Está en la página 1de 15

Tema

2: La canción lírica española como expresión nacional



T_2.1
1. Historiografía
Valoración:
– negativa por comparación al lied alemán
– negativa por obedecer a estímulos italianos
Consecuencia:
– rechazo autóctono por juicio calidad
• Pintoresquismo y casticismo musical
• Españolismo superficial: ausencia universalidad
– Desprecio producción canciones españolas
• Calidad musical distinta lieder alemán
• Responden a una realidad social concreta
• Cimentan un lenguaje musical autóctono
Historiografía
• Pedrell: aboga por lied hispano
– “canto popular transformado basado en la interiorización de la
música natural de una nación, siguiendo el modelo de los alemanes”
• Antonio Peña y Goñi:
– Acusa de no servir de base para desarrollo del drama lírico nacional
(pero sí zarzuela)
• Mitjana/ Salazar: asumen planteamiento Pedrell
– Prejuicio negativo
– positivamente
• valor búsqueda de un lenguaje nacional (M)
• Depositaria lenguaje casticista al que el teatro musical
acudirá (S)
• Subirá: Ecuanime.
– nexo con la tonadilla escénica
– Que sea pintoressca le hace perdurable
• Sopeña: sigue a Pedrell
Actualidad: se revisan todas estas cuestiones
– valoración de la canción lírica española
– Indicadora dela vida musical de un país que buscaba vías de
expresión propias
– Desarrollo de una canción culta numéricamente importante
– Desborda estética populista, más allá
– Amplio eco social
– Creación de un primer vocabulario “nacionalista” (fundamental
generación pleno romanticismo :Barbieri)

Características Canción Lírica
1. Importancia
• 1.1. Configura lenguaje “castizo”
• 1.2. Relación con teatro
• 1.3. Potencial nacional
• 1.4. Potencial internacional
• 1.2. Relación con teatro

1

Constante intercambio con la música dramática
• Primera mitad:
– tonadilla
– opereta
– sainete
• Segunda mitad:
– zarzuela

Relación con teatro musical
• Origen: Teatro segunda mitad s. XVIII
– tonadilla escénica con impronta música popular: canciones y bailes
– tonadilla escénica : declive por italianismo
• Se desgaja de la tonadilla las canciones/bailes con acompañamiento
– Seguidillas
– Tiranas
• Se consideraban manifestación “carácter nacional” en oposición al
italianismo (iglesia y teatros)
• Se consideraban manifestación “carácter nacional” en oposición al
italianismo (iglesia y teatros)

Al Fin vence la Mujer
Blas de la Serna
Ejemplo tonadilla escénica finales del XVIII
• Argumento:
Plantilla:
– Voces (mezzo; bajo), violín, violonchello, guitarra, castañuela
• Estructura
https://www.youtube.com/watch?v=z06zwl3nTrs

Potencial nacionalista
• Desarrolla y fija parámetros rítmicos, melódicos y armónicos
• Potencial internacional: Permeable a las influencias francesas e italianas
Pilar esencial sociabilidad burguesa
– tertulias
– soirées
• Espacios
– salón: satisface exigencias decoro y “estar a la moda” del salón
romántico burgués
– teatro: Intermediaban óperas
– doméstico: editoriales, creciente industria (cantar en sociedad)
Instrumento acompañante
• Primera mitad
– piano
– guitarra
– combinación piano/guitarra
• Segunda mitad
– predilección piano
– voz concentraba el interés

2
Compositores
• Producción: centenares de obras
• Piezas de gran belleza
• Autoría : muy diversa procedencia
– Instrumentistas de teatros de la corte: José Rodríguez de León
– Maestros de canto: Esteban Moreno, José Sobejano Ayala
– Aficionados de talento: Francisco de Borja y Tapia; Paulina Cabrero
– Exiliados que difundieron el género en Europa: Narciso Paz
– Cantantes: Francisco Salas, Manuel Sanz
– Maestros de capilla: Joaquín Tadeo Murguía, Mariano Rodríguez de
Ledesma
– Copistas de música: Francisco Baltar
– Músicos italianos afincados en España: Federico Moretti
– Pianistas de prestigio: Santiago Masarnau, Martín Sánchez Allú
– Tonadilleros y operistas de primera fila: Manuel García, Melchor
Gomis, Ramón Carnicer
– Defensores música nacional: Joaquín Espín y Guillén
– Zarzuelistas: Mariano Soriano Fuertes
– Compositores de salón: Sebastián Iradier

T_2.2

Géneros Cancionísticos

1.- Panorama sonoro
– muy amplio
– muy diverso
2.- Consecuencia:
– aparición diversos géneros cancionísticos
– géneros no bien diferenciados ni en la fuentes ni por el público
– confusión terminológica
establecer géneros poético musicales en función estilo/cronología

Panorama
• bel canto italiano: elegancia
• romanza francesa: melodismo
• ópera cómica: pincelada picaresca y sentimental
• polos, tiranas y seguidillas boleras: populismo extrovertido
• aires americanos y ritmos caribeños : exotismo
Géneros
• Ligados a particularidades estilísticas .
• Clasificación en en función
– Género
– Estilo
– Cronología
• Periodización
– Primera mitad +
– Segunda mitad +

3
Primera mitad
• Seguidilla y variantes (1800-1830)
– Bolera
– Seguidillas manchegas
– Bolera a dúo
– Bolera intermediada
• Tiranas y polos (1780-1835)
• Canción neoclásica (1810-1832)
• Canción romántica (1830-1845)
• Canción española y andaluza (1820-1862)
• Aires americanos y habaneras (1820-1860)

Segunda mitad
• Canciones española (1860-1883)
• Romanzas (1860-1888)
• Melodías (1870-1888)
• Serenatas (1864-1883)
• Baladas y barcarolas (1860-1883)
• Elegías (1863-1890)
• Rimas (1875-1898)

Periodización histórica
• Primera etapa: [Canción Lírica 1]
– 1790-1814: AR/ invasión Francesa/Guerra Ind
– 1814-1833: monarquía fernandina/trienio liberal
– 1833-1868: regencia MC y época isabelina (Isabel II)
• Segunda etapa [Canción Lírica 2]
– 1860: época isabelina
– 1868-1874: sexenio R. y Restauración alfonsina
Canción Lírica 1
Hasta 1860
• Seguidillas, tiranas, polos, canción neoclásica, canción romántica, canción
española y andaluza, aires americanos

A.- Seguidillas 1800-1830
Primera etapa
Manifestación cancionística autóctona
• Mayor complejidad y estructuración que resto manifestaciones
cancionísticas nacionales
• Tema: culto/popular
• Estructura poético musical fijada
Parámetros estílísticos: van desarrollándose
– Carácter
• Cantares amorosos serios
– melancólicos, moralizantes y sentimentales
• Cantares amorosos jocosos y picarescos:
– imágenes estereotipados (tradición del siglo de Oro).
• Fuente literaria fundamental
– Seguidillas de boleras recogidas por Don Preciso (1799)

4
Temas
• Poesías amorosas
• C. popular.
– Expresión directa y espontánea (c. popular)
– Estribillos picarescos
• C. culto
– Imágenes metafóricas
– Espiritualidad melancólica
– Estribillos moralizantes

Seguidillas-Boleras: Trayectoria
• Manifestación cancionística de carácter culto
• Cultivadas por compositores de prestigio
• Antecedentes:
– Seguidilla: popular tradición oral (eje.)
– Seguidilla teatral: aire bailable y cantable del teatro dieciochesco
(eje.)
• Forma sencilla que se irá complicando estilísticamente
• Acaba convirtiéndose en producto de salón romántico (ej.)
• Razones: virtuosismo comparativo con arias y cavatinas italianas
• Estas canciones se denominarán “boleros”: como forma esencial baile
Escuela Española

Ejemplos Trayectoria
• Seguidillas tradición popular
– Coros y danzas de España:
http://www.youtube.com/watch?v=GkLageI4QJE&feature=related
• Bolera teatral
– Bolero 1830 : http://musicadiz1812.es/videos_69.html
• Bolera salón: canción/baile
– Fernando Sor: http://www.youtube.com/watch?v=gxblPLTwkdE
– Seguidilla bolera ; Canción
• Variedad de seguidilla más lenta que la manchega para adaptarse al paso
del baile del bolero

Estructura musical ABABA
– se adapta a una única estrofa de seguidilla
– con un sistema de adaptaciones y repeticiones perfectamente
estereotipado
Definición poético musical
Cuarteta más terceto con música compás ternario
– Cuarteto;
• estrofa de 4 versos que alternan 7 y 5 sílabas
• rima asonante en los versos pares (2 y 4)
• el primer y tercer verso son de ritmo libre (1 y 3)
– Terceto: se encadena a la cuarteta y vuelta
Música
• Nacional: Elegancia comparable a sus letras( pinceladas talante populista
– refinados melismas

5
– tresillos encadenados, en sentido descendente combinados con
floreo superior,
– tetracordos frigios,
– segundas aumentadas en la línea vocal, cadencias andaluzas
– cierta ambigüedad tonal (vestigios escalas modales)
• Referencia italiana
– Diseños vocales de cierta dificultad
– Ágiles mordentes
– Grupetos
– Síncopas rotas en sentido descendente
– Bajo Albertí
Estructura poética
• Estructura musical tripartita: ABA
– Con múltiples variaciones
• Ponen música a un poema: Cuarteta/Refrán
– Cuarteta de seguidilla (7-5-7-5)
– Terceto encadenado (5-7-5)
• 1 En el baile bailando (7)
• 2. A una bolera (5) (r asonante)
• 3. Se le cayó la liga (7)
• 4. Y era de seda (5) (r asonante)
• 5. Al estribillo (5)
• 6. Se le cayó la otra (7) (r asonante)
• 7. Y era de orillo (5)

Estructura musical
• estribillo musical no coincide necesariamente con el refrán textual
• existe un sistema de repeticiones en la adaptación música-texto específico
– deriva práctica improvisatoria
• estructura
– A B A (forma)
– a b c d e a b (incisos melódicos)
1 2 2 3 4 3 4 (versos)
5 6 7 6 7
Parámetros
• Ritmo ternario: ¾
• Prosodia silábica: con ornamentación al final del verso
• Melodías:
– sencillas/personalidad
– Floreos superiores, mordentes, figuraciones de tresillos
– Presencia 2ªA
– Empleo tetracordos descendentes (modo menor/cadencia andaluza)
• Uso giros melódicos modales, y giros armónicos (C. andaluza)
• Relación música popular: estética “populista”
• Autores
– Fernando Sor
– José Rodríguez de León
– Joaquín Tadeo Murguía
– Federico Moretti

6
Fernando Sor 1778-1839
Seguidillas boleras
Biografía
• Barcelona 1778
• Compositor y guitarrista
• Estudio escolonía Montserrat/Familia acomodada/ Ingenieria/
• 1897: estrena ópera l Telemaco nell’isola di Calipso
• Administración francesa trabaja/ 1813 Exiliado
• 1813 París/ 1818-22 Londres: Fructifero: salones aristocracia
• 1822: Éxito : Cendrillón , representada en toda Europa, coreografiado por M.
Albert en el estilo de la época, mezclando números de baile con pantomima
de los actores.
• 1826 En Moscú también se intepretarán con éxito sus obras, llegando
incluso a ser una de estas, Marche funèbre à la mort de S.M. l’Empereur
Aléxandre (1826), seleccionada para las exequias a la muerte del zar
Alejandro.
• 1827 París vuelve. Durante esta época, había una gran afición a la guitarra,
y Sor compuso muchas de sus mejores obras, entre ellas una didáctica;
Método para guitarra (1830).
• 1837 La última obra que compuso fue una misa en honor de su hija, muerta
en 1837.
Guitarra
• obras para guitarra exige un elevado nivel técnico.
• estilo guitarra
– corrección de su escritura,
– maestría en la conducción de voces
– organización formal.
• Resto obras:
– son claras, sencillas (fácil asimilación )
– Estilo equivalente al lenguaje guitarrístico
• bastante avanzado para el momento en que vivió,
• Compositor clásico.

Seguidillas boleras: para voz y guitarra, entre 1798 y 1813,
• muchas de ellas por encargo
– de la duquesa de Alba
– duque de Medinaceli.
• .
• Recepción hacia 1835
– seguía manteniendo el el estilo de las “melodías nacionales”,
– España estaban siendo “corrompida” por influencias extranjeras.

Ejemplos:
Cesa de atormentarme: https://www.youtube.com/watch?v=-zLb-4V3WHI
De amor en las prisiones: https://www.youtube.com/watch?v=aV70ZH2Gf2k

Federico Moretti (1769-1839)
• bien conocido por sus contemporáneos
– numerosas citas

7
– dedicatorias cruzadas
– ediciones musicales compartidas
– avisos en prensa
– catálogos de editores, etc.,
• Poco se sabe de su vida:
– florentino familia noble: asentado en España
– relacionado familiarmente mundo ópera
– Carrera militar: Guerra Mahón/ Guerra Independencia
– Hermano guitarrista: hizo métodos para guitarra importante
– Compositor canciones numerosas boleras intermediadas

Boleras intermediadas
• Auge después del Trienio Liberal
• Variante bolera
• Insertar una canción popular muy conocida dentro de la bolera
• Canciones populares que insertan:
– Las Habas verdes (Salamanca)
– La Cachucha (América)
– La Bola (América)
• Muy frecuentes en versiones orquestales de música bailable

Ejemplos:
El que quisiera amando: https://www.youtube.com/watch?v=gwticXo6BHE
Boleras de la bola: https://www.youtube.com/watch?v=4BJoGbx6S3A
Boleras de las habas verdes: https://www.youtube.com/watch?v=uFW0smAuFC4

B.- Tiranas y polos 1780-1835
• Blas de la Serna
• Manuel García
• Federico Moretti

Tirana
• Se interpretaban en saraos
– acompañadas de guitarras, castañuelas
– Acompañadas ocasionalmente piano-forte a finales del s. XVIII
• Igual que boleros a finales del XVIII
– plantea decadencia por evolución
– dislocación(supuesta indecencia: matiz erótico, jocoso y mordaz)
• Desterrada como baile permanece como género cancionístico a finales del
XVIII y comienzos del XIX
• Gran boga: 1780-1790.
• Como canción acompañada:
– sobrevive -igual que la seguidilla y las boleras- al baile
• Decadencia en la canción culta acompañada
– igual que la seguidilla (años 30 siglo XIX)
• no logra asentarse en la zarzuela
– la seguidilla sí
• La canción andaluza retomará elementos de ella (junto con los de la
seguidilla)

8

Temas
– asunto palatino, sentenciosos, amorosos, costumbristas (coplas
octosilábicas,.
– Empiezan la canción con Ay Tirana, ay Tirana)
Estructura poético musical
• Aires de danza de origen andaluz
• Poética:
– Tradición cuarteta octosilábica o copla (común romancero) con
estribillo
– Igual ascendencia populista, tonadillesca
• Música
– movimiento sincopados,
– ocasionales hemiolias
– acentuaciones en tiempo débiles
– Tiranas
Ambigüedad:
• No estructura formal fija
• Sencillamente canción que pone música a una cuarteta
• Frecuente formas de composición sucesiva (sin regreso al material
melódico inicial)
• Cuarteta octosilábica con rima asonante en los versos pares (ABAB)
– Puede llevar o no estribillo
• Ritmo ternario. Metro ¾ y 3/8. Tempo moderado
• Estructura tripartita en el diseño armónico
– Adoptada por las canciones andaluzas y españolas años Regencia
MC/Isabelina

Blas de la Serna (1751-1816)
Tirana de trípili (1780-1830 ca?)
Biografía
Corella/Madrid
• Uno de los más importantes compositores de tonadillas escénicas de finales
del siglo XVIII y principios del XIX
• luchó por mantener el espíritu música española frente al italianismo
(aunque tb cede al final ante el gusto)
• Compuso
– óperas, conciertos
– música teatral (sainetes, centenrar) : tonadillas (500 , textos Ramón
de la Cruz)
• Dirigió la orquesta del Teatro de la Cruz

Ejemplo: Tirana de Trípili
https://www.youtube.com/watch?v=F11vffe3zUI
https://www.youtube.com/watch?v=2HKdjADkGFo
Baile: https://www.youtube.com/watch?v=3RS1ZyvXBs
Cine: recordando x. XIX: https://www.youtube.com/watch?v=8CB5wk9Nh5E

Moretti Si te veo, si te hablo

9
http://www.youtube.com/watch?v=SNc3dQrta7w


Polos
Manuel García (1775-1832)
Biografía
• Música teatral, cantante y compositor
• notoriedad: compositor, intérprete de tonadillas, operetas en castellano y
canciones españolas y andaluzas, maestro de canto
• Abandona España 1807
• Inicio saga familiar: Canciones éxito en Europa, popularizadas por sus hijas:
Malibran y Viadort
• Caprichos Líricos Españoles (1830 publican): tiranas, polos y canciones
andaluzas
Características estilísticas
• Mayor populismo que Sor. Más característica andaluza
• Arreglos de operetas
– “El Contrabandista” (El poeta calculista)
– “Cuerpo bueno” (El criado fingido)
• Bases:
– Italo-mozartiana
– Música popular andaluza
• Estilo: populista, poder seductor de una melodía ornamentada, gran
capacidad descriptiva, gran riqueza colorido armónico (giros cadenciales
andaluces/armonías defectivas) , rítmica intensa, temas muy españoles
(novela picaresca y poesía satírica siglos XVII y XVIII
Polo
• De la tonadilla al salón : carácter culto pero inclinación populista
• Procedencia popular, melodías muy variadas: Ascendencia andaluza
• lucidas ornamentaciones:
– imitan ayeos de los primeros cantaores flamencos
• esquema armónico: similar fandango, caña, malagueña
– combina centro tonal (modo mayor) con centro modal ( escala
andaluza) a distancia tercera
• no estructura formal fija:
– si sistema composición estrófica : varios coplas y un único estribillo
• Ritmo ternario (movimiento rápido)
• Melodias: ciertos giros melódicos que van
– desde la tónica a la dominante (teatracordo descendente)
– de la tónica a la subdominante pasando por la dominante
(pentacordo descendente)
• Acompañamiento guitarrístico:
– plagado de ornamentaciones y arabescos,
– variados contrastes rítmicos. En salón se presenta muy simplificado
• Entrada: precedida por preludio instrumental (salida):
– puede comenzar con un ¡ay¡ seguido de otros
• Interjecciones:
– ¡ay¡ frecuentes en el estribillo, pero no antes de la copla

10
Ejemplo:
“Cuerpo bueno alma divina” EL criado fingido
(Regalo Lírico, n.- 6), 1831
https://www.youtube.com/watch?v=2I8F-pE9_sI
https://www.youtube.com/watch?v=N7ujFqYpryo

“Yo que soy contrabandista”: https://www.youtube.com/watch?v=57cucRl8y4Y

C.- Canción Neoclásica 1810-1832
• Mariano Rodríguez de Ledesma
• Francisco de Borja y Tapia
• Federico Moretti

Ejemplos:
Mariano Rodriguez de ledesma
• Yo las falacias
• https://www.youtube.com/watch?v=_6ebg9pGsXg

• El propósito inútil
• https://www.youtube.com/watch?v=IOKhswF_PkE

Moretti:
Los Primeros Amores https://www.youtube.com/watch?v=cp94KS2WTwU

Francisco de Borja y Tapia
• El pesar: https://www.youtube.com/watch?v=bhpRQkLTs80

D.- Canción Romanticismo lírico
1.- Canción romántica (1830-45)
2.- Canción española y andaluza (1820-62)
• Dos direcciones:
– Línea europea y elegante
– Línea de populismo elaborado en graciosas canciones
Europea Línea elegante Canción romántica
– Refinada ornamentación
– Referencias rossinianas
– Referencias francesas
– Cuidadas armonías
Española (andaluza) Línea popular
• Canción española y andaluza
– Rasgos procedentes de la tirana y polo (menos la seguidilla)
– Alternancia entre copla y refrán contrastados musicalmente
– Presencia de la gamma andaluza
– Generosa ornamentación
– Combinaciones de centro tonal (mayor) y modal
– Temática costumbrista
– Coplas populares (introducían temas en caló)
• Melchor Gomis
• Santiago Masarnau

11
Gomis Madre la mi madre: https://www.youtube.com/watch?v=bhpRQkLTs80

Santiago de Masarnau Ojos bellos no os fiéis:
https://www.youtube.com/watch?v=ZbiMTNbUY4g

Iradier: El recuerdo: https://www.youtube.com/watch?v=5gfzAB0Oqo4

Ramón Carnicer:
El poder de las mujeres , https://www.youtube.com/watch?v=e9C1pKFSGvM
El Chairo https://www.youtube.com/watch?v=wOctmG8TA-0

Sánchez Allú Los toros del puerto (1847).
https://www.youtube.com/watch?v=_4cgKG4nMTg

José Valero: El Pelele, Canción andaluza,
1840

Canciones españolas
• La Chavala: Martín Sánchez (1857)
– https://www.youtube.com/watch?v=ql3QgR2nDIU
• Juanita, Iradier (1857)
– https://www.youtube.com/watch?v=NRnjyiUrP2A
• Las Playeras , Mariano Soriano fuertes
– https://www.youtube.com/watch?v=m3fy1rT-qtk

E.- Aires americanos y habaneras
• Manuel García
• Iradier
Características

La Cachucha https://www.youtube.com/watch?v=r3A3cvF_DY4
La Paloma Iradier 1856: https://www.youtube.com/watch?v=dUHc4e46S5g
La Mejicana Iradier, 1863; https://www.youtube.com/watch?v=39z_UWFJF8k

2.- Canción Lírica 2
Desde 1860
• Canciones españolas, romanzas, melodías, serenatas, baladas y barcarolas,
canción criolla, elegías y rimas

José Inzenga: La moza del temple [canción española]
Fermín María Álvarez: La partida (1871) [canción española]
Isidoro Hernández: Boleras Sevillanas (1866) [canción española]
Jesús Monasterio: El cautivo (1860), [romanza]
Joaquín Espín y Guillén, La mariposa [romanza]
Manuel Fernández Caballero, La matanzera (1870)[guaracha cubana]
Gabriel Rodríguez, El llanto (1862) [elegía]
Gabriel rodríguez, Si al mecer las azules campanillas (1891) [Rima XVI]

Canción andaluza

12
• Tirana, polo, canción andaluza, canción jocosa, canción española, serenata
andaluza, canción morisca, canción árabe, balada, seguidillas, melodía,
melodía morisca, serenata andaluza, balada árabe, melodía española,
playera
• Canción morisca
Fermín María Álvarez: A Granada
Isidoro Hernández: Serenata morisca

T_2.3 Otras periodizaciones para la canción
1.- La canción en la Monarquía Fernandina
(1814-1833)
• Canción: continua como depositaría idioma vocal autóctono
• Independencia frente al italianismo/Beneficio al compartir publicaciones
– Estética populista
– Línea europeista: mozartiano-rossinana
• Se va abandonando género de la bolera en beneficio: canciones españolas y
andaluzas (herederas tiranas)
– Se desarrolla el género de la bolera intermediada
• Publicaciones en do tipos
– colecciones de aires nacionales
– Música de salón europea y canciones (La Lira de Apolo, Wirmbs)
• Autores: Gomis, Carnicer, Moretti, Rücker, Sobejano, Muñoz, Ayala
• Colecciones:
– Seis Canciones Españolas con acompañamiento de pianoforte o harpa
dedicadas a las damas españolas (europeista mozartiana-rossinana):
refinamiento y buena factura formal. Piano estructural
– Colecciones de Aires Nacionales: Narciso Paz (boleras y tiranas,
armonizaciones de temas populares
– Regalo Lírico (Pacini, París, 1831)

2.- Regencias y época Isabelina (1833-1868)
• Canción española: años de popularidad “aires nacionales.
• Lugar salón: junto al piano y la recitación poesía. Conviven y se diferencias:
italianismo y años salón
• Italianismo: continúa con Rossini, Bellini, Donizetti
– Compositores españoles componen romanzas estilos italianos
– Pequeño preludio/ melodía rica en saltos 8ª, 7ª y 9ª; intervalos
disminuidos con fines expresivos, cromatismos, abundantes
apoyaturas y sincopaciones
• Españolismo: “aires nacionales”
– Se abandona línea seria de la canción
– Beneficio del populismo algo superficial
– Canción española como género de entretenimiento: carácter
anecdótico y lúdico: lucir “gracejo español”
• Canción Salón, entreactos ópera, café
– hedonismo, pintoresquismo, populismo, diletantismo, andalucismo
– Cafés: contaminada por los ritmos de danza procedencia europea
– Se abandona combinación piano-forte y guitarra siendo sustituido
por el piano

13
– La canción en las Regencias y época Isabelina (1833-1868)
• Autores calidad años 40:
– Carnicer, Soriano Fuertes, Espín y Guillén, Inzenga
– Canción Lírica_Evolución
• Seguidillas Boleras, Tiranas y Polos (primer periodo)
• Canción andaluza (Cuartetas) (romanticismo medio)
• Canción morisca (Cuartetas , Final romanticismo)
• Andaluza toma de Tiranas y seguidillas; la morisca toma de la andaluza

3.- El sexenio y restauración Alfonsina
(1868-1874)
• Continuismo
• Canción sobrevive debido a su aceptación por la burguesía
• Aumenta el número de ediciones de álbumes
• Uno de los géneros “canción morisca” (Fermín Álvarez)
– Relación alhambrismo sinfónico
– Relación canción andaluza
– Melodía muy ornamentada
– Aire moderado o lento
– Arabescos construidos a base de floreos superiores , figuraciones
con puntillo y vocalizaciones sobre una sola sílaba o interjección
– Asociadas a cadencias andaluzas o giros modales
– Metro ternario (no tan ágil como canción andaluza)
• Tema morisca : texto gira en torno a algún personaje, ciudad o imagen que
pueda relacionarse con el mundo árabe u oriental en general

Anexo: Canción morisca Alhambrismo
• Zarzuelas y sinfonías
• En el siglo XIX el paisaje alhambreño y su inspiración se dejará notar en la
composición de numerosas obras de zarzuela. Una de las primeras será
'Boabdil, último rey de Granada' (1845) y la de Arrieta, titulada 'La
conquista de Granada' (1850). Felipe Pedrell compone la ópera 'El último
abencerraje'.
• El alhambrismo sinfónico será una moda que comienza en 1850 hasta 1880,
con obras como 'Adiós a la Alhambra', de Monasterio (1856); la sinfonía 'El
adiós de Boabdil a Granada', de Salvador Giner (1860); la serenata 'En la
Alhambra', de Bretón (1881); 'Fantasía morisca' y 'Los gnomos de la
Alhambra', de Chapí, una obra inspirada en el poema 'Gnomos y mujeres',
de Zorrilla.
• Canción morisca
• La canción árabe tendrá un espacio en la creación lírica española en el siglo
XIX. Antonio Reparaz puso música a una temprana oriental de Zorrilla,
titulada 'A mi nazarena'. Fermín María Álvarez pondrá música a los poemas
moriscos de Francisco Gras y Elías; José Rodoreda compone la canción
'Zuleima'; Nicolás Toledo, la balada 'Sombra querida'; Núñez Robres, 'El
cautivo'; Isidoro Hernández, 'Serenata morisca', 'La cristiana', 'Fátima' y
'Zambra morisca', entre otras obras.
• El granadino Ángel Barrios lleva a la guitarra, entre otros temas: 'Aben
Humeya', 'Arroyos de la Alhambra'; Tárrega hace sonar en el mismo

14
instrumento 'Recuerdos de la Alhambra'. Debussy compone 'Dos arabescas',
'La puerta del vino' y 'Lindaraja'.
• Joaquín Turina compuso 'Jardín de Oriente', ópera en un acto con libreto de
Gregorio Martínez Sierra; 'Cinco danzas gitanas', que comprende 'Zambra,
danza de la seducción', 'Danza ritual', 'Generalife y Sacromonte'. Enrique
Granados evoca el tema oriental en 'Suite árabe', 'Marcha oriental',
'Zambra', 'Morisca' y 'Canción árabe'.


15

También podría gustarte