Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA


DE FABRICACIÓN DE LA CREMA HIDRATANTE DEL ALOE VERA”

Docente:

Ing. Avalos Jacobo Víctor Hugo

Integrantes:

CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES


1516110026 Flores Castilla, Jhonatan Ricardo
1526120355 Valer Cusipaucar, Maria Luisa
1516120439 Ventura Rosales, Lucia

Lima, 28 de junio de 2021


INDICE

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES ...................................................................... 10

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................ 10


1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 10
1.3. OBJETIVO DEL PROYECTO .............................................................................. 11
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 11
1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 11
1.4. IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL PROYECTO ............................... 11
1.5. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 12

CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................... 13

2.1. EL PRODUCTO .................................................................................................... 13


2.1.1. Descripción comercial-Calidad o variedad..................................................... 13
2.1.2. Presentación y envases ................................................................................... 14
2.1.3. Clasificación CIIU .......................................................................................... 15
2.1.4. Usos especificos ............................................................................................. 15
2.2. ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO-JUSTIFICACION .............................. 18
2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA CON INFORMACIÓN PRIMARIA O
INVESTIGACION DE MERCADO ................................................................................ 19
2.3.1. Unidad de muestreo, Población total, tamaño de muestra. ............................. 19
2.3.2. Segmentación de mercado .............................................................................. 20
2.3.4. Método de investigación de mercado ............................................................. 21
2.3.4. Análisis estadístico e interpretación de los resultados.................................... 25
2.3.5. Proyección de la demanda con escenario pesimista y optimista .................... 27
2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA................................................................................. 27
2.4.1. Identificación de las empresas competidoras ................................................. 27
2.4.2. Análisis cualitativo: Fortalezas y debilidades ................................................ 28
2.4.3. Análisis cuantitativo de la oferta actual .......................................................... 31
2.4.4. Estimación de la oferta futura ......................................................................... 31
2.5. BALANCE DEMANDA – OFERTA .................................................................... 34
2.5.1. Demanda potencial o brecha........................................................................... 34
2.5.2. Demanda para el proyecto (DPP) ................................................................... 34
2.6. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS.............................................................................. 35
2.6.1. Factores que influyen en los precios .............................................................. 35
2.6.2. Precios Actuales ............................................................................................. 36
2.6.3. Proyecciones del precio .................................................................................. 36
2.7. COMERCIALIZACIÓN ....................................................................................... 38
2.7.1. Canales de comercialización .......................................................................... 38
2.7.2. Estrategias de marketing ................................................................................. 38

CAPITULO III. TAMAÑO DE PLANTA ....................................................................... 43

3.1. TAMAÑO DE PLANTA-MATERIA PRIMA ...................................................... 43


3.2. TAMAÑO DE PLANTA-TECNOLOGÍA ............................................................ 44
3.3. TAMAÑO DE PLANTA- INVERSION................................................................ 45
3.4. TAMAÑO DE PLANTA- MERCADO ................................................................. 46
3.5. ELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO .................................................. 47

CAPITULO IV. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................. 48

4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN .................................. 48


4.2. MÉTODO DE RANKING DE FACTORES .......................................................... 49
4.2.1. Macro localización ......................................................................................... 49
4.2.2. Micro localización .......................................................................................... 51

CAPITULO V. INGENIERIA DEL PROYECTO.......................................................... 55

5.1. EL PRODUCTO .................................................................................................... 55


5.2. SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO.................................................... 59
5.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO POR ETAPAS (FLOW-
SHEET) ............................................................................................................................. 61
5.4. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO .............................................................. 65
5.4.1. Requerimientos de materia prima, insumo – producto ................................... 65
5.4.2. Equipos, especificaciones, proveedores. ........................................................ 66
5.4.3. Requerimiento de áreas .................................................................................. 67
5.4.4. Requerimientos de energía eléctrica ............................................................... 69
5.4.5. Mano de Obra ................................................................................................. 72
5.4.6. EPP ................................................................................................................. 73
5.4.7. Requerimientos del Laboratorio, equipos, muebles, reactivos ....................... 74
5.5. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y DE REQUERIMIENTOS .......................... 75
5.6. ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL PROCESO PRODUCTIVO: RESIDUOS O
EFLUENTES ........................................................................................................................ 77
5.7. PLANO DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE PLANTA (LAY-OUT) ................. 80
5.8. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO ............ 81

CAPITULO VI. ORGANIZACIÓN ................................................................................. 82

6.1. TIPO DE EMPRESA ............................................................................................. 82


6.2. ORGANIGRAMA ................................................................................................. 83
6.3. MINUTA DE CONSTITUCIÓN ........................................................................... 84

CAPITULO VII. INVERSIONES .................................................................................... 89

7.1. INVERSIÓN FIJA ................................................................................................. 89


7.1.1. Inversión Fija Tangible ................................................................................... 89
7.1.2. Inversión Fija Intangible ................................................................................. 90
7.2. CAPITAL DE TRABAJO ...................................................................................... 91
7.2.2. Existencia o Realizables ................................................................................. 91
7.2.3. Disponibles ..................................................................................................... 92
7.2.4. Exigibles ......................................................................................................... 92

CAPITULO VIII. FINANCIAMIENTO .......................................................................... 94

8.2. FUENTE DE FINANCIAMIENTO....................................................................... 94


8.3. CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO ........................................................ 95
8.4. EL CUADRO DE SERVICIO DE LA DEUDA .................................................... 95

CAPITULO IX. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS ................................ 97

9.1. INGRESO POR VENTAS ..................................................................................... 97


9.2. EGRESOS .............................................................................................................. 97
9.2.1. Costos de fabricación...................................................................................... 97
9.2.2. Gastos de Operación ....................................................................................... 99
9.2.3. Depreciaciones y amortización por cargos diferidos desvalorización............ 99
9.2.4. Costos financieros ........................................................................................ 100
9.2.5. Costos totales y costos medios ..................................................................... 101
9.3. ANALISIS EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO.................................................... 102
9.3.1. Costos variables ............................................................................................ 102
9.3.2. Costos fijos ................................................................................................... 103
9.3.3. Cálculo de la cantidad mínima a producir para no caer en perdidas ............ 103

CAPITULO X. ESTADOS FINANCIEROS ................................................................. 105

10.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ....................................................... 105


10.2. FLUJOS NETOS PROYECTADOS .................................................................... 105

CAPITULO XI. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................................... 107

11.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA .......................................................................... 107


11.1.1. El Valor Actual Neto (VANe) ...................................................................... 107
11.1.2. Tasa Interna de Retorno (TIRe) .................................................................... 107
11.2. EVALUACIÓN FINANCIERA .......................................................................... 108
11.2.1. El Valor Actual neto (VANF) ...................................................................... 108
11.2.2. La Tasa Interna de Retorno (TIRF) .............................................................. 109
11.3. FLUJO NETO ACTUALIZADO......................................................................... 109
11.4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................. 109
11.4.1. Impactos Positivos ........................................................................................ 110
11.4.2. Impactos Negativos ...................................................................................... 110
11.4.3. Acciones para mitigar o evitar los Impactos negativos ................................ 110

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 111

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 112

ANEXOS ........................................................................................................................... 114


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 2. 1. Descripción comercial de la crema de Aloe vera ...................................................... 13


Tabla N° 2. 2. Características físicas de la crema de Aloe vera ........................................................ 14
Tabla N° 2. 3. Características del envase .......................................................................................... 14
Tabla N° 2. 4. Clasificación CIIU del producto ................................................................................ 15
Tabla N° 2. 5. Número de personas de la zona 6 .............................................................................. 19
Tabla N° 2. 6. Población por zonas - Nivel socioeconómico 2020 ................................................... 20
Tabla N° 2. 7. Distribución por edad - Nivel socioeconómico 2020, Lima Metropolitana .............. 20
Tabla N° 2. 8. Distribución por sexo - Nivel socioeconómico 2020, Lima Metropolitana............... 21
Tabla N° 2. 9. Análisis estadístico .................................................................................................... 26
Tabla N° 2. 10. Proyección de la demanda en kg de crema/año ....................................................... 27
Tabla N° 2. 11. Principales empresas competidoras ......................................................................... 28
Tabla N° 2. 12. Oferta Nacional Unilever de cremas humectantes ................................................... 31
Tabla N° 2. 13. Resultados de la comparación de los modelos econométricos ................................ 32
Tabla N° 2. 14. Proyección de la Oferta para los años del 2015 hasta 2026 ..................................... 33
Tabla N° 2. 15. Demanda potencial o Brecha ................................................................................... 34
Tabla N° 2. 16. Demanda proyectada para el proyecto ..................................................................... 34
Tabla N° 2. 17. Precios actuales de posibles competidores .............................................................. 36
Tabla N° 2. 18. Precios de crema para la piel base de aloe vera por año promedio.......................... 37
Tabla N° 2. 19. Precios actuales de posibles competidores .............................................................. 37
Tabla N° 2. 20. Precios proyectados en Soles/200 ml crema 2022-2026.......................................... 38
Tabla N° 3. 1. Estimación de hectáreas requeridas ........................................................................... 43
Tabla N° 3. 2. Cantidad disponible en kg/año de materia prima....................................................... 44
Tabla N° 3. 3. Producción de crema según modelo .......................................................................... 45
Tabla N° 3. 4. Producción por turnos de trabajo de crema para cada modelo .................................. 45
Tabla N° 3. 5. Tamaño de planta según la inversión en el equipo crítico ......................................... 45
Tabla N° 3. 6. Demanda para el proyecto según el Mercado ............................................................ 46
Tabla N° 3. 7. Comparación de los tamaños de Planta ..................................................................... 47
Tabla N° 3. 8. Tamaño de Planta según Tecnología por turnos ........................................................ 47

Tabla N° 4. 1.Criterio de Calificación............................................................................................... 50


Tabla N° 4. 2. Comparación de datos cuantitativos-Macro localización .......................................... 50
Tabla N° 4. 3. Ranking de factores-Macro localización ................................................................... 51
Tabla N° 4. 4. Distritos Seleccionados.............................................................................................. 53
Tabla N° 4. 5. Comparación de datos cuantitativos-Micro localización ........................................... 54
Tabla N° 4. 6. Ranking de Factores- Micro localización .................................................................. 54
Tabla N° 5. 1. Materia Prima e Insumo-Producto ............................................................................. 65
Tabla N° 5. 2. Costo de Equipos para la producción ........................................................................ 66
Tabla N° 5. 3. Dimensiones de los equipos....................................................................................... 67
Tabla N° 5. 4.Área total de producción ............................................................................................. 68
Tabla N° 5. 5. Áreas de la Planta ...................................................................................................... 68
Tabla N° 5. 6.. Energía aparente de Equipos de proceso .................................................................. 69
Tabla N° 5. 7. Consumo eléctrico por equipo ................................................................................... 70
Tabla N° 5. 8. Costo mensual de energía eléctrica por equipos ........................................................ 70
Tabla N° 5. 9. Consumo eléctrico por área ....................................................................................... 71
Tabla N° 5. 10. Costo mensual de energía eléctrica por iluminación ............................................... 71
Tabla N° 5. 11. Mano de obra directa ............................................................................................... 72
Tabla N° 5. 12. Mano de obra indirecta ............................................................................................ 73
Tabla N° 5. 13. Requerimientos de equipos de protección personal ................................................. 74
Tabla N° 5. 14. Requerimientos de materiales y equipos de Laboratorio ......................................... 74
Tabla N° 5. 15. Requerimientos de Reactivos .................................................................................. 75
Tabla N° 5. 16. Equipos de Protección personal de laboratorio........................................................ 75
Tabla N° 5. 17. Muebles de Laboratorio ........................................................................................... 75
Tabla N° 5. 18. Programa de producción y requerimientos .............................................................. 76
Tabla N° 5. 19, Productos Alternativos............................................................................................. 79
Tabla N° 5. 20. Cronograma de implementación .............................................................................. 81

Tabla N° 7. 1. Inversión fija tangible ................................................................................................ 89


Tabla N° 7. 2. Inversión Fija Intangible ............................................................................................ 90
Tabla N° 7. 3. Inversión Fija ............................................................................................................. 90
Tabla N° 7. 4. Inversión corriente existencia .................................................................................... 91
Tabla N° 7. 5. Inversiones corrientes disponibles ............................................................................. 92
Tabla N° 7. 6. Inversiones corrientes exigibles ................................................................................. 93
Tabla N° 7. 7. Inversión corriente ..................................................................................................... 93
Tabla N° 7. 8. Inversión total ............................................................................................................ 93
Tabla N° 8. 1, Préstamo Bancario ..................................................................................................... 94

Tabla N° 9. 1. Ingreso por ventas ...................................................................................................... 97


Tabla N° 9. 2. Costos de fabricación ................................................................................................. 98
Tabla N° 9. 3. Gastos de operación ................................................................................................... 99
Tabla N° 9. 4. Depreciaciones y amortización por cargos diferidos ............................................... 100
Tabla N° 9. 5. Depreciación y APCD ............................................................................................. 100
Tabla N° 9. 6. Costos Financieros ................................................................................................... 101
Tabla N° 9. 7. Costos totales ........................................................................................................... 101
Tabla N° 9. 8. Costo medio unitario................................................................................................ 101
Tabla N° 9. 9. Costos variables ....................................................................................................... 102
Tabla N° 9. 10. Costos Fijos ........................................................................................................... 103
Tabla N° 9. 11. Cantidad mínima a producir .................................................................................. 104

Tabla N° 10. 1 Estado de ganancias y Perdidas .............................................................................. 105


Tabla N° 10. 2. Flujos Netos Proyectados ...................................................................................... 106

Tabla N° 11. 1. Valor actual neto económico ................................................................................. 107


Tabla N° 11. 2. Tasa interna de retorno económico ........................................................................ 108
Tabla N° 11. 3. Valor actual neto financiero................................................................................... 108
Tabla N° 11. 4. Tasa interna de retorno financiero ......................................................................... 109
Tabla N° 11. 5. Flujo neto actualizado ............................................................................................ 109
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 2. 1. Distribución de zonas por NSE 2020 - Lima Metropolitana (% Personas) . 18


Figura N° 2. 2. Productos Natura EKOS .............................................................................. 30
Figura N° 2. 3. Logotipo....................................................................................................... 39
Figura N° 2. 4. Polos para vendedores ................................................................................. 40
Figura N° 2. 5. Bolsa de papel Merchandizing .................................................................... 41
Figura N° 2. 6. Ingreso al sitio web ...................................................................................... 42

Figura N° 3. 1. Homogeneizador .......................................................................................... 44

Figura N° 4. 1. Población Lima Metropolitana .................................................................... 49


Figura N° 4. 2. Parques Industriales en Lima Metropolitana ............................................... 52
Figura N° 4. 3. Población económicamente activa ............................................................... 52
Figura N° 4. 4.Ubicación de la Planta .................................................................................. 55

Figura N° 5. 1. LAY-OUT de la Planta ................................................................................ 80


Figura N° 5. 2. Cronograma de implementación - Proyect .................................................. 82

Figura N° 8. 1. Tasa Fija- Fuente de Financiamiento........................................................... 94


Figura N° 8. 2. Cuadro de servicio a la deuda ...................................................................... 95
Figura N° 8. 3. Resumen del financiamiento ....................................................................... 96
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Crema hidratante obtenida a base de Aloe Vera (Sábila)

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El Aloe es un género de plantas que abarca más de 400 especies, pero solo un 10% se pueden
utilizar con fines medicinales, ya que el hombre aún no ha podido definir un número exacto
de la flora que existe.(Pineda, 2014) .Crece en áreas tropicales y no puede sobrevivir a
temperaturas de congelación. El uso comercial original de esta planta radica en la producción
de una sustancia celuloide llamada Aloína, es conocido como un poderoso cicatrizante del
tejido epitelial, debido a la actividad de sus aminoácidos que estimulan la producción de
nuevas células y a la habilidad de sus enzimas para promover la regeneración de
piel.(Fiorovich, 2019)

En el Perú la especie Aloë barbadensis Miller, (sinónimo Aloë vera L.), probablemente nativa
del norte de África, fue traída por los conquistadores y desde entonces es muy usada por sus
propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes, y sobre todo por su efecto laxante. Su nombre
común en Perú es “sábila” ,se encuentran poblaciones asilvestradas en las vertientes
occidentales desde Piura hasta Tacna, en alturas de 2300 a 3000 metros de altura .(Pino,
2006)

Un adecuado aprovechamiento de la planta, está asociado al contenido de sus componentes


bioactivos, microestructura y los métodos para preservar y ´ estabilizar los productos
obtenidos a partir del gel, la composición del aloe vera son las Antraquinonas, vitaminas (B1,
Acido fólico, colina, vitamina B2, vitamina C, B3, B6, betacaroteno), Minerales,
carbohidratos, enzimas, lípidos, aminoácidos.(Dominguez, 2012)

El presente proyecto buscará atender la demanda de suplementos a base de productos


naturales en nuestra capital, ofreciendo un producto con alto contenido nutritivo y
propiedades medicinales, especialmente para la piel donde regenere células para el cuidado
de la piel, las cuales serán beneficiosas para la población peruana.
1.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

1.3.1. Objetivo general

• Determinar la viabilidad de mercado, técnica, económica, financiera y


medioambiental de la instalación de una planta de producción de la crema hidratante
obtenida a partir del aloe vera.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Determinar la inversión total del proyecto.


• Determinar la demanda potencial del producto.
• Determinar la localización y el tamaño de planta de producción.
• Evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto.

1.4. IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL PROYECTO

En la actualidad se da mucha importancia al cuidado de la piel, se debe cuidar la piel debido


a la gran magnitud de radiación solar que puede generar enfermedades a futuro, en casos
extremos podría acercarse a la muerte, el cuidado de la piel es muy importante, mantenerlo
hidratado y acondicionarlo a estos cambios climáticos tan bruscos que tenemos en la
actualidad, nuestra piel está expuesto a diferentes tipos. Podemos complementar el cuidado
de nuestra piel con un complemento o una capa adicional que cubra nuestra piel que lo
mantenga alejado de diferentes tipos de compuesto químicos, entre ello tenemos el Aloe vera
que es perfectamente usado para este tipo de problemas.

Debido a los diversos beneficios que tiene el aloe vera, se ha planteado el estudio de
prefactibilidad de una planta de producción de la crema hidratante a partir del aloe vera de
acuerdo a las necesidades de los habitantes del Perú.

A razón de todas las materias aprendidas en nuestra formación académica nos hemos
propuesto el objetivo del estudio de la instalación de una planta que sea competitiva con los
estándares del mercado. Además, el producto que saldrá al mercado sea beneficioso para la
salud de los pobladores y se logré la rentabilidad deseada para el alcance del proyecto.
1.5. RESUMEN EJECUTIVO

El estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de fabricación de la crema


hidratante de Aloe vera, comprende diversos capítulos interrelacionados que nos ayudarán a
entender las características del producto, cómo se pretende vender el producto, la demanda
que éste podría tener, los competidores, el tamaño de la planta expresado en ton por año,
entre otros aspectos que permitirán determinar si el proyecto es rentable o no.

También se realizó el estudio del mercado de la crema hidratante de Aloe vera realizando
una encuesta y así obtener información de acuerdo a las necesidades de la población,
destacando el detallado análisis de la encuesta para obtener información primaria que nos
permita tener una proyección de la demanda en tres escenarios, la encuesta fue muy
importante para seleccionar el precio, forma del envase y otras, para proseguir con el
procedimiento establecido.
2. CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. EL PRODUCTO

2.1.1. Descripción comercial-Calidad o variedad

Tabla N° 2. 1. Descripción comercial de la crema de Aloe vera

DENOMINACIÓN TÉCNICA DEL CREMA DE ALOE VERA


PRODUCTO

UNIDAD DE MEDIDA Mililitros (mL)

DESCRIPCIÓN GENERAL El aloe vera es una planta milenaria, en sus


propiedades contiene infinitos beneficios
que han sido científicamente comprobados
y en la actualidad, es uno de los
ingredientes más utilizados. Posee una
gran capacidad de penetración en la
dermis, por lo que es la planta que más
nutrientes le aporta a nuestra piel.

La crema de aloe vera suaviza la piel,


cicatriza las heridas y tonifica. Tiene una
acción favorable en casos de eccemas en la
piel, así como con el acné. Revitaliza la piel
otorgándole una mayor tersura, resistencia
y belleza.

Puede ser utilizada en todo tipo de piel,


tanto por hombres como por mujeres.

Fuente: Elaboración propia


Tabla N° 2. 2. Características físicas de la crema de Aloe vera

PARÁMETROS ESPECIFICACIONES

pH pH 6,4-6,8

Color Transparente blanquencino

Aroma Fragancia Suave

Fuente: Elaboración propia

2.1.2. Presentación y envases

Tabla N° 2. 3. Características del envase

PARÁMETROS ESPECIFICACIONES

Volumen neto 200mL

Material Polipropileno

Tipo de envase

Fuente: Elaboración propia


2.1.3. Clasificación CIIU

Tabla N° 2. 4. Clasificación CIIU del producto

SECCIÓN C Industrias manufactureras.

DIVISIÓN 20 Fabricación de sustancias y productos


químicos

GRUPO 202 Fabricación de otros productos químicos

CLASE 2023 Fabricación de jabones y detergentes,


preparados para limpiar y pulir, perfumes y
preparados de tocador

Fuente: CIIU REVISIÓN 4. INEI (2010).

2.1.4. Usos especificos

En el trabajo de (Bonilla et al., 2016) nos menciona que el aloe vera tiene propiedades
antiinflamatorias y cicatrizante, que podría aplicarse en dermatología en patologías como
dermatitis y herpes zóster, también se podría aplicar en odontología.

➢ Usos del aloe vera en alimentos

La forma principal de consumo de aloe vera es como suplemento alimenticio, en forma de:
jugos, bebidas, cápsulas y geles (refinados o diluidos). También es habitual el consumo en el
Perú en fresco o como ingrediente de preparaciones culinarias (ensaladas o productos de
pastelería), incluso es un componente apetecible en la cocina de diseño. (Rojas, 2015)
➢ Usos del aloe vera en Farmacéutica orales

Tabletas o comprimidos: Son preparadas por la por la aplicación de altas presiones con la
ayuda de punzones y matrices a polvos o granulados solos o en combinación de cohesivos o
aglutinantes, desintegrantes, lubricantes, diluyentes y en muchos otros casos, colorantes
(Arreaza, 2019)

Uso medicinal más importante:

• Es un potente cicatrizante. Elimina células muertas de la piel y favorece la salud de


los tejidos.
• Eliminar orzuelos: es una de las sustancias más usadas en el tratamiento de orzuelos
por su poder antibacteriano.
• Protege la piel del daño que ocasionan los radicales libres.
• Combate las irritaciones y la dermatitis, estimulando y fortaleciendo las fibras de
colágeno y elastina.
• Herpes: alivia las zonas afectadas disminuyendo el dolor y evitando que se infecten.
• Previene y ayuda a disimular las incómodas estrías.
• El jugo de esta planta es especialmente indicado en casos de gingivitis, llagas u otras
afecciones de la boca.

Según (Pineda, 2014) nos ilustra los beneficios del aloe vera en la industria de la medicina
donde la sábila puede ser utilizada de uso externo ya que al contener elementos tan
importantes como vitaminas A, E, B12; minerales. presenta propiedades antisépticas al
crecimiento de los tejidos esto hace que se puedan utilizar en las siguientes enfermedades:

A. Acné:

Aplicar varias veces al día un gel de sábila o, a ser posible, la planta cortada, abierta y en
contacto directo con la piel. También pueden utilizarse mascarillas comerciales o hechas en
casa con la pulpa de la hoja, especialmente al acostarse.
B. Abscesos, heridas, cicatrices y quemaduras.

Después de una desinfección profunda de la herida, pueden aplicarse compresas de pulpa de


aloe, en estado puro o mezclado con jugo de caléndula al 50%. También es beneficiosa la
colocación directa de la hoja cortada en sentido longitudinal, raspando la superficie del corte
reiteradamente cuando empieza a secarse

C. Erupciones

La sábila tiene efectos calmantes para la comezón y regenera la piel de una manera muy
eficaz, evitando las marcas y cicatrices, para aplicar en la zona con un algodón tantas veces
como se precise a lo largo del día, dependiendo de la intensidad de las heridas y el picor.

➢ Usos del Aloe vera en la Industria de belleza.

El aloe es un ingrediente importante en muchos productos de belleza, este pasa sobre las tres
capas de la piel: la epidermis, la dermis, la hipodermis, este ayuda a expulsar las bacterias y
la grasa que tapa los poros. También el aloe es un importante regenerador celular,
cicatrizante, tonificador y alta penetración en la piel, si se usa permanentemente este previene
arrugas, reduce los poros abiertos y puede estar cubierto por el maquillaje sin ningún
problema.

Tener en cuenta que usar el aloe después del afeitado, da buenos resultados ya que regenera
células rotas después de pasar la cuchilla. Evita la erupción de granitos y rojeces, cerrando
rápidamente los poros dilatados. (Pinargote, 2009)

En cosmética se usa cada vez más. La mayoría de los fabricantes responsables extraen y
purifican los extractos evitando los componentes más irritantes; también, actualmente, se usa
de forma directa mediante procedimientos domésticos muy rudimentarios, dando lugar a
productos que pueden causar irritación (dermatitis, eccema) o reacciones alérgicas (Rojas,
2017)
2.2. ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO-JUSTIFICACION

El área de mercado serán los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San
Miguel, El Agustino. Estos distritos de la Zona 6 fueron seleccionados por poseer elevada
población con respecto a los otros sectores además de poseer un porcentaje elevado NSE “B”
que asciende al 46.7%, NSE “C” que asciende al 30.7%, los cuales son más propensos a
adquirir la crema hecha a base de aloe vera que ofreceremos.

Por el nivel de poder adquisitivo medio y además de nivel de educación y zona vulnerable
este grupo está en la necesidad de decidir la adquisición de productos con protección para la
piel, debido a la ubicación en toda la costa de Lima, zona con mayor cantidad de radiación
en la capital, tendrá un amplio grado de aceptación.

Figura N° 2. 1. Distribución de zonas por NSE 2020 - Lima Metropolitana (% Personas)

Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) (2020)


2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA CON INFORMACIÓN PRIMARIA O
INVESTIGACION DE MERCADO

El análisis de la demanda permite determinar la magnitud del proyecto, por lo cual es


necesario conocer la demanda del mercado. Para ello, se realizan estudios de mercado a nivel
nacional con el objetivo de que la crema para la piel a base de aloe vera satisfaga la demanda
existente.

2.3.1. Unidad de muestreo, Población total, tamaño de muestra.

La proyección de la demanda es necesario para el proyecto, se empieza por

Unidad de muestreo (Um): Personas de la zona 6 correspondiente al NSE B y C

Población total (Nt): 468 400 personas correspondiente a la zona 6 (INEI, Censo 2017)

Tabla N° 2. 5. Número de personas de la zona 6

Distrito Población (en miles)

Jesús María 82

Lince 59.6

Pueblo Libre 90.7

Magdalena 65.8

San Miguel 170.3

Total 468.4

Fuente: Compañía peruana de estudios de mercado y opinión pública (CPI) (2019)


2.3.2. Segmentación de mercado

Tabla N° 2. 6. Población por zonas - Nivel socioeconómico 2020

ZONA NIVEL SOCIO ECONÓMICO (%)

Zona 6 (Jesús
TOTAL A B C D E
María, Lince,
Pueblo Libre,
Magdalena, San 100 17.5 47.5 30.6 3.9 0.5
Miguel)

Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) (2020)

Tabla N° 2. 7. Distribución por edad - Nivel socioeconómico 2020, Lima Metropolitana

NIVEL SOCIO ECONÓMICO


EDAD
B C
<=12 13.8% 18.5%

13-17 7.0% 7.9%

18-25 13.1% 13.5%

26-30 7.0% 7.6%

31-45 7.0% 6.6%

36-45 13.2% 13.3%

46-55 13.9% 12.4%

56+ 25.0% 20.3%

TOTAL 100% 100%

Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) (2020)


Tabla N° 2. 8. Distribución por sexo - Nivel socioeconómico 2020, Lima Metropolitana

NIVEL SOCIO ECONÓMICO


SEXO
B C
Hombre 48.7% 48.8%

Mujer 51.3% 51.2%

TOTAL 100% 100%

Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) (2020)

Se trabajará con las personas pertenecientes a los sectores económicos B y C de la zona 6 de


Lima Metropolitana debido a que los distritos que se encuentran dentro de este sector poseen
poder adquisitivo medio y están abiertos a adquirir productos nuevos de buena calidad y
precio moderado.

De acuerdo al sondeo realizado en la zona 6 de Lima Metropolitana personas entre 18 a 30


años de edad representan a la mayor cantidad de personas que adquiriría crema para la piel a
base de aloe vera. De este sondeo también se obtuvo, que son las mujeres las que representan
a la mayoría de personas que comprarían el producto.

Es por ello que nuestra población objetivo (No) será 101050 personas pertenecientes al nivel
socioeconómico B y C de la zona 6 de Lima Metropolitana que tengan entre 18 a 30 años de
edad y se identifiquen con el género femenino.

2.3.4. Método de investigación de mercado

Siendo:

▪ Para un 95% de confiabilidad, Z es igual a 1.96


▪ Error estadístico (E) es igual a 10%
▪ Población objetivo (No), obtenido de la segmentación de mercado, igual a 101050
personas.
▪ Del sondeo realizado se obtuvo el porcentaje favorable para el proyecto (P) siendo 36.1%
por la tanto Q es igual a 63.9%

Tamaño de muestra (n): 89 encuestas

El tamaño de la muestra de acuerdo a la ecuación aplicada para una población objetivo (No)
menor a 100 mil unidades de muestreo es 89 encuestas para la segmentación geográfica de
la zona 6 de Lima Metropolitana que tengan entre 18 a 30 años de edad y se identifiquen con
el género femenino.

ENCUESTA
1. ¿Adquiere productos para el cuidado de la piel como hidratantes, protectores solares,
cicatrizantes, entre otros?
23.6%
Personas %

Sí 68 76.4% 76.4%
No
No 21 23.6%
Total 89 100%

Interpretación:

El 76.4% de los encuestados usa productos para el cuidado de la piel como hidratantes,
protectores solares, cicatrizantes, entre otros.

2. ¿Conoce los beneficios del aloe vera (sábila) para el tratamiento o cuidado de la
piel?
11.8%
Personas %

Sí 60 88.2% 88.2%
No
No 8 11.8%
Total 68 100%

Interpretación:
El 88.2% de los encuestados que usa productos para el cuidado de la piel conoce los
beneficios de usar aloe vera para el tratamiento o cuidado de la piel.
3. ¿Compraría un producto para la piel a base de aloe vera (sábila) con propiedades
hidratantes, antiinflamatorias, cicatrizante y de protección solar?
4.4%
Personas %
Si 65 95.6% Si
No 3 4.4% 95.6% No
Total 68 100%

Interpretación:

El 95.6% de los encuestados que usa productos para el cuidado de la piel está interesado en
adquirir un producto a base de aloe vera (sábila) con propiedades hidratantes,
antiinflamatorias, cicatrizante y de protección solar.

4. ¿En qué presentación le gustaría adquirir este producto?

Personas %
Envase con 6.2% 0.0% Envase con
34 52.3% 16.9%
dispensador dispensador
Envase tubular 16 24.6% Envase tubular
52.3%
Pomo o pote 11 16.9% 24.6%
Sachet 4 6.2% Pomo o pote
Otro 0 0.0%
Total 65 100%

Interpretación:
La presentación del producto será en envase con dispensador.

5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto?

Personas % 1.5%
S/.10 a S/.16 17 26.2% S/.10 a S/.16
26.2% 26.2%
S/.17 a S/.23 30 46.2% S/.17 a S/.23
S/.24 a S/.30 17 26.2% 46.2%
S/.24 a S/.30
S/.31 a más 1 1.5% S/.31 a más
Total 65 100%
Interpretación:

La presentación del producto no debe ser de un peso o volumen excesivo, ya que el precio se
encuentra en un rango moderado.

6. ¿En qué lugar le gustaría adquirir este tipo de producto?

Personas % 12.3% Supermercados


Supermercados 18 27.7% 12.3%
27.7% Farmacias
Farmacias 31 47.7%
47.7% Tiendas
Tiendas
8 12.3% naturistas
naturistas Otro
Otro 8 12.3%
Total 65 100%

Interpretación:

El punto de venta en el que debemos enfocarnos son las farmacias, ya que esto motivaría la
compra del producto por sus beneficios a la salud.

7. ¿Cuál sería el factor determinante para su decisión de compra en dicho producto?

Personas % 1.5% 12.3%


Precio
Precio 8 12.3%
29.2% Calidad
Calidad 33 50.8%
50.8% Cantidad
Cantidad 4 6.2%
Beneficio
Beneficio 19 29.2% 6.2%
Otro
Otro 1 1.5%
Total 65 100%

Interpretación:

Se debe producir un producto que cumpla los estándares de calidad específico y que sea de
un precio asequible.
8. ¿Con qué frecuencia compraría este tipo de producto?

Personas % 3.1%
De 10 a 13 veces al año
De 10 a 13 veces al año 25 38.5%
30.8% 38.5% De 7 a 10 veces al año
De 7 a 10 veces al año 18 27.7%
De 4 a 7 veces al año 20 30.8% 27.7% De 4 a 7 veces al año
De 1 a 4 veces al año 2 3.1%
De 1 a 4 veces al año
Total 65 100%

Interpretación:

La compra de las personas no es tan frecuente es por ello que el producto debe destacar por
su tamaño y precio económico.

9. ¿Qué otro producto compraría a base de aloe vera (sábila)?

Personas % 0.0%
Cremas Cremas corporales
20 30.8% 43.1% 30.8%
corporales Desodorantes
Desodorantes 17 26.2% 26.2% Jabones
Jabones 28 43.1% Otro
Otro 0 0.0%
Total 65 100%
Interpretación:

Se puede producir una gama de productos a base de aloe vera enfocados en la higiene y
cuidado de la piel.

2.3.4. Análisis estadístico e interpretación de los resultados

✓ Cálculo del grado de aceptación

Este cálculo se realiza a partir de los resultados afirmativos de la pregunta 1 y 3 de la


encuesta, siendo:

𝐺𝑎 = 76.4% ∙ 95.6%
𝐺𝑎 = 73.03%
Por lo tanto, el 73.03% compraría un producto para la piel a base de aloe vera.
✓ Cálculo de la demanda promedio

Tabla N° 2. 9. Análisis estadístico

Personas (xprom- (xprom- f*(xprom-


xi f*xi
(f) xi) xi)2 xi)2
De 10 a 13 veces al año 25 11.5 287.5 -3.0 8.73 218.13
De 7 a 10 veces al año 18 8.5 153 0.0 0.00 0.04
De 4 a 7 veces al año 20 5.5 110 3.0 9.28 185.58
De 1 a 4 veces al año 2 2.5 5 6.0 36.56 73.11
∑ 65 555.5 476.86
Fuente: Elaboración propia

𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚 = 8.5
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ 𝑎ñ𝑜

✓ Cálculo de la desviación estándar


s = 2.7086

✓ Cálculo del error estándar


𝜎 = 0.3360
✓ Intervalos de predicción
𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 7.9
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ 𝑚𝑒𝑠
𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑙𝑒 = 8.5
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ 𝑚𝑒𝑠
𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 9.2
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ 𝑚𝑒𝑠
✓ Cálculo de la demanda total anual actual
Donde:
No = 101050 personas
Factor = 1 año/año
Cada envase será de 200 ml, densidad de la crema 1g/ml.
𝑘𝑔
𝐷𝑡𝑎𝑎 = 126142
𝑎ñ𝑜
2.3.5. Proyección de la demanda con escenario pesimista y optimista

Donde:

Tasa de crecimiento c = 1.01%

Para la demanda pesimista utilizamos el límite inferior en la ecuación de la demanda total


anual actual.

𝑘𝑔
𝐷𝑡𝑎𝑎 (𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎) = 116423
𝑎ñ𝑜

Para la demanda optimista utilizamos el límite superior en la ecuación de la demanda total


anual actual.

𝑘𝑔
𝐷𝑡𝑎𝑎 (𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎) = 135862
𝑎ñ𝑜

Tabla N° 2. 10. Proyección de la demanda en kg de crema/año

Demanda Demanda Demanda


Año
Pesimista Probable Optimista
2021 116423 126142 135862
2022 117599 127416 137234
2023 118787 128703 138620
2024 119987 130003 140020
2025 121198 131316 141434
Fuente: Elaboración propia

2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.4.1. Identificación de las empresas competidoras

Existe una gran cantidad de empresas con marcas muy bien posicionadas relacionadas a la
hidratación corporal. Si bien no contienen los mismos ingredientes se tiene el mismo mercado
objetivo con la misma finalidad. Los competidores más importantes y relevantes que se ha
identificado en el mercado nacional son: Unique, Natura y Nivea que en total poseen el 38%
de participación (ANEXO N° 2)

Tabla N° 2. 11. Principales empresas competidoras


Tiempo en el
Marca Empresa Actividad económica Dirección
Mercado
FABRICACIÓN DE JABONES Y
AV. JORGE BASADRE NRO. 592
DETERGENTES, PREPARADOS
URB. ORRANTIA (TORRE AZUL
Unique Unique S.A Desde 1980 PARA LIMPIAR Y PULIR,
PISO 4 OFC. 401) LIMA - LIMA -
PERFUMES Y PREPARADOS DE
SAN ISIDRO
TOCADOR

VENTA AL POR MENOR DE


PRODUCTOS
Natura
FARMACÉUTICOS Y MÉDICOS, AV. DEL EJERCITO NRO. 801
Natura Cosméticos Desde 1989 COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE LIMA - LIMA - MIRAFLORES
S.A. TOCADOR EN COMERCIOS
ESPECIALIZADOS

AV. LARCO NRO. 1301 DPTO.


VENTA AL POR MAYOR DE 1802 TORRE PARQUE MAR (AL
BeiersdorfC
Nivea Desde 1975 OTROS ENSERES COSTADO DEL HOTEL
S.A.C. DOMÉSTICOS MARRIOT) LIMA - LIMA -
MIRAFLORES

OTRAS ACTIVIDADES DE
AV. FELIPE PARDO Y ALIAGA
VENTA AL POR MENOR NO
NRO. 652 INT. 1201 URB.
Esika Cetco S.A. Desde 1990 REALIZADAS EN COMERCIOS,
CHACARILLA SANTA CRUZ LIMA
PUESTOS DE VENTA O
- LIMA - SAN ISIDRO
MERCADOS

Fuente: SUNAT (2021)

2.4.2. Análisis cualitativo: Fortalezas y debilidades

Se analizó las cualidades de los principales competidores, los más importantes y relevantes
que se ha identificado en el mercado nacional.

BeiersdorfC S.A.C.

Fortalezas:

▪ Cuenta con página web, muy clara para la búsqueda de productos.


▪ Está posicionada en toda lima metropolita con su marca reconocida.
▪ Tienen productos sustitutos como cremas corporales, procesado con algunos
ingredientes naturales y artificiales.
▪ La venta es vía tiendas por departamentos y demás tiendas.
▪ Producto aceptado por los clientes y precios muy competitivos para el mercado
nacional.

Debilidades:

▪ Cuenta con productos con efecto hidratante similares al nuestro pero la diferenciación
es que no cuenta con la combinación de insumos de nuestro producto a base de aloe
vera con filtro solar, por ende, los beneficios no serán iguales.

Natura Cosméticos S.A

Fortalezas:

▪ Ofrece productos cosméticos que busca siempre usar ingredientes vegetales y


materiales reciclados reduciendo el impacto en el medio ambiente.
▪ Cuenta con página web, muy clara para la búsqueda de productos y compra.
▪ Está posicionada en toda lima metropolita con su marca reconocida.
▪ La venta es vía internet y por catálogo.
▪ Producto aceptado por los clientes y precios muy competitivos para el mercado
nacional.
▪ Sus cremas hidratantes cuentan con insumos de frutas o verduras oriunda de nuestro
país.

Debilidades:

▪ Cuenta con varias presentaciones, pero no cuentan con la combinación de nuestro


producto.
▪ Los precios de sus productos están por encima del promedio.
Figura N° 2. 2. Productos Natura EKOS

Fuente: Cárdenas et.al (2020)

Unique S.A

Fortalezas:

▪ Ofrece productos variados entre cosméticos, perfumes, joyas, entre otros productos
de cuidado personal.
▪ Cuenta con página web, muy clara para la búsqueda de productos y compra.
▪ Está posicionada en toda lima metropolita con su marca reconocida.
▪ La venta es vía internet y por catálogo.
▪ Sus consultoras son su mayor fuerza de venta y trabajan indirectamente para la
empresa en el modelo multinivel donde inicialmente la persona gana por sus ventas,
y luego por las ventas que hacen las demás personas que ésta incorpora.
▪ Producto aceptado por los clientes y precios muy competitivos para el mercado
nacional.
▪ Tienen productos sustitutos como cremas corporales, procesado con algunos
ingredientes naturales y artificiales.

Debilidades:

▪ Cuenta con varias presentaciones, pero no cuentan con la combinación de nuestro


producto.
2.4.3. Análisis cuantitativo de la oferta actual

El mercado de la cosmética y la higiene personal en Perú ha experimentado un crecimiento


continuado durante los últimos cinco años. En 2018, el crecimiento fue impulsado por un
aumento del 2,7% en las ventas de maquillaje, del 2,3% en perfumes, del 3,7% en
preparaciones capilares y del 3,3% en geles de baño, desodorantes y productos para la higiene
dental.

La producción nacional de productos cosméticos ha descendido año tras año desde el 2012,
año en el que la producción nacional representaba el 37% de la oferta. En 2018, el 75% de
los productos se importaron, mientras que el 25% restante era de producción nacional. Dentro
de los productores locales, destacan Unique, con un 33% del total de la producción,
Intradevco, con un 18% y Yobel, que produce un 17% del total.

En cuanto a la segmentación de la oferta por sexo, en 2018, el 86% de los productos de


cosmética e higiene personal presentes en el mercado peruano se dirigían al público femenino
y tan solo un 14% a hombres. Este último ratio se ha duplicado desde 2010, año en el que la
oferta de productos masculinos representaba solamente un 7% del total.

2.4.4. Estimación de la oferta futura

Se calcularán la oferta futura a partir de datos estadísticos que nos dará la literatura, de
investigaciones previas. En este caso tenemos como datos la estimación de la oferta entre los
años 2011-2014 para lo cual, proyectaremos estos datos a futuro y estableceremos el modelo
matemático que nos describa el comportamiento a futuro. Los datos fueron proporcionados
por la empresa Uniliver, en una publicación de esta misma.

Tabla N° 2. 12. Oferta Nacional Unilever de cremas humectantes

Oferta Nacional
Año
(ton)
2011 49.29
2012 69.35
2013 70.54
2014 83.43
Fuente: Unilever (2016)
Con datos aproximados procedimos a calcular cual sería la mejor expresión matemática que
describía el comportamiento de la oferta a través de los años.

Gráfica N° 2. 1. Oferta Nacional Unilever de cremas humectantes

Oferta vs Año
100

80

60

40

20

0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia

Luego de emplear los modelos econométricos tenemos los resultados mostrados en la


siguiente tabla.

Tabla N° 2. 13. Resultados de la comparación de los modelos econométricos

MODELO A B R R2

LINEAL 42.2500 10.3610 0.9487 0.90009

SEMILOGARITMO 50.1020 22.7190 0.9687 0.93843

EXPONENCIAL 44.9387 1.1730 0.9334 0.87119

POTENCIAL 50.4772 0.3559 0.9692 0.93940

HIPERBÓLICO 0.0215 -0.0025 0.9138 0.83500

INVERSO 89.1503 -40.3157 0.9606 0.92273

CUADRÁTICO 53.5098 1.9524 0.9081 0.82456


Fuente: Elaboración propia
Para lo cual elegimos al modelo potencial por tener el R2 más cercano a 1. Con la cual
estimamos la oferta para los próximos años.

Tabla N° 2. 14. Proyección de la Oferta para los años del 2015 hasta 2026

Año Oferta (ton/año)


2011 49.29
2012 69.35
2013 70.54
2014 83.43
2015 89.50
2016 95.50
2017 100.89
2018 105.80
2019 110.33
2020 114.54
2021 118.50
2022 122.22
2023 125.75
2024 129.11
2025 132.32
Fuente: Elaboración propia

Esta proyección es la oferta a nivel nacional, la cual debemos de segmentarla para poder
determinar cómo variara en nuestra población objetivo, para lo cual nos apoyaremos en los
datos estadísticos del último censo, para tener un porcentaje más real de la oferta con la que
trabajaremos. Después de calcularlo tenemos que el porcentaje de la oferta con la que
nosotros trabajaremos será del 0.792%.

A partir de estos datos (ANEXO N°2) podemos calcular la oferta bajo la segmentación,
teniendo en cuenta el porcentaje que representa nuestra población objetivo con respecto al
total a nivel nacional.
2.5. BALANCE DEMANDA – OFERTA

2.5.1. Demanda potencial o brecha

La demanda potencial o brecha la calculamos a partir de la oferta y la demanda calculados


anteriormente:

Tabla N° 2. 15. Demanda potencial o Brecha

Demanda
Oferta Demanda Potencial
Año Proyectada
(kg/año) (kg/año)
(kg/año)
2021 126142 936 125206
2022 127416 966 126451
2023 128703 993 127710
2024 130003 1020 128983
2025 131316 1045 130271
Fuente: Elaboración propia

2.5.2. Demanda para el proyecto (DPP)

Tabla N° 2. 16. Demanda proyectada para el proyecto

Demanda Potencial
Año DPP
(kg/año)
2021 125206 12521
2022 126451 12645
2023 127710 12771
2024 128983 12898
2025 130271 13027
Fuente: Elaboración propia

Esta demanda es calculada tomando el 10% de la demanda potencial.


2.6. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

2.6.1. Factores que influyen en los precios

a) Disponibilidad de materia prima

En la actualidad existen plantaciones de aloe vera en el Perú, tanto silvestres como


cultivadas. Sin embargo, la estadística oficial sobre la densidad de las plantaciones es
limitada. Existe información del INEI sobre zonas en las cuales existen plantaciones en
Lima y otras provincias del Perú. Por último, el aloe vera es cultivado en países cercanos
como en Ecuador, Colombia, Venezuela y a plantaciones a gran escala en México, razón
por la cual su importación es factible. Dichas razones aseguran la disponibilidad de
materia prima para la realización de nuestro producto.

b) Estacionalidad

El aloe vera es un cultivo que crece en climas cálidos se adapta muy bien a los ambientes
secos, ambientes de monte espinoso tropical y bosque seco tropical. Este cultivo es
considerado en la agricultura como un cultivo permanente, se caracteriza por el hecho de
que no está incluido en rotaciones de cultivo.

c) Costos de producción

Se rige por costos variables como materia prima, mano de obra directa, suministros,
regalías, y envases. Así como por costos fijos: costos indirectos o de inversión como
depreciación, impuestos, otros gravámenes y costos de ventas y distribución.

d) Estrategias de valor agregado


• Proveedores: Son una de las fuerzas más importante debido a que se encargan de traer
la materia prima determinada que demanda la compañía.
• Intermediarios: Son aquellas empresas que permiten llegar el producto al consumidor
final.
• Clientes: Es de los factores más importantes del micro entorno, se trata del eje de todo
negocio. De sus preferencias, de su nivel de exigencia, de sus expectativas, de su
modo de vida, de su poder adquisitivo y otras características.
• Competidores: Se va a analizar la competencia mediante cuatro niveles desde el punto
de vista del consumidor: Competencia de presupuesto (precio), competencia genérica
(sustituto), competencia de categoría por producto (marca y prestigio) y competencia
de forma de producto (presentación y atributos de imagen).

2.6.2. Precios Actuales

Tabla N° 2. 17. Precios actuales de posibles competidores

Presentación Precio
Marca Empresa
(ml) Unitario (S/.)
Aveeno Daily Moisturizing Johnson & Johnson del Perú
400 21.9
Lotion S.A.
Dove Crema corporal Unilever Andina Perú S.A. 400 16.9
Esika Multicream Nutrients Cetco S.A. 1000 48.9
Hinds Ultrahidratante Medifarma S.A. 420 21.5
Johnson & Johnson del Perú
La Roche Posay Lipikar Baume 200 95.9
S.A.
Nivea Nutritiva Body Milk BeiersdorfC S.A.C. 400 32.9
Portugal Aloe Vera y Pepino Laboratorios Portugal S.R.L. 250 9.89
Unique BioMilk Unique S.A. 750 43
Cell Skin Ice Aloe Inretail Pharma S.A. 240 8.2
Fuente: Elaboración propia

2.6.3. Proyecciones del precio

La siguiente tabla muestra los precios promedio de la crema Nivea, producidos por la
empresa BeiersdorfC S.A.C., ya que está posicionada en toda lima metropolita con su marca
reconocida, además cuenta con productos sustitutos aceptados por los clientes y precios muy
competitivos para el mercado nacional; es por ello, que tomaremos sus precios como base.

En el mercado los precios de las cremas varían de acuerdo a la cantidad, calidad y


posicionamiento de la marca es por ello que existen variedad de presentaciones. Los precios
se tomaron de la literatura encontrada según Anexo N° 2. Actualmente el precio de mercado
para la crema Nivea a nivel nacional es de S/.0.082 por ml. siendo para una presentación de
200 ml un precio de S/.16.5.

Tabla N° 2. 18. Precios de crema para la piel base de aloe vera por año promedio

Año Precio S/. por ml Soles/200 ml


2016 0.050 10.0
2020 0.080 15.9
2021 0.082 16.5
Fuente: Elaboración propia

A partir de la Tabla 2.14 obtenemos que el modelo que representa de manera más adecuada
los datos de demanda histórica de la crema para la piel base de aloe vera es el modelo
SEMILOGARITMICO con un R2 igual a 0.99966.

Tabla N° 2. 19. Precios actuales de posibles competidores

MODELO A B R R2

LINEAL 8.7462 1.3443 0.9933 0.98659

SEMILOGARITMO 10.0071 3.6307 0.9998 0.99966

EXPONENCIAL 9.0813 1.1100 0.9914 0.98287

POTENCIAL 10.0100 0.2822 0.9994 0.99886

HIPERBÓLICO 0.1076 -0.0083 0.9896 0.97933

INVERSO 17.5782 -7.5839 0.9992 0.99850

CUADRÁTICO 10.1055 0.1944 0.9717 0.94429


Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a lo mencionado el modelo econométrico que representa nuestros datos
históricos es el lineal con la ecuación:

𝑦 = 10.0071 + 3.6307 𝐿𝑛𝑥


A partir del modelo econométrico proyectamos nuestros datos hasta el año 2026 generando
así la Tabla N° 2.20 que tenemos a continuación:

Tabla N° 2. 20. Precios proyectados en Soles/200 ml crema 2022-2026

Precio proyectado
Año
(S/. /200 ml)
2022 17.07
2023 17.56
2024 17.98
2025 18.37
Fuente: Elaboración propia

2.7. COMERCIALIZACIÓN

2.7.1. Canales de comercialización

Los canales de comercialización serán una distribución indirecta ya que la empresa venderá
el producto a las distribuidoras, las cuales se encargarán de colocarlo en los diversos puntos
de venta, que en este caso vendrían a ser los supermercados, farmacias, tiendas
departamentales y tiendas especializadas en cuidado personal.

2.7.2. Estrategias de marketing

a) Producto
El producto estará contenido en un envase tipo dispensador para su fácil aplicación,
el cual será de material plástico de polipropileno que prevendrá el contacto de nuestro
producto con la humedad, oxígeno y luz, garantizando un buen almacenamiento de
nuestro producto previniendo que se degrade.
b) Precio
Garantizaremos una buena calidad del producto ya que usaremos hojas frescas
seleccionadas. La cantidad que se usará para cada envase será de 200 ml de crema lo
cual hace posible que los consumidores puedan transportarlo fácilmente, además se
encuentra en el promedio de los que se conocen en el mercado. Nuestra marca
ALOECREAM será resaltante en el mercado ya que el producto posee propiedades
que no solo mejorará la apariencia de la piel, sino que también promoverá la salud
debido a las propiedades cicatrizantes, de regeneración y filtro solar.
Tomando en consideración el precio estimado en la encuesta y la referencia de
precios de los productos similares existentes, haciendo la equivalencia del precio con
respecto al contenido, el precio de cada envase de crema tiene como promedio S/. 18
ya que esto nos deja margen de ganancia y puede competir con otros productos
similares en el mercado.
Figura N° 2. 3. Logotipo

Fuente: Elaboración propia

c) Plaza
Nuestro público objetivo son todas las personas que quieran mejorar la apariencia de
la piel y busquen un producto que aporte a cuidar su salud. De acuerdo a los
resultados de la encuesta realizada a potenciales clientes la mayoría desearía
encontrar este producto en farmacias, es por ello que este será el principal punto de
venta. También se contará con otros puntos de venta como supermercados, tiendas
departamentales, y tiendas especializadas en cuidado personal, las cuales poseen
experiencia en el comercio de este tipo de productos y la afluencia de clientes que
reciben estos establecimientos, con el objetivo de llegar al consumidor.

d) Publicidad
Los objetivos de la publicidad para la promoción deben considerar los beneficios y
las propiedades del producto.
La crema ALOECREAM es un producto a base de aloe vera que tiene efecto
calmante, refrescante, hidratante y antiinflamatorio. Contiene vitaminas A y E
naturales, estimula la producción de colágeno ayudando a la reparación de la piel en
caso de cortes, fisuras y quemaduras. Además, tiene efecto de filtro solar previniendo
el envejecimiento prematuro de la piel ocasionadas por los rayos UV.
El aloe vera deja la piel emoliente y suavizante, debido a que en su composición
química lleva vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico, y minerales aminoácidos
esenciales y polisacáridos que estimulan el crecimiento de los tejidos y los procesos
relacionados a la regeneración de las células. Por todo esto la campaña de
comunicación debe poner énfasis y resaltar estos puntos.
La publicidad del producto estará basada en una estrategia digital, buscando tener
una fuerte presencia en redes sociales impulsando la página Web donde no solo se
trabajará la promoción y difusión del producto comercializado, sino será una vitrina
para tratamientos de cuidado de la piel.

✓ Atención
Llamará la atención de los clientes potenciales al brindarles toda la información
mencionada, esto se logrará por medio de campañas publicitarias, dando a conocer la
nueva alternativa que nuestro producto les propone.
Figura N° 2. 4. Polos para vendedores

Fuente:https://studio.tailorbrands.com/business/79593550/wizard/logos/491618492
?reload=true&selectedBrandVersionId=5721886314
✓ Interés
Se deben conocer las necesidades del consumidor y la coyuntura que estamos
viviendo actualmente para presentar las características, envases, precios competitivos
para el mercado nacional con el fin de captar el interés de nuestros futuros
consumidores. Se pueden realizar campañas de marketing digital a través de las redes
sociales (publicidad) y convenios con las farmacéuticas las cuales proveerán nuestros
productos al mercado.

✓ Deseo de consumo
Se realizarán campañas de con información acerca tanto del producto como su fuente
primaria (aloe vera) a través de redes sociales como son Instagram, Twitter y
Facebook donde se podrá ingresar de manera gratuita la información del producto,
anunciando también los precios de lanzamiento, promociones y ventas al por mayor
y menor, para así de una manera captar a los clientes y fidelizarlos.

Figura N° 2. 5. Bolsa de papel Merchandizing

Fuente:https://studio.tailorbrands.com/business/79593550/wizard/logos/491618492
?reload=true&selectedBrandVersionId=5721886314
Para poder tener una publicidad ordenada y con resultados óptimos formularemos
objetivos publicitarios tomando en cuenta las decisiones del mercado objetivo y el
posicionamiento que queremos obtener. En cada campaña y reunión daremos
merchandizing a nuestros consumidores para que será una forma de publicidad
indirecta que se da de consumido a consumidor con bolsas de papel reutilizables que
nuestros clientes podrán usar y llevar nuestra marca con ellos.

✓ Acción de compra
Si nuestros consumidores se encuentran satisfechos con la calidad de nuestros
productos, el precio y la presentación, esto generara que empiecen a comprar nuestros
productos y también se logre una publicidad entre clientes y nuevos clientes.

Figura N° 2. 6. Ingreso al sitio web

Fuente:https://studio.tailorbrands.com/business/79593550/wizard/logos/491618492
?reload=true&selectedBrandVersionId=5721886314
3. CAPITULO III. TAMAÑO DE PLANTA

3.1. TAMAÑO DE PLANTA-MATERIA PRIMA

Actualmente en el Perú existen sembríos de sábila; sin embargo, no se ha cuantificado en


estadísticas, pues es una planta que se siembra en hogares o asociaciones agrarias para su
propio consumo o venta no masiva. El departamento de Lima cuenta con valles aptos para el
cultivo de la sábila, debido a que cuentan con suelos arenosos y clima adecuado para el
crecimiento de la planta. Entre los principales valles se encuentran las zonas de Puente Piedra
y Carabayllo Se sabe que existe la Asociación Agroindustria Llanavilla del distrito de Villa
María del Triunfo, donde presentan 30 hectáreas dedicadas al cultivo de aloe vera. (Atanacio
et al., 2017).

Para conocer la cantidad de materia prima por año necesaria, se tomaron datos de la literatura
los cuales se muestran en la Tabla N° 3.1 donde se tienen relaciones de peso por hoja de aloe
vera, cantidad de hojas por planta, cantidad de cosechas por año y la cantidad de plantas por
hectárea en una cosecha; en situaciones optimista y pesimista.

Tabla N° 3. 1. Estimación de hectáreas requeridas

Optimista Pesimista
kg/hoja 0.9 0.5
hojas/planta 7 4
plantas/ha-cosecha 10000 8500
cosecha/año 4 3
Fuente: Collazos et al., 2018
De estas relaciones se llega a la conclusión que se necesitan 252 mil kg de materia prima por
hectárea en un año en un escenario optimista (252 mil kg/ha-año) y 51 mil kg de materia
prima por hectárea en un año en un escenario pesimista (51 mil kg/ha-año).

Para un escenario pesimista y las hectáreas existentes en la Asociación Llanavilla dedicadas


al cultivo de aloe vera y teniendo en cuenta el consumo directo de parte del mercado, la venta
a externos y considerando las perdidas post cosecha, se tiene la cantidad disponible de
materia prima.
Tabla N° 3. 2. Cantidad disponible en kg/año de materia prima

Producción total (kg/año) 1530000

Consumo directo (kg/año) 765000

Competencia (kg/año) 459000

Perdidas (kg/año) 153000

Cantidad disponible 153000


Fuente: Elaboración propia
Ya que el mercado crece se considera que la cantidad de materia prima que pretente el
proyecto es del 60% de la cantidad disponible, y que el 70% de la hoja corresponde a la
parénquima o pulpa localizada en la parte central de la misma, siendo esta la parte usable
para nuestro producto crema, es así que tamaño de planta es 925 344 kg/año.

𝑘𝑔
𝑇𝑀𝑃 = 925 344
𝐴ñ𝑜

3.2. TAMAÑO DE PLANTA-TECNOLOGÍA

Se realizará el análisis en función del equipo (homogeneizador), se eligen 3 modelos: RHJ-


50, RHJ-100 y RHJ-200.
Figura N° 3. 1. Homogeneizador
Características generales:

- Temperatura del proceso, max. 150 °C


- Temperatura del proceso, min. -10 °C
- Viscosidad (max.) 100000 mPas
- Agitator tipo RFG-03-A
- Dispersador tipo DBI 2000

Fuente: IKA Company


Tabla N° 3. 3. Producción de crema según modelo

eficiencia Capacidad
Modelo Días/año Hora/turno
del proceso (L/h)
RHJ-50 300 8 95% 50

RHJ-100 300 8 95% 100

RHJ-200 300 8 95% 200


Fuente: Elaboración propia

El análisis se realizará para 3 turnos de trabajo por equipo.

Tabla N° 3. 4. Producción por turnos de trabajo de crema para cada modelo

kg kg crema /año
Modelo
crema/hora 1 turno 2 turnos 3 turnos

RHJ-50 50 114000 228000 342000

RHJ-100 100 228000 456000 684000

RHJ-200 200 456000 912000 1368000


Fuente: Elaboración propia

3.3. TAMAÑO DE PLANTA- INVERSION

En el tamaño de planta inversión se evaluó respecto al análisis para el equipo crítico. Los
costos mostrados en la siguiente tabla son actuales de los modelos de equipo
homogeneizador. Por el método de Williams se tiene n = 0.49 para el equipo.

Tabla N° 3. 5. Tamaño de planta según la inversión en el equipo crítico

$
C1
4,500
T1 342000

n 0.49
T2 684000

T3 1368000
$
C2
6,320
$
C3
8,876

Fuente: Elaboración propia

Solo para invertir en el equipo critico se dispone de $ 7000. Realizando el cálculo por el
método de Williams se tiene el tamaño de planta según la inversión.

𝑘𝑔
𝑇𝐼 = 842 615
𝐴ñ𝑜

3.4. TAMAÑO DE PLANTA- MERCADO

Se determina en función a la demanda potencial del proyecto de la tabla. En el proyecto


trabajaremos para cubrir un 10% de la demanda de crema cosmética a base de aloe vera
(sábila).

Tabla N° 3. 6. Demanda para el proyecto según el Mercado

Año Brecha (kg/año) DPP

2021 125206 12521

2022 126451 12645

2023 127710 12771

2024 128983 12898


2025 130271 13027
Fuente: Elaboración propia
El tamaño de planta según el mercado estará dado por el promedio.

𝑘𝑔
𝑇𝑀 = 12 772
𝐴ñ𝑜
3.5. ELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

A continuación, presentamos un resumen de las relaciones de tamaños de la planta halladas


anteriormente:

Tabla N° 3. 7. Comparación de los tamaños de Planta

Tamaño de Planta kg crema /año

Materia prima 925,344

Inversión 842,615

Mercado 12,772
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 3. 8. Tamaño de Planta según Tecnología por turnos

Modelo 1 turno 2 turnos 3 turnos

RHJ-50 114000 228000 342000

RHJ-100 228000 456000 684000

RHJ-200 456000 912000 1368000


Fuente: Elaboración propia
Conclusión:
El tamaño de planta estaría determinado por el tamaño de inversión, por tanto, tomaremos
como nuestro tamaño de planta de producción a la que relaciona Tamaño-Mercado cuyo valor
es 12,772 kg/año, en base a ello se realizó la producción de crema para la piel a base de aloe
vera. A partir de estos cálculos determinamos que se utilizaran 1 homogeneizador RHJ-50
Turno 1.
4. CAPITULO IV. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN

a) Proximidad a la materia prima (PMP)


Nuestra materia prima es el aloe vera, el cual nos será proporcionado por la
Asociación Agroindustrial Llanavilla, ubicada en Villa María del triunfo. Por ende,
nos conviene elegir un lugar que nos permita un transporte rápido a la planta, para así
asegurar la producción de manera continua, y a bajo costo de transporte.

b) Disponibilidad de agua
El proceso de producción de nuestro producto necesitara un suministro de agua
constante para la mayoría de etapas, por lo que es necesario buscar un lugar que tenga
flujos continuos de agua.

c) Disponibilidad de energía (DE)


Asegurarnos que los equipos participantes en el proceso de producción tengan un
suministro constante de energía, es importante, a fin de evitar problemas con ellos.
Por ejemplo, un distrito que tenga cortes de luz, o bajones en la tensión, puede
provocar fallos en estos y reducir su vida útil.

d) Costo del local


El precio por m2 de terreno para poder instalar la planta es importante, ya que gran
parte de la inversión del proyecto será destinada a costear este factor. Es importante
también que se pueda instalar ahí la planta, por ende, debemos de buscar algunos de
los parques industriales que posee el Perú.

e) Cercanía al mercado
Aquí es donde se puede reducir costos por distribución del producto, además de esa
manera podríamos ofrecer un mejor servicio de abastecimiento a los clientes.
4.2. MÉTODO DE RANKING DE FACTORES

4.2.1. Macro localización


Teniendo en cuenta los factores más importantes para encontrar el lugar de
instalación de la planta, podemos plantear dos alternativas de instalación de la
planta, para la cual haremos un análisis entre Lima Metropolitana y el Callao,
debido a su cercanía con el mercado objetivo.
Claro está, que otra de las razones es la disponibilidad de encontrar locales
industriales a la disposición, debido a la industrialización presente en ambos
casos.

Figura N° 4. 1. Población Lima Metropolitana

Fuente: XI censo de población y VI de vivienda 2007-INEI


Para aplicar el método de ranking en este caso, debemos tener en cuenta la
calificación que se le puede colocar, y el criterio de puntuación, que
mostraremos a continuación:

Tabla N° 4. 1.Criterio de Calificación

CALIFICACIÓN VALORES
Excelente 10 a 9
Bueno 8a6
Regular 4a5
Malo 1a3
Fuente: Elaboración propia

Basándonos en esta tabla, puntuaremos los factores descritos en el punto 4.1,


con el fin de poder elegir entre ambas alternativas (Lima Metropolitana y
Callao). Paso previo comparemos los factores para obtener una relación y que
la puntuación sea la más precisa.

Tabla N° 4. 2. Comparación de datos cuantitativos-Macro localización

Lima Metropolitana Callao


Costo $/mes 3800 4000
Energía $/KW-h 12.4 14.2
Proveedores 24 4
Electricidad 5.86 5.76
Mano de Obra/m2 1.9 3.7
Agua (%) 87.5 88.3
Fuente: Elaboración propia
Finalmente aplicando el método del Ranking de Factores

Tabla N° 4. 3. Ranking de factores-Macro localización

Lima Metropolitana Callao


Factor Peso
Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Cercanía a la materia
20 10 2.00 5 1.00
prima
Cercanía al mercado 15 10 1.50 8 1.20
Costo del local 15 6 0.90 6 0.86
Energía trifásica 10 6 0.60 7 0.69
Proveedores 10 10 1.00 2 0.17
Electricidad 10 8 0.80 8 0.79
Mano de obra 10 4 0.40 8 0.76
Abastecimiento de
10 8 0.80 8 0.81
agua
∑ 100 8.00 6.27
Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Micro localización


Ahora teniendo en cuenta nuestro mercado objetivo, el cual es la Zona 6,
ubicada básicamente en Lima Centro, debemos evaluar los lugares que están
disponibles para la instalación de una planta.
La ubicación de la planta de producción no puede realizarse en cualquier lugar,
sino en un espacio destinado especialmente a actividades de manufactura; por
ejemplo, parques industriales y zonas industriales. A continuación, mostramos
los parques Industriales presentes en Lima.
Figura N° 4. 2. Parques Industriales en Lima Metropolitana

Fuente: Colliers International (2017)

Y también detallaremos la población económicamente activa a fin de determinar


la viabilidad.

Figura N° 4. 3. Población económicamente activa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2015)

Los factores como disponibilidad de agua, energía y vías de transporte, están


cubiertos debido a la centralización de la industria en Lima, por ser la capital.
Con la información anterior ahora podemos obtener la micro localización
dentro de las zonas industriales de Lima.
Tabla N° 4. 4. Distritos Seleccionados

Zonas Distritos Seleccionados


Centro Cercado
Lurín
Sur Chorrillos
Villa María
Santa Anita
Este
Ate
Norte Puente Piedra
Fuente: Elaboración propia

Para realizar la tabla de enfrentamiento se analizaron los factores más


relevantes y se procedió a realizar su respectivo análisis.
▪ Con respecto al costo del terreno y alquiler de estos, el distrito de
Puente Piedra obtuvo la mejor calificación, seguido de VMT y Ate.
▪ Todos los distritos seleccionados para el estudio tienen acceso a los
servicios básicos (luz, agua, desagüe), factor importante para la
instalación de la planta.
▪ Por cercanía a la materia prima, el distrito de Villa María del Triunfo
es la mejor opción, ya que se encuentra cerca a nuestro abastecedor.
▪ Los distritos de Lurín y Chorrillos, presentan mayor oferta de terrenos
para actividad industrial (880 m2), seguido de Puente Piedra, y VMT.
▪ El distrito de Lurín, presente un menor índice de delitos cometidos en
el año 2014
Con toda la información mostrada procedemos a elegir a Puente Piedra como
candidato debido al costo del terreno, y procederemos a realizar el método de
Ranking de factores con el distrito de Villa María, debido a que nuestra materia
prima se obtiene de la Asociación Agroindustrial Llanavilla.

Se realizó el análisis por ponderación el cual nos permitirá elegir de manera


adecuada la macro localización que cumpla con las expectativas del proyecto.
Procedemos a hacer una comparación entre los factores:

Tabla N° 4. 5. Comparación de datos cuantitativos-Micro localización

Puente Piedra Villa María del Triunfo


Distancia km 28 24.8
Costo $/m2 512 560
Energía $/KW-h 12.4 14.2
Electricidad 1 1
Fuente: Elaboración propia

Se puntúa 1en los factores de transporte y energía debido a que la información


encontrada nos permite conocer el costo de energía por departamentos, y como
ambos pertenecen a Lima, se garantiza la igualdad de condiciones. De igual
manera en el transporte, ambas alternativas se encuentran cerca de las
principales avenidas, a fin de garantizar la correcta distribución y
abastecimiento.

Tabla N° 4. 6. Ranking de Factores- Micro localización

Puente Piedra Villa Maria del Triunfo


Factor Peso
Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Materia prima 40 4 1.60 10 4.00
Cercania al mercado 20 4 0.80 5 0.90
Costo del terreno 20 6 1.20 5 1.10
Energia trifasica 10 6 0.60 7 0.69
Electricidad 10 7 0.70 7 0.70
∑ 100 4.90 7.39
Fuente: Elaboración propia
Utilizando el método de ranking con los factores que influyen en la
localización de la empresa, optamos por escoger el distrito de Villa María, pues
tiene un ponderado mayor con respecto al de Puente Piedra.
Luego del análisis de los factores que afectan a la macro localización se
seleccionara el distrito de Villa Maria del Triunfo; para la micro localización
se seleccionara el lugar ubicado cerca de la carretera Central, cuya dirección
tiene: Av. Simon Bolivar 242, San Francisco De La Tablada De L, Villa María
del Triunfo

Figura N° 4. 4.Ubicación de la Planta

Fuente: GOOGLE MAPS (2021)

5. CAPITULO V. INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. EL PRODUCTO

• Especificaciones técnicas

Producto que se quiere producir en esta empresa, como se comentó en secciones anteriores
es: ALOECREAM una crema cosmética a base de aloe vera barbadensis con un alto grado
de hidratación, se utilizarán insumos como la trietanolamina, emulgente, entre otros
necesarios para la elaboración de la crema, su presentación será en envase dispensador
plástico de 200 ml para una fácil aplicación. Contiene nutrientes y vitaminas necesarias para
mantener una piel saludable, además de pasar por una serie de controles de calidad que
garantiza que es un producto de confianza para todo público.
Tabla N°5.1. Especificaciones técnicas

FICHA TECNICA DE PRODUCTO TERMINADO


Crema cosmética
Nombre del
ALOECREAM
producto

La crema ALOECREAM tiene efecto calmante, refrescante, hidratante


y antiinflamatorio. Contiene vitaminas A y E naturales. Estimula la
Descripción del
producción de colágeno ayudando a la reparación de la piel en caso de
producto
cortes, fisuras y quemaduras. Tiene efecto de filtro solar, previene el
envejecimiento prematuro de la piel ocasionadas por los rayos UV.

Lugar de Producto elaborado en la planta ubicada en Villa Mará del Triunfo,


elaboración Lima.
Agua 80
Extracto de aloe vera barbadensis 5
Carbomero 0.8
Trietanolamina, Ácido cítrico 0.3
Propilenglicol 0.5
Composición (%)
Metil parabeno, Benzoato de sodio 0.2
Disodio EDTA 0.1
Base L-200 8.5
Amiloxato 1.1
Fragancia 3.5
Presentación y
Frasco dispensador de material plástico de capacidad de 200 ml
empaque
Aspecto Crema ligera
Color Transparente blanquecino
Olor Fragancia suave
Características pH 6.4 - 6.8
Aerobios Ausencia/g
Mohos y levaduras Ausencia/g
Patógenos Ausencia/g
Condiciones de
Mantener en un lugar fresco y ventilado a menos de 30ºC
almacenamiento

De uso externo. Aplicar sobre la piel limpia, realizando suaves


Modo de empleo
masajes hasta que se absorba.
En caso de reacción desfavorable suspenda su uso y consulte a su
Precauciones médico. Sólo para uso externo. Manténgase fuera del alcance de los
niños. En caso de ingesta accidental consulte a su médico.

Fuente: Elaboración propia


• Normas técnicas de Test o Ensayo
Para la elaboración de este producto es necesario que pase por las pruebas estipuladas por la
DIGEMID el cual es un ente del MINSA. En estas pruebas se evalúa el producto para ver si
es apto para el uso humano. También nos enfocaremos en cumplir con las normas técnicas
peruana (NTP) con el objetivo de asegurar la correcta operatividad de los procesos enfocados
en la satisfacción de los requisitos del cliente.

NTP ISO 11036:2010: ANÁLISIS SENSORIAL. Metodología. Perfil de textura. 1a. ed.
Describe un método para desarrollar un perfil de textura de los alimentos (sólidos,
semisólidos, líquidos) o de productos no alimentarios (ejemplo: cosméticos).

NTP-ISO 21149:2019: Cosméticos. Microbiología. Recuento y detección de bacterias


aerobias mesófilas. 3ª Edición
Proporciona unas directrices generales para la enumeración y detección de bacterias aerobias
mesófitas presentes en los productos cosméticos, – mediante el recuento de colonias en un
medio de agar después de la incubación aerobia; o– mediante la comprobación de la ausencia
de crecimiento bacteriano después del enriquecimiento. Si es necesario, los microorganismos
enumerados o detectados se pueden identificar mediante ensayos de identificación adecuados
descritos en las normas indicadas en la bibliografía. Para asegurar la calidad del producto y
la seguridad de los consumidores, se recomienda realizar un análisis de riesgos
microbiológicos adecuado para determinar los tipos de productos cosméticos para los que es
aplicable esta norma. Los productos considerados debajo riesgo microbiológico (véase la
Norma ISO 29621) incluyen los que presentan una baja actividad de agua, los productos
hidro-alcohólicos, los que presentan valores extremos de pH, entre otros.

NTP-ISO 16212:2018: Cosméticos. Microbiología. Enumeración de levaduras y mohos. 2a


Edición
Proporciona directrices generales para la enumeración de levaduras y mohos presentes en los
productos cosméticos mediante el recuento de colonias en un medio de agar selectivo después
de la incubación aerobia. Para asegurar la calidad del producto y la seguridad de los
consumidores, se recomienda realizar un análisis de riesgos microbiológicos adecuado para
determinar los tipos de productos cosméticos para los que es aplicable esta norma. Las
levaduras enumeradas se pueden identificar mediante ensayos de identificación adecuados,
por ejemplo, los ensayos descritos en las normas indicadas en la Bibliografía. Los hongos
enumerados, si es necesario, se pueden identificar por otros métodos apropiados.

NTP-ISO 22718:2017: Cosméticos. Microbiología. Detección de Staphylococcus aureus. 2ª


Edición
Proporciona unas directrices generales para la detección e identificación del microorganismo
específico Staphylococcus aureus en los productos cosméticos. Los microorganismos
considerados como específicos en esta norma internacional podrían variar de país a país, de
acuerdo con las prácticas o reglamentos nacionales. Con la finalidad de garantizar la
seguridad y calidad del producto elaborado para el consumidor final, se recomienda realizar
un análisis de riesgo microbiológico apropiado para determinar los tipos de producto
cosmético a los que se aplica esta Norma Técnica Peruana. Los productos que se considera
que presentan un riesgo microbiológico bajo incluye a aquellos con baja actividad de agua,
productos hidroalcohólicos, aquellos con valores extremos de pH, entre otros.

NTP-ISO 18415:2017: Cosméticos. Microbiología. Detección de microorganismos


específicos y no específicos. 1ª Edición
Esta Norma Técnica Peruana proporciona unas directrices generales para la detección e
identificación de microorganismos específicos en productos cosméticos, así como para la
detección e identificación de otras clases de microorganismos aerobios mesófilos no
especificados en productos cosméticos. Los microorganismos considerados como específicos
en esta norma internacional podrían diferir entre países según las prácticas o legislaciones
nacionales. La mayoría de los considerados como microorganismos específicos incluyen una
o más de las siguientes especies: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Staphylococcus
aureus y Candida albicans

NTP-ISO 21150:2017: Cosméticos. Microbiología. Detección de Escherichia coli


Esta Norma establece directrices generales para la detección e identificación del
microorganismo especificado Escherichia coli en productos cosméticos. Los
microorganismos considerados como específicos en esta Norma podrían diferir, de país a
país, de acuerdo con las regulaciones o prácticas nacionales. Para garantizar la seguridad y
calidad del producto elaborado para el consumidor final, se recomienda realizar un análisis
de riesgo microbiológico apropiado para determinar los tipos de producto cosmético a los
que se aplica esta Norma. Los productos que se considera que presentan un riesgo
microbiológico bajo (véase ISO 29621) incluyen a aquellos con baja actividad de agua,
productos hidroalcohólicos, valores extremos de pH, entre otros. El método descrito en esta
Norma se basa en la detección de Escherichia coli en un medio líquido no selectivo (caldo
de enriquecimiento), seguida por el aislamiento en un medio agar selectivo. Otros métodos
pueden ser apropiados dependiendo del nivel de detección requerido

NTP-ISO 22717:2017: Cosméticos. Microbiología. Detección de Pseudomonas aeruginosa


Esta Norma proporciona directrices generales para la detección e identificación del
microorganismo especificado Pseudomonas aeruginosa en productos cosméticos. Los
microorganismos considerados como especificados en esta Norma podrían diferir, de país a
país, de acuerdo con las regulaciones o prácticas nacionales. Para garantizar la seguridad y
calidad del producto elaborado para el consumidor final, se recomienda realizar un análisis
de riesgo microbiológico apropiado para determinar los tipos de productos cosméticos a los
que se aplica esta Norma. Los productos que se considera que presentan un riesgo
microbiológico bajo incluye a aquellos con baja actividad de agua, productos
hidroalcohólicos, valores extremos de pH, entre otros. El método descrito en esta Norma se
basa en la detección de Pseudomonas aeruginosa en un medio líquido no selectivo (caldo de
enriquecimiento), seguida por el aislamiento en un medio de agar selectivo. Otros métodos
pueden ser apropiados dependiendo del nivel de detección requerido.

NTP-ISO 11930:2016: Cosméticos. Microbiología. Evaluación de la protección


antimicrobiana de un producto cosmético. (EQV. ISO 11930:2012 Ed. 1.0)
Esta Norma Técnica Peruana consta de- un ensayo de eficacia de la conservación; - un
procedimiento para evaluar la protección antimicrobiana global de un producto cosmético
que no esté considerado de bajo riesgo, basado en la evaluación de riesgo descrita en la
Norma ISO 29621.Esta Norma Técnica Peruana proporciona un procedimiento para la
interpretación de los datos generados en el ensayo de eficacia de la conservación o en la
evaluación de riesgo microbiológico, o en ambos.

5.2. SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Existen diferentes métodos para la elaboración de emulsiones; a continuación, se describirán


dos posibles métodos.

a) Fabricada en Caliente

Con respecto a la fase acuosa, el agua requerida es calentada en el mezclador y se añaden


las sustancias que sean solubles en agua y que no presenten problemas de descomposición
con el calor, por ejemplo, la glicerina, el propilenglicol y algunos preservantes como los
parabenos (metil parabeno); posteriormente, se procede a agitar a velocidad moderada de 20
rpm, mientras se logra aumentar la temperatura gradualmente hasta los 75-80°C.

Paralelamente, la fase oleosa se introduce a la marmita mientras se controla la temperatura a


75°C hasta que se fundan las materias primas, agitándose a 300-400 rpm hasta que se haya
disuelto parcialmente la grasa.

Luego, se agrega gradualmente la fase grasa (oleosa) al mezclador/emulsionador, formando


un compuesto viscoso. Este proceso debe realizarse entre 75-80°C. Una vez terminado el
proceso de emulsión se procede a enfriar hasta los 40°C y se reduce la agitación a 10rpm.
Para un lote de 600 kg se necesitan aproximadamente 7 horas con 45 minutos. (Vásquez,
2008)

b) Fabricada en Frío

Para este proceso, la fase acuosa es agua y sólo tiene que ser medida y añadida al mezclador.
Luego, los componentes de la fase oleosa se introducen en el mezclador. Posteriormente, se
agrega uno a uno los diferentes insumos necesarios como los aceites, preservantes,
colorantes, fragancia, etc. Finalmente, se agrega la base de la emulsión que generalmente es
un acrilato, es necesario que esté hidratado y en constante agitación para brindarle viscosidad
y lograr su completa disolución. Para un lote de 600 kg se necesitan aproximadamente 2
horas con 15 minutos. (Vásquez, 2008)

De los métodos descritos anteriormente, la emulsión fabricada en caliente requiere mayor


uso de energía y toma más tiempo para la elaboración. Sin embargo, no es necesario el uso
de insumos tan caros. Igualmente, al ser este un proceso que requiere altas temperaturas,
mayores a 75°C, la probabilidad de crecimiento microbiano disminuye. En consecuencia, el
proceso que se usará será la emulsión fabricada denominada “en caliente”, ya que asegura el
resguardo de la calidad y seguridad del producto final; asimismo, se tendrán que hacer menos
pruebas y mediciones durante el proceso porque las altas temperaturas aseguran, en gran
medida, que habrá menor carga bacteriana.
5.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO POR ETAPAS (FLOW-
SHEET)

• RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA: Es el inicio del proceso productivo, pues es


aquí donde llega las pencas de sábila. El transporte es por vía terrestre en camiones y llega
directamente a la planta en cajas o cestas de plástico y es trasladado al área de
almacenamiento de materia prima para su posterior proceso.

• CLASIFICACIÓN: Una vez la materia llega hacia el área de almacenamiento


correspondiente, se tiene que clasificar, sobre todo para verificar que las cajas
almacenadas contengan netamente las pencas de sábila en buen estado. De no ser el caso
se separan. Además, se verifica si hay algunas pencas que presenten un desperfecto, golpe,
putrefacción, etc., para ser retirados y así evitar que el producto presente irregularidades
o altere la eficiencia de los equipos, con ello podemos continuar y obtener un producto
final en un buen estado.

• LAVADO: La materia prima pasa por este proceso para eliminar bacterias, moho o algún
microorganismo que se encuentre adherido a este. Se somete a lavar con una solución de
hipoclorito de sodio (NaClO) a una concentración de 50 partes por millón (ppm). Con ello
el producto está listo para su posterior proceso sin ningún inconveniente. Pasa a un
segundo lavado con cepillo para eliminar restos de tierra y otras impurezas que se puedan
tener las pencas de sábila. Luego se procede a realizar el enjuague de las pencas.

• CORTADO: Se realiza el corte manual de la punta (despuntado) y de la base de las pencas


de sábila, con el objetivo de retirar la parte reseca y/o rojiza de la penca, este subproducto
está provisto por gran cantidad de aloína contenida, se procede a su almacenamiento.

• TRITURACIÓN: Se hace pasar las pencas por un molino coloidal para obtener una
mezcla más viscosa con partículas más pequeñas, esto se hace a temperatura ambiente (25
ºC), por lo que se recomienda moler por un periodo de 10 a 20 minutos, ya que entre más
largo es este proceso, mayor es el oscurecimiento del gel debido al pardeamiento
enzimático.

• ESTABILIZACIÓN: Por medio de la adición de enzimas pectolíticas para conservar los


compuestos con actividad biológica, como los polisacáridos que cuentan con una mayor
presencia e importancia. Esta estabilización se puede lograr con la adición de estas
enzimas a 50 ºC por periodos de veinte minutos.

• TAMIZADO: Las partículas de la cáscara y la fibra son separadas gracias a un tamizador,


así es como la corteza es separada de la mezcla anterior y se obtendrá el gel mucilaginoso
de aloe vera de color blanco o ligeramente amarillento, casi transparente.

• PURIFICACIÓN: Al gel mucilaginoso de aloe vera obtenido de la operación anterior


se le adiciona carbón activado para su decoloración y la expulsión de aloína y
antraquinonas.

• FILTRADO: Esta operación consiste en pasar la sustancia obtenida a través de un filtro


prensa provista con aire filtrado, la cual trabaja en flujo directo y retienen la aloína y aloe-
emodina junto al carbón activado de extracto gel.

• ESTERILIZACIÓN: Aquí el extracto gel de aloe vera es sometido a pasteurización


HTST entre 85 y 95 ºC seguido de un enfriamiento de manera súbita hasta 5 ºC durante
diez a quince segundos, esta etapa es fundamental para prevenir el desarrollo de
organismos biológicos en el gel.

• MEZCLADO FASE OLEOSA: Como primer paso se procederá a pesar el insumo base
l-200 y amiloxato y luego empezar a realizar el mezclado de los ingredientes que
conforman la fase oleosa en el tanque de mezclado mientras se controla la temperatura
entre 65 y 70°C, hasta esperar la completa fusión de la fase. Es importante mencionar que
el calentamiento se realiza por medio de un baño de agua que circula por las tuberías de
la camisa del tanque de mezclado.
• MEZCLADO FASE ACUOSA: Se mide la cantidad de agua destilada necesaria y los
conservantes metil parabeno y el benzoato de sodio en una proporción 0.2% del total de
la crema. Y se procede a calentarlos mientras se controla la temperatura, que no debe
superar los 70°C.

• HOMOGENIZACIÓN: Adicionar la fase acuosa lentamente sobre la fase oleosa,


controlado que la temperatura no sea mayor de los 70°C. Se deja de calentar y se agita con
las paletas del tanque de mezclado. Se realiza la agitación con mayor rapidez, para obtener
un producto homogéneo. Luego, se procede a analizar el pH de la crema, el cual debe estar
entre 6,4 y 6,8. Si este es mayor, se procede a agregar ácido cítrico, si este es menor
trietanolamina hasta lograr el pH adecuado. Posteriormente, a la temperatura de 35-40ºC,
se agrega el extracto gel de Aloe vera obtenido previamente esterilizado y la fragancia. El
mezclado se realizará hasta alcanzar la temperatura ambiente.

• ENVASADO: El producto final que es crema para la piel a base de aloe vera será
empacado en pequeños envases con un contenido de 200 ml cada uno, se rotula cada uno
y se colocarán en cajas con el etiquetado respectivo, estos se agruparán en cajas más
grandes para su distribución y almacenamiento.

• ALMACENAMIENTO: Ya una vez se obtienen las cajas que contienen las cajas con los
envases de crema para la piel a base de aloe vera, estas serán transportadas por fajas
transportadoras al área de almacenamiento para el producto final. Serán almacenados a
temperatura ambiente y un lugar ventilado.

• DISTRIBUCIÓN: Ya con los productos dentro del área de almacenamiento


correspondiente, están listos para ser trasladados a los camiones que serán los encargados
de transportar el producto final al lugar de venta objetivo: farmacias, supermercados,
boticas, etc.
Figura N°5.3. Diagrama de flujo del proceso productivo

Pencas
2
de sábila 3
Vapor de
FD-101
DL-301 agua
TL-101
C-101

4
5
FD-102
E-301
E-101
MC-101 lps
E-201
lps 6

Base l-200 12 13
7

Amiloxato 14
Aloína en
E-202 E-302 polvo
lps
TE-101
Agua destilada 16 17

7
18
Carbomero

TM-201 DL-101
TM-202
8
Metil parabeno
Benzoato de sodio
19 Leyenda
20

TL-101: Tina de lavado


15 TC-101 FD-101: Banda transportadora
TM-203
C-101: Cortador
FD-102: Banda transportadora
Propilenglicol 9
MC-101: Molino coloidal
EDTA 21 E-101: Intercambiador de calor
22
TE-101: Tanque enzimático
DL-101: Despulpadora
FP-101 TC-101:Tanque de carbón activado
TM-204 FP-101: Filtro prensa
E-102: Pasteurizador
10
E-103: Intercambiador de calor
23
E-201: Intercambiador de calor
E-202: Intercambiador de calor
TM-201: Tanque de mezcla
H-201
TM-202: Tanque de mezcla
E-102 TM-203: Tanque de mezcla
TEA TM-204: Tanque de mezcla
Ac. cítrico H-201: Tanque homogeneizador
24
pH 6.5 25 TM-205: Tanque de mezcla
11 E-203: Intercambiador de calor
TM-206:Tanque de mezcla
cw PK-201: Envasadora
TM-205 E-103

DL-301: Despulpadora
E-203 12 E-301: Evaporador
cw Extracto
Aloe vera E-302: Secador
26 27

Envases
TM-206 28 29
de crema

PK-201

Fuente: Elaboración propia


5.4. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

5.4.1. Requerimientos de materia prima, insumo – producto


La materia prima esencial, de las cuales dependerá en gran parte el proceso de
producción, es el aloe vera (sábila). Mientras que los insumos a utilizar son todos
aquellos que son necesarios para que la crema se pueda realizar bajo las regulaciones
y la calidad necesarias. Estos insumos son agua destilada, trietanolamina, base L-
200, metil parabeno, entre otros. Por otro lado, otros materiales que se deben utilizar
son los recipientes donde irá la crema, las tapas dosificadoras que ayudarán a que la
cantidad de crema que salga del recipiente sea la adecuada, las cajas de presentación
individual y las cajas grupales donde irán 12 presentaciones en cada una.
Para el tamaño de Planta 12 772 kg/año se tiene las siguientes cantidades por año de
materia prima e insumos, el costo unitario según la presentación y el costo por año.

Tabla N° 5. 1. Materia Prima e Insumo-Producto

Insumo Cantidad Unidad CU ($) Presentación (g) Costo ($)


Agua 10218 L 1.61 1 m3 16
Aloe vera 887 kg 0.52 900-500 922
Carbomero 102 kg 123.29 1000 12597
Trietanolamina 19 kg 15.34 1000 294
Ácido cítrico 19 kg 8.41 100 1612
Propilenglicol 64 kg 7.40 250 1890
Metil parabeno 12.77 kg 24.95 500 637
Benzoato de sodio 12.77 kg 4.94 500 126
Disodio EDTA 13 kg 30.16 500 770
Base L-200 1086 kg 50.00 1000 54283
Amiloxato (NEO
140 kg 110.09 1000 15468
HELIOPAN E 1000)
Envase 63862 unidad 0.13 unidad 7983
Caja de presentación 63862 unidad 0.25 unidad 15966
Etiquetas 63862 unidad 0.10 unidad 6386
Caja grupal 5322 unidad 0.50 unidad 2661
Fuente: Elaboración propia
5.4.2. Equipos, especificaciones, proveedores.

Para el funcionamiento de cada área y operación de la empresa es necesario de


equipo principal y demás equipos. El procedimiento seguido para la correcta
elección fue la cotización con diversas empresas de estos elementos y se eligió las
opciones que cumplen con los requerimientos y al menor precio. Dentro del proceso
productivo existen operaciones que necesitan de máquinas para su realización, la
Tabla N° 5.2 describe esta maquinaria para un diseño de Planta y sus
especificaciones.

Tabla N° 5. 2. Costo de Equipos para la producción

Dimensión
Equipo Modelo Capacidad CU ($) Cantidad Costo ($)
(m)
1.75 x 1.80
Homogenizador RHJ-50 100 L/h 4500 1 4500
x 3.20
2.25 x 0.94
Lavador KW-TX200 100 kg/h 3100 1 3100
x 1.28
10-4000
Molino coloidal Xuanhua - 1850 1 1850
kg/h
1.35 x 0.6 x
Filtro prensa DAZHANG ≥0.8MPa 3900 1 3900
1.0
Tanque de
LHMT - 100 L 1000 1 1000
mezcla
1.0 x 0.32 x
Despulpadora LGZ-1 10-500 kg/h 2000 1 2000
0.98
Faja ancho 0.3- 5~50
SINOPES 199 2 398
transportadora 0.600 meter/minute
0.5 x 0.35 x 5-20
Embotelladora FGJ-Y 1300 1 1300
1.55 envases/min
0.35 x 0.65 15-30
Etiquetadora MT-50 450 1 450
x 0.45 envases/min
Equipo 0.60 x 0.60
HMJ 1500GPD 1800 1 1800
desionizador x 0.70
2.5 x 1.8 x
Evaporador LNT-16001 30-5000L/H 2000 1 2000
2.0
Secador GLT-SP-5 - 5-25 L 1000 1 1000
$
total
23,298.0
Fuente: Elaboración propiA
5.4.3. Requerimiento de áreas
Para el cálculo de las áreas se hizo uso del método de Guerchet, el cual parte de las
dimensiones de los equipos para el área de producción.

Tabla N° 5. 3. Dimensiones de los equipos

Dimensión (m)
Maquina Modelo L A H
Homogenizador RHJ-50 1.75 1.80 3.20
Lavador KW-TX200 2.25 0.94 1.28
Molino coloidal Xuanhua 2.50 3.50 2.30
Filtro prensa DAZHANG 1.35 0.60 1.00
Tanque de mezcla LHMT 2.00 2.50 4.00
Despulpadora LGZ-1 1.00 0.32 0.98
Faja transportadora SINOPES 5.00 0.50 2.00
Embotelladora FGJ-Y 0.50 0.35 1.55
Etiquetadora MT-50 0.35 0.65 0.45
Equipo desionizador HMJ 0.60 0.60 0.70
Evaporador LNT-16001 2.50 1.80 2.00
Fuente: Elaboración propia

Así, el área está determinada por la superficie estática, superficie de gravitación, y


superficie de evolución.
ST = S S + S g + Se
S S : Sup. estática
S g : Sup. de gravitación
Se : Sup. de evolución

SS = LxA

S g = SS
N = # lados

Se = ( S S + S g )k
Tabla N° 5. 4.Área total de producción

Maquina n N Ss Sg Se St (m2)
Homogenizador 1 2 3.15 6.3 1.4175 10.8
Lavador 1 2 2.115 4.23 0.95 7.29
Molino coloidal 1 1 8.75 8.75 2.625 20.12
Filtro prensa 1 1 0.81 0.81 0.243 1.86
Tanque de mezcla 1 1 5 5 1.5 11.5
Despulpadora 1 1 0.32 0.32 0.096 0.73
Faja transportadora 1 2 2.5 5 1.125 8.625
Embotelladora 1 1 0.175 0.175 0.05 0.40
Etiquetadora 1 1 0.22 0.22 0.068 0.52
Equipo desionizador 1 1 0.36 0.36 0.108 0.82
Evaporador 1 1 4.5 4.5 1.35 10.35
Area total
73
(m2)
Fuente: Elaboración propia

De la localización de la Planta se tomó la ubicación en Villa María del Triunfo,


donde existe el alquiler de un local de 400 m2 ubicado en una zona idustrial, la Tabla
N° 5.5 muestra la distribución de las áreas incluyendo el área de determina da
producción calculada por el método de Guerchet.

Tabla N° 5. 5. Áreas de la Planta

Área m2
Almacén de materia prima 36
Almacén de producto 60
Área de produccion 73
Servicios higiénicos 16
Area de mantenimiento 24
Área de gerencia 28
Area de Jefatura 36
Oficinas 32
Laboratorio 20
Comedor 36
Otras 40
total 400
Alquiler ($) $ 1,375
Fuente: Elaboración propia

5.4.4. Requerimientos de energía eléctrica


Requerimiento de consumo eléctrico por equipo: Es necesario calcular la energía
activa y energía reactiva de cada equipo para poder hacer un estimado de cuánto se
invertirá en energía eléctrica.

Tabla N° 5. 6.. Energía aparente de Equipos de proceso

Energia aparente
Equipo HP KW-h tiempo (h)
(KW-h)
Homogeneizador 50 37.3 8 298.4
Tanque de mezcla 20 14.92 8 119.36
Embotelladora 0.5 0.373 8 2.984
Etiquetadora 0.75 0.5595 8 4.476
Faja Transportadora 5 3.73 8 29.84
Bomba 2 1.492 8 11.936
Motor 10 7.46 8 59.68
Fuente: Elaboración propia
Tabla N° 5. 7. Consumo eléctrico por equipo

Energía aparente Energía activa Energía reactiva


Equipo cosϕ ϕ sen ϕ
(KW-h) (KW-h) (KW-h)
Homogeneizador 298.4 0.85 31.78 0.52 253.64 157.191954
Tanque de
119.36 0.8 36.86 0.60 95.488 71.616
mezcla
Embotelladora 2.984 0.8 36.86 0.60 2.3872 1.7904
Etiquetadora 4.476 0.8 36.86 0.60 3.5808 2.6856
Faja
29.84 0.8 36.865 0.600 23.872 17.904
Transportadora
Bomba 11.936 0.8 36.8 0.60 9.5488 7.1616
Motor 59.68 0.95 18.19 0.31 56.696 18.63507403
total 96 277
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 5. 8. Costo mensual de energía eléctrica por equipos

CU ($/kW-h) $/dia N°dias $/mes


Energía activa (KW-h) 0.13 12.5 30 375
Energía reactiva (KW-h) 0.15 41.5 30 1246
Fuente: Elaboración propia

La Tabla N° 5.8 muestra el costo total de la energía activa y reactiva para los equipos
de proceso durante un mes de producción.
También es de suma importancia calcular el consumo de iluminación por metro
cuadrado para conocer cuánto de energía eléctrica se usará en la planta de
producción.
Tabla N° 5. 9. Consumo eléctrico por área

tiempo factor E. iluminación


Área m2
(h/dia) (W/m2) (kW-h/dia)
Almacén de materia prima 36 12 25 10.8
Almacén de producto 60 12 25 18
Área de procesos 73.117 24 25 43.8702
Servicios higiénicos 16 2 15 0.48
Área de mantenimiento 24 8 25 4.8
Área administrativa y
28 8 15 3.36
oficinas
Área de Jefatura 36 10 15 5.4
Oficinas 32 8 15 3.84
Laboratorio 20 12 25 6
Comedor 36 2 15 1.08
total 97.63
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 5. 10. Costo mensual de energía eléctrica por iluminación

CU ($/kW-h) $/dia dias/mes $/mes

E. iluminación (kW-h) 0.11 10.7 30 322


Fuente: Elaboración propia

Del costo mensual de energía eléctrica por equipos y el costo mensual de energía
eléctrica por iluminación se tiene el costo total por energía, el cual es de 1,943
dólares al mes.

COSTO TOTAL ENERGÍA = 1,943 $/mes


5.4.5. Mano de Obra

Se debe tener en cuenta que hay 2 tipos de mano de obra, los que tienen una relación
directa con el producto final y sus insumos, esta estará conformada por los operarios
destinados para el área de producción del producto, es necesario tengan
conocimiento del manejo de equipos del proceso y cumplan con las tareas
encargadas; y los que no tienen ningún contacto con este mismo corresponden a la
mano de obra indirecta el cual está conformado por el personal administrativo. Por
ello se agrupan de la siguiente manera:

Tabla N° 5. 11. Mano de obra directa


Área Mano de obra directa Cantidad
Operario de lavado, selección
2
clasificación
Operario de cortado 3
Operario de trituración y filtrado 1
Operario de mezclado 3
Producción
Operario de embotelladora 3
Jefe de Plantas 1
Jefe de Producción 1
Supervisor SSOMA 1
Analista de calidad 1
Mantenimiento
Ingeniero de mantenimiento 1
Jefe de Laboratorio 1
Laboratorio Asistente 1
Practicante 1
Fuente: Elaboración propia
Tabla N° 5. 12. Mano de obra indirecta

Área Mano de obra indirecta Cantidad


Gerente general 1
Administrador 1
Asistente Administrativo 1
Jefe de RR.HH. 1
Administrativa Especialista de Contabilidad y
1
Finanzas
Asistente Contable 1
Secretaria 1
Jefe Comercial 1
Jefe de Ventas 1
Mantenimiento
Vendedor 2
Jefe de Logística 1
Logística
Operario de almacén y recepción 3
Fuente: Elaboración propia

5.4.6. EPP
Considerando la importancia que tiene la selección y uso adecuado de los elementos
de protección personal en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales,
y tomando en cuenta la necesidad de contar con criterios técnicos homogéneos para
la fiscalización del cumplimiento de la normativa legal vigente en lo relativo al uso
obligatorio de elementos de protección personal en los lugares de trabajo de la
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N° 29783 se ha determinado el costo
total por equipos de protección personal al mes partir del personal necesario para la
Planta.
Tabla N° 5. 13. Requerimientos de equipos de protección personal

EPP Cantidad/mes CU ($) Costo ($)


Casco 11 8 88
Guantes de seguridad 3 3.15 9.45
Guantes desechables 480 0.07 33.6
Guantes de goma 24 4.5 108
Botas 16 12 192
Mandil PVC 6 4.3 25.8
Guardapolvo 3 6 18
Cubreboca 17 0.7 11.9
Cofia 600 0.04 24
total $ 510.75
Fuente: Elaboración propia

5.4.7. Requerimientos del Laboratorio, equipos, muebles, reactivos


En los tablas siguiente se muestra los requerimientos de laboratorio: requerimientos
en reactivos, en equipos y muebles de laboratorio, asi como el equipo de proteccion
personal para la cantidad de personal en el área.

Tabla N° 5. 14. Requerimientos de materiales y equipos de Laboratorio

Materiales y Equipos CU ($) cantidad Costo ($)


Balanza electrica 150 1 150
Balanza digital 230 1 230
Material de vidrio 1000 1 1000
Estufa 300 1 300
Viscómetro 415 1 415
Medidor de pH 195 1 195
total $ 2,290.00
Fuente: Elaboración propia
Tabla N° 5. 15. Requerimientos de Reactivos

Presentación Cantidad Costo


Reactivos CU (€)
(g) (g) ($)
Carbomero 104.48 1000 200 24.7
Trietanolamina 13 1000 200 3.1
Ácido cítrico 7.13 100 200 16.8
Propilenglicol 6.27 250 200 5.9
Metil parabeno 15.34 100 200 36.2
$
Benzoato de sodio 500 200 2.0
4.94
Disodio EDTA 25.560 500 200 12.1
Base L-200 69.990 1000 200 16.5
Amiloxato 93.300 1000 200 22.0
total $ 139.2
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 5. 16. Equipos de Protección personal de laboratorio

EPP para laboratorio CU ($) cantidad Costo ($)


Lentes 1.6 1 1.6
Cubrebocas 0.7 1 0.7
Cofia 0.04 30 1.2
Guantes desechables 0.07 30 2.1
total $ 5.60
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 5. 17. Muebles de Laboratorio

Muebles de Laboratorio CU ($) cantidad Costo ($)


Mueble para laboratorio 550 1 550
Sillas 550 1 550
Armario 550 1 550
total $ 1,650.00
Fuente: Elaboración propia

5.5. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y DE REQUERIMIENTOS


Producci Requerimientos
ón
Año Demanda Capacidad

Carbome Trietanol Ácido Propileng Metil Benzoato Disodio Base L- Amiloxat


Crema Agua Aloe vera
ro amina cítrico licol parabeno de sodio EDTA 200 o

2021 12520.6 12520.6 10016.5 869.5 100.2 18.8 18.8 62.6 12.5 12.5 12.5 1064.3 137.7 98.03%

2022 12645.1 12645.1 10116.1 878.1 101.2 19.0 19.0 63.2 12.6 12.6 12.6 1074.8 139.1 99.00%

2023 12771.0 12771.0 10216.8 886.9 102.2 19.2 19.2 63.9 12.8 12.8 12.8 1085.5 140.5 99.99%

Fuente: Elaboración propia


2024 12898.3 12772.4 10217.9 887.0 102.2 19.2 19.2 63.9 12.8 12.8 12.8 1085.7 140.5 100%
Tabla N° 5. 18. Programa de producción y requerimientos

2025 13027.1 12772.4 10217.9 887.0 102.2 19.2 19.2 63.9 12.8 12.8 12.8 1085.7 140.5 100%
5.6. ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL PROCESO PRODUCTIVO: Residuos O
Efluentes
Los residuos que pueden generar la producción de la crema hidratante de aloe vera no
son de gran impacto ambiental, nombraremos cada residuo que se genera en ciertos
puntos del proceso productivo:
• Clasificación: Hojas podridas, flor, tallos, entre otros elementos extraños de las
hojas de la sábila
• Lavado: Agua sucia, conteniendo polvo, tierra y sustancias propias de la materia
prima.
• Ventilado: Hojas o pencas del aloe vera en una proporción pequeña.
• Secado: Vapor de H2O a la atmósfera.
• Trituradora: Pencas de sobra en un gran porcentaje de la misma, y aloína
• Envasado: Pequeños frascos, etiquetas, cinta de embalaje.

Una vez especificados los residuos que se generan debido a todo nuestro proceso de
producción, no debemos de descuidar el tratamiento que le daremos a estos efluentes.
También es de suma importancia las políticas que se adoptaran en todas las áreas, para
poder mantener un balance saludable para con el medio ambiente
El uso de productos es indispensable para el funcionamiento diario de una organización.
Nuestra empresa apuesta por la compra, uso, mantenimiento y reciclaje de material de
menor impacto ambiental, social y para la salud. En primer lugar, podemos empezar
por la clasificación de los materiales usados en uno de los sectores mas importantes de
la planta, La Oficina, entre los cuales tenemos.

✓ Escritorio: Papel, tintas y material básico de oficina.


✓ Mobiliario: Mesas, sillas, estanterías, armarios, elementos separadores y
decorativos.
✓ Equipos eléctricos y electrónicos: Ordenadores de mesa, portátiles, teléfonos,
impresoras, fotocopiadoras, escáneres y faxes.
✓ Productos de limpieza: Productos para limpia zonas comunes, elementos
individuales, cocina, aseos, suelos y ventanas.
✓ Instalaciones de climatización: AC (agua caliente), ACS (agua caliente sanitaria),
calefacción y aire acondicionado
✓ Material sanitario: Botiquín de primeros auxilios.
✓ Alimentos: Productos comunes de consumo diario.

Teniendo en cuenta la clasificación, a continuación, se establecen medidas de buenas


prácticas ambientales a aplicar:

• Fomento de prácticas de reciclado y reutilización, promoviendo una gestión


ambiental sostenible que conlleva el principio de las 3 “R”: Reducir, Reutilizar y
Reciclar.
• Campañas internas de sensibilización del personal, concienciando sobre la
importancia de un consumo responsable y sostenible.
• Trabajar con donantes y socios comprometidos con el respeto al medio ambiente.
La Fundación fomenta la introducción de criterios ambientales en las actividades y
proyectos desarrollados, así como en los contratos firmados con las entidades donantes
y beneficiarias.
• Optar por materiales ambientalmente adecuados, con criterios de elección que
consideren el impacto ambiental de los mismos (por ejemplo, adhesivos sin disolventes
orgánicos o mobiliario sostenible).
• Apostar por la compra de material de mayor eficiencia energética (en el caso de
ordenadores, impresoras, fotocopiadoras y faxes) y de productos recargables,
reutilizables o reciclables (como cartuchos de tinta, pilas, etc.).
• Minimizar el uso de productos desechables o de un único uso, priorizando los que
sean recargables.
• Priorizar el empleo de productos de limpieza ecológicos, para el mantenimiento y la
limpieza ordinaria de la oficina.
• Elección de productos exentos de sustancias tóxicas, que no contaminen ni la
atmósfera ni los recursos hídricos y que, al final de su vida útil, no se conviertan en
residuos tóxicos o peligrosos (evitando materiales organoclorados o aquellos que
contengan metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, arsénico u otros).
• Priorizar el uso de papel reciclado, con reconocidas certificaciones como por ejemplo:
Forest Stewardship Council (FSC), Der Blause Engel (Ángel Azul), Processed
Chlorine Free (PCF), Papel Exento de Cloro (TCF) y Heavy Metal Absence.
• Fomentar el uso de los productos y alimentos ecológicos, tanto para el consumo diario
en la oficina por parte de los empleados en sede como en reuniones periódicas con
expatriados, socios y donantes.
Tabla N° 5. 19, Productos Alternativos

Producto No recomendable Alternativa


Archivadores y carpetas, Materiales compuestos, Productos de cartón
fundas, dosieres, productos de PVC reciclado, de
material de polipropileno o de
encuadernación polietileno
Rotuladores y bolígrafos, Producto de un solo Otros plásticos, plástico
lápices, subrayadores uso, de PVC, lacados, a reciclado, metal, madera,
base de disolventes recargables, sin lacar,
orgánicos bases acuosas,
portaminas, lápices
fluorescentes secos
Barras adhesivas y colas Productos con Productos de base
universales disolventes orgánicos acuosa, recargables
Cintas correctoras Cintas no recargables Productos recargables,
productos de papel
reciclado
Cintas adhesivas Productos de PVC Productos de
polipropileno o de
acetato de celulosa
Fuente: Oficina Verde del Ayuntamiento de Barcelona
5.7. PLANO DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE PLANTA (LAY-OUT)

Figura N° 5. 1. LAY-OUT de la Planta

8157.91
20000.00

ANÁLISIS
ÁREA DE FISICOQUIMIC
O
FRACCIÓN

4828.95
6000.00
LABORATORIO
AREA DE
MUESTRA
S

ALMACÉN DE MATERIA
8620.61

ÁREA DE PRODUCCIÓN PRIMA

SS.HH
MUJERES

6250.00
Servicios higiénicos
ÁREA DE MANTENIMIENTO

6000.00
20000.00

SS.HH
OFICINA DE ALMACEN VARONES
5379.39

1585.51

Almacén para productos COMEDOR


delicados

ALMACEN DE PRODUCTO
OFICINAS

9000.00
RESIDUO DE CUARTO
SOLIDOS DE FUERZA
6240.35

ÁREA DE GERENCIA
ÁREA DE JEFATURA
1549.0 mm x
1549.0 mm

1155.14 9138.05
7000.00 3800.00

Fuente: Elaboración propia


5.8. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

Tabla N° 5. 20. Cronograma de implementación


Nombre Duración Comienzo Fin
Proyecto Aloe Vera 173.94 28 julio 2021 09:00 22 febrero 2022 17:30
días
INICIO 0 días 28 julio 2021 09:00 28 julio 2021 09:00
Fase 1 60 días 28 julio 2021 09:00 6 octubre 2021 18:00
Estudio de Prefactibilidad del proyecto 40 días 28 julio 2021 09:00 13 septiembre 2021 18:00
Aprobación del proyecto 20 días 14 septiembre 2021 6 octubre 2021 18:00
09:00
Fase 2 113 días 7 octubre 2021 08:00 21 febrero 2022 18:00
Acuerdo de alquiler del local industrial 2 días 7 octubre 2021 08:00 9 octubre 2021 18:00
Compra de materiales para infraestructura 7 días 11 octubre 2021 09:00 18 octubre 2021 18:00
Implementación de la infraestructura 14 días 19 octubre 2021 09:00 4 noviembre 2021 18:00
Verificación e implementación de servicios 7 días 5 noviembre 2021 09:00 12 noviembre 2021 18:00
Compra de equipos 14 días 13 noviembre 2021 29 noviembre 2021 18:00
09:00
Instalación de equipos 7 días 30 noviembre 2021 7 diciembre 2021 18:00
09:00
Compra de inmobiliario 4 días 9 diciembre 2021 09:00 13 diciembre 2021 18:00
Instalación de inmobiliario 4 días 14 diciembre 2021 17 diciembre 2021 18:00
09:00
Acondicionamiento de las áreas 7 días 18 diciembre 2021 27 diciembre 2021 18:00
09:00
Fase 3 47 días 28 diciembre 2021 21 febrero 2022 18:00
09:00
Gestión de licencias de funcionamiento 20 días 28 diciembre 2021 20 enero 2022 18:00
09:00
Acuerdo de abastecimiento de materia prima 3 días 21 enero 2022 09:00 24 enero 2022 18:00
Concurso para la contratación de personal 7 días 25 enero 2022 09:00 1 febrero 2022 18:00
Contratación de personal 7 días 2 febrero 2022 09:00 9 febrero 2022 18:00
Capacitación del Sistema de Gestión de la 5 días 10 febrero 2022 09:00 15 febrero 2022 18:00
Empresa, siguiendo la ISO 17025
Pruebas de producción a pequeña escala 5 días 16 febrero 2022 09:00 21 febrero 2022 18:00
Fase 4 0 días 21 febrero 2022 18:00 21 febrero 2022 18:00
Puesta en marcha de la planta 0 días 21 febrero 2022 18:00 21 febrero 2022 18:00
Fuente: Elaboración propia
Figura N° 5. 2. Cronograma de implementación - Proyect

Fuente: Elaboración propia

6. CAPITULO VI. ORGANIZACIÓN

6.1. TIPO DE EMPRESA

▪ Actividad Económica: Principal – CIIU 2023 Fabricación de jabones y detergentes,


preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador.

▪ Tipo De Empresa o Contribuyente: Sociedad Comercial de Responsabilidad


Limitada (S.R.L)
6.2. ORGANIGRAMA

Tabla N°6.2. Organigrama estructural de la Empresa

Fuente: Elaboración propia


6.3. MINUTA DE CONSTITUCIÓN

Señor Notario

Sírvase usted extender en su registro de escrituras públicas una de constitución de


SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, que otorgan:

A. FLORES CASTILLA, JHONATAN RICARDO, de nacionalidad: Peruana,


ocupación: Ingeniero Químico, con DNI N° 73239304, estado civil: Soltero.

B. VALER CUSIPAUCAR, MARIA LUISA, de nacionalidad: Peruana, ocupación:


Ingeniero Químico, con DNI N° 70487444, estado civil: Soltera.

C. VENTURA ROSALES, LUCIA, de nacionalidad: Peruana, ocupación: Ingeniero


Químico, con DNI N° 48514030, estado civil: Soltera.

Señalando como domicilio común para efectos de este instrumento en Av. Simon Bolivar
242, San Francisco De La Tablada De L, Villa María del Triunfo, Lima, Lima. EN LOS
TÉRMINOS SIGUIENTES:

PRIMERO.- Por el presente pacto social, los otorgantes manifiestan su libre voluntad de
constituir una SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, bajo la
denominación de: “ALOECREMA” SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA”; la sociedad puede utilizar la abreviatura “ALOECREAM S.R.L.” los socios
se obligan a efectuar los aportes para la formación del capital social y a formular el
correspondiente estatuto.

SEGUNDO.- el capital de la sociedad es de S/. 130 158.00 (ciento treinta mil ciento
cincuenta y ocho y 00/100 nuevos soles), dividido en 3 participaciones sociales cuyo valor
nominal es de S/.43 386.00 cada una, suscritas y pagadas de la siguiente manera:

1. FLORES CASTILLA, JHONATAN RICARDO, suscribe 1 participaciones


sociales y paga S/. 11269.00 mediante aportes en bienes dinerarios.

2. VALER CUSIPAUCAR, MARIA LUISA, suscribe 1 participaciones sociales y


paga S/.43 386.00 mediante aportes en bienes dinerarios.
3. VENTURA ROSALES, LUCIA, suscribe 1 participaciones sociales y paga S/.43
386.00 mediante aportes en bienes dinerarios.

El capital social se encuentra totalmente suscrito y pagado

TERCERO.- La sociedad se regirá por EL ESTATUTO siguiente y en todo lo no previsto


por este, se estará a lo dispuesto por la Ley General de Sociedades -Ley 26887 - que en
adelante se le denominara la “Ley”.

ESTATUTO

ARTICULO 1°.- Denominación - Duración - Domicilio: La sociedad se denomina:


“ALOECREAM SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA”, la
sociedad puede utilizar la abreviatura: “ALOECREAM S.R.L.”.

La sociedad tiene una duración indeterminada; inicia sus operaciones en la fecha de este
pacto social y adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el registro de personas
jurídicas. Su domicilio es en Av. Simón Bolívar 242, San Francisco De La Tablada De L,
Villa María del Triunfo provincia de Lima y departamento de Lima, pudiendo establecer
sucursales u oficinas en cualquier lugar del país o en el extranjero.

ARTICULO 2°.- Objeto Social.- La sociedad tiene por objeto dedicarse a fabricación de
crema cosmética y preparados de tocador. Se entienden incluidos en el objeto social los actos
relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines. Para cumplir dicho
objeto, podrá realizar todos aquellos actos y contratos que sean lícitos, sin restricción alguna.

ARTICULO 3º.- Capital Social: El monto del capital social es de S/.43 386.00 (ciento treinta
mil ciento cincuenta y ocho y 00/100 nuevos soles), representado por participaciones sociales
cuyo valor nominal es de S/.43 386.00 cada una, íntegramente suscritas y totalmente pagadas.

El capital social se encuentra totalmente suscrito y pagado.

ARTICULO 4°.- Participación Social: La participación social confiere a su titular la calidad


de socio y le atribuye los derechos y obligaciones que señala la “Ley”. La transmisión,
adquisición, usufructo, prenda y medidas cautelares sobre las participaciones se sujetan a lo
dispuesto por los artículos 290°, 291° Y 292° de la “Ley”.
ARTICULO 5º.- Órganos de la Sociedad: La sociedad tiene los siguientes órganos:

A. La junta general de socios; y

B. La gerencia.

ARTICULO 6°.- Junta General de Socios: La junta general de socios representa a todos los
socios que debidamente convocados y con el quórum correspondiente deciden por la mayoría
que establece la “Ley” los asuntos propios de su competencia. los acuerdos que
legítimamente adopten obligan a todos inclusive a los disidentes y a los que no hayan
participado en la reunión. EL régimen de la junta general de socios, facultades, oportunidad
de la convocatoria, solemnidades y condiciones para sus reuniones, quórum y validez de sus
acuerdos se sujetan a lo dispuesto por los artículos 112°, al 138° de la “Ley”, de conformidad
con lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 294° de la “Ley”.

La convocatoria a Junta General la hará el Gerente General mediante esquelas bajo cargo,
dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el socio a este efecto.

ARTICULO 7°.- Gerencia: La administración de la sociedad está a cargo de la gerencia que


podrá ser representada por un Gerente General y uno o más gerentes designados por la Junta
General De Socios. Sus facultades, remoción y responsabilidades se sujetan a lo dispuesto
por los artículos 287° al 289° de la “Ley” y tendrán las facultades y remuneración que señale
la junta general de socios.

El Gerente General está facultado para la ejecución de todo acto y/o contrato correspondiente
al objeto de la sociedad, pudiendo asimismo realizar los siguientes actos:

A) Dirigir las Operaciones Comerciales y Administrativas.

B) Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades. en lo judicial gozará de las


facultades señaladas en los artículos 74°, 75°, 77° y 436° del código procesal civil, así como
la facultad de representación prevista en el artículo 10º de la Ley N° 26636 y demás normas
conexas y complementarias; teniendo en todos los casos facultad de delegación o sustitución,
además podrá celebrar judicial, pudiendo suscribir el acta conciliatoria gozando de las
facultades señaladas en las disposiciones legales que lo regulan. podrá constituir y representar
a las asociaciones que crea conveniente y demás normas conexas y complementarias.
C) Abrir, transferir, cerrar y encargarse del movimiento de todo tipo de cuenta bancaria; girar,
cobrar, renovar, endosar, descontar y protestar, aceptar y re-aceptar cheques, letras de
cambio, vales, pagares, giros, certificados, conocimientos, pólizas, cartas fianzas y cualquier
clase de títulos valores, documentos mercantiles y civiles; otorgar recibos cancelaciones,
sobregirarse en cuenta corriente con garantía o sin ella, solicitar toda clase de préstamos con
garantía hipotecaria, prendaria y de cualquier forma.

D) Adquirir y transferir bajo cualquier título; comprar, vender, arrendar, donar, dar en
comodato, adjudicar y gravar los bienes de la sociedad sean muebles o inmuebles,
suscribiendo los respectivos documentos ya sean privados o públicos. en general podrá
celebrar toda clase de contratos nominados e innominados, inclusive los de leasing o
arrendamiento financiero, lease back, factoring y/o underwriting, consorcio, asociación en
participación y cualquier otro contrato de colaboración empresarial, vinculados con el objeto
social. Además, podrá someter las controversias a arbitraje y suscribir los respectivos
convenios arbitrales.

E) Solicitar, adquirir, disponer, transferir registros de patentes, marcas, nombres comerciales,


conforme a ley suscribiendo cualquier clase de documentos vinculados a la propiedad
industrial o intelectual.

F) Participar en licitaciones, concursos públicos y/o adjudicaciones, suscribiendo los


respectivos documentos, que conlleve a la realización del, objeto social.

El Gerente General podrá realizar todos los actos necesarios para la administración de la
sociedad, salvo las facultades reservadas a la junta general de socios.

ARTICULO 8°.-Modificacion del Estatuto, Aumento y Reducción del Capital: Las


modificaciones del estatuto, el aumento y reducción de capital social se sujetan a lo dispuesto
por los artículos 198º al 220° de la “Ley”.

ARTICULO 9°. Exclusión y Separación de los Socios: Se sujeta a lo dispuesto por el


artículo 293° de la “Ley”.
ARTICULO 10º.-Estados Financieros y Aplicación de Utilidades: Se rige por lo dispuesto
en los artículos 40º, 221º al 233º de la "Ley".

ARTICULO 11º.- Disolución, Liquidación y Extinción: En cuanto a la disolución,


liquidación y extinción de la sociedad, se sujeta a lo dispuesto por los artículos 407º, 409º,
410º, 412º, 413º a 422º de la "Ley".

CUARTO. - Queda designado como Gerente General: VALER CUSIPAUCAR, MARIA


LUISA con DNI N° 70487444, con domicilio en: Av. Bolívar 1826, distrito de Pueblo Libre,
provincia de Lima, departamento de Lima.

Así mismo, se designa como Sub Gerente de la sociedad a FLORES CASTILLA,


JHONATAN RICARDO identificado con DNI N° 73239304 quien tendrá las siguientes
facultades:

- Reemplazar al Gerente en caso de ausencia.

- Intervenir en forma conjunta con el Gerente General, en los casos previstos en los
incisos c, d, e y f del artículo 7º del estatuto.

Lima ,7 de Julio del 2021


7. CAPITULO VII. INVERSIONES

7.1. INVERSIÓN FIJA

Es la inversión en activos de naturaleza permanente, sirve para llevar acabo las


operaciones de la empresa y que contribuyen a la generación de utilidades. Este rubro se
agrupa en tangible e intangible, diferenciación que va a facilitar el costo del proyecto en
su fase operativa. Esta inversión se basa en las cotizaciones y/o los bienes y servicios a
utilizarse en la ejecución del proyecto.

7.1.1. Inversión Fija Tangible

Las Inversiones Fijas que tiene una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es el
caso de las maquinarias y equipos, edificios, muebles, enseres, vehículos, obras
civiles, instalaciones y otros. El proyecto no se está considerando terreno ni
edificación ya que el local será alquilado, como se mencionó en el capítulo 4 y 5.

Tabla N° 7. 1. Inversión fija tangible

INVERSION FIJA TANGIBLE $ 47,629


TERRENO $ -
CONSTRUCCIONES $ -
EQUIPOS DE PLANTA $ 28,314.2
MUEBLES Y EQUIPOS DE
LABORATORIO $ 2,840
MUEBLES Y EQ. OFICINA $ 4,775
EQUIPOS DE MANIPULACIÓN $ 4,200
CAMIONETA $ 7,500
Fuente: Elaboración propia
7.1.2. Inversión Fija Intangible

La inversión fija intangible incluye a todos los gastos que se realizan en la etapa pre
operativo del proyecto que no sean posibles identificarlos físicamente con inversión
tangible. Incorpora a los costos operativos del proyecto en su fase de funcionamiento.

Tabla N° 7. 2. Inversión Fija Intangible

INVERSION FIJA INTANGIBLE $ 6,200


ESTUDIO DE PREAFACTIBILLIDAD $ 700
ESTUDIO DE FACTIBILLIDAD $ 1,000
INGENIERIA DE DETALLE $ 3,000
ASESORIA LEGAL $ 1,000
CONSTITUCION DE LA EMPRESA $ 200
REGISTRO EN INDECOPI $ 300
Fuente: Elaboración propia

El siguiente cuadro muestra el total de la inversión fija

Tabla N° 7. 3. Inversión Fija

INVERSIONES FIJAS $ 53,829


INVERSION FIJA TANGIBLE $ 47,629
INVERSION FIJA INTANGIBLE $ 6,200
Fuente: Elaboración propia
7.2. CAPITAL DE TRABAJO

También llamado Inversiones corrientes, esta inversión está formada por los recursos
monetarios necesarios para el funcionamiento normal del negocio durante su primera
fase o ciclo operatorio haciendo referencia al tiempo transcurrido desde que se inicia
la producción hasta que la empresa cuente con dinero suficiente para autosostenerse.

Se está considerando un capital de trabajo de 2 meses ya que se trabajará en cuaentas


por cobrar de 30 días con los proveedores y un periodo de inventario de 30 días en
promedio.

7.2.2. Existencia o Realizables

Está comprendida por los inventarios o requerimientos que se pueden almacenar.

Tabla N° 7. 4. Inversión corriente existencia

EXISTENCIAS $ 19,986
MATERIA PRIMA ALOE VERA $ 153.6
CARBOMERO $ 2,100
TRIETANOLAMINA $ 49
ÁCIDO CÍTRICO $ 269
PROPILENGLICOL $ 315
METIL PARABENO $ 106
BENZOATO DE SODIO $ 21
DISODIO EDTA $ 128
BASE L-200 $ 9,047
AMILOXATO
$ 2,578
(NEO HELIOPAN E 1000)
MATERIALES DE LIMPIEZA $ 100
ENVASES $ 1,330
COMBUSTIBLES $ 330
REPUESTOS $ 600
MATERIALES DE OFICINA $ 300
REACTIVOS $ 260
MERCHANDIZING $ 1,277
EPPS $ 1,022
Fuente: Elaboración propia
7.2.3. Disponibles
Es el dinero disponible para pagar diversos servicios tales como energía,
comunicaciones, plantillas, agua, gas, operarios, jefe de planta, etc.

Tabla N° 7. 5. Inversiones corrientes disponibles

DISPONIBLES $ 41,727
ALQUILER $ 2,750
GERENTE (1) $ 3,000
JEFE DE PLANTA Y
$ 3,117
SUPERVISOR (2)
JEFE (5) $ 7,273
ADMINISTRATIVO (5) $ 3,896
INGENIERO Y ANALISTA (3) $ 4,675
ASISTENTE Y
$ 1,714
PRACTICANTE (3)
PLANILLA DE VENTAS $ 900
OPERARIO (15) $ 7,792
INTERNET - TELEFONO $ 135
PUBLICIDAD WEB $ 338
ENERGIA ELECTRICA $ 3,887
AGUA $ 5,000
Fuente: Elaboración propia

7.2.4. Exigibles

Es el dinero que comprende los desembolsos por adelantados bajo ciertas condiciones
contractuales; dinero transferido a terceras personas, bajo ciertas condiciones.
Tabla N° 7. 6. Inversiones corrientes exigibles

EXIGIBLES $ 2,500
SERVICE DE VIGILANCIA 900
SERVICE DE SANIDAD 700
TRANSPORTE DE MATERIA 200
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS
700
SÓLIDOS
Fuente: Elaboración propia

El siguiente cuadro muestra el total de la inversión corriente

Tabla N° 7. 7. Inversión corriente

INVERSIONES CORRIENTES $ 61,712


EXISTENCIAS $ 19,986
DISPONIBLES $ 41,727
EXIGIBLES $ 2,500
Fuente: Elaboración propia

La Inversión del Proyecto son los desembolsos que se hacen en la etapa pre operativa
y está conformada por inversión fija y el capital de trabajo.

Tabla N° 7. 8. Inversión total

INVERSIONES FIJAS $ 53,829


INVERSIONES CORRIENTES $ 61,712
INVERSIÓN TOTAL $ 67,615
Fuente: Elaboración propia
8. CAPITULO VIII. FINANCIAMIENTO

8.2. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

La fuente de financiamiento que se eligió fue el banco Scotiabank, ya que


presenta la mejor tasa de interés fija en dólares y un tiempo de amortización
adecuado.

Figura N° 8. 1. Tasa Fija- Fuente de Financiamiento

Fuente: Scotiabank (2020)

En la siguiente tabla se muestra en monto del préstamo bancario

Tabla N° 8. 1, Préstamo Bancario

US$ %
APORTE PROPIO 33807 50%
PRESTAMO BANCARIO 33807 50%
INVERSION TOTAL 67615 100%
Fuente: Elaboración propia
8.3. CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO

PRESTAMO = $ 33,807
TASA DE INTERES = 25.00% ANUAL
2.08% MENSUAL
PLAZO = 3 AÑOS
PERIODO DE GRACIA = 2 MESES
NUMERO DE PERIODOS = 34 AMORTIZACIONES

8.4. EL CUADRO DE SERVICIO DE LA DEUDA


Este cuadro consiste en calcular los desembolsos por intereses y amortización de la
deuda en cada período de pago.

Figura N° 8. 2. Cuadro de servicio a la deuda

Periodo Saldo Interés Amortización Cuota


1 $ 33,807 $ 704 $ - $ 704
2 33807 704 - 704
3 33807 704 693 1398
4 33114 690 708 1398
5 32406 675 722 1398
6 31684 660 738 1398
7 30946 645 753 1398
8 30193 629 769 1398
9 29425 613 785 1398
10 28640 597 801 1398
11 27839 580 818 1398
12 27022 563 835 1398
13 26187 546 852 1398
14 25335 528 870 1398
15 24465 510 888 1398
16 23577 491 906 1398
17 22671 472 925 1398
18 21745 453 945 1398
19 20801 433 964 1398
20 19836 413 984 1398
21 18852 393 1005 1398
22 17847 372 1026 1398
23 16821 350 1047 1398
24 15774 329 1069 1398
25 14705 306 1091 1398
26 13614 284 1114 1398
27 12500 260 1137 1398
28 11363 237 1161 1398
29 10202 213 1185 1398
30 9017 188 1210 1398
31 7807 163 1235 1398
32 6572 137 1261 1398
33 5311 111 1287 1398
34 4024 84 1314 1398
35 2710 56 1341 1398
36 1369 29 1369 1398
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 8. 3. Resumen del financiamiento


RESUMEN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

INTERESES 7764.4 5289.8 2066.5


AMORTIZACIONES 7620.5 11481.8 14705
Fuente: Elaboración propia
9. CAPITULO IX. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

9.1. INGRESO POR VENTAS

Para el cálculo de los ingresos se ha considerado los criterios de tamaño de planta


óptimo el cual fue calculado en función a la inversión. El producto principal es la crema
de aloe vera (producto 1) y el secundario es el polvo de aloína.

TAMAÑO DE PLANTA = 12772 kg/año


PRECIO PRODUCTO 1 = 23.377 $/kg
PRECIO PRODUCTO 2 = 30.000 $/kg

Tabla N° 9. 1. Ingreso por ventas

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5
PROGRAMA DE
98.03% 99.00% 99.99% 100.00% 100.00%
PRODUCCIÓN
CANTIDAD DE PROD
12521 12645 12771 12772 12772
CREMA
INGRESO POR VENTAS DEL
292690 295599 298543 298576 298576
PROD 1

CANTIDAD DE PROD
229 231 233 233 233
ALOINA
INGRESO POR VENTAS DEL
6865 5403 5457 5457 5457
PROD 2
INGRESO POR VENTAS 299556 301002 303999 304033 304033
Fuente: Elaboración propia

9.2. EGRESOS

9.2.1. Costos de fabricación


Se incluyen todos los costos necesarios en la fábrica para la producción del
producto. Se incluyen los costos directos (costos de mano de obra directa y materia
prima directa) y costos indirectos (se incluyen los beneficios sociales anuales).
Tabla N° 9. 2. Costos de fabricación

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5
COSTO DE
87441 88310 89189 89199 89199
FABRICACIÓN
MATERIA PRIMA ALOE
V 903 912 921 922 922
VERA
CARBOMERO V 12349 12472 12596 12597 12597
TRIETANOLAMINA V 288 291 294 294 294
ÁCIDO CÍTRICO V 1580 1596 1612 1612 1612
PROPILENGLICOL V 1853 1871 1890 1890 1890
METIL PARABENO V 625 631 637 637 637
BENZOATO DE SODIO V 124 125 126 126 126
DISODIO EDTA V 755 763 770 770 770
BASE L-200 V 53213 53742 54277 54283 54283
AMILOXATO (NEO
HELIOPAN E 1000)
V 15163 15314 15466 15468 15468
MATERIALES DE
LIMPIEZA
V 588 594 600 600 600

ENVASES V 7825 7903 7982 7983 7983


COMBUSTIBLES V 1941 1960 1980 1980 1980
REPUESTOS V 3529 3564 3600 3600 3600
REACTIVOS V 1529 1544 1560 1560 1560
EPPS F 6129 6129 6129 6129 6129
JEFE DE PLANTA Y
F 15 23378 23378 23378 23378 23378
SUPERVISOR (2)
INGENIERO Y ANALISTA
F 13 30388 30388 30388 30388 30388
(3)
OPERARIO (15) F 15 58440 58440 58440 58440 58440
ENERGIA ELECTRICA V 22860 23088 23317 23320 23320
AGUA V 29409 29701 29997 30000 30000
Fuente: Elaboración propia
9.2.2. Gastos de Operación

Tabla N° 9. 3. Gastos de operación

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5
GASTOS DE
OPERACIÓN
157231 157443 157688 157691 157691

ALQUILER F 16500 16500 16500 16500 16500

GERENTE (1) F 15 22500 22500 22500 22500 22500

JEFE (5) F 15 54548 54548 54548 54548 54548

ADMINISTRATIVO (5) F 13 29220 29220 29220 29220 29220


ASISTENTE Y
PRACTICANTE (3)
V 10921 11030 11140 11141 11141

PLANILLA DE VENTAS F 5400 5400 5400 5400 5400

INTERNET - TELEFONO F 810 810 810 810 810


MATERIALES DE
OFICINA
F 1800 1800 1800 1800 1800

MERCHANDIZING V 7512 7587 7663 7663 7663

PUBLICIDAD WEB F 2028 2028 2028 2028 2028


COMISION DE VENTAS
V 5991 6020 6080 6081 6081
2%
Fuente: Elaboración propia

9.2.3. Depreciaciones y amortización por cargos diferidos desvalorización

Para el cálculo de la depreciación anual de los activos fijos, de acuerdo a la ley


debe hacerse por el método lineal.
De acuerdo con los dispositivos legales vigentes, solo se pueden depreciar los
activos cuyo valor es mayor a ¼ de una UIT. y se establece las tasas en relación al
“DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE UN RÉGIMEN ESPECIAL DE
DEPRECIACIÓN Y MODIFICA PLAZOS DE DEPRECIACIÓN” (Diario el
PERUANO Domingo 10 de mayo de 2020)

Tabla N° 9. 4. Depreciaciones y amortización por cargos diferidos


TASA DE DEPRECIACION
VALOR INICIAL
DEPRECIACION ANUAL
CONSTRUCCIONES 0 3% 0
EQUIPOS DE PLANTA 28314 20% 5663
MUEBLES Y EQUIPOS DE
2840 20% 568
LABORATORIO
MUEBLES Y EQ. OFICINA 4774.805195 20% 954.961039
CAMIONETA 7500 33.3% 2497.5
TOTAL $
DEPRECIACIONES 9,683
Fuente: Elaboración propia

APCD = $ 1240
DEPRECIACION + APCD = $ 10923

Tabla N° 9. 5. Depreciación y APCD

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5
DEPRECIACIÓN Y
10923 10923 10923 10923 10923
APCD
Fuente: Elaboración propia

9.2.4. Costos financieros

Los costos financieros incluyen intereses, comisiones, y cualquier otro costo en el


que se incurre relacionado con el financiamiento recibido.
Tabla N° 9. 6. Costos Financieros

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5
COSTOS
7764 5290 2067 0 0
FINANCIEROS
Fuente: Elaboración propia

9.2.5. Costos totales y costos medios

El costo medio se define como el costo promedio de cada unidad producida, o bien
como el costo total dividido la cantidad de unidades producidas.

Tabla N° 9. 7. Costos totales

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5
COSTO DE
FABRICACIÓN
87441 88310 89189 89199 89199
GASTOS DE
OPERACIÓN
157231 157443 157688 157691 157691
COSTOS
FINANCIEROS
7764 5290 2067 0 0
DEPRECIACIÓN Y
10923 10923 10923 10923 10923
APCD
COSTO TOTAL 263359 261966 259867 257813 257813
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 9. 8. Costo medio unitario

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5
CANTIDAD DE
12521 12645 12771 12772 12772
PROD CREMA
CANTIDAD DE
229 231 233 233 233
PROD ALOINA
COSTO TOTAL 263359 261966 259867 257813 257813
COSTO MEDIO
20.7 20.3 20.0 19.8 19.8
UNITARIO $/ UNID
Fuente: Elaboración propia
9.3. ANALISIS EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO

9.3.1. Costos variables


Son aquellos costos que tiene una relación directamente proporcional al volumen de
producción en cada periodo, es decir varía en función al nivel de actividad de la
empresa

Tabla N° 9. 9. Costos variables

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5
MATERIA PRIMA ALOE
V 903 912 921 922 922
VERA
CARBOMERO V 12349 12472 12596 12597 12597
TRIETANOLAMINA V 288 291 294 294 294
ÁCIDO CÍTRICO V 1580 1596 1612 1612 1612
PROPILENGLICOL V 1853 1871 1890 1890 1890
METIL PARABENO V 625 631 637 637 637
BENZOATO DE SODIO V 124 125 126 126 126
DISODIO EDTA V 755 763 770 770 770
BASE L-200 V 53213 53742 54277 54283 54283
AMILOXATO (NEO
V 15163 15314 15466 15468 15468
HELIOPAN E 1000)
MATERIALES DE
V 588 594 600 600 600
LIMPIEZA
ENVASES V 7825 7903 7982 7983 7983
COMBUSTIBLES V 1941 1960 1980 1980 1980
REPUESTOS V 3529 3564 3600 3600 3600
REACTIVOS V 1529 1544 1560 1560 1560
ENERGIA ELECTRICA V 22860 23088 23317 23320 23320
AGUA V 29409 29701 29997 30000 30000
ASISTENTE Y
V 10921 11030 11140 11141 11141
PRACTICANTE (3)
MERCHANDIZING V 7512 7587 7663 7663 7663
COMISION DE VENTAS
V 5991 6020 6080 6081 6081
2%
COSTOS VARIABLES 178959 180707 182507 182527 182527
Fuente: Elaboración propia
9.3.2. Costos fijos

Tabla N° 9. 10. Costos Fijos

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5
EPPS F 6129 6129 6129 6129 6129
JEFE DE PLANTA Y
F 15 23378 23378 23378 23378 23378
SUPERVISOR (2)
INGENIERO Y
F 13 30388 30388 30388 30388 30388
ANALISTA (3)
OPERARIO (15) F 15 58440 58440 58440 58440 58440
ALQUILER F 16500 16500 16500 16500 16500
GERENTE (1) F 15 22500 22500 22500 22500 22500
JEFE (5) F 15 54548 54548 54548 54548 54548
ADMINISTRATIVO (5) F 13 29220 29220 29220 29220 29220
PLANILLA DE VENTAS F 5400 5400 5400 5400 5400
INTERNET -
F 810 810 810 810 810
TELEFONO
MATERIALES DE
F 1800 1800 1800 1800 1800
OFICINA
PUBLICIDAD WEB F 2028 2028 2028 2028 2028
COSTOS
F 7764 5290 2067 0 0
FINANCIEROS
DEPRECIACIÓN Y
F 10923 10923 10923 10923 10923
APCD
COSTOS FIJOS 253328 250853 247630 245563 245563
Fuente: Elaboración propia

9.3.3. Cálculo de la cantidad mínima a producir para no caer en perdidas


La cantidad mínima a producir en la intersección de las rectas de rectas de costos total
con y la de ingreso por ventas
Tabla N° 9. 11. Cantidad mínima a producir

RUBRO /AÑO 1 2 3 4 5

COSTOS FIJOS 253328 250853 247630 245563 245563

COSTOS VARIABLES 178959 180707 182507 182527 182527

COSTOS TOTAL 432287 431560 430136 428090 428090


INGRESOS POR
VENTAS
299556 301002 303999 304033 304033
COSTO VARIABLE
14 14 14 14 14
UNIT CVU
%TP (TAMAÑO DE
170% 168% 166% 164% 164%
PLANTA)
Qe = 21678 21462 21187 21010 21010

Ve = 629253 627685 619620 614449 614449


Fuente: Elaboración propia

Figura N° 9. 1. Punto de Equilibrio para el Año 1

500000
450000
400000
350000
300000 COSTOS FIJOS

250000 COSTOS VARIABLES

200000 INGRESOS POR VENTAS

150000 COSTOS TOTAL

100000
50000
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Fuente: Elaboración propia


10. CAPITULO X. ESTADOS FINANCIEROS

10.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


Es un estado financiero básico de un proyecto de inversión, que muestra el resultado de
las operaciones de una empresa en un periodo determinado,

Tabla N° 10. 1 Estado de ganancias y Perdidas

RUBRO /AÑO 1 2 3 4 5

INGRESOS 299556 301002 303999 304033 304033

COSTO TOTAL 263359 261966 259867 257813 257813

RENTA NETA 36196 39037 44132 46220 46220

IMPUESTO A LA RENTA 10859 11711 13240 13866 13866

UTILIDAD DISTRIBUIBLE 25337 27326 30893 32354 32354

RESERVA LEGAL 2534 2733 3089 3235 3235

PARTICIPACIONES 12669 13663 15446 16177 16177

UTILIDAD RETENIDA 10135 10930 12357 12942 12942


Fuente: Elaboración propia

10.2. FLUJOS NETOS PROYECTADOS

Se divide en flujo de fondos económicos (considera el monto de inversión se cubre con


recursos propios) y flujo de fondos financieros (se considera el financiamiento del proyecto,
por lo tanto, el monto corresponde al servicio de la deuda debe ir como egresos del proyecto).
Tabla N° 10. 2. Flujos Netos Proyectados

RUBRO /AÑO 0 1 2 3 4 5
INGRESOS 0 299556 301002 303999 304033 304033
INVERSION TOTAL 67614.74823
COSTO DE
FABRICACION
87441 88310 89189 89199 89199
GASTOS DE
OPERACIÓN
157231 157443 157688 157691 157691

IMPUESTO A LA RENTA 10859 11711 13240 13866 13866


FLUJO NETO
-67615 44025 43539 43882 43277 43277
ECONOMICO
PRESTAMO 33807
INTERES 7764 5290
AMORTIZACION DE LA
DEUDA
7620.54 11481.77
FLUJO NETO
FINANCIERO
-33807 28640 26767 43882 43277 43277

APORTE PROPIO 33807


Fuente: Elaboración propia
11. CAPITULO XI. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

11.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica es una manera de medir y comparar los diversos beneficios de


los recursos pesqueros y sus ecosistemas, y puede constituir un instrumento poderoso para
ayudar a utilizarlos y ordenarlos más racionalmente. (Aguirre, 2014)

11.1.1. El Valor Actual Neto (VANe)

Es un método de evaluación para medir el valor presente neto del proyecto a través
de la actualización de sus beneficios o flujos netos y costos, el factor de actualización
está dado por el costo de capital de la empresa. Para el proyecto se presenta los
siguientes datos:

Tabla N° 11. 1. Valor actual neto económico

COKI 20%
CK 25.00%
COKe 22.50%
VANe $ 56,116
Fuente: Elaboración propia

11.1.2. Tasa Interna de Retorno (TIRe)

Es aquella tasa de actualización máxima que reduce a cero el valor actual neto (VAN)
del proyecto. La tasa interna de retorno es un importante punto de referencia para el
inversionista puesto que le indica que no debe contraer obligaciones a tasas de interés
mayores a ella para no exponerse a futuros fracasos financieros.
Tabla N° 11. 2. Tasa interna de retorno económico

COKI 20%
CK 25.00%
COKe 22.50%
VANe $ 56,116
TIRe 58.17%
Fuente: Elaboración propia

11.2. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera de proyectos se realiza con el fin de conocer si la inversión en


determinados activos reales (proyecto) creará valor para los accionistas bajo un escenario
esperado. Incluye la formulación del proyecto, la evaluación financiera en sí misma y el
análisis de riesgo de proyectos de inversión. (Aguirre, 2014)

11.2.1. El Valor Actual neto (VANF)

Es la evaluación del valor actual neto, pero tomando como evaluación el flujo de caja
financiero. Para el proyecto se presenta los siguientes datos:

Tabla N° 11. 3. Valor actual neto financiero

t 30%
COKf 18.8%
VANf $ 75,588
Fuente: Elaboración propia
11.2.2. La Tasa Interna de Retorno (TIRF)

Tabla N° 11. 4. Tasa interna de retorno financiero

t 30%
COKf 18.8%
VANf $ 75,588
TIRf = 90.40%
Fuente: Elaboración propia

APALANCAMIENTO FINANCIERO = $ 19,472

Con un apalancamiento financiero de $ 19,472

11.3. FLUJO NETO ACTUALIZADO

Tabla N° 11. 5. Flujo neto actualizado

RUBRO /AÑO 0 1 2 3 4 5
FLUJO NETO FINANCIERO -33807 28640 26767 43882 43277 43277

FLUJO NETO ACTUALIZADO -33807 24118 18982 26205 21763 18327


Fuente: Elaboración propia

El periodo de recuperación de capital se da a los primeros 1 año, 6 meses y 3 días.

11.4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la elaboración de la crema hidratante, se han identificado los impactos ambientales,


basándose en estudios de la interacción que producirán la etapa de producción,
distribución y comercialización de los productos.
11.4.1. Impactos Positivos

- Producción de vapor de agua en la etapa de secado; el vapor de agua no


contaminará el aire por donde sea expulsado, ya que no es nocivo para el ambiente.
- Se evita la excesiva producción de productos sintéticos, ya que se realiza una
producción más natural.

11.4.2. Impactos Negativos

El riesgo medioambiental se considera insignificante debido a su baja persistencia en


el medio ambiente y escasa toxicidad. Los datos de eficacia de los antimicrobianos
pueden emplearse para estimar los potenciales efectos en los microorganismos del
medio ambiente. Sin embargo, la toxicidad sobre otros seres vivos es difícilmente
extrapolable. (Ozakidetza, 2016)

11.4.3. Acciones para mitigar o evitar los Impactos negativos

• Mejorar los sistemas de detección de contaminantes.


• Monitorizar sistemáticamente los contaminantes o compartimentos de interés.
• Implantar tratamientos específicos para los contaminantes identificados en puntos o
actividades concretas (en la principal fuente de emisión).
CONCLUSIONES

• El tamaño de Planta a escoger fue el tamaño de planta según la materia prima, esta
decisión se justifica por la disponibilidad de aloe vera que se hay dirigiendo un
porcentaje para nuestro proyecto.
• El tamaño Planta es de 12772 Kg de crema/año y se justifica con el volumen de ventas
que se proyecta alcanzar y con la disponibilidad que proporciona el mercado con los
insumos y la tecnología que permite la viabilidad del proyecto.
• El financiamiento que nos brinda el Banco Scotiabank fue de $33807 conuna tasa de
interes de 25% anual.
• La inversión necesaria para el proyecto es de $67615, el 50% es el capital de
accionistas y el restante del financiamiento, con una tasa de interes del 2.08%
mensual. De acuerdo a los resultados obtenidos ya que VANf > VANe y el TIRf >
TIRe se corrobora la rentabilidad del proyecto.
• El apalancamiento financiero fue de $ 19, 472 corroborando así la rentabilidad y
viabilidad del proyecto siendo este factible.
• El periodo de recuperación del capital invertido es en 1 año 6 meses y 3 días.
BIBLIOGRAFÍA

Atanacio, C., Fernández, A., Araujo, F.(2017). Estudio De Pre-Factibilidad para la


Instalación de una Planta productora de bebida de Té verde con Aloe Vera y Miel
dirigido al mercado de Lima Metropolitana. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Universidad de Lima.
Collazos, D., Valencia, R.(2018). Estudio de Prefactibilidad para la implementación de una
Fábrica para la elaboración de bebida de Aloe vera. Facultad de Ingeniería y
Arquitectura. Universidad de Lima.
Gutiérrez, J. (2009). Evaluación Empresarial. Lima: San Marcos. Obtenido de
https://proyectosinversion.files.wordpress.com/2009/06/estudio-de-
evalucacion1.pdf
Cuéllar , J. (2008) Impacto económico de la implementación de mecanismos capturadores de
agua atmosférica para uso agrícola. Villa María Del Triunfo, Lima, Perú. Facultad de
Economía y Planificación . Universidad Nacional Agraria La Molina.

Córdova, M. & Gallegos, Y (2018) Estudio de prefactibilidad para la instalación de una


planta productora de cremas exfoliantes a base de sales minerales del mar muerto y
aceite de jojoba. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad De Lima.

Torres, C. (2016). Elaboración y control de calidad de un producto terminado de gel tópico


a base de sábila (Aloe Vera) utilizando propóleos como conservante natural para el
tratamiento de las afecciones cutáneas. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de
Guayaquil
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI). (2010). Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Perú 2019.


Peru:Poblacion 2019, abril 2019, 12.

Siicex. (2015). EXPORTACION DEL PRODUCTO CAMU CAMU SEGUN SUS


PRINCIPALES MERCADOS EN KG 2015 - 2020. Obtenido de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx?psector=1025&preporte
=prodmercvolu&pvalor=1920

CPI, C. p. (2019). Lima Metropolitana:personas por zonas geográficas según nivel


Socioeconómico. Lima.
María Julieth Patiño Duarte. (2016). Identificación del nivel de industrialización del aloe
vera en Colombia. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS: Universidad de
La Salle.

Julio Ávalos, Luis Ibarra, Luis Ravello, Víctor Ríos, Renato Rodríguez. (2018, noviembre).

DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PROTECTORES SOLARES A

PARTIR DE MATERIALES ORGÁNICOS Y BIODEGRADABLES. Universidad de

Piura.
ANEXOS

Anexo 1.
Población por distritos
AREA # Lima, Lima, distrito: Jesús María
150113

P: Sexo Casos Promedio % Acumulado


%
Hombre 33 692 38.35 44.71% 44.71%
Mujer 41 667 41.55 55.29% 100.00%
Total y 75 359 40.12 100.00% 100.00%
Promedio

AREA # Lima, Lima, distrito: Lince


150116

P: Sexo Casos Promedio % Acumulado


%
Hombre 25 085 37.90 45.85% 45.85%
Mujer 29 626 41.21 54.15% 100.00%
Total y 54 711 39.69 100.00% 100.00%
Promedio

AREA # Lima, Lima, distrito: Magdalena del


150120 Mar
P: Sexo Casos Promedio % Acumulado
%
Hombre 27 462 37.19 45.55% 45.55%
Mujer 32 828 40.11 54.45% 100.00%
Total y 60 290 38.78 100.00% 100.00%
Promedio

AREA # Lima, Lima, distrito: Pueblo Libre


150121

P: Sexo Casos Promedio % Acumulado


%
Hombre 37 628 37.94 45.16% 45.16%
Mujer 45 695 41.10 54.84% 100.00%
Total y 83 323 39.67 100.00% 100.00%
Promedio

AREA # Lima, Lima, distrito: San Miguel


150136

P: Sexo Casos Promedio % Acumulado


%
Hombre 72 499 36.05 46.66% 46.66%
Mujer 82 885 38.63 53.34% 100.00%
Total y 155 384 37.43 100.00% 100.00%
Promedio
A partir de estos datos podemos calcular la oferta bajo la segmentación, teniendo en cuenta
el porcentaje que representa nuestra población objetivo con respecto al total a nivel nacional.
Para ilustrar el total a nivel nacional tenemos:
Título
V: Total personas censadas
Área Geográfica
Toda la Base de Datos
Estadísticas Básicas
de V: Total personas censadas

Conteo 10 133
850
Suma 29 381
884
Mínimo 0
Máximo 9 999
Amplitud 9 999
Media 2.90
Mediana 3
Varianza 57.27
Desviación 7.57
Estandard
Coeficiente de
Variación 261.00

Fuente: Censos Nacionales de


Población y Vivienda 2017
Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) - PERÚ
Anexo 2
Participación de mercado de la marca
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA FABRICACIÓN DE CREMAS
HIDRATANTES CORPORALES A BASE DE AÇAÍ Y ACEITE DE JOJOBA
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12820/Vidal_Estudio-
prefactibilidad-fabricacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CREMA HIDRATANTE A BASE DE CAMU CAMU
Y JALEA REAL

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA FABRICACIÓN DE CREMAS


HIDRATANTES CORPORALES A BASE DE AÇAÍ Y ACEITE DE JOJOBA
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12820/Vidal_Estudio-
prefactibilidad-fabricacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXO 3.
Tarifas eléctricas de energía industrial en el Perú

Fuente: Osinergmin

Fuente: Osinergmin
Anexo 4.
Acceso a servicio de agua potable por departamento

También podría gustarte