Está en la página 1de 33

PERFIL P.I.

: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

INDICE

A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .............................................................................................. 5


 Nombre del Proyecto: ........................................................................................................................... 5
 Institucionalidad: .................................................................................................................................. 5
 Localización del Proyecto: ..................................................................................................................... 6
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO .......................................................................................................... 8
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA. ......................................................................... 10
 Brecha Oferta – Demanda Hídrica ....................................................................................................... 10
 Brecha Oferta – Demanda de Capacitación ......................................................................................... 11
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO. ..................................................................................................... 12
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO ......................... 12
COMPONENTE 2: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ....... 16
E. COSTOS DEL PROYECTO. ..................................................................................................................... 22
F. EVALUACIÓN SOCIAL. .......................................................................................................................... 24
G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ......................................................................................................... 29
H. GESTIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 29
I. MARCO LÓGICO (Tabla Nº 012) .......................................................................................................... 30
J. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 32
K. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 32
2.1. Diagnóstico. ................................................................................................................................... 35
2.1.1. Área de Estudio. ............................................................................................................................ 35
2.1.1.1. Aspectos Socioeconómicos ........................................................................................................ 36
2.1.1.2. Características físicas del área de estudio .................................................................................. 45
2.1.1.3. Vías de Comunicación ................................................................................................................ 66
2.1.2. Unidad productora de bienes y servicios en los que intervendrá el Proyecto. ................................ 68
2.1.2.1. Los procesos y factores de producción ....................................................................................... 68
2.1.2.2. Capacitación y Asistencia Agropecuaria ..................................................................................... 69
2.1.2.3. Gestión de los Sistemas de Riego Actual .................................................................................... 69
2.1.2.4. Percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben ................................................. 69
2.1.2.5. Identificación de peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP) ............................... 70
2.1.3. Los involucrados en el proyecto: .................................................................................................... 73
2.1.3.1. Identificación del Entorno Institucional y Actores Principales del Proyecto: ............................... 73
2.2. Definición del problema, sus Causas y Efectos. .............................................................................. 75
2.2.1. Definición del problema central. .................................................................................................... 75
2.2.2. Análisis de causas .......................................................................................................................... 75
2.2.2.1. Causas Directas: ......................................................................................................................... 75
2.2.2.2. Causas Indirectas : ..................................................................................................................... 76
2.2.3. Análisis de los Efectos .................................................................................................................... 77
2.2.3.1. Efectos directos ......................................................................................................................... 77
2.2.3.2. Efectos indirectos ...................................................................................................................... 78
2.2.3.3. Efecto final ................................................................................................................................. 78
2.3. Definición de los Objetivos del Proyecto ........................................................................................ 80
2.3.1. Objetivo Principal .......................................................................................................................... 80
2.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 80
2.4. Planteamiento de alternativas de solución .................................................................................... 82
2.4.1. Alternativas de Solución ................................................................................................................ 82
2.4.2. Clasificación de los Medios Fundamentales ................................................................................... 82
2.4.3. Planteamiento de Acciones ............................................................................................................ 82
2.4.4. Planteamiento de las Alternativas de Solución del Problema ......................................................... 86
3.1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto ..................................................................... 92
3.1.1. Ciclo del Proyecto. ......................................................................................................................... 92
3.1.2. Horizonte de Evaluación del Proyecto. ........................................................................................... 93
3.2. Estudio de mercado del servicio público ........................................................................................ 94
3.2.1. Análisis de la Demanda .................................................................................................................. 94

Memoria Descriptiva 1
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

3.2.2. Análisis de la oferta ..................................................................................................................... 100


3.2.2.1. Oferta de Capacitación ............................................................................................................ 100
3.2.2.2. Oferta Hídrica y Calidad de Agua .............................................................................................. 101
3.2.3. Determinación de la brecha ......................................................................................................... 104
 Brecha Oferta – Demanda Hídrica ..................................................................................................... 104
 Brecha Oferta – Demanda de Capacitación ....................................................................................... 104
3.3. Análisis técnico de las alternativas de solución ............................................................................ 106
3.3.1. Estudio Técnico ............................................................................................................................ 106
3.3.1.1. COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO .... 107
3.3.1.1.1. Acción 1.1(a). Construcción de la Infraestructura de Captación, almacenamiento con
geomembrana, conducción entubado y distribución por aspersión desde los manantes ............................. 108
3.3.1.2. COMPONENTE 2: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE
RIEGO 111
3.3.1.3. COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO .... 138
3.3.1.3.1. Acción 1.1(b). Construcción de la Infraestructura de Captación, almacenamiento de concreto,
conducción entubado y distribución por aspersión desde manantes ........................................................... 138
3.3.1.4. COMPONENTE 2: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE
RIEGO 142
3.3.1.5. Mitigación de los peligros naturales en el área productiva y en el sistema de riego del proyecto
142
3.3.1.6. Medidas de prevención mitigación o corrección de los impactos ambientales .................. 142
3.3.2. Metas de Productos ..................................................................................................................... 143
5.2. Costos a Precios de Mercado ....................................................................................................... 149
5.2.1. Identificación y medición de los requerimientos de recursos. ...................................................... 149
5.2.1.1. Requerimiento de Recursos ..................................................................................................... 149
5.2.1.1.1. Requerimiento de Recursos Humanos ..................................................................................... 149
5.2.1.1.2. Requerimiento de Insumos ...................................................................................................... 150
5.2.1.1.3. Requerimiento de Infraestructura ........................................................................................... 150
5.2.1.1.4. Requerimiento de Equipos ....................................................................................................... 150
5.2.2. Costos de inversión ...................................................................................................................... 151
COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN, ALMACENAMIENTO, CONDUCCIÓN Y
ASPERSIÓN ..................................................................................................................................................... 152
A precios privados - Alternativa 1 .................................................................................................................. 152
COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN Y ASPERSIÓN ........ 153
A precios privados - Alternativa 2 .................................................................................................................. 153
4.1 Evaluación Social ............................................................................................................................... 163
4.1.1 Beneficios Sociales ....................................................................................................................... 163
4.1.1 Costos sociales ......................................................................................................................... 168
4.1.2 Indicadores de rentabilidad social del proyecto ........................................................................ 172
4.1.3 Análisis de sensibilidad ............................................................................................................ 175
4.2 Análisis de sostenibilidad .................................................................................................................. 178
4.3 Selección de la alternativa ................................................................................................................. 181
4.4 Gestión del proyecto ......................................................................................................................... 182
4.4.1. Para la fase de ejecución.............................................................................................................. 182
4.4.1.1 Responsables del Proyecto .......................................................................................................... 182
4.4.1.2 Disponibilidad de Recursos necesarios ......................................................................................... 182
4.4.1.3 Desarrollo de Ejecución de Componentes del Proyecto ............................................................... 182
4.4.2. Para la fase de funcionamiento .................................................................................................... 184
4.4.3. Financiamiento ............................................................................................................................ 185
4.5 Plan de implementación .................................................................................................................... 185
4.6 Estimación del impacto ambiental .................................................................................................... 187
4.6.1. Matriz Tipo Leopold: .................................................................................................................... 188
4.6.2. Resultados de la Matriz de Leopold.............................................................................................. 191
4.6.2.1. Etapa de Planificación y Etapa de Construcción – Implementación ......................................... 191
4.6.2.2. Fase de Operación y Mantenimiento: ....................................................................................... 191
4.6.2.3. Etapa de Cierre:........................................................................................................................ 191

Memoria Descriptiva 2
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

4.6.3. Descripción de los impactos ambientales ..................................................................................... 192


4.6.3.1. Fase de Planificación ................................................................................................................ 192
4.6.3.2. Fase de Construcción ............................................................................................................... 193
4.6.3.3. Fase de Operación ................................................................................................................... 199
4.6.3.4. Fase de Cierre .......................................................................................................................... 204
4.6.4. Medidas de prevención mitigación o corrección de los impactos ambientales.................. 204
4.2 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada (Tabla N° 97) .............................................. 208

Memoria Descriptiva 3
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

I. RESUMEN EJECUTIVO

Memoria Descriptiva 4
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

 Nombre del Proyecto:

La denominación que se le asigna al proyecto de pre inversión, considera tres


características: naturaleza de la intervención (acción principal a implementar con el
proyecto para solucionar el problema), objeto de la intervención (bien o servicio en el
que se intervendrá) y la localización geográfica (precisando el ámbito y localidad
beneficiadas)1:

NATURALEZA DE LA OBJETO DE LA
UBICACIÓN/ LOCALIZACIÓN
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
ANEXOS DE ASHAJASI Y CASIAHUI EN LA
SERVICIO DE AGUA COMUNIDAD DE CCOLLPA DEL DISTRITO
CREACION
PARA RIEGO DE LLUSCO - PROVINCIA CHUMBIVILCAS -
DEPARTAMENTO CUSCO

Tomando estas consideraciones el nombre del proyecto es:

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS ANEXOS DE ASHAJASI Y CASIAHUI
EN LA COMUNIDAD DE CCOLLPA DEL DISTRITO DE LLUSCO, PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 Institucionalidad:

Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión (UF):


Tabla Nº 001
Nivel de Gobierno: GOBIERNOS LOCALES
Entidad: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLUSCO
Nombre de la UF UF DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLUSCO
Responsable de la UF JUVENAL VILLALVA SAGUA
Dirección Av. José Carlos Mariátegui S/N (palacio municipal)
Teléfonos
Correo Electrónico munillusco2019@gmail.com

1 Ministerio de Economía y Finanzas. “Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos”. 2011

Memoria Descriptiva 5
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión (UEI):


Tabla Nº 002
Nivel de Gobierno: GOBIERNOS LOCALES
Entidad: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLUSCO
Nombre de la UEI UEI DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLUSCO
Responsable de la UEI GERMAN ROMERO AGUIRRE
Función 10 Agropecuaria
División Funcional 025 Riego
Grupo funcional 0050 Infraestructura de Riego
Sector Responsable AGRICULTURA Y RIEGO
Tipología de proyecto INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
Dirección Av. José Carlos Mariátegui S/N (palacio municipal)
Teléfonos
Correo Electrónico munillusco2019@gmail.com

La ejecución del presente proyecto “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS
ANEXOS DE ASHAJASI Y CASIAHUI EN LA COMUNIDAD DE CCOLLPA DEL DISTRITO DE LLUSCO,
PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS, DEPARTAMENTO DE CUSCO”, será ejecutada por la Sub
Gerencia de Infraestructura que es uno de sus órganos de línea de la Municipalidad Distrital de
Llusco.

 Localización del Proyecto:

 Ubicación Política:

Región : 08 Cusco
Provincia : 0807 Chumbivilcas
Distrito : 080706 Llusco.
Comunidad : 0808050182 Ccollpa.
Sector : 0807060038 Casiahui
0807060143 Ashajasi
Vertiente : Atlántico
Cuenca : Río Apurímac
Sub cuenca : Santo Tomas
Altitud Media área de cultivo: 4,000 msnm.
Área a irrigar : 28 hectáreas.
Usuarios Directos : 100 familias (400 habitantes).

Memoria Descriptiva 6
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

 Coordenadas: Longitud, Latitud y Altitud del Ámbito del Proyecto:


Este : Este 215,016.
Norte : Norte 8’345,189

MAPA N° 01: MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

REGIÓN CUSCO

Memoria Descriptiva 7
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

 Duración de la ejecución : 12 meses


 Fecha estimada de inicio de la ejecución : 01 Septiembre 2020
 Inversión Total del proyecto : S/. 1.358.520,84
 Brecha del Servicio de agua para riego:

1. Servicios Públicos con Brecha Identificada y SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA


Priorizada: RIEGO
2. Indicador de Brechas de acceso a Servicios: Porcentaje de Superficie agrícola Sin Riego
3. Contribución al Cierre de Brechas 28.0 hectáreas

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


 Objetivo del Proyecto:
“Incremento de la Producción Agropecuaria en el ámbito de los Anexos de Ashajasi y
Casiahui de la Comunidad de Ccollpa – Distrito de Llusco”.

 Los Medios Fundamentales del Proyecto

a. Medios Fundamentales Imprescindibles:


1. Adecuada infraestructura de riego en el ámbito del proyecto
2. Suficientes Conocimientos en Gestión y Producción del Sistema de Riego

b. Medios Fundamentales No Imprescindibles: No Existen

 Las alternativas de solución evaluadas y acciones

Se ha identificado y planteado dos alternativas de solución, a partir de las alternativas


técnicas de infraestructura ya que las fuentes hídricas existentes en el ámbito son las
únicas disponibles, y se propone implementar la infraestructura de riego eficiente con la
finalidad de intensificar el uso del suelo de 28 ha aptas para los cultivos bajo riego
presurizado. Las acciones planteadas son las siguientes:

Memoria Descriptiva 8
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES


Grafico N° 001

Imprescindible
Imprescindible
Medio Fundamental
Medio Fundamental
2
1
Suficientes Conocimientos en Gestión
Adecuada infraestructura
y Producción del Sistema de Riego
de riego en el ámbito del
proyecto

Acción. 1.1 (a) Acción. 1.1 (b) Acción 2.1 Acción. 2.2 Acción. 2.3
Construcción de la infraestructura Construcción de la infraestructura Fortalecimiento Capacitación en Técnicas Capacitación en Técnicas
de Captación, reservorio de Captación, reservorio Organizacional de los usuarios adecuadas de aplicación de mejoradas de producción
geomembrana, conducción concreto, conducción de concreto de riego riego a nivel de parcelas agropecuaria
entubado y distribución por y distribución por aspersión desde productivas
aspersión desde manantes. manantes.

ALTERNATIVA DE ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN 2

Para el proyecto se ha considerado dos alternativas, las cuales tienen el siguiente


planteamiento:
Para la alternativa 1, el sistema de riego Casiahui el caudal derivado para la el sistema
de riego Casiahui es de 3.5 lit/seg., de acuerdo al estudio de hidrología y el balance
hídrico del proyecto, la estructura de captación se instalara sobre el los manantes de la
zona. El área neta a beneficiar será de 20 ha.

Para la construcción se plantea la Instalación del 02 Bocatomas tipo manante, cuya


finalidad es derivar las aguas hacia el reservorio de 5,000 m3.
El sistema de riego Ashajasi, plantea Construcción de 01 Bocatoma de concreto tipo
manante para la derivación de 1.75 l/s hacia 02 reservorios de 3000 m3 y 200 m3. El
área neta a beneficiar será de 8 ha.

Ambos sistemas plantean la construcción de canal principal entubado, construcción de


canales laterales entubado, construcción de obras de arte estándar, construcción de
reservorios con Geomembrana hdp 1.5 mm, construcción del Sistema de distribución

Memoria Descriptiva 9
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

por aspersión, medidas preventivas de riesgo, medidas de mitigación ambiental, y


acciones de capacitación en Fortalecimiento Organizacional de los usuarios de riego,
Capacitación en Técnicas adecuadas de aplicación de riego a nivel de parcelas
productivas, Capacitación en Técnicas adecuadas de aplicación de riego a nivel de
parcelas productivas.

Para la alternativa 2: en ambos sistemas de riego Ashajasi y Casiahui plantea la


construcción de todas las obras propuestas en la alternativa 1, a excepción de los
reservorios que serán de concreto.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA.


 Brecha Oferta – Demanda Hídrica
Después de haber determinado la oferta hídrica proyectada y la demanda hídrica para el
riego de las 28 ha, se ha efectuado el balance hídrico. A continuación se presentan los
balances de Oferta – Demanda para las alternativas de solución propuesta:

BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMAS (ALTERNATIVA 1 y 2)


SECTOR CASIAHUI
Tabla Nº 003
REFERENCIAS Símbolo Und JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
DEMANDA TOTAL DE AGUA DEL PY Vol (l/s) 3.6 4.0 4.6 5.4 4.5 3.7 0.0 0.0 0.0 2.1 3.8 3.5
AGUA DISPONIBLE EN LA FUENTE Vol (l/s) 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
+SUPERAVIT / - DEFICIT Vol (l/s) -0.1 -0.5 -1.1 -1.9 -1.0 -0.2 3.5 3.5 3.5 1.4 -0.3 0.0

DEMANDA TOTAL DE AGUA DEL PY (l/s) 5.4 874


+SUPERAVIT / - DEFICIT -1.9

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del SENAMHI y Estudio Hidrológico - 2020

SECTOR ASHAJASI
Tabla Nº 004
REFERENCIAS Símbolo Und JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
DEMANDA TOTAL DE AGUA DEL PY Vol (l/s) 1.3 1.5 1.8 2.2 2.1 1.8 0.0 0.0 0.0 0.7 1.4 1.3
AGUA DISPONIBLE EN LA FUENTE Vol (l/s) 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
+SUPERAVIT / - DEFICIT Vol (l/s) 0.4 0.2 -0.1 -0.5 -0.4 -0.1 1.7 1.7 1.7 1.0 0.3 0.4

DEMANDA TOTAL DE AGUA DEL PY (l/s) 2.2 874


+SUPERAVIT / - DEFICIT -0.5

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del SENAMHI y estudio hidrológico - 2020.

Memoria Descriptiva 10
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

 Brecha Oferta – Demanda de Capacitación

A nivel de los anexos de Ashajasi y Casiahui de la comunidad de Ccollpa, ámbito del


proyecto, el balance oferta demanda del servicio de capacitación muestra un déficit, en
los temas de capacitación y cantidades en cuanto a talleres, intercambio de
experiencias, pasantías, generación de documentos, etc. por componentes, tal como se
visualiza en el siguiente cuadro:
DETERMINACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIO DE CAPACITACIÓN
Tabla Nº 005
NUMERO DE FAMILIAS A CAPACITAR 100 familias
TOTAL TOTAL BALANCE
COMPONENTES Y ACTIVIDADES UNID
OFERTA DEMANDA O-D
COMPONENTE 2: ADECUADAS PRACTICAS DE RIEGO
PARCELARIO
Acc. 2.1: Capacitación en Técnicas adecuadas de
aplicación de riego a nivel de parcelas productivas
Act. 2.1.1. Capacitación en Riego Tecnificado
(Gravedad, Aspersión, Goteo):
- Adecuación física de la parcela para riego Curso -Taller 0 2 -2
Parámetros de riego parcelario ( volumen, eficiencia,
Curso -Taller 0 2 -2
tiempo y frecuencia de riego
- Pruebas hidráulicas en infraestructura de riego
Demostrac 0 1 -1
mayor y menor
- Evaluación de eficiencia de riego parcelario Demostrac 0 1 -1
Intercambio de experiencias Viajes 0 1 -1
COMPONENTE 3: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS
TÉCNICOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Acc. 3.1: Capacitación en Técnicas mejoradas de
producción agropecuaria
Act. 3.1.1. Capacitación en Producción Agrícola:
Promover la instalación y manejo de cultivos clave y
Curso -Taller 0 2 -2
alternativos (anuales y perm anentes)
- Promover la instalación y manejo de pastos
Curso -Taller 0 1 -1
mejorados
Evaluación de parámetros de producción agrícola y
Curso -Taller 0 1 -1
análisis de costos de producción
Act. 3.1.2. Capacitación en Producción Pecuaria:
- Manejo y conservación de forraje post cosecha Curso -Taller 0 2 -2
Manejo pecuario (alimentación, mejoramiento
Curso -Taller 0 1 -1
genético, ordeño,engorde e infraestructura básica
- Promover la transform ación básica de la producción
Curso -Taller 0 1 -1
pecuaria (leche)
Evaluación de parámetros de producción pecuaria y
Curso -Taller 0 1 -1
análisis de costos de producción
Intercambio de Experiencias Viajes 0 1 -1
Act. 3.1.3. Promover Estrategias de
Comercialización:
- Capacitación en mejoramiento de la calidad del
Curso -Taller 0 1 -1
producto.
- Promover organizaciones para la comercialización Curso -Taller 0 1 -1
- Inform ación de mercados potenciales Curso -Taller 0 1 -1
Apoyo en la inserción en los mercados locales y
regionales (engorde de ganado, productos lácteos, Curso -Taller 0 1 -1
carne, fibra, etc.)
COMPONENTE 4: MAYOR CAPACIDAD DE
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA
Acc. 4.1: Fortalecimiento Organizacional de los
usuarios de riego
Act. 4.1.1. Formalización de Organizaciones de
organización 0 1 -1
Riego
Act. 4.1.2. Apoyo en la Elaboración de Instrumentos
de Gestión:
- Planes de trabajo Curso -Taller 0 1 -1
- Estatutos y reglamentos Curso 0 1 -1
- Padrones de usuarios Curso -Taller 0 1 -1
- Manuales de operación y mantenimiento Curso -Taller 0 1 -1

- Presupuestos anuales de O&M de la infraestructura Curso -Taller 0 1 -1

- Plan de distribución de agua de riego Curso -Taller 0 1 -1


- Obtención de licencia de uso de agua Gestión 0 1 -1
Act. 4.1.3. Capacitación en Organización y en
Manejo de Sistemas de Riego:
- Fortalecimiento de capacidades de los directivos Curso 0 1 -1
- Manejo de documentos contables Curso -Taller 0 1 -1
- Legislación y norm atividad de agua Curso 0 1 -1
- Manejo de conflictos Curso -Taller 0 2 -2
- Mantenimiento de infraestructura de riego Curso -Taller 0 1 -1
- Operación y distribución de agua Curso -Taller 0 2 -2
- Evaluación de eficiencias de conducción y
Curso -Taller 0 2 -2
distribución

Fuente: Elaboración propia en base al Plan de capacitación -2020

Memoria Descriptiva 11
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO.

Las alternativas de solución se han definido en base al planteamiento de la alternativa


de solución elegida, el que contempla la dotación de agua para 28 hectáreas de riego en
los anexos de Ashajasi y Casiahui de la comunidad de Ccollpa, cuya fuente de
abastecimiento son los manantes existentes en estos anexos, para lo cual se proyecta
construir 03 bocatomas tipo manante, y la línea de conducción y distribución. Por otro
lado el proyecto plantea el proceso de capacitación a los beneficiarios en temas de
Gestión y Producción de los Sistemas de Riego, beneficiando a un total de 100 familias.
La alternativa técnica de solución regula el volumen anual de la precipitación
almacenada en la época de lluvias para atender la demanda de agua en la época seca.

 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 1:

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO


Acción 1.1(a). Construcción de la Infraestructura de Captación, almacenamiento con
geomembrana, conducción entubado y distribución por aspersión desde los manantes

Comprende dos Sistemas: El Sistema Ashajasi y Casiahui.

 Sistema 1: Casiahui:

Construcción de captaciones: Se prevé ejecutar 02 captaciones de concreto tipo


manante (ubicados en el km 0+00 y km 0+160); en la cota 4100.97 y 4095.05 msnm
respectivamente, para la derivación de 03.5 lt/seg hacia el reservorio de geomembrana

Canal Aductor- Tramo I. El canal de aducción del km 0+00 al km 0+160 será de tubería
PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2") con una pendiente de 7.4 por mil para
conducir hasta 3.5 lt/seg.

Reservorio de Geomembrana: debido a la escasa disponibilidad del recurso hídrico en


los manantes identificados del sector de Casiahui, se ejecutara un reservorio de

Memoria Descriptiva 12
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

geomembrana HDPE de 1 mm de espesor para 5,000 m3 de capacidad de


almacenamiento (cosecha de agua en el periodo de enero a Abril). El reservorio tiene las
siguientes dimensiones: 50.00 m de longitud por 25.00 de ancho y 2.50 m de altura, a la
vez contara con obras de control hidráulico y cerco perimétrico de malla ganadera para
la protección de la estructura.

Canal Aductor- Tramo II. El canal de aducción del km 0+190 al km 0+380 donde se ubica
la cámara de carga con una cota de 4045 msnm será de tubería PVC/UF ISO1452– de 90
mm de diámetro (Ø 3") con una pendiente de 0.2 por ciento para conducir hasta 6.0
lt/seg.

Canal Principal – Tramo III. El Canal de conducción del km 0+380 al 1+810 con una
longitud de 1.43 km será de tubería PVC/UF ISO1452– de 90 mm de diámetro (Ø 3") con
pendientes variables para conducir un caudal entre 6.0 y 4.00 lt/seg.

Canal Laterales : Las tuberías planteada se distribuye a los módulos de riego por
aspersión, como sigue:
Canal lateral Nº 01-Margen derecha con una longitud de 90 m será de tubería pvc/uf
ISO tubería PVC/UF ISO1452– de 50 mm de diámetro (Ø 1.5").
Canal lateral Nº 02- con una longitud de 140m será de tubería pvc/uf ISO tubería
PVC/UF ISO1452– de 50 mm de diámetro (Ø 1.5").
Canal lateral Nº 03-Margen derecha con una longitud de 70 m será de tubería pvc/uf
ISO tubería PVC/UF ISO1452– de 50 mm de diámetro (Ø 1.5").
Canal lateral Nº 04-Margen derecha con una longitud de 300m será de tubería pvc/uf
ISO tubería PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2").
Canal lateral Nº 05-Margen derecha con una longitud de 500m será de tubería pvc/uf
ISO tubería PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2").
Canal lateral Nº 06-Margen derecha con una longitud de 400m será de tubería pvc/uf
ISO tubería PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2").

Como obras de arte estándar en los canales principales se ejecutarán: 01 cámara de


carga, 08 canoas, 04 pases vehiculares

Memoria Descriptiva 13
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

Como obras especiales se ejecutarán 01 reservorio de Geomembrana de HDPE de 1 mm


de espesor para 5,000 m3 de capacidad de almacenamiento, 02 acueductos de
longitudes variables entre 4.00 a 06.00 m.

El área neta incorporada al sistema de riego por Aspersión alcanza 20 has, con la
instalación de 06 módulos los mismos que disponen de 28 hidrantes para irrigar la
totalidad mediante riego tecnificado.

 Sistema 2: Ashajasi:

Construcción de captación: Se prevé ejecutar 01 captación de concreto tipo manante en


el sector de Sipalcanan en la cota 4135.00 msnm, para la derivación de 1.75 lt/seg hacia
el reservorio de geomembrana para el módulo de aspersión del centro poblado de
Chachuara.

Canal Aductor- Tramo I. El canal de aducción del km 0+00 al km 0+560 será de tubería
PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2") con una pendiente de 6.25 por mil para
conducir hasta 2.0 lt/seg.

Reservorio de Geomembrana Chachuara: En el km 0+560 se ejecutara un reservorio de


geomembrana HDPE de 1 mm de espesor para 500 m3 de capacidad de
almacenamiento (cosecha de agua en el periodo de enero a Abril). El reservorio tiene las
siguientes dimensiones: 20.00 m de longitud por 12.00 de ancho y 2.10 m de altura, a la
vez contara con obras de control hidráulico y cerco perimétrico de malla ganadera para
la protección de la estructura.

Canal Aductor- Tramo II. El canal de aducción del km 0+560 al km 1+380 donde se ubica
la cámara de carga para el módulo de aspersión del centro poblado de Chachuara, con
una cota de 4,040 msnm será de tubería PVC/UF ISO1452– de 90 mm de diámetro (Ø
3") con una pendiente de 4.67 por mil para conducir hasta 2.0 lt/seg.

Memoria Descriptiva 14
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

Módulo de riego por aspersión del Centro Poblado de Chachuara:


La red de distribución para el módulo Chachuara será de tubería pvc/uf ISO tubería
PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2"), en una longitud de 907 m. El sistema
cuenta con 07 hidrantes y dispositivos metálicos para el control hidráulico adecuado de
módulo de aspersión

Canal Principal – Tramo III. El Canal de conducción del km 1+380 al 2+730 con una
longitud de 0.75 km será de tubería PVC/UF ISO1452– de 90 mm de diámetro (Ø 3") con
pendientes variables para conducir un caudal de 2.0 lt/seg. Hasta el reservorio de
Pachapaki.

Reservorio de Geomembrana Pachapaki: debido a la escasa disponibilidad del recurso


hídrico en los manantes identificados del sector de Sipalcanan, En el km 2+730 se
ejecutara un reservorio de geomembrana HDPE de 1 mm de espesor para 3,000 m3 de
capacidad de almacenamiento (cosecha de agua en el periodo de enero a Abril). El
reservorio tiene las siguientes dimensiones: 50.00 m de longitud por 24.00 de ancho y
2.50 m de altura, a la vez contara con obras de control hidráulico y cerco perimétrico de
malla ganadera para la protección de la estructura.

Módulo de riego por aspersión para el sector de Pachapaki:


La red de distribución para el módulo de Pachapaki será de tubería pvc/uf ISO tubería
PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2"), en una longitud de 1245m. El sistema
cuenta con 15 hidrantes y dispositivos metálicos para el control hidráulico adecuado de
módulo de aspersión.

Como obras de arte estándar en los canales principales se ejecutarán: 02 cámaras de


carga, 04 canoas, 02 pases vehiculares

Como obras especiales se ejecutarán en el sector de Chachuara 01 reservorio de


Geomembrana de HDPE de 1 mm de espesor para 200 m3 de capacidad de
almacenamiento y en el sector de Pachapaki un reservorio de Geomembrana para 5,000

Memoria Descriptiva 15
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

m3 de capacidad de almacenamiento, 02 acueductos de longitudes variables entre 4.00


a 06.00 m.

El área neta incorporada al sistema de riego por Aspersión alcanza 08 has, con la
instalación de 02 módulos los mismos que disponen de 22 hidrantes para irrigar la
totalidad mediante riego tecnificado.

COMPONENTE 2: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DEL SISTEMA


DE RIEGO

Acción 2.1. Capacitación en Técnicas adecuadas de aplicación de riego a nivel de


parcelas productivas
Con las actividades siguientes:
- Capacitación en Riego Tecnificado (aspersión)
- Ventajas comparativas del tipo de riego por aspersión con el tipo de riego por
gravedad.
- Distribución del Agua, Frecuencia y Eficiencias de Riego
- Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego

Acción 2.2. Capacitación en Técnicas mejoradas de producción agropecuaria


Con las actividades siguientes:
- Capacitación en Producción Agrícola
- Capacitación en Producción Pecuaria
- Promover Estrategias de Comercialización

Acción 2.3. Fortalecimiento Organizacional de los usuarios de riego


Con las actividades siguientes:
- Capacitación para la Organización y Gestión de los Sistemas de Riego
- Institucionalidad Fortalecida De Las Organizaciones De Riego
- Capacitación en Organización y Manejo de Sistemas de Riego
- Organización y Gestión de los Sistemas de Riego Con Proyecto
- Derecho de Uso de Agua y Tarifa de Riego

Memoria Descriptiva 16
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

Mitigación de los peligros naturales en el área productiva y en el sistema de riego del


proyecto
Las medidas adicionales propias de reducción de riesgos de desastres, son con fines de
complementar le mejora de las condiciones de vulnerabilidad por fragilidad y resiliencia
frente a los peligros identificados, incluidos los vinculados al cambio climático como las
heladas y sequías. Es importante considerar que el proyecto de riego es una forma de
medida adaptativa frente al CC que reducirá los efectos del peligro de sequía;
adicionalmente, la capacitación a usuarios en aspectos de post cosecha de forrajes y en
diversificación de cultivos bajo riego; mejorará de manera significativa en la reducción
de peligros generados por el cambio climático.

En los tramaos o puntos críticos de infraestructura de riego propuesta determinado en


el estudio geológico será necesario ejecutar medidas adicionales de reducción de
riesgos de desastres con presupuestos propios; estas medidas propuestas son: Muros de
estabilización, drenes o zanjas de coronación en zonas de deslizamiento, diques
transversales en cauces de ríos erosivos, muros de encausamiento, disposición de
tuberías de conducción para reemplazo de fallas en zonas críticas y reforestaciones en
zonas previamente determinadas. En la etapa de elaboración del Expediente Técnico,
será necesario precisar las ubicaciones, las dimensiones y el presupuesto de las medidas
señaladas.

Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental


El proyecto en sus etapas de ejecución y operación, originará impactos ambientales
directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del área de influencia, para lo cual las
medidas más considerables son: plan de contingencias, compensación social, educación
ambiental, plan de monitoreo y remediación ambiental.

 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 2:

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL ÁMBITO DEL


PROYECTO

Memoria Descriptiva 17
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

Acción 1.1(b). Construcción de la Infraestructura de Captación, almacenamiento de


concreto, conducción entubado y distribución por aspersión desde manantes

Comprende dos Sistemas: El Sistema Ashajasi y Casiahui.

 Sistema 1: Casiahui:

Construcción de captaciones: Se prevé ejecutar 02 captaciones de concreto tipo


manante (ubicados en el km 0+00 y km 0+160); en la cota 4100.97 y 4095.05 msnm
respectivamente, para la derivación de 03.5 lt/seg hacia el reservorio de geomembrana

Canal Aductor- Tramo I. El canal de aducción del km 0+00 al km 0+160 será de tubería
PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2") con una pendiente de 7.4 por mil para
conducir hasta 3.5 lt/seg.

Reservorio de Concreto: debido a la escasa disponibilidad del recurso hídrico en los


manantes identificados del sector de Casiahui, se ejecutara un reservorio de concreto
tipo mampostería de 0.15 m de espesor para 5,000 m3 de capacidad de
almacenamiento (cosecha de agua en el periodo de enero a Abril). El reservorio tiene las
siguientes dimensiones: 50.00 m de longitud, por 25.00 de ancho, 50 m de altura, con
un talud de la paredes de H:1, V: 0.5 ; a la vez contara con obras de control hidráulico y
cerco perimétrico de malla ganadera para la protección de la estructura.

Canal Aductor- Tramo II. El canal de aducción del km 0+190 al km 0+380 donde se ubica
la cámara de carga con una cota de 4045 msnm será de tubería PVC/UF ISO1452– de 90
mm de diámetro (Ø 3") con una pendiente de 0.2 por ciento para conducir hasta 6.0
lt/seg.

Canal Principal – Tramo III. El Canal de conducción del km 0+380 al 1+810 con una
longitud de 1.43 km será de tubería PVC/UF ISO1452– de 90 mm de diámetro (Ø 3") con
pendientes variables para conducir un caudal entre 6.0 y 4.00 lt/seg.

Memoria Descriptiva 18
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

Canal Laterales : Las tuberías planteada se distribuye a los módulos de riego por
aspersión, como sigue:
Canal lateral Nº 01-Margen derecha con una longitud de 90 m será de tubería pvc/uf
ISO tubería PVC/UF ISO1452– de 50 mm de diámetro (Ø 1.5").
Canal lateral Nº 02- con una longitud de 140m será de tubería pvc/uf ISO tubería
PVC/UF ISO1452– de 50 mm de diámetro (Ø 1.5").
Canal lateral Nº 03-Margen derecha con una longitud de 70 m será de tubería pvc/uf
ISO tubería PVC/UF ISO1452– de 50 mm de diámetro (Ø 1.5").
Canal lateral Nº 04-Margen derecha con una longitud de 300m será de tubería pvc/uf
ISO tubería PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2").
Canal lateral Nº 05-Margen derecha con una longitud de 500m será de tubería pvc/uf
ISO tubería PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2").
Canal lateral Nº 06-Margen derecha con una longitud de 400m será de tubería pvc/uf
ISO tubería PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2").

Como obras de arte estándar en los canales principales se ejecutarán: 01 cámara de


carga, 08 canoas, 04 pases vehiculares

Como obras especiales se ejecutarán 01 reservorio de Geomembrana de HDPE de 1 mm


de espesor para 5,000 m3 de capacidad de almacenamiento, 02 acueductos de
longitudes variables entre 4.00 a 06.00 m.

El área neta incorporada al sistema de riego por Aspersión alcanza 20 has, con la
instalación de 06 módulos los mismos que disponen de 28 hidrantes para irrigar la
totalidad mediante riego tecnificado.

 Sistema 2: Ashajasi:

Construcción de captación: Se prevé ejecutar 01 captación de concreto tipo manante en


el sector de Sipalcanan en la cota 4135.00 msnm, para la derivación de 1.75 lt/seg hacia
el reservorio de geomembrana para el módulo de aspersión del centro poblado de
Chachuara.

Memoria Descriptiva 19
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

Canal Aductor- Tramo I. El canal de aducción del km 0+00 al km 0+560 será de tubería
PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2") con una pendiente de 6.25 por mil para
conducir hasta 2.0 lt/seg.

Reservorio de Concreto Chachuara: En el km 0+560 se ejecutara un reservorio de


Concreto tipo mampostería de 0.15 m de espesor para 500 m3 de capacidad de
almacenamiento (cosecha de agua en el periodo de enero a Abril). El reservorio tiene las
siguientes dimensiones: 20.00 m de longitud, por 12.00 de ancho, 2.10 m de altura y
talud de la paredes de H:1, V: 0.5 ; a la vez contara con obras de control hidráulico y
cerco perimétrico de malla ganadera para la protección de la estructura.

Canal Aductor- Tramo II. El canal de aducción del km 0+560 al km 1+380 donde se ubica
la cámara de carga para el módulo de aspersión del centro poblado de Chachuara, con
una cota de 4,040 msnm será de tubería PVC/UF ISO1452– de 90 mm de diámetro (Ø
3") con una pendiente de 4.67 por mil para conducir hasta 2.0 lt/seg.

Módulo de riego por aspersión del Centro Poblado de Chachuara:


La red de distribución para el módulo Chachuara será de tubería pvc/uf ISO tubería
PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2"), en una longitud de 907 m. El sistema
cuenta con 07 hidrantes y dispositivos metálicos para el control hidráulico adecuado de
módulo de aspersión

Canal Principal – Tramo III. El Canal de conducción del km 1+380 al 2+730 con una
longitud de 0.75 km será de tubería PVC/UF ISO1452– de 90 mm de diámetro (Ø 3") con
pendientes variables para conducir un caudal de 2.0 lt/seg. Hasta el reservorio de
Pachapaki.

Reservorio de Concreto Pachapaki: debido a la escasa disponibilidad del recurso hídrico


en los manantes identificados del sector de Sipalcanan, En el km 2+730 se ejecutara un
reservorio de Concreto tipo mampostería de 0.15 m de espesor para el almacenamiento
de 3,000 m3 (cosecha de agua en el periodo de enero a Abril). El reservorio tiene las

Memoria Descriptiva 20
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

siguientes dimensiones: 50.00 m de longitud, por 24.00 de ancho, 2.50 m de altura, y


talud de la paredes en H:1, V: 0.5
Asi mismo contara con obras de control hidráulico y cerco perimétrico de malla
ganadera para la protección de la estructura.

Módulo de riego por aspersión para el sector de Pachapaki:


La red de distribución para el módulo de Pachapaki será de tubería pvc/uf ISO tubería
PVC/UF ISO1452– de 63 mm de diámetro (Ø 2"), en una longitud de 1245m. El sistema
cuenta con 15 hidrantes y dispositivos metálicos para el control hidráulico adecuado de
módulo de aspersión.

Como obras de arte estándar en los canales principales se ejecutarán: 02 cámaras de


carga, 04 canoas, 02 pases vehiculares

Como obras especiales se ejecutarán en el sector de Chachuara 01 reservorio de


Geomembrana de HDPE de 1 mm de espesor para 200 m3 de capacidad de
almacenamiento y en el sector de Pachapaki un reservorio de Geomembrana para 5,000
m3 de capacidad de almacenamiento, 02 acueductos de longitudes variables entre 4.00
a 06.00 m.

El área neta incorporada al sistema de riego por Aspersión alcanza 08 has, con la
instalación de 02 módulos los mismos que disponen de 22 hidrantes para irrigar la
totalidad mediante riego tecnificado.

COMPONENTE 2: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DEL


SISTEMA DE RIEGO
Plantea las mismas acciones y actividades contempladas en la alternativa 1.

Mitigación de los peligros naturales en el área productiva y en el sistema de riego del


proyecto
Plantea las mismas acciones y actividades contempladas en la alternativa 1.

Memoria Descriptiva 21
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

Medidas de prevención mitigación o corrección de los impactos ambientales


Plantea las mismas acciones y actividades contempladas en la alternativa 1.

E. COSTOS DEL PROYECTO.

El costo total del proyecto para la alternativa 1 es de S/. 1.358.520,84 (Un Millón
Trecientos Cincuenta y Ocho Mil Quinientos Veinte con 84/100 Soles); y para la
alternativa 2 es de S/. 1.715.505,50 (Un Millón Setecientos Quince Mil Quinientos Cinco
con 50/100 Soles).

Los detalles de los costos totales del proyecto para la alternativa seleccionada se puede
observar en el siguiente cuadro:

Memoria Descriptiva 22
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

RESUMEN DE PRESUPUESTO POR COMPONENTES Y ACCIONES


PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 1 Y 2
Tabla Nº 006
Item Descripcion Und Proyecto Alternativo 01 Proyecto Alternativo 02
Cant Costo Total Cant Costo Total
I COMPONENTE 1: SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL PROYECTO 1,053,255.49 1,353,394.49
02 OBRAS PRELIMINARES 171,603.43 171,603.43
02.01 CAMPAMENTOS Y OBRAS PROVISIONALES M2 150.00 59.60 8,939.62 150.00 59.60 8,939.62
02.02 REPLANTEO DE CANALES Y OBRAS DE ARTE MES 6.00 5,315.79 31,894.74 12.00 2,657.90 31,894.74
02.03 CONSTRUCCION DE CAMINOS DE ACCESO kM 1.50 85,699.11 128,548.67 14.00 9,182.05 128,548.67
02.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS GLB 1.00 1,250.00 1,250.00 2.00 625.00 1,250.00
02.05 CONTROL DE CALIDAD ENS 20.00 48.52 970.40 140.00 6.93 970.40
03 SISTEMA 01: ANEXO CASIAHUI 411,537.15 585,767.01
03.01 CAPTACION 9,391.40 9,391.40
03.01.01 CAPTACION MANANTES Und 2.00 3,791.61 7,583.22 1.00 7,583.22 7,583.22
03.01.02 CERCO MALLA GANADERA m 16.00 113.01 1,808.18 1.00 1,808.18 1,808.18
03.02 CANALES PRINCIPALES Y LATERALES SISTEMA ANEXO CASIAHUI 50,870.92 50,870.92
03.02.01 CANAL PRINCIPAL -CP CASAHUI KM 1.78 28,579.17 50,870.92 1.00 50,870.92 50,870.92
03.03 RESERVORIOS 242,917.66 417,147.52
03.03.01 RESERVORIO CASIHAHUI 5000M3 M3 5,000.00 46.70 233,491.88
03.03.02 CERCO MALLA GANADERA M 200.00 47.13 9,425.78
03.03.03 RESERVORIO CASIHAHUI 5000M3 M3 5,000.00 81.54 407,721.74
03.03.04 CERCO MALLA GANADERA M3 200.00 47.13 9,425.78
03.04 OBRAS DE ARTE STANDARD 49,762.65 49,762.65
03.04.01 CANOAS (05 Und) Und 5.00 2,074.19 10,370.95 22.00 471.41 10,370.95
03.04.02 PASES VEHICULARES (04 UND) Und 4.00 4,067.69 16,270.75 3.00 5,423.58 16,270.75
03.04.03 ACUEDUCTO TIPO I (02 UND) Und 2.00 11,560.48 23,120.95 12.00 1,926.75 23,120.95
03.05 SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION ANEXO CASAHUI 58,594.52 58,594.52
03.05.01 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION KM 1.50 20,265.31 30,397.97 1.50 20,265.31 30,397.97
03.05.02 CAMARA DE CARGA (01 UND) Und 1.00 4,295.90 4,295.90 1.00 4,295.90 4,295.90
03.05.03 CAJA DE VALVULAS PARA CAMARA DE CARGA (01 UND) Und 1.00 613.56 613.56 1.00 613.56 613.56
03.05.04 HIDRANTES (15 Und) Und 15.00 502.56 7,538.40 15.00 502.56 7,538.40
03.05.05 VALVULA DE PURGA O LIMPIA (15 UND) Und 15.00 639.19 9,587.81 15.00 639.19 9,587.81
03.05.06 VALVULA DE PASO (06 UND) Und 6.00 1,026.81 6,160.88 6.00 1,026.81 6,160.88
04 SISTEMA 02: ANEXO ASHAJASI 445,144.91 571,054.05
04.01 CAPTACION 4,700.43 4,700.43
04.01.01 CAPTACION MANANTES Und 1.00 3,796.46 3,796.46 1.00 3,796.46 3,796.46
04.01.02 CERCO MALLA GANADERA m 16.00 56.50 903.97 1.00 903.97 903.97
04.02 CANAL PRINCIPAL -CP ASHAJASI 107,361.56 107,361.56
04.02.01 CANAL PRINCIPAL -CP ASHAJASI KM 2.53 42,435.40 107,361.56 1.00 107,361.56 107,361.56
04.03 RESERVORIOS 211,964.91 337,874.05
04.03.01 RESERVORIO ASHAJASI 3000 M3 M3 3,000.00 54.87 164,623.27
04.03.02 CERCO MALLA GANADERA M 170.00 47.60 8,092.83
04.03.03 RESERVORIO ASHAJASI 500 M3 M 500.00 71.07 35,535.90
04.03.04 CERCO MALLA GANADERA M 78.00 47.60 3,712.91
04.03.05 RESERVORIO ASHAJASI 3000 M3 M3 3,000.00 90.68 272,040.20
04.03.06 CERCO MALLA GANADERA M 170.00 47.60 8,092.83
04.03.07 RESERVORIO ASHAJASI 500 M3 M3 500.00 108.06 54,028.11
04.03.08 CERCO MALLA GANADERA M 78.00 47.60 3,712.91
04.04 OBRAS DE ARTE STANDARD 48,431.18 48,431.18
04.04.01 CANOAS (04 Und) Und 4.00 2,074.19 8,296.76 4.00 2,074.19 8,296.76
04.04.02 BUZONES DE INSPECCION Y CAJAS DE GIRO (04 Und.) Und 4.00 413.15 1,652.60 4.00 413.15 1,652.60
04.04.03 PASES VEHICULARES (02 UND) Und 2.00 4,066.10 8,132.19 2.00 4,066.10 8,132.19
04.04.04 ACUEDUCTO TIPO I (02 UND) Und 2.00 11,560.48 23,120.95 2.00 11,560.48 23,120.95
04.04.05 CAMARA ROMPE PRESIONES (02 UND) Und 2.00 3,614.34 7,228.68 2.00 3,614.34 7,228.68
04.05 SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION ANEXO ASHAJASI 72,686.83 72,686.83
04.05.01 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION KM 2.15 23,567.56 50,717.38 1.00 50,717.38 50,717.38
07.02 CAMARA DE CARGA (02 UND) Und 2.00 4,321.42 8,642.83 6,718.00 1.29 8,642.83
07.03 CAJA DE VALVULAS PARA CAMARA DE CARGA (02 UND) Und 2.00 613.57 1,227.13 21.00 58.43 1,227.13
07.04 HIDRANTES (07 Und) Und 7.00 502.56 3,517.91 1.00 3,517.91 3,517.91
07.05 VALVULA DE PURGA O LIMPIA (07 UND) Und 7.00 639.19 4,474.32 1.00 4,474.32 4,474.32
07.06 VALVULA DE PASO (04 UND) Und 4.00 1,026.82 4,107.26 1.00 4,107.26 4,107.26
04.05 ADQUISICION DE EQUIPOS MOVILES Und 10.00 547.00 5,470.00 10.00 547.00 5,470.00
05 FLETE Y TRANSPORTE 19,500.00 19,500.00
10.01 TRANSPORTE DE MATERIALES Y OTROS LLUSCO A CC. COLLPA Viaje 5.00 3,900.00 19,500.00 50.00 390.00 19,500.00
06 COMPONENTE 02: MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 75,000.00 75,000.00
11.01 MEDIDAS PREVENTIVAS DE RIESGO GLB 1.00 15,000.00 15,000.00 1.00 15,000.00 15,000.00
11.02 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL GLB 1.00 60,000.00 60,000.00 1.00 60,000.00 60,000.00
COSTO DIRECTO S/. 1,128,255.49 1,428,394.49
Gastos Generales (08 %) Glb 8% 90,260.44 8% 114,271.56
Sub-total Glb 1,218,515.93 1,542,666.05
COSTO TOTAL DE PRESUPUESTO BASE 1,218,515.93 1,542,666.05
Supervisión de Obras (3.5%) Glb 3.5% 39,488.94 3.5% 49,993.81
Expediente Tecnico (5%) Glb 5% 56,412.77 5% 71,419.72
Liquidacion de obra (1.25%) Glb 1.25% 14,103.19 1.50% 21,425.92
Capacitación (Desarrollo de capacidades para gestion sostenible)- (2.66 %) Glb 0.02 30,000.00 30,000.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1,358,520.84 1,715,505.50

Fuente: Elaboración Propia en base al presupuesto de los componentes del proyecto - 2020.

Memoria Descriptiva 23
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

Costo de Inversión por Familia Beneficiaria, Costo de Inversión por ha.

Los costos por las obras civiles como la construcción de la captación y las
infraestructuras de conducción y distribución (aspersión) en el ámbito de proyecto serán
financiados con recursos provenientes del sector público; con estos costos totales, para
la alternativa seleccionada se infiere que el costo por hectárea asciende a la suma de S/.
48.518,60 o su equivalente en dólares americanos de $/. 14.570,15 USA. Por otro lado,
la inversión por familia fluctúa por alrededor de S/. 13.585,21 soles o su equivalente en
dólares americanos de $/. 4.079,64 USA (1$ USA: S/. 3,33).

F. EVALUACIÓN SOCIAL.

 Beneficios Sociales del PI

Los costos por las obras civiles como la construcción de la captación y las
infraestructuras de conducción y distribución (aspersión) en el ámbito de proyecto serán
financiados con recursos provenientes del sector público; con estos costos totales, para
la alternativa seleccionada se infiere que el costo por hectárea asciende a la suma de S/.
48.518,60 o su equivalente en dólares americanos de $/. 14.570,15 USA. Por otro lado,
la inversión por familia fluctúa por alrededor de S/. 13.585,21 soles o su equivalente en
dólares americanos de $/. 4.079,64 USA (1$ USA: S/. 3,33).

COSTO, VALOR y BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – PS


ALTERNATIVA 1 y 2
Tabla Nº 007
SITUACION ACTUAL
Valor Bruto de Producción Costos de Producción Valor Neto de Producción
Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Total
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

6,783 25,416 5,588 12,680 1,195 12,736 13,931

6,783 25,416 5,588 12,680 1,195 12,736 13,931


SITUACION CON PROYECTO
Valor Bruto de Producción Costos de Producción Valor Neto de Producción
Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Total
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

11,957 436,337 10,986 79,724 970 356,613 357,583

11,957 436,337 10,986 79,724 970 356,613 357,583

Fuente: Elaboración Propia en base al estudio agroeconómico - 2020.

Memoria Descriptiva 24
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

 Costos Sociales del PI

Con los factores de conversión a precios sociales, se ha determinado los costos sociales
por cada componente del proyecto para las ALTERNATIVAS DE SOLUCION, así como los
costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto.

El costo total del proyecto para la alternativa 1 es de S/. 1.000.008,06 (Un Millón Ocho
con 06/100 Soles); y para la alternativa 2 es de S/. 1.262.339,54 (Un Millón Doscientos
Sesenta y Dos Mil Trecientos treinta y Nueve con 54/100 Soles).

Memoria Descriptiva 25
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

RESUMEN DE PRESUPUESTO POR COMPONENTES Y ACCIONES


PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 1 Y 2
Tabla Nº 008
Item Descripcion Und Proyecto Alternativo 01 Proyecto Alternativo 02
Cant Costo Total Cant Costo Total
I COMPONENTE 1: SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL PROYECTO 775,428.35 995,983.55
02 OBRAS PRELIMINARES 126,101.66 126,101.66
02.01 CAMPAMENTOS Y OBRAS PROVISIONALES M2 150.00 43.79 6,569.22 150.00 43.79 6,569.22
02.02 REPLANTEO DE CANALES Y OBRAS DE ARTE MES 6.00 3,906.27 23,437.64 12.00 1,953.14 23,437.64
02.03 CONSTRUCCION DE CAMINOS DE ACCESO kM 1.50 62,975.44 94,463.15 14.00 6,747.37 94,463.15
02.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS GLB 1.00 918.55 918.55 2.00 459.28 918.55
02.05 CONTROL DE CALIDAD ENS 20.00 35.65 713.09 140.00 5.09 713.09
03 SISTEMA 01: ANEXO CASIAHUI 302,415.40 430,447.08
03.01 CAPTACION 6,901.21 6,901.21
03.01.01 CAPTACION MANANTES Und 2.00 2,786.24 5,572.48 1.00 5,572.48 5,572.48
03.01.02 CERCO MALLA GANADERA m 16.00 83.05 1,328.73 1.00 1,328.73 1,328.73
03.02 CANALES PRINCIPALES Y LATERALES SISTEMA ANEXO CASIAHUI 37,382.16 37,382.16
03.02.01 CANAL PRINCIPAL -CP CASAHUI KM 1.78 21,001.22 37,382.16 1.00 37,382.16 37,382.16
03.03 RESERVORIOS 178,506.46 306,538.14
03.03.01 RESERVORIO CASIHAHUI 5000M3 M3 5,000.00 34.32 171,579.99
03.03.02 CERCO MALLA GANADERA M 200.00 34.63 6,926.47
03.03.03 RESERVORIO CASIHAHUI 5000M3 M3 5,000.00 59.92 299,611.67
03.03.04 CERCO MALLA GANADERA M3 200.00 34.63 6,926.47
03.04 OBRAS DE ARTE STANDARD 36,567.76 36,567.76
03.04.01 CANOAS (05 Und) Und 5.00 1,524.21 7,621.03 22.00 346.41 7,621.03
03.04.02 PASES VEHICULARES (04 UND) Und 4.00 2,989.11 11,956.45 3.00 3,985.48 11,956.45
03.04.03 ACUEDUCTO TIPO I (02 UND) Und 2.00 8,495.14 16,990.28 12.00 1,415.86 16,990.28
03.05 SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION ANEXO CASAHUI 43,057.80 43,057.80
03.05.01 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION KM 1.50 14,891.83 22,337.75 1.50 14,891.83 22,337.75
03.05.02 CAMARA DE CARGA (01 UND) Und 1.00 3,156.81 3,156.81 1.00 3,156.81 3,156.81
03.05.03 CAJA DE VALVULAS PARA CAMARA DE CARGA (01 UND) Und 1.00 450.87 450.87 1.00 450.87 450.87
03.05.04 HIDRANTES (15 Und) Und 15.00 369.30 5,539.54 15.00 369.30 5,539.54
03.05.05 VALVULA DE PURGA O LIMPIA (15 UND) Und 15.00 469.70 7,045.54 15.00 469.70 7,045.54
03.05.06 VALVULA DE PASO (06 UND) Und 6.00 754.55 4,527.28 6.00 754.55 4,527.28
04 SISTEMA 02: ANEXO ASHAJASI 327,111.84 419,635.36
04.01 CAPTACION 3,454.08 3,454.08
04.01.01 CAPTACION MANANTES Und 1.00 2,789.80 2,789.80 1.00 2,789.80 2,789.80
04.01.02 CERCO MALLA GANADERA m 16.00 41.52 664.28 1.00 664.28 664.28
04.02 CANAL PRINCIPAL -CP ASHAJASI 78,893.94 78,893.94
04.02.01 CANAL PRINCIPAL -CP ASHAJASI KM 2.53 31,183.38 78,893.94 1.00 78,893.94 78,893.94
04.03 RESERVORIOS 155,761.04 248,284.55
04.03.01 RESERVORIO ASHAJASI 3000 M3 M3 3,000.00 40.32 120,972.34
04.03.02 CERCO MALLA GANADERA M 170.00 34.98 5,946.96
04.03.03 RESERVORIO ASHAJASI 500 M3 M 500.00 52.23 26,113.33
04.03.04 CERCO MALLA GANADERA M 78.00 34.98 2,728.41
04.03.05 RESERVORIO ASHAJASI 3000 M3 M3 3,000.00 66.64 199,906.97
04.03.06 CERCO MALLA GANADERA M 170.00 34.98 5,946.96
04.03.07 RESERVORIO ASHAJASI 500 M3 M3 500.00 79.40 39,702.21
04.03.08 CERCO MALLA GANADERA M 78.00 34.98 2,728.41
04.04 OBRAS DE ARTE STANDARD 35,589.34 35,589.34
04.04.01 CANOAS (04 Und) Und 4.00 1,524.21 6,096.82 4.00 1,524.21 6,096.82
04.04.02 BUZONES DE INSPECCION Y CAJAS DE GIRO (04 Und.) Und 4.00 303.60 1,214.40 4.00 303.60 1,214.40
04.04.03 PASES VEHICULARES (02 UND) Und 2.00 2,987.94 5,975.89 2.00 2,987.94 5,975.89
04.04.04 ACUEDUCTO TIPO I (02 UND) Und 2.00 8,495.14 16,990.28 2.00 8,495.14 16,990.28
04.04.05 CAMARA ROMPE PRESIONES (02 UND) Und 2.00 2,655.97 5,311.95 2.00 2,655.97 5,311.95
04.05 SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION ANEXO ASHAJASI 53,413.44 53,413.44
04.05.01 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION KM 2.15 17,318.47 37,269.34 1.00 37,269.34 37,269.34
07.02 CAMARA DE CARGA (02 UND) Und 2.00 3,175.56 6,351.13 6,718.00 0.95 6,351.13
07.03 CAJA DE VALVULAS PARA CAMARA DE CARGA (02 UND) Und 2.00 450.87 901.75 21.00 42.94 901.75
07.04 HIDRANTES (07 Und) Und 7.00 369.30 2,585.11 1.00 2,585.11 2,585.11
07.05 VALVULA DE PURGA O LIMPIA (07 UND) Und 7.00 469.70 3,287.92 1.00 3,287.92 3,287.92
07.06 VALVULA DE PASO (04 UND) Und 4.00 754.55 3,018.19 1.00 3,018.19 3,018.19
04.05 ADQUISICION DE EQUIPOS MOVILES Und 10.00 547.00 5,470.00 10.00 547.00 5,470.00
05 FLETE Y TRANSPORTE 14,329.45 14,329.45
10.01 TRANSPORTE DE MATERIALES Y OTROS LLUSCO A CC. COLLPA Viaje 5.00 2,865.89 14,329.45 50.00 286.59 14,329.45
06 COMPONENTE 02: MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 55,113.26 55,113.26
11.01 MEDIDAS PREVENTIVAS DE RIESGO GLB 1.00 11,022.65 11,022.65 1.00 11,022.65 11,022.65
11.02 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL GLB 1.00 44,090.61 44,090.61 1.00 44,090.61 44,090.61
COSTO DIRECTO S/. 830,541.62 1,051,096.81
Gastos Generales (08 %) Glb 8% 66,443.33 8% 84,087.74
Sub-total Glb 896,984.95 1,135,184.55
COSTO TOTAL DE PRESUPUESTO BASE 896,984.95 1,135,184.55
Supervisión de Obras (3.5%) Glb 3.5% 29,068.96 3.5% 36,788.39
Expediente Tecnico (5%) Glb 5% 41,527.08 5% 52,554.84
Liquidacion de obra (1.25%) Glb 1.25% 10,381.77 1.50% 15,766.45
Capacitación (Desarrollo de capacidades para gestion sostenible)- (2.66 %) Glb 0.02 22,045.30 22,045.30
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1,000,008.06 1,262,339.54

Fuente: Elaboración Propia en base al presupuesto de los componentes del proyecto - 2020.

Memoria Descriptiva 26
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

 Resultados de la Evaluación Social

Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN) y B/C a Precios Sociales.
Los indicadores a Precios Sociales, indican que el proyecto es rentable desde el punto de
vista Social y presenta una TIR de 14,30 % en la alternativa elegida, que es superior a la
tasa de descuento que es del 8% y es factible de ser financiado únicamente por el
Estado.

INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO


Tabla Nº 009
Indicadores
PROYECTO
TIR (%) VAN S/. B/C
Alternativa 1 14.3% 397,999.31 1.38
Alternativa 2 9.8% 135,667.83 1.10

Fuente: Elaboración Propia en base al estudio agroeconómico y evaluación - 2020.

 Análisis de Sensibilidad
Se ha determinado que las variables más sensibles del proyecto son:
Variable 1: Costos de Inversión.
Variable 2: Beneficios de la Actividad agropecuaria.
VAN, TIR Y B/C ESTIMADO CON VARIACIÓN EN BENEFICIOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA N° 01
Tabla Nº 010
ANALISIS DE SENSIBILIDAD POR VARIACION DE BENEFICIOS
Precios Sociales - Alternativa Elegida

Variacion % INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL


de Beneficios VAN (8%) TIR B/C
30% 886,190.84 20.5% 1.85
25% 804,825.58 19.5% 1.77
20% 723,460.33 18.6% 1.69
15% 642,095.08 17.5% 1.61
10% 560,729.82 16.5% 1.54
5% 479,364.57 15.4% 1.46
0% 397,999 14.3% 1.38
-5% 316,634.06 13.1% 1.30
-10% 235,268.81 11.9% 1.23
-15% 153,903.55 10.6% 1.15
-20% 72,538.30 9.3% 1.07
-25% -8,826.95 7.8% 0.99
-30% -90,192.21 6.4% 0.91
Fuente: Elaboración Propia en base al estudio agroeconómico y evaluación - 2020.

Memoria Descriptiva 27
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

En el análisis a precios sociales de la alternativa 1, se infiere que cuando los beneficios


totales se incrementan hasta en un 17.5%, la tasa interna de retorno resulta en 17.6%,
pero cuando disminuye los beneficios hasta en 20.0% alcanza una TIR del 9,3%, lo que
significa que el proyecto puede soportar una disminución de los beneficios hasta un
22.0% a precios sociales, por otro lado si los beneficios se mantienen constantes, el
proyecto es superior a la Tasa de Corte (TSD) en 6,3 puntos porcentuales, por lo tanto el
proyecto es viable desde el punto de vista económico.

VAN, TIR Y B/C ESTIMADO CON VARIACIÓN EN COSTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA N° 01
Tabla Nº 011
ANALISIS DE SENSIBILIDAD POR VARIACION DE COSTOS
Precios Sociales - Alternativa Elegida
Variacion % INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL
de Costos VAN (9%) TIR B/C
30% 29,207.59 8.4% 1.02
25% 90,672.87 9.3% 1.07
20% 152,138.16 10.2% 1.12
15% 213,603.45 11.1% 1.18
10% 275,068.74 12.1% 1.24
5% 336,534.03 13.2% 1.31
0% 397,999 14.3% 1.38
-5% 459,464.60 15.5% 1.46
-10% 520,929.89 16.7% 1.55
-15% 582,395.18 18.1% 1.66
-20% 643,860.47 19.5% 1.77
-25% 705,325.75 21.1% 1.90
-30% 766,791.04 22.8% 2.05

Fuente: Elaboración Propia en base al estudio agroeconómico y evaluación - 2020.

En el análisis a precios sociales de la alternativa , se infiere que cuando los costos


totales se incrementan hasta en un 30.0%, la tasa interna de retorno resulta en 8,4%,
pero cuando disminuye los costos hasta en 30.0% alcanza una TIR del 22.8%, lo que
significa que el proyecto puede soportar un incremento de los costos hasta un 30.0%
a precios sociales, por otro lado si los costos se mantienen constantes, el proyecto es
superior a la Tasa de Corte (TSD) en 6,3 puntos porcentuales, por lo tanto el proyecto
es viable desde el punto de vista económico.

Memoria Descriptiva 28
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


La Municipalidad Distrital de Llusco, presupuestalmente constituye la Unidad Ejecutora
ya que cuenta con autonomía presupuestaria y administrativa, y viene gestionando el
financiamiento de la inversión para la ejecución del proyecto.

En pleno desarrollo del proyecto, la operación y mantenimiento de la infraestructura de


riego será responsabilidad de las organizaciones de riego, para lo cual previamente la
entidad ejecutora implementará la formalización y capacitación de dichas
organizaciones en aspectos de gestión y producción agrícola y como resultado de ello
los productores además de contar con organizaciones de riego formalizados y
capacitados tendrán una infraestructura de riego que les dote el recurso hídrico en
caudales adecuados y oportunos, aspectos importantes que garantizará recaudar fondos
financieros por concepto de tarifa de riego lo suficiente y en forma sostenible, dichos
fondos permitirán cubrir todo los costos de operación y mantenimiento del proyecto en
la fase de post-inversión sin ningún inconveniente. En efecto, los fondos a recaudarse en
pleno desarrollo del proyecto por concepto de tarifa de riego ascienden
aproximadamente a S/. 5.852,00 soles por año, lo que equivale a S/. 209,00 nuevos
soles por hectárea y campaña aproximadamente.

H. GESTIÓN DEL PROYECTO


La Municipalidad Distrital de Llusco, tiene como objetivo Mejorar la aplicación del
sistema de riego mediante construcción de infraestructura de sistema de riego y
asistencia técnica agraria en la región Cusco, para ello viene apoyando en la elaboración
de estudios a nivel de perfil.
Municipalidad Distrital de Llusco: será la encargada de realizar la ejecución, el
Monitoreo y Coordinaciones del proyecto.
Administración Local de Agua: Es la autoridad de aguas en el ámbito de la provincia, su
gestión será enfocada a la administración del recurso hídrico de uso agrario y no agrario,
de acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego aprobados, teniendo en cuenta las realidades
hidrográficas, agrologicas y climatológicas en el ámbito geográfico de su competencia.
Comisión de regantes: La gestión que tendrá a bien la Comisión de Regantes de
Ashajasi-Casiahui para este proyecto, es dar cumplimiento el compromiso de la

Memoria Descriptiva 29
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

Operación y Mantenimiento del Proyecto, agrupando a los beneficiarios en turnos de


riego, organizando los cobros por tarifas de agua y coordinando con la Autoridad Local
de Agua Alto Apurímac Velilla.
Operación y mantenimiento del proyecto.
Los beneficiarios del proyecto de los anexos de Ashajasi y Casiahui, se comprometen
bajo acta el pago de tarifa de agua de acuerdo a los reglamentos de la Junta de
Usuarios, ALA Alto Apurímac Velille y a la ley de recursos hídricos (Ley-29338).
El ALA Alto Apurímac Velille, es la autoridad local de Agua en el ámbito de Proyecto; es
la encargada de brindar el asesoramiento y apoyo técnico a la conformación de la
comisión y comités de riego; también se encarga de otorgar las licencias de uso de agua
a las organizaciones de regantes.

I. MARCO LÓGICO (Tabla Nº 012)

Memoria Descriptiva 30
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

MATRIZ DE MARCO LOGICO


Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

* Mejoramiento Socioeconómico de los productores del


FIN ámbito del Sistema de Riego Ashajasi Casiahui

* Incremento de Producción Agropecuaria en el ámbito * Aprovecham iento intensivo de 28 ha bajo riego por aspers ión, al tercer año de operación del proyecto * Inform es del Área de Monitoreo y Evaluación
* Condiciones Clim atológicas estables.
de los Anexos Ashajasi y Casiahui de la Comunidad de * Increm ento de los ingresos económ icos de las fam ilias beneficiarias en m as del 100 %, al * Encuestas a productores lideres y * Mercado de productos creciente
PROPÓSITO Ccollpa – Distrito de Llusco cuarto año de operación del proyecto. directivos del proyecto. * Estabilidad política y económ ica garantizada
* Increm ento de la intensidad de suelo de 0,68 en situación actual a 1,00 cultivos por año, c/proy. * Evaluaciones y estadísticas del MINAG. * Precio de productos estable

1.0 Adecuada Infraestructura de riego en el * Disponibilidad hídrica en el 100 % de las áreas previstas al 3er. año de operación.. * Flujo de recurs os financieros garantizados
ámbito del proyecto * El 100 % de la infraestructura de captación y alm acenam iento está operativo al prim er año de operación. * Inform es de Monitoreo y Evaluación por parte del Gobierno Regional Cusco
* El 100 % de la infraestructura de conducción y distribución por aspers ión esta operativo al segundo año para im pulsar la actividad agropecuaria.
de operación. * Inform es técnicos m ensuales
* La eficiencia de Conducción del proyecto alcanza a 97% al tercer año de operación
* La eficiencia de Distribución del proyecto alcanza a 98% al tercer año de operación
* Inform e de liquidación física y financiera
* La eficiencia de aplicación del proyecto alcanza a 75% por el sistem a de aspers ión al tercer año de de obra
COMPONENTES operación. * Constatación insitu de la operación y * Las actividades consideradas en el proyecto se
* Eficiencia de riego del proyecto alcanza a 71,3% por el sistem a de aspers ión al tercer año de operación m antenim iento de la infraestructura de riego.
im plem entan en los plazos establecidos y con

* El 100 % de los usuarios aplican el sistem a de riego por aspers ión al cuarto año de operación.. los recurs os program ados.
2.0 Suficientes Conocimientos en Gestión y Producción * 28 has de cultivos claves en la cam paña ofertan 10,0 t de productos para el com sum o y * Fichas de capacitación
del Sistema de Riego com ercialización al segundo año del proyecto
* 28 has de pastos cultivados instaladas ofertan 1.895 t de m ateria verde al segundo año año del proyecto. * Evaluación ex post del proyecto
* 100 Productores aplican eficazm ente tecnologías m ejoradas en producción agropecuaria
* 100 Productores organizados en com isión y com ités de usuarios de riego al segundo año de
operación del proyecto.
* Construcción de 03 Bocatom as sobre los m anantes ubicados en los Anexos de Cjasiahui y Ashajasirum a * Inform e final de la ejecución de obras
ACCIONES * El proyecto plantea 02 sistem as de riego: Sistem a 1 Cjasiahui y Sistem a 2 Ashajasi los que com tem plan:
Construcción de 4,51 km de canal principal y 3,65 km de canal secundario, 03 reservorios, y
distribución por aspers ión de 8 m odulos para irrigar 28.00 ha en los dos sistem as * Inform es técnicos m ensuales
1.1 CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN,
* Construcción de obras de arte estandar com o 03 cam aras de carga, 04 acueductos, 02 CRP, 06 pases * Liquidación física y financiera de obra
ALMACENAMIENTO CON GEOMEMBRANA, CONDUCCIÓN
vehiculares, 04 cajas de giro, 43 cajas de valvula de control, 50 hidrantes, 20 linea m ovil de riego, al segundo
ENTUBADO Y DISTRIBUCIÓN POR ASPERSIÓN DESDE EL LOS
MANANTES. año de ejecucion, con un presupuesto de S/. 1'053,255,49 Soles.
* Actas de transferencia de la infraestructura
* Disponibilidad
a oportuna de los recurs os
* Mitigación de riesgos al segundo año de intervención del proyecto con un presupuesto de S/. 15.000,0 soles. la organización de riego. financieros por parte del Gobierno Regional,
* Mitigación de im pactos am bientales al segundo año de intervención del proyecto con un presupuesto de * Pruebas hidráulicas validadas por los usuarios
Convenio Marco y Municipios
S/. 60.000,0.
* 100 fam ilias realizan la operación y m antenim iento del sistem a de riego; Capacitación para el * Evaluación del Plan Operativo Anual * Condiciones agroclim áticas estables
2.1 CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS ADECUADAS DE APLICACIÓN DE
RIEGO A NIVEL DE PARCELAS PRODUCTIVAS Mejoram iento de las efic. de Conducción, distribución y Aplicación Riego por Aspers ión: Ec: 97 %;
Ed: 98 % y Ea: 75 %; al tercer año, con un presupuesto de S/. 9.853,43 Soles.
El 85 % de las fam ilias capacitadas aplican nuevas tecnologías en la actividad Agropecuaria m ediante * Estadísticas de parcelas instaladas.
2.2 CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS MEJORADAS DE PRODUCCIÓN
la im plem entación de Curs os de Capacitación en m anejo de cultivos claves y pastos m ejorados al cuarto año de
AGROPECUARIA
operación del proyecto con un presupuesto de S/. 16.250,59 Soles. * Inventario pecuario del ganado m ejorado
* Constitución de 01 com ité y 01 com isión de regantes reconocida por el ALA, debidam ente * Reglam ento interno del Com ité de riego
2.3 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE LOS USUARIOS DE
organizados y con capacidad de gestión al tercer año de operación del proyecto, con un presupuesto
RIEGO
de S/. 3.895,98 Soles. * Docum entos em itidos por el ALA sobre el
Expediente Tecnico S/. 56,412.77
COSTO DIRECTO S/. 1,158,255.49
Gastos Generales ( 7,79% CD) S/. 90,260.44
Gastos Supervisión (3,41% CD) S/. 39,488.94
Gastos Liquidacion (1,22% CD) S/. 14,103.19
COSTO INDIRECTO S/. 143,852.57
Costo Total S/. 1,358,520.8

31
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

J. CONCLUSIONES

 El Proyecto “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y
Casiahui en la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia Chumbivilcas,
Departamaneto Cusco” tiene como objetivo el Incremento de la Producción
Agropecuaria en los Anexos de Ashajasi y Casiahui de la Comunidad de Ccollpa.
 El costo total del proyecto a precios de mercado para la alternativa 1 es de S/.
1.358.520,84 (Un Millón Trecientos Cincuenta y Ocho Mil Quinientos Veinte con
84/100 Soles); y para la alternativa 2 es de S/. 1.715.505,50 (Un Millones Setecientos
Quince Mil Quinientos Cinco con 50/100 Soles)
 Este proyecto es altamente demandado por las familias de los Anexos de Casiahui y
Ashajasi de la comunidad de Ccollpa y el mismo que trascenderá en el desarrollo
agropecuario del distrito de Llusco, en la que el incremento de la productividad
agropecuaria permitirá a los productores insertarse con los mercados locales y
regionales en condiciones competitivas.
 De acuerdo a la Evaluación Social, la Tasa Interna de Retorno del Proyecto a precios
sociales de la alternativa 1 es 14,3 %; superior a la Tasa Social de Descuento (8%). El
Valor Actual Neto Social del proyecto es S/. 397.999,00, el cual indica que el proyecto
es viable desde el punto de vista de su rentabilidad social para la utilización de
recursos públicos.
 El área neta de riego es de 28 ha, los cuales se irrigarán por el sistema de aspersión,
para beneficiar a 100 usuarios y considerando la importancia de la actividad ganadera
en el ámbito, la cedula de cultivos prioriza la instalación de pastos cultivados como:
alfalfa y asociados como el Dactylis, con los cuales se impulsara la explotación
pecuaria del ganado vacuno semi estabulada.

K. RECOMENDACIONES

 Las acciones de operación y mantenimiento en el horizonte del proyecto serán de


responsabilidad de los usuarios, costos que serán sufragados con los ingresos
provenientes del pago de la tarifa de agua con fines de riego; acuerdos que están
asentados en actas de las comunidades beneficiarias.

Memoria Descriptiva 32
PERFIL P.I.: “Creación del servicio de agua para riego en los Anexos de Ashajasi y Casiahui en
la Comunidad de Ccollpa del Distrito de Llusco, Provincia de Chumbivilcas,
Departamento de Cusco”

 El proyecto generará impactos negativos temporales sobre los recursos suelo y


cobertura vegetal en la fase de construcción, sin embargo a la par se generarán
mayores impactos positivos en el aspecto socioeconómico, redundando en el
mejoramiento de los niveles de vida de la población beneficiaria, el mismo que se
producirá como consecuencia del incremento de la productividad agropecuaria y los
ingresos económicos de los pobladores. Por otra se recomienda la implementación
de las acciones de mitigación de los impactos negativos y potenciar los impactos
positivos.

Memoria Descriptiva 33

También podría gustarte