a sus hijos a escuelas privadas que se acomodan a sus
ingresos.
 1997 Para reclamar una ley que financie mejoras salariales para los maestros, la
CTERA convoca a un paro nacional. Este culmina en un ayuno docente, sin
abandono de las escuelas y en la Carpa Blanca (Carpa de la Dignidad) un mes
después. Se trata de un novedoso medio de protesta, escenario de actos del
gremio, de actividades culturales y punto de atención de la sociedad.
 1999 Se levanta la Carpa Blanca, luego de 1003 días de ayuno de docentes de
todo el país.
 2007 Muere en Neuquén el docente Carlos Fuentealba, asesinado por luchar por
una educación mejor. Durante una movilización docente, el gobernador del
Neuquén Jorge Sobisch, da la orden de reprimir a los manifestantes.

Estado Neoliberal: el modelo de reconfiguración ciudadana


Lógica de mercado
(1980- 2003)
 2002 Se valoran los avances en el reconocimiento de los derechos del niño,
pero se observa que los niños y niñas pierden condiciones de igualdad para el
ejercicio efectivo de esos derechos.
 Investigadores en educación dan cuenta de las desigualdades y la fragmentación
del sistema educactivo. Inés Dussel publica Desigualdades sociales y
desigualdades escolares en la Argentina de hoy y Tiramonti, La fragmentación
educativa y los cambios en los factores de estratificación.
 Se evidencia la «crisis de autoridad» en la familia, la escuela y en la sociedad en
general, ligada a los alcances de la responsabilidad adulta.

El modelo de reconfiguración ciudadana


2003-2011
 Aumento en la asignación de recursos, 6,4% del PBI
 Ley de Paritarias Nacionales y Provinciales
 Creación de 1000 nuevas escuelas
 Ley de Educación Nacional (2006) orientada a resolver los problemas de
fragmentación y desigualdad, buscando el acceso universal a la educación de
calidad.
 Enseñanza secundaria obligatoria.
 30.000.000 de libros y 3.000.000 de becas
 Plan FinEs y Programa de Alfabetización Encuentro
 2010 Decreto presidencial de asignación universal por hijo que colabora con el
apoyo a la generación de ingreso familiar y la universalización de la educación
 Programa Conectar Igualdad (3.000.000 de netbooks)

También podría gustarte