Está en la página 1de 14

PLAN MENSUAL 18 OCTUBRE A 12 DE NOVIEMBRE 2021

JARDIN DE NIÑOS GUADALUPE VICTORIA


Aprendizaje esperado Organizador curricular
Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros OC1:Participación Social
medios. OC2: Análisis de medios de comunicación
Campos de formación académica Áreas de desarrollo personal y social
LENGUAJE Y COMUNICACION
Duración
1 Hr.
Desarrollo de las actividades Recursos
Inicio Comenzar cuestionando a los niños ¿sabes qué son las noticias? ¿Dónde las has visto?
si no sabe lo que es hacerle una pequeña explicación acerca de lo que son las noticias -Revistas,
Explicarle que las noticias se pueden dar por diferentes medios, (TV, radio, periódico) y que algunas son buenas y otras malas, periódicos,
¿Puedes mencionar una noticia buena o alguna mala que hayas escuchado?
Cuadernillo
Desarrollo Mostrarle una noticia por cualquier medio de comunicación (tv, periódico, radio, etc), si es un video que lo observe o si es de
un periódico leerle dicha noticia (es importante elegir una noticia de acuerdo a su edad)
- Ya que fue observada, comentar acerca de la noticia, ¿de qué habla?, para posteriormente en el cuadernillo, con diferentes
recortes (revista, periódico, libros de rehúso) explique de lo que se trata dicha noticia.
- *NIÑOS DE TERCERO ESCRIBEN BREVEMENTE DE LO QUE TRATA LA NOTICIA
- *NIÑOS DE SEGUNDO SI ESCRIBEN GRAFIAS PUEDEN HACERLO
Cierre - Al final solicite al niño que exprese la noticia en el medio de comunicación que más le haya gustado, una televisión,
radio(audio) o una hoja de periódico

Evidencia - Mandar la noticia del modo que cada niño eligió, si es la tv un video, si es radio un audio, si es periódico la foto del que
hiciste
Lilia Sarvia Valenzuela León 2ºB

Aprendizaje esperado Organizador curricular


Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del OC1: Literatura
lenguaje. OC2: Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos
literarios
Campos de formación académica Áreas de desarrollo personal y social
LENGUAJE Y COMUNICACION
Duración
1 Hr.
Desarrollo de las actividades Recursos
Inicio - Para comenzar se platica sobre lo que se sabe acerca de las adivinanzas, se cuestiona: ¿Qué son las adivinanzas? ¿Conoces alguna
adivinanza? ¿Cuál? Cuadernillo
Mi álbum
Desarrollo - Observa la lámina “adivinanzas” de tu libro de mi álbum 2do pg. 20 y 3ro. Pg. 16 Lápiz

- Observa los animales y di cuáles son, mamá leerá las adivinanzas de forma salteada y debes mencionar a qué animal
corresponde

- Elige entre dibujar o escribir el nombre del animal que te salió correcta debajo de la adivinanza

Cierre Para finalizar inventen una adivinanza o busquen una y escríbela (tercero) con ayuda de mamá (Segundo) en el cuadernillo en
la hoja correspondiente, y dibuja del animal o cosa de lo que trate.

Evidencia - Fotografía de mi álbum y hoja del cuadernillo

Aprendizaje esperado Organizador curricular


Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, OC1: Autorregulación
tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. OC2: Expresión de las emociones
Campos de formación académica Áreas de desarrollo personal y social
EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
Duración
1 Hr.
Desarrollo de las actividades Recursos
Inicio - Cuestionar al niños: Cuando estas triste ¿qué haces? Cuando estás enojado ¿Qué haces? ¿Sabes expresar tus emociones?
¿Cómo lo haces? Video
Cuadernillo
- Mostrar el video “Aprende a expresar tus emociones” https://www.youtube.com/watch?v=f3jtXdpiMqw anexo 1

Desarrollo - ¿Que sale en el video que tienes que hacer cuando estás enojado? ¿Está bien expresar lo que sentimos?

- Después de ver el video recorta el anexo 1

- Colorea cada una de las emociones y con ayuda de un adulto pegan el dado para poder jugar

Cierre - Tira el dado y la emoción que aparezca es la que debes imitar con gestos y ruidos, después explica a tu mamá qué cosas te
provocan esa emoción, por ejemplo: qué te da asco, qué te da miedo, etc.

Evidencia - Graba un video jugando y explicando la emoción que te tocó y mándala a tu maestra

Aprendizaje esperado Organizador curricular


Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona. OC1: Empatía
OC2: Sensibilidad y apoyo hacia otros
Campos de formación académica Áreas de desarrollo personal y social
EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
Duración
1 Hr.
Desarrollo de las actividades Recursos
Inicio - ¿Alguna vez has perdido un juguete o algún objeto en tu casa y resulta que está en otro lado? ¿Por qué crees que se
“esconden” las cosas? ¿Has visto qué hace tu mamá y papá para que la casa esté limpia? ¿Tú en qué ayudas? Cuadernillo
Lápiz
- ¿que haces tú solo para ayudar a mamá para mantener limpia la casa Audiolibro

Desarrollo - Reproduzcan el audio libro ¿A que sabe la luna? Presta mucha atención y responde: ¿qué querían los personajes? ¿Qué
Aprendizaje esperado Organizador curricular
-Relaciona el número hicieron para lograrlo?
de elementos de una colección con la sucesión O.C.1: Número, álgebra y variación
numérica escrita, del 1 al 30. O.C.2: Número
- Recuerda una situación donde alguien haya necesitado tu ayuda y coméntala
-Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Campos
- Dibuja deenformación académica
el cuadernillo Áreas
la situación que comentaste y di cómo te sentiste de desarrollo
al ayudar, personal
bien, mal, triste, yfeliz
social
Pensamiento Matemático ----
Cierre - Para terminar piensa en algo que no puedas hacer aun y este fin de semana trata de hacerloduración
Situación didáctica Tiempo de hasta que lo logres : )
- Avisa a tu ¡Cuentale!
maestra qué es lo que no podías hacer y ahora ya puedes 1 hr.
Momento Desarrollo de las actividades Recursos
-Plantear oralmente las siguientes preguntas al alumno(a) para recuperar sus saberes previos: ¿Conoces los números? -Objetos
Evidencia ¿Qué- es Mandapara ti un
el audio
conteo?, ¿Qué cuando
diciendo necesitamos hacer para
has ayudado saber el total de elementos de una colección?, ¿Te gusta -Tarjetas
a alguien
contar? ¿Por qué? (Anexo)
Inicio -Invitar al niño o niña a jugar a contar, para ello primero debe decir los números oralmente, hasta el 10 en el caso de -Crayolas
segundo grado y hasta el 20 para tercer grado. Después solicitar que realice el conteo de diveros objetos que tengan -Tijeras
en casa. -Lápiz
-Realizar la actividad “Número-cantidad”, en esta actividad necesitaran las tarjetas en blanco y con colecciones del -Papel china
anexo que aparece en el cuadernillo. -Agua
-Recortar las tarjetas del anexo, las que están en blanco deberán ser recortadas por el tutor y sin que el alumno se de -Cuadernillo
cuenta deberá de anotar en cada una de ellas con una crayola blanca un número: segundo 2, 5, 7 y10, y para terecero
Desarrollo del 2, 8, 12 y 18. Y el alumno deberá de recortar las tarjetas de las colecciones y colorearlas.
-Proporcionar al alumno(a) las tarjetas en blanco (ya con el numero anotado con la crayola blanca) y un trozo de papel
china de color.
-Solicitar que lo humedezca un poco el papel china con agua y descubra los números que están escritos en cada una de
las tarjetas, tallando el papel china en la tarjeta. Al descubrir el número deberá de identificar que número es.
-Relacionar las tarjetas de las colecciones con las de los números que descubrió. Para ello debe de contar los
elementos de cada colección e identificar el numero que representa esa cantidad, es necesario acomadr en una mesa, la
colección con su número correspondiente.
-Realizar en el cuadernillo la actividad “Numero-cantidad”, donde deberas de unir con una línea los elementos de cada
colección con la sucesión numérica escrita que le corresponda. No olvides ponerle tu nombre a tu trabajo.
Cierre -Preguntar oralmente al niño/niña ¿Qué aprendiste?, ¿Qué se te dificulto?, ¿Qué te gusto y que no te gusto?, para
resatar lo aprendido el día de hoy.
Evidencia -Video corto donde cuente los elementos de una colecciones y lo relacione con el número escrito en la tarjeta correspondiente y foto
del cuadernillo con la actividad “Número-cantidad” realizada.
Aprendizaje esperado Organizador curricular
-Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. O.C.1: Número, álgebra y variación
-Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las O.C.2: Número
colecciones.
Campos de formación académica Áreas de desarrollo personal y social
Pensamiento Matemático ----
Situación didáctica Tiempo de duración
A embocar 1 hr.
Momento Desarrollo de las actividades Recursos
-Plantear oralmente las siguientes preguntas al alumno(a) para recuperar sus saberes previos: ¿Sabes que es -Cajas de carton
Inicio embocar?, ¿Alguna vez has jugado a embocar?, ¿Cómo crees que se juega?, ¿Te gusta contar?, ¿Puedes -Pelotas o bolas
contar objetos de casa? de papel
-Invitar al alumno(a) a jugar “A embocar”, para ello ocuparan pelotas pequeñas o bolas de papel y cajas -Lápiz
según el número de participantes, pueden ser dos o tres. -Cuadernillo
-Entregar a cada participante una caja y de 1 a 10 pelotas o bolas de papel en el caso de segundo y en el caso
de tercero de 1 a 20 pelotas o bolas de papel .
-Buscar un lugar amplio para jugar, marcar una línea con cal o simplemente en la tierra según sus
posibilidades, una vez marcada la línea indicar que esa será el lugar de donde lanzaran las pelotas y al otro
extremo (2 o 3 metros aproximadamente) colocar la caja, tratar de que cada caja quede frente al lugar de
Desarrollo lanzamiento de cada participante.
-Iniciar el juego con la frase: En sus marca, listos, fuera… al escuchar la frase cada participante deberá de
lanzar sus pelotas para embocarlas o encestarlas en su caja. Ya que todos hayan tirado el total de pelotas que
se les entregaron se termina el juego.
-Solicitar al alumno(a) que cuente las pelotas de cada caja, gana quien haya embocado o encestado más
pelotas.
-Plantear oralmente al alumno(a) las siguientes preguntas: ¿Cuántas pelotas embocaste?, ¿Cuántas pelotas
emboco el otro jugador?, ¿Quién emboco más?, ¿Quién menos?
-Realizar con ayuda de un adulto el ejercicio del cuadernillo “A embocar”, donde el alumno(a) deberá de
Cierre resolver los dos problemas que se te plantean.
-Preguntar oralmente al niño/niña ¿Qué vimos el día de hoy?, ¿Qué te parecieron las actividades?, ¿Qué
aprendiste?, ¿Qué se te dificulto?
Evidencia Video corto del juego y foto de la actividad el cuadernillo “A embocar”

Aprendizaje esperado Organizador curricular


-Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la O.C.1: Forma, espacio y medida
interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. O.C.2: Ubicación espacial
Campos de formación académica Áreas de desarrollo personal y social
Pensamiento Matemático ----
Situación didáctica Tiempo de duración
“Aprendemos a ubicarnos” 1 hr.
Momento Desarrollo de las actividades Recursos
-Plantear oralmente las siguientes preguntas al alumno(a) para recuperar sus saberes previos: ¿Cuál es tu -Fichas de
mano izquierda?, ¿Cuál es tu mano derecha?, ¿Qué es arriba?, ¿Qué es abajo?, ¿Qué es adelante?, ¿Qué es colores
Inicio atrás?, ¿Qué es adentro?, ¿Qué es afuera? -Pintura
-Bailar en familia la canción “A la izquierda, a la derecha”, para favorecer la identificación de la ubicación -Pincel
espacial. -Mandil
-Buscar en casa 5 fichas de cada color, los colores son los siguientes: verde, azul, roja, amarilla. Sino las -Tablero (anexo)
encuentran en esos colores las pueden pintar. -Cuadernillo
-Jugar a “Aprendo izquierda, derecha, arriba, abajo”, para ello utilizar el anexo del tablero de tu cuadernillo, -Crayolas o
Desarrollo este juego es para practicar la identificación de izquierda, derecha, arriba y abajo. Deberan de colocar las colores
fichas donde se indique y según el color que se indica, al hacerlo deberas de mencionar a que correponde.
Por ejemplo si pones una ficha roja diras abajo, si pones una azul, diras derecha y asi sucesivamente hasta
poner todas las fichas en el tablero.
-Realizar el ejercicio de “Ubicación espacial” de su cuadernillo de actividades, donde deberán de identificar
diferentes objetos según las inidcaciones plasmadas en el mismo trabajo.
Cierre -Preguntar oralmente al niño/niña ¿Qué vimos el día de hoy?, ¿Qué te parecieron las actividades?, ¿Qué
aprendiste?, ¿Qué se te dificulto?
Evidencia Video corto del juego del tablero y foto del trabajo del cuadernillo realizado.

Aprendizaje esperado Organizador curricular


-Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la O.C.1: Forma, espacio y medida
interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. O.C.2: Ubicación espacial
Campos de formación académica Áreas de desarrollo personal y social
Pensamiento Matemático ----
Situación didáctica Tiempo de duración
Los objetos perdidos 1 hr.
Momento Desarrollo de las actividades Recursos
Inicio -Plantear de manera oral las siguientes preguntas para recuperar sus saberes previos: ¿Qué es la ubicación -Bocina
espacial?, ¿Qué palabras podemos utilizar para ubicar objetos? -Libro de mi
-Jugar en familia “Bailando y aprendiendo”, para aprender a ubicar arriba, abajo, adentro, afuera, cada álbum
participante ocupara un aro si no cuentas con uno, puedes utilizar algún otro objeto como trozo de cartón u -Crayolas
hoja de papel. Prepara el espacio, y escucha la canción “Que feliz estoy” y baila, adentro, afuera, arriba, -Juguetes
abajo.
Desarrollo -Jugar en familia a “El cuarto de juguetes”, para aprender a ubicar objetos, el juego consiste en que se
situaron en un lugar de casa puede ser en el cuarto, la cocina, la sala, etc. en donde colocaran diferentes
juguetes en distintas partes. Entonces el adulto que te acompaña te preguntara donde se encuentra por ejemplo
la pelota y tu deberás de dar la ubicación por ejemplo la pelota esta, abajo del ropero. Y así sucesivamente
hasta ubicar todos los juguetes.
Cierre -Trabajar en el libro de mi álbum de preescolar, en segundo grado la lámina “Encuéntralo”, página 9 y en
tercer grado la lámina “Gana el que lo encuentre”, página 14. Para ello encontraran en el cuadernillo el
anexo con las indicaciones.
-Preguntar oralmente al niño/niña ¿Qué te parecieron las actividades?, ¿Qué aprendiste?, ¿Qué se te
dificulto?, ¿Qué te gustó?, ¿Qué no te gustó? Para rescatar lo aprendido el día de hoy.
Evidencia Video corto del juego “El cuarto de juguetes” y foto de la lamina de mi álbum contestada.

Aprendizaje esperado: Organizador Curricular:


Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias. OC1: Expresion Artistica
OC2: Familiarización con los elementos básicos de las artes
Campos de formación académica: Áreas de desarrollo personal y social:
- ARTES
Situación didáctica: Tiempo de duración:
El cohete espacial 1 HRA.
Desarrollo de las actividades Recursos y espacios
Inicio Mencionar, al alumno que el dia de hoy vamos a trabajar elaborando arte.
Mostrar los materiales a los alumnos y cuestionar que creen que realizaremos el día de hoy. -Anexo de cohete
Desarrollo - Entregar al alumno el anexo del dibujo del cohete y pedirle que lo decore a su gusto.
- Recortar el cohete una vez este decorado y con el resto de la hoja donde recorto el cohete crear -Colores
un soporte para colocar ahí el cohete. -Tijeras
- Armar el cohete junto a su soporte, uniéndolos con pegamento en la parte trasera del cohete.
- Insertar el popote en el soporte, apunta arriba o alguna otra dirección y sopla, para ver tu -Pegamento
cohete salir disparado escuchando la siguiente canción https://www.youtube.com/watch? -Cinta Adhesiva
v=kWNfOkWXhVw
- Repetir las veces que el alumno guste ver volar su cohete. -Popote
Cierre - Preuntar al niño o la niña sobre que sabe de cohetes espaciales, puedes apoyarte de las
siguientes preguntas: ¿Qué aspecto tienen? ¿A dónde viajan los cohetes espaciales y que
hacen?
Evidencia - Video donde el alumno sople su cohete y foto de la hoja de trabajo del cuadernillo
respondiendo las preguntas.
Aprendizaje esperado: Organizador Curricular:
Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante OC1: Expresion Artistica
modelado, dibujo y pintura.
OC2: Familiarización con los elementos básicos de las artes
Campos de formación académica: Áreas de desarrollo personal y social:
- ARTES
Situación didáctica: Tiempo de duración:
El elefante Elmer 1 HRA.
Desarrollo de las actividades Recursos y espacios
Inicio - Buscar un lugar cómodo para realizar esta actividad. - Hoja de
- Iniciar viendo el video “ El elefante Elmer” https://www.youtube.com/watch?v=8-H3lWx0nvc
cuadernillo
- Platicar sobre el cuento, que le parecio al alumno y pídale mencionar su parte favorita. Si es
necesario pueden retomar la lectura. - -Colores
Desarrollo - Solicitar al alumno que piense que va a dibujar y que seleccione un color o los colores que más
- Lápiz
le gusten. Platiquen sobre: ¿Por qué te gusta ese color? ¿Qué te hace sentir? ¿Cuál es tu color
favorito?¿ en que piensas cuando ves ese color? - Video
- Compartan también con el alumno sus respuestas a las preguntas anteriores, e identifiquen
juntos sus colores favoritos en distintos lugares u objetos dentro de casa.
- Pedir al alumno que se dibuje con su color favorito, y después dibujar a la persona que le ayudo
con la actividad pero con el color favorito de dicha persona.
Cierre - Identificar que colores pueden representar o hacernos pensar en determinadas personas,
momentos o hasta emociones, y puede apoyarse de esta simple pregunta como: Para ti, ¿de
que color es la alegría?
Evidencia - Fotografia de la hoja de trabajo del cuadernillo “el elefante Elmer”

Aprendizaje esperado: Organizador Curricular:


Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por OC1: Competencia motriz
medio de juegos individuales y colectivos. OC2: Desarrollo de la motricidad
Campos de formación académica: Áreas de desarrollo personal y social:
- EDUCACIÓN FISICA
Situación didáctica: Tiempo de duración:
Mision imposible 1 HRA.
Desarrollo de las actividades Recursos y espacios
Inicio - Mencionar al alumno que hoy jugaremos a realizar una misión imposible y que tenemos que ser - Dos pliegos
muy agiles para lograrlo.
de papel
- Pedir a los alumnos que hagamos un poco de movimientos para calentar el cuerpo, podemos
utilizar la canción de “el calentamiento” https://www.youtube.com/watch?v=aSha5__SgHk crepe
Desarrollo - Reunir todos los materiales necesarios, papel crepe, cinta adhesiva y tijeras.
- Tijeras
- Recortar las tiras de papel crepe, después buscaremos un pasillo donde colocarlas,
ayudándonos con la cinta adhesiva, de una pared a otra, estirándolas de manera que queden - Cinta
cruzadas y alternadas, como se muestra en el anexo “misión imposible”.
adhesiva
- Solicitar al alumno que intente cruzar el pasillo entre medio de las tiras de papel crepe, sin
tocarlas y sin tirar ninguna. Invitar a un familiar a que también realice la misión imposible.

Cierre - Cuestionar al alumno: ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Qué se te dificulto? ¿Qué fue lo más fácil
de hacer?
- Pueden repetir la actividad las veces que quieran.
Evidencia - Video corto cruzando por el pasillo de la misión imposible.

Aprendizaje esperado Organizador curricular


-Obtiene, registra, representa y describe información para responder O.C.1: Mundo natural
dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y O.C.2: Exploración de la naturaleza
otros elementos naturales.
Campos de formación académica Áreas de desarrollo personal y social
Exploración y comprensión del mundo natural y social ----
Situación didáctica Tiempo de duración
“Tengo una mascota” 1 hr.- 08/NOV/2021
Momento Desarrollo de las actividades Recursos
-Se iniciará realizando el cuestionamiento previo a los alumnos
-Sabes que es una mascota?
-Has tenido alguna? *cuestionamiento
Inicio -Cuales son algunos de sus cuidados?
-Crees que es correcto tener una mascota en casa?
* video
* cuadernillo
-Platica con tu hijo sobre su mascota o alguna de las mascotas de un familiar cercano, pídele que te describa esa
mascota y te diga como la cuida o que pregunte como la cuida esa persona.
-En algún dispositivo móvil que tengas pon a tu hijo el video ¿Cómo cuidar a tu mascota? Mismo que puedes ver
en el siguiente enlace http://youtu.be/CHD2SOHftiY deja que vaya contestando lo que le preguntan en el video y
Desarrollo si es necesario ponle pausa para que le tiempo de responder. Dile que haga una lista de los cuidados de las
mascotas que escucho en el video.
-Mostrarle la imagen de los tipos de macotas que existen donde va a encerrar el tipo que tenga en su casa ya sea si
es terrestre, acuático o aéreo. Que se encuentra en el cuadernillo de trabajo.
-Mostrar por medio de un video corto donde dé a conocer lo su actividad realizada en el cuadernillo
-. No olvides ponerle tu nombre a tu trabajo.
-Preguntar oralmente al niño/niña ¿Qué aprendiste?, ¿Qué se te dificulto?, ¿Qué te gusto y que no te gusto?, para
Cierre rescatar lo aprendido el día de hoy.
Evidencia -Video corto dando a conocer la actividad realizada del cuadernillo.

Aprendizaje esperado Organizador curricular

- Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y O.C.1: Mundo natural
supuestos. O.C.2: Exploración de la naturaleza

Campos de formación académica Áreas de desarrollo personal y social


Exploración y comprensión del mundo natural y social ----
Situación didáctica Tiempo de duración
“Descubro el cielo” 1 hr. 09/NOV/2021
Momento Desarrollo de las actividades Recursos
-Plantear oralmente las siguientes preguntas al alumno(a) para recuperar sus saberes previos:
Inicio -por qué el cielo es azul? -Hoja didáctica
-Que hay en el cielo? -Crayolas
-De qué color es el cielo en el día? -Celular
-De qué color es el cielo en la noche? -Vaso
-Agua
-Lámpara
-Leche
-Cuchara.
-Se invitará al niño a observar el cielo aclarando sus respuestas al cuestionamiento realizado anteriormente y
escuchar sus respuestas.
-Se observará el siguiente video sobre el experimento ¿por qué el cielo es azul?
Desarrollo https://www.youtube.com/watch?v=ROy6sS4rmv0
-Invitar al alumno a realizar el experimento en casa y ver los resultados.
-Tomar un video corto sobre el proceso y resultado de su experimento.
-El alumno en su hoja didáctica la cual se encuentra en su cuadernillo, dibujará lo que más le gusto de la
Cierre actividad.
-Mandar foto del cuadernillo
Evidencia Video corto del experimento y del cuadernillo

Aprendizaje esperado Organizador curricular


-Indaga acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente. O.C.1: Mundo natural
-Participa en la conservación del medio ambiente y propone medidas O.C.2: cuidado del medio ambiente
para su preservación, a partir del reconocimiento de algunas fuentes de
contaminación del agua, el aire y el suelo.
Campos de formación académica Áreas de desarrollo personal y social
Exploración y comprensión del mundo natural y social. ----
Situación didáctica Tiempo de duración
“cuidando nuestro medio ambiente” 1 hr. 10/NOV/2021
Momento Desarrollo de las actividades Recursos
-Plantear oralmente las siguientes preguntas al alumno(a) para recuperar sus saberes previos:
-Que entiendes por medio ambiente?
Inicio -Debemos cuidarlo?
-Qué pasa si no lo cuidamos?
-Te gustaría aplicar algunas medidas para cuidar nuestro entorno?
-Escuchar la canción cuidemos la naturaleza https://youtu.be/zksqpLG9X_s Celular
Video
-Una vez visto el video se le propondrá al niño elaborar un cartel sobre el cuidado del medio ambiente, Cartulina
expresando de qué manera llevaría a cabo un buen cuidado de su entorno en su comunidad, al terminarlo Colores
realizara una breve exposición de su cartel dándolo a conocer explicando porque es importante cuidar nuestro Cuadernillo
Desarrollo medio ambiente y que pasa si no lo hacemos. Lápiz

-Pasar al cuadernillo y colorear únicamente el dibujo que esté haciendo lo correcto para el cuidado del medio
ambiente

-Preguntar oralmente al niño/niña ¿Qué vimos el día de hoy?, ¿Qué te parecieron las actividades?, ¿Qué
aprendiste?, ¿Qué se te dificulto?
Cierre
Evidencia Video corto de la exposición de su cartel y fotografía del cuadernillo.
Aprendizaje esperado Organizador curricular
-Reconoce y valora las costumbres y tradiciones que se manifiestan en O.C.1: cultura y vida social
los grupos sociales a los que pertenece. O.C.2: interacciones con el entorno social.
Campos de formación académica Áreas de desarrollo personal y social
Exploración y comprensión del mundo natural y social. ----
Situación didáctica Tiempo de duración
“Costumbres y tradiciones” 1 hr. 11/NOV/2021
Momento Desarrollo de las actividades Recursos
Inicio -Plantear de manera oral las siguientes preguntas para recuperar sus saberes previos:
-Que entiendes por cultura?
-Que entiendes por tradición? Celular
-Existen en tu comunidad? Videos
-Dar una explicación al alumno sobre las costumbres y tradiciones que existen en su comunidad como las Cuadernillo
fiestas del pueblo, navidad, día de muertos etc., platicar y explicar cómo eran antes las familias y como era Colores
su comunidad. Lápiz

Desarrollo -se observara el siguiente video sobre las costumbres y tradiciones que existen en nuestro país
https://youtu.be/e_GIzTPTjYo
-Escuchar con atención el cuento Lily y la cultura http://youtu.be/JuBJmdfCL1s
-Por medio de un video corto demostraran lo comprendido en los videos.
-Dibujar en su cuadernillo una costumbre o tradición de su comunidad

Cierre -Preguntar oralmente al niño/niña ¿Qué te parecieron las actividades?, ¿Qué aprendiste?, ¿Qué se te
dificulto?, ¿Qué te gustó?, ¿Qué no te gustó? Para rescatar lo aprendido el día de hoy.

Evidencia Video de lo aprendido y fotografía del cuadernillo

También podría gustarte