Está en la página 1de 38

DISEÑO

 GRÁFICO  II  
 
UNIDAD  I  
 
1.1 La  profesión  del  diseñador  
 
Diseño  gráfico:  Acción  de  concebir,  programar,  proyectar  y  realizar  comunicaciones  visuales,  a  
través  de  medios  industriales  destinados  a  transmitir  mensajes  específicos  a  grupos  determinados  
para  satisfacer  necesidades  humanas.  (Frascara)  
 
Diseñador:  Creador  de  comunicaciones  visuales  para  afectar  el  comportamiento,  actitudes  y      
conocimiento  de  la  gente,  acorde  a  una  estrategia.  
Interpreta,  ordena  y  visualiza  mensajes,  produce  y  evalúa.  
Identifica  y  soluciona  problemas.  
Crea  comunicaciones  visuales  (no  formas),  es  el  intérprete  (no  la  fuente).  
 
Diseño:  Se  basa  en  la  expresión  visual  con  respecto  a  ciertas  normas  de  organización.  
Se  aprende  con  diferentes  recursos,  para  obtener  buenos  resultados.  
Actividad  proyectual  interdisciplinaria.  
 
∗ Condiciones  que  debe  tener  el  diseñador:  actitud  pensante  (reflexiva),  autocrítica,  flexibilidad,  
claridad  para  expresar,  diferentes  enfoques,  conocimientos.  
 
 
Valoración  de  la  prestación  profesional  
 
Es  el  aspecto  político  de  la  profesión.  Se  basa  en  cómo  voy  a  defender  y  valorar  la  profesión,  cómo  
voy  a  defender  una  autoría  y  fundamentar  un  proyecto  de  diseño  utilizando  el  léxico  adecuado.  
 
Fundamentación  de  mi  trabajo:  Lo  avalo  con  el  proceso  proyectual  (profundidad  de  lo  que  
desarrollo,  investigación,  análisis,  experiencia).  Conviene  detallar  todo  en  el  presupuesto.  
 
∗ Proceso  proyectual:  organización  sistemática  de  acuerdo  a  una  serie  de  pasos  preestablecidos,  
siguiendo  un  orden  lógico,  para  lograr  un  objetivo  determinado  y  satisfacer  necesidades  a  un  
grupo  determinado.  
 
 
El  trabajo  interdisciplinario  
 
Los  diseñadores  deberán  tener  un  rol  más  activo  en  la  iniciación  de  proyectos  y  en  la  coordinación  
de  su  implementación.  
 
Esta  propuesta  que  hace  del  diseñador  un  coordinador  multidisciplinario,  requiere  una  expansión  
de  su  educación  tradicional,  que  provea  la  base  necesaria  para  poder  participar  activamente  en  la  
formación  y  conducción  de  estos  grupos.  
 
Generalmente  se  relaciona  con  fotógrafos,  calígrafos,  imprentas,  etc.  
 
 
1.2  Responsabilidad  social  y  cultural  del  diseñador  gráfico  (Frascara)  
 
Responsabilidad  profesional  
 
Es  la  responsabilidad  del  diseñador,  frente  al  público  y  al  cliente,  de  crear  un  mensaje  que  sea  
detectable,  discriminable,  atractivo,  comprensible  y  convincente.  

  1  
Detectable  y  discriminable:  no  sólo  debe  ser  estético,  sino  que  también  debe  detectarse  con  
facilidad.  Importante  en  el  caso  de  etiquetas  de  productos  químicos,  farmacéuticos,  etc.  
 
Atractivo:  Se  usa  en  lugar  de  bello,  presenta  un  componente  subjetivo.  
La  concepción  de  atractivo  ha  estado  basada  en  las  preferencias  estéticas  del  cliente,    las  del  
diseñador,  y  rara  vez  se  ha  prestado  atención  a  las  del  público  que  se  dirige.  
 
Comprensible:  Para  que  el  público  pueda  reaccionar,  el  mensaje  se  debe  entender.  
Que  el  mensaje  no  sea  ambiguo.  
 
Convincente:  Toda  comunicación  tiene  un  componente  persuasivo,  algo  que  nos  convence  de  
que  el  mensaje  vale  la  pena  y  es  confiable.  
La  credibilidad  de  un  mensaje  es  afectada  por  la  relación  entre  los  valores  culturales  de  la  
audiencia  y  los  que  ésta  percibe  en  el  mensaje  y  en  el  medio  en  que  aparecen.  
Influye  la  credibilidad  de  la  fuente.  
El  estilo  visual  también  contribuye  a  la  credibilidad  y  su  eficacia  dependerá  de  la  medida  en  
que  el  estilo  sea  acorde  con  el  público  buscado  y  con  el  contenido  del  mensaje.  
 
Responsabilidad  ética  
 
Creación  de  mensajes  que  apoyen  los  valores  humanos  básicos.  
Reconocimiento  del  otro  (receptor)  como  sujeto  (persona  pensante),  no  como  objeto.  
Sujeto:  Persona  independiente  y  pensante,  con  una  manera  específica  de  entender,  evaluar  e  
integrar  experiencia  e  información.  
El  productor  debe  hablar  el  lenguaje  de  la  audiencia,  sino  no  es  posible  comunicarse.  Se  habla  
de  productores  e  intérpretes,  no  de  emisores  y  receptores.  
Es  importante  el  diálogo  para  una  comunicación  humana,  donde  la  interacción  permite  
intercambios  y  ajustes.  
Trabajar  con  el  cliente,  no  para  el  cliente.  
 
Responsabilidad  social  
 
Producción  de  mensajes  que  hagan  una  contribución  positiva  a  al  sociedad,  o  al  menos  que  no  
importen  una  contribución  negativa.  
Se  deben  conocer  las  situaciones  sociales  en  las  que  se  trabajan  y  a  las  que  se  contribuye.  
 
Responsabilidad  cultural  
 
Creación  de  objetos  visuales  que  contribuyan  al  desarrollo  cultural,  más  allá  de  los  objetivos  
del  proyecto.  
Producir  comunicaciones  que  realmente  comuniquen  algo.  Sin  comunicación  no  hay  cultura.  
 
 
Ética.  Política.  Consideraciones  
 
Moral:  Conjunto  de  comportamientos  y  normas  que  cada  uno  acepta  como  válidos.  
 
Ética:  Reflexión  de  porqué  las  considero  válidas  y  comparación  con  otras  morales  que  tienen  
diferentes  personas.  Primero  atañe  al  individuo  y  después  a  la  sociedad.  
Toda  comunicación  cae  en  el  campo  de  la  ética  porque  tiene  en  cuenta  al  otro.  
Arte  de  elegir  lo  que  más  me  conviene  y  vivir  lo  mejor  posible.  Se  ocupa  de  lo  que  uno  mismo  
hace  con  su  libertad.  
 
Política:  Organizar  lo  mejor  posible  la  convivencia  social,  de  modo  que  cada  uno  pueda  elegir  lo  
que  le  conviene.    
Acuerdo  con  los  demás  para  poder  vivir  en  sociedad.  La  libertad  se  resuelve  en  leyes.  

2    
Cultura:  Conjunto  de  elementos  materiales  y  espirituales  que  caracterizan  a  una  sociedad  respecto  
de  la  otra  (lenguas,  costumbres,  pautas)  
Conjunto  de  ideas  y  conocimientos  adquiridos  gracias  a  un  desarrollo  intelectual  
(tradiciones  que  caracterizan  a  un  pueblo)  
 
Sociedad:  Conjunto  de  personas  que  se  relacionan  organizadamente  y  pertenecen  a  un  lugar  
determinado  o  tienen  características  en  común.  
 
Ética:  Es  el  arte  de  vivir,  cómo  vivir  mejor,  elegir  lo  que  nos  convence  dentro  de  lo  posible.  
Trasladado  al  concepto  de  diseño:  satisfacer  necesidades  aportando  soluciones  de  
comunicación  visual,  para  el  buen  vivir  de  la  gente.  El  diseño  crea  en  libertad  condicionante,  
ya  que  está  limitada  por  el  cliente  y  por  el  público  al  que  se  dirige.  
 
Libertad:  Se  basa  en  hacer  un  diseño  de  la  mejor  manera  posible;  no  en  lo  que  quiera,  sino  sería  un  
capricho.  Un  buen  diseño  es  el  que  está  desposeído  de  rasgos  característicos,  exento  de  
caprichos.  La  libertad  lleva  a  la  responsabilidad  (social,  cultural,  ética  y  profesional)  
 
 
1.3  Gestión  del  Diseño  (Incorporación  del  Diseño  a  la  empresa.  Pibernat  y  Chaves)  
 
Diseño  desde  la  óptica  de  la  empresa  
 
• Diseño  como  proceso:  El  diseño  debe  entenderse  como  un  proceso  analítico,  técnico  y  creativo,  
con  un  fin  determinado.  
El  proceso  de  diseño  puede  considerarse  como  una  etapa  previa  e  ineludible  a  la  producción,  en  
la  que  confluye  gran  parte  de  la  experiencia  y  capacidad  estratégica  de  una  empresa.  (Definición  
de  objetivos;  obtención  y  procesamiento  de  información  necesaria;  movilización  de  recursos  
técnicos,  humanos  y  financieros;  concepción  del  proyecto,  hasta  que  esté  en  condiciones  de  
pasar  a  la  fase  de  producción).  
 
• Diseño  como  tecnología:  Consiste  en  fundamentar  una  serie  de  habilidades  intelectuales  
necesarias  para  prefigurar  un  objeto  de  todo  tipo.  
Desarrollar  un  proceso  en  el  cual  ideas  o  conceptos  se  materialicen  en  objetos  concretos.  
Mediante  las  diversas  técnicas  de  representación  es  posible  “ver”  y  controlar  el  producto  antes  
de  iniciar  la  producción  y  determinar  todos  los  requisitos  previos.  
 
• Diseño  como  disciplina:  El  diseño  constituye  un  campo  especializado  de  actividad  integrado  por  
profesionales.  Dentro  de  él  trabajan:  diseñadores  técnicos  o  de  ingeniería  (productos);  
industriales;  gráficos  (sistemas  de  comunicación);  interioristas  y  arquitectos  (instalación).  
Para  el  desempeño  eficaz  de  su  profesión,  necesita  una  información  singular  que  integra:  
capacidad  analítica,  conocimientos  técnicos,  sensibilidad  cultural  y  capacidad  creativa.  
 
• Diseño  como  servicio:  Capacidad  de  interactuar  con  cada  cliente  en  particular.  Técnica  de  
“resolución  de  problemas”.  Hay  gran  oferta  de  servicios  en  el  campo,  ya  que  es  muy  amplio.  
 
 
Campos  de  aplicación  y  niveles  de  integración  del  diseño  en  la  empresa  
 
• Campos  de  aplicación:  El  producto  
La  comunicación  del  producto  (identifica  al  producto,  lo  diferencia  de  la  
competencia  e  informa  acerca  de  sus  cualidades)  
La  imagen  corporativa  (potenciar  los  rasgos  de  identidad  de  la  empresa  y  
transformarlos  en  valores  de  mercado)  
 
 
 

  3  
• Niveles  de  integración  del  diseño:  Proyectos  (desarrollo  de  nuevos  productos)  
Programas  (planos  sistematizados,  gama  o  línea  de  productos)  
Políticas  de  diseño  (criterios  de  gestión  para  proyectar,  programar  y  desarrollar)  
Estrategias  (definición  de  los  objetivos  empresariales  respecto  al  diseño)  
Filosofías  (existe  cuando  el  diseño  está  incorporado  a  los  valores  por  los  que  se  
rige  la  empresa.  El  diseño  forma  parte  de  la  organización  de  la  empresa)  
 
 
Condiciones  de  aplicación  del  diseño  en  la  empresa  
 
• Modelo  de  empresa  y  compatibilidad  con  el  diseño.  Depende  de  dos  factores:  
 
− Estrategia  de  innovación:  Defensiva  (empresa  que  se  limitar  a  copiar  productos,  sistemas,  etc)  
Ofensiva  (pretende  conseguir  el  liderazgo  en  los  mercados)  
De  homologación  (apuestan  por  equipararse  en  calidad  a  las  firmas  líderes)  
 
− Estilos  organizativos:  los  estilos  de  organización  y  gestión  empresarial  condicionan  también  el  
grado  de  compatibilidad  con  las  actividades  de  diseño.  
 
Estilos  mecánicos:  organigramas  empresariales  estables,  con  sistemas  de  
actuación  rígidos  y  jerarquizados  (apropiados  para  
asumir  tareas  regulares).  Estructura  estable.  
Estilos  orgánicos:  se  constatan  en  organigramas  variables,  adaptables  a  los  
requisitos  de  cada  etapa,  capaces  de  integrar  cambios  
(equipos  interdisciplinarios).  Estructura  variable.  
 
• Compromiso  de  la  dirección  con  el  diseño  
 
• Necesidad  de  una  gestión  especializada  en  diseño:  conocer  y  manejar  operativamente  los  
beneficios  que  el  diseño  puede  aportar  a  la  empresa.  
 
 
Administración  y  valoración  de  la  prestación  de  servicios  profesionales  
 
Diseñador:  vende  soluciones,  servicio  que  se  mide  en  tiempo,  estructura  y  complejidad.  
 
Presupuesto:  Elemento  dado  en  todo  proyecto  de  diseño.  Es  un  proyecto,  la  solución  todavía  no  
está.  Describe  claramente  la  problemática.  
Se  detalla  todo:  monto,  forma  de  pago,  tiempo  de  duración  del  proyecto.  
Tiene  que  ser  previo  a  la  concepción  del  trabajo.  Se  vende  algo  intangible.  
Es  un  papel  de  valor  legal  donde  se  establecen  las  pautas  de  las  prestaciones.  
Componentes:  lugar,  fecha,  entregas  parciales  (visualización),  material  que  voy  a  
entregar,  problema,  nombre  del  cliente  y  del  diseñador.  
 
Puntos  a  tener  en  cuenta  
Costos  fijos:  gastos  estructurales  (expensas),  gastos  impositivos  (impuestos),  gastos  de  
previsión  (estimación  frente  a  posibles  imprevistos),  gastos  de  amortización  
Costos  variables:  relacionados  con  el  trabajo  a  realizar,  proveedores,  impuestos  variables  (IVA)  
 
Ganancias.  Depende  de:  
Valor  percibido  por  el  cliente  (posición  de  un  estudio  frente  a  un  mercado  y  cómo  lo  perciben  
los  clientes)  
Política  de  precios  
Situación  del  mercado  (variable  externa,  inflación)  
Magnitud  del  cliente  (variación  de  costo  de  un  mismo  trabajo,  dependiendo  del  cliente)  

4    
Resguardo  de  autoría  
 
Es  la  necesidad  de  proteger  legalmente  tanto  a  la  obra  como  al  creador  de  la  misma  y  prevenir  
acciones  vinculadas  con  el  mal  uso  de  las  mismas.  Comprende  dos  aspectos  diferentes,  uno  de  
carácter  legal  y  uno  de  naturaleza  técnica.  
La  autoría  de  los  trabajos,  uno  la  hace  valer  con  una  presentación  de  bocetos  a  lo  largo  del  
proyecto.  Es  el  medio  por  el  cual  el  diseñador  puede  justificar  que  es  su  trabajo,  en  caso  de  que  
aparezcan  trabajos  similares.  
 
Aspecto  técnico:  Desde  este  punto  de  vista  el  resguardo  de  autoría  está  vinculado  a  la  necesidad  de  
implementar  todos  los  medios  necesarios  para  garantizar  fidelidad  y  calidad  en  la  producción  de  
las  piezas  diseñadas.  
 
∗ Beneficios  de  registrar  las  obras:  seguridad,  prueba  de  autoría,  elemento  de  comparación,  
protección  del  usuario  de  buena  fe.  
   

  5  
UNIDAD  II  
 
2.1 Proceso  comunicacional  
 
Conduce  a  la  obtención  del  producto  o  mensaje.  
Un  proceso  es  cualquier  fenómeno  que  presenta  una  continua  modificación  a  través  del  tiempo.  No  
tiene  ni  principio  ni  fin,  no  es  estático,  no  descansa.  
Consideramos  los  acontecimientos  y  comunicaciones  como  dinámicas  (cambiantes  y  continuas).  
Cada  componente  de  este  proceso  tiene  una  posición  determinada  en  relación  con  los  demás  y  
desarrolla  un  rol  preciso.  Los  mismos  interactúan,  se  influyen  constantemente.  
Hay  un  sistema  de  feedback,  interacción  permanente,  que  mantiene  la  comunicación.  
 
Componentes:  
 
Shannon  
Fuente    Transmisor      Señal     Receptor      Destino  
y  weaver  
  codifica  el  mje        capta  el  mje  
 
 
Orador   Discurso          Auditorio   Aristóteles  
   
Características  
 
• Fuente:  persona/s  con  un  objetivo  y  una  razón  para  ponerse  en  comunicación,  que  se  expresa  
en  forma  de  mensaje.  
• Encodificador:  Encargado  de  tomar  las  ideas  de  la  fuente  y  disponerlas  en  un  código.  
• Mensaje:  Producto  que  el  emisor  elabora  para  comunicarse  con  el  receptor.  Traducción  de  
ideas,  propósito  e  intención  de  un  código  en  conjunto  sistemático  de  signos.  Debe  tener  en  
cuenta  código,  contenido  y  forma.  
• Canal:  Medio  material,  productor  de  mensajes.  Importante  para  la  efectividad  del  mensaje.  
• Receptor:  Es  el  blanco  de  la  comunicación.  Traduce  el  mensaje  y  le  da  forma  utilizable.  Debe  
compartir  el  código.  
• Decodificador:  Conjunto  de  facultades  sensoriales  del  receptor.  
• Código:  Conjunto  de  rasgos  y  reglas  que  permiten  formular  y  comprender  un  mensaje.  
 
Componentes  según  Costa  (en  Diseño)  
 
• Emisor  o  usuario  del  diseño:  Empresa  u  organización  que  te  contrata.  
• Diseñador  o  codificador:  Ejerce  una  interpretación  creativa  de  los  datos  de  base.  
• Mensaje:  Resultado  material  del  D  Gráfico  de  un  código  visual,  ensamblados  según  cierto  orden  
• Canal  o  medio  difusor:  Por  el  cual  circulan  los  mensajes.  
• Destinatario:  Generalmente  un  grupo  definido  previamente  realimenta  el  proceso  de  
comunicación.  
 
 
2.2 Proceso  proyectual  en  Diseño  (Apuntes  Guillermo  Lago)  
 
Tarea  del  diseñador:  consiste  en  buscar  la  solución  a  un  problema  de  comunicación  visual.  
Lo  fundamental  al  inicio  del  proyecto  es  entender  y  dimensionar  perfectamente  por  dónde  pasa  el  
problema.  Diseñar  es  el  proceso  por  el  cual  el  diseñador  traduce  el  propósito  en  una  forma  visual  y  
tangible.  
El  diseño  es  proyectual  porque  se  nutre  de  un  proceso  planificado.  En  él  identificamos  una  serie  de  
etapas  a  través  de  las  cuales  cada  diseño  deberá  pasar  antes  de  darse  por  terminado.  
No  termina  nunca.  Hay  un  retorno,  se  sigue  evaluando  en  el  mercado  para  realizar  ajustes.  
En  forma  general,  en  el  proceso  identificamos  cuatro  etapas  que  podemos  desglosar  en  otros  pasos  
o  subetapas:  

6    
Análisis:  Etapa  más  importante.  Nos  da  la  definición  del  problema.  Nos  va  a  permitir  definir  el  
contexto  en  el  que  se  desarrollará  la  forma.  
 
1. Formulación  general  del  problema:  Enunciado.  Es  una  descripción  general  del  problema  que  
surge  en  la  primera  entrevista  con  el  cliente.  Muy  importante,  ya  que  es  donde  se  inicia  el  
proceso  proyectual.  
 
2. Información  y  análisis  sobre  las  condicionantes:  Condicionantes  son  aquellas  variables  de  
distinta  índole  que  le  ponen  parámetros  o  límites  al  proyecto  de  Diseño.  
 
Comunicacionales:  Analizar  tipo  de  producto,  servicio,  evento  o  mensaje  que  estoy  
comunicando  ya  que  cada  rubro  tiene  distintos  códigos.  Tipo  de  
receptor,  emisor  y  tipo  de  competencia.  
Tecnológicas:  Relacionados  con  la  manera  de  reproducción  o  construcción  de  la  
pieza  (sistema  de  impresión,  fabricación,  armado,  etc.)  
Económicas:  Se  vincula  con  el  poder  de  inversión  disponible  para  el  desarrollo  del  
proyecto,  pero  también  con  el  costo  y  precio  final  del  producto.  
 
3. Formulación  precisa  del  problema:  En  base  al  análisis  anterior  se  describe  en  detalle  el  
problema  (para  definir  el  margen  de  libertad).  Esta  etapa  define  la  pieza  gráfica.  Se  define:  
 
Canal:  Si  no  esta  definido  desde  el  inicio  del  proyecto,  el  diseñador  junto  con  el  cliente  
decidirán  el  medio  por  el  cual  se  comunicará  (medio  portador  del  mensaje).  En  este  paso  se  
debe  definir  que  tipo  de  pieza  gráfica  o  elemento  será  el  más  adecuado  para  transmitir  el  
mensaje.  
Código:  Sistema  de  signos  normados  y  convencionalizados  entre  emisor  y  receptor,  con  la  
intención  de  comunicar.  
Estrategias:  Se  trazan  distintas  estrategias  con  la  intención  de  buscar  la  mejor  solución  por  
distintos  caminos,  para  luego  tener  la  posibilidad  de  seleccionar  el  más  apropiado.  Es  el  
conjunto  de  acciones  que  se  lleva  a  cabo  para  lograr  un  determinado  propósito.  
Contenido:  Material  seleccionado  que  contendrá  la  pieza  gráfica.  
Formato:  Forma  y  dimensión  del  campo  compositivo.  
 
 
Síntesis:  Proceso  de  reunir  o  ajustar  partes  o  conceptos  aislados  para  convertirlos  en  un  todo  
integrado.  Requiere  del  esfuerzo  creador,  es  decir,  la  facultad  de  descubrir  nuevas  combinaciones  
de  elementos  ya  existentes.  Proporciona  la  solución  formal  del  problema.  
 
4. Catálogo  de  soluciones:  Producir  un  concepto  de  diseño  que  incluya  todo,  que  cumpla  con  las  
especificaciones  previstas  y  que  presente  la  menor  cantidad  de  desajustes  posibles.  La  
visualización  de  posibles  soluciones  se  realizará  por  medio  de  bocetos  (si  lo  permite  en  
tamaño  real).  Es  en  donde  tiene  más  intervención  la  facultad  creadora.  La  generación  de  la  
mayor  cantidad  de  alternativas  posibles  diferentes  ayuda  a  centrar  las  ideas  y  tomar  
decisiones.  El  proceso  de  bocetaje  debe  ser  eficaz,  acercándome  a  la  resolución  final  de  la  pieza  
gráfica.  Conocer  en  profundidad  su  sintaxis  (método  de  estructuración),  semántica(significado  
del  mensaje)  y  pragmática  (relación  empírica  con  el  receptor:  legibilidad,  notoriedad,  
simplicidad,  etc);  para  manejarlos  de  la  manera  más  efectiva  posible.  
 
5. Visualización  del  proyecto:  Se  definen  las  alternativas,  que  deben  contemplar  todos  los  
aspectos  en  juego  y  ofrecer  soluciones  claras,  concretas,  creativas  y  diferentes  al  problema.  
Elaboración  de  bocetos  de  mayor  calidad  gráfica,  que  serán  resueltos  de  manera  digital  
(maquetas).  Las  maquetas  tienen  que  tener  definidos  todos  los  aspectos  comunicacionales  y  
formales.  El  mensaje  deberá  responder  a  la  necesidad  comunicacional  que  le  dio  origen.  
 
 

  7  
6. Evaluación  de  alternativas  y  selección:  Se  analizan  las  propuestas  para  determinar  cuál  es  la  
alternativa  adecuada.  Se  requiere  de  objetividad  y  autocrítica.  Cada  alternativa  se  somete  a  
distintos  análisis,  enumerando  ventajas  o  inconvenientes,  hasta  llegar  a  la  superior  de  todas.  
 
7. Racionalización  y  visualización  de  las  alternativas  seleccionadas:  Se  define  la  propuesta  
seleccionada.  El  proyecto  definitivo  debe  comprender  el  concepto  total  y  estar  clarificado  en  
los  más  mínimos  detalles  (ajustes,  grilla,  etc.).  Debe  representarse  lo  más  fielmente  posible  al  
diseño  propuesto.  
 
 
Evaluación  final:  Nos  permite  determinar  si  los  ajustes  son  adecuados  entre  la  forma  y  el  
contexto.  No  es  una  etapa  final,  sino  que  se  realiza  constantemente  en  cada  paso.  La  calidad  será  
un  parámetro  decisivo  para  la  aprobación  por  parte  del  comitente.  Entran  en  juego  el  oficio  y  la  
creatividad  del  diseñador.  Son  esenciales  la  capacidad  para  comunicar,  el  conocimiento  de  técnicas  
de  presentación  y  representación  y  de  las  características  de  los  materiales,  y  la  creatividad  para  
implementar  recursos  en  difíciles  problemas  de  representación  gráfica  de  ideas.  
 
8. Evaluación  de  la  propuesta  definitiva:  Se  realiza  cotejando  la  respuesta  a  las  solicitaciones  
planteadas  por  la  necesidad  que  dio  origen  a  la  pieza  gráfica.  
 
 
Documentación  y  producción  
 
9. Documentación  del  Diseño:  Se  deberá  presentar  un  informe  que  tiene  por  objetivo  justificar,  
explicar  y  describir  el  proyecto.  Conviene  acompañarla  con  las  representaciones  gráficas  que  
se  consideren  necesarias  para  clarificar  conceptos.  La  argumentación  debe  contener  las  
razones  que  han  contribuido  a  crear  su  forma  específica,  lo  cual  aclara  que  el  diseño  no  se  
origina  por  tendencias  arbitrarias,  sino  que  es  fruto  de  un  proceso.  Se  confeccionan  fichas  
técnicas  o  manuales  de  normas  de  uso,  que  dejen  explicitada  toda  información  indispensable  
(medidas,  cantidad  de  tintas,  material  del  soporte,  fuente,  etc.)  para  que  no  se  produzcan  
deformaciones  en  la  etapa  posterior  de  reproducción.  
   
10. Originales  y  control  de  calidad  de  producción:  Generación  de  los  originales  digitales,  donde  se  
deben  incluir  y  controlar:  archivos  digitalizados  con  fuentes  y  pasados  a  curvas;  extensión  y  
definición  de  las  imágenes;  vínculos;  documentación  técnica;  etc.  Se  controla  la  calidad  de  
producto  en  prensa  y  pre-­‐prensa.  
 
 
∗ Programación:  Poner  datos  previos  indispensables  para  la  solución  del  problema.  Establecer  
un  método  y  una  normativa.  Es  bueno  dejar  espacios  abiertos  para  que  el  cliente  de  la  solución.  
 
 
2.3 Comunicación  y  Diseño  (Frascara)  
 
Diseño  gráfico:  Proyectar  soluciones  de  comunicación  visual  a  problemas  o  necesidades  a  través  
de  medios  industriales.  Es  la  producción  de  objetos  visuales  destinados  a  comunicar  mensajes  
específicos.  El  diseñador  crea  comunicaciones  visuales  (no  formas)  donde  el  método  es  el  diseño,  
el  objetivo  la  comunicación  y  el  campo  el  visual.  Usa  un  doble  código  de  comunicación:  imagen  y  
texto.  Dado  que  el  trabajo  del  diseñador  se  relaciona  con  el  de  otros  especialistas  debe  tener  
habilidad  para  trabajar  en  equipos  multidisciplinarios  y  crear  buenas  relaciones  interpersonales.  
Comunicación:  Poner  en  conexión  una  fuente  emisora  de  información  y  un  receptor  por  medio  de  
la  transferencia  de  un  mensaje.  Transmisión  de  información,  ideas,  emociones,  habilidades,  etc.;  
mediante  símbolos.  Es  el  producto  del  diseño.  
El  diseñador  difiere  del  artista  ya  que  no  es  la  fuente  de  los  mensajes  que  comunica,  sino  su  
intérprete.  Debe  estar  desposeído  de  rasgos  personales  que  creen  ruido  entre  el  mensaje  y  el  
público  

8    
 
 
El  campo  del  diseño  gráfico.  Áreas.  (Diseño  gráfico  y  comunicación,  Frascara)  
 
Los  campos  de  acción  son  los  espacios  para  plasmar  los  propósitos  y  las  formas  de  diseño.  El  
campo  del  diseño  gráfico  abarca  4  áreas  fundamentales  cuyos  límites  se  superponen  parcialmente:  
 
• Diseño  para  la  información:  Se  requiere  de  la  habilidad  para  procesar,  organizar  y  presentar  
información  en  forma  verbal  y  no  verbal.  Requiere  conocimientos  sobre  las  características  de  
un  texto  (legibilidad)  y  sobre  la  eficacia  comunicacional  de  las  imágenes,  y  la  relación  entre  
ambos.  Ejemplos:  Diseño  editorial,  tablas  alfanuméricas,  instrucciones,  prospectos,  etc.  
 
• Diseño  para  la  persuasión:  Destinado  a  influir  sobre  la  conducta  del  público.  Incluye:  
 
− Propaganda:  Política  o  ideológica.  Intenta  convencer  y  reforzar  o  modificar  la  opinión  
pública.  
 
− Publicidad:  Comercial:  Contribuye  a  la  comercialización  de  productos  y  servicios  de  
consumo  (poco  texto,  mensajes  de  alto  impacto  visual).  El  diseño  de  la  persuasión,  
entonces,  incluye  a  la  publicidad  comercial  que,  a  su  vez,  incluye  3  grandes  áreas:  material  
promocional,  envases  e  imagen  de  empresa.  
No  comercial:  Lenguaje  dialéctico  basado  en  la  información.  Promueve  actos  o  
eventos  culturales  gratuitos  financiados  por  el  gobierno  (contribuir  al  bienestar  social).  
Tiene  a  usar  un  lenguaje  más  directo  y,  generalmente,  se  basa  fundamentalmente  en  
información.    
 
− Comunicaciones  de  interés  social:  Intensión  educativa-­‐persuasiva.  A  veces  los  mensajes  
son  tomados  a  modo  de  consejo.  (salud,  higiene,  seguridad,  prevención  de  accidentes,  etc.)  
 
• Diseño  para  educación:  Persigue  modificaciones  de  conducta,  su  objetivo  es  contribuir  al  
desarrollo.  El  individuo  es  motivado  a  pensar,  juzgar  y  desarrollarse.  La  participación  del  
receptor  es  indispensable.  Considerar  al  receptor  como  elemento  activo  en  el  proceso  de  
comunicación,  pone  en  una  nueva  perspectiva  al  término  de  receptor.  
 
• Diseño  para  administración:  No  implica  persuasión,  información  o  educación  en  los  sentidos  
expresados  anteriormente,  sino  que  contribuye  a  organizar  comunicaciones  dentro  de  
sistemas.  Garantiza  el  orden  y  pertinencia  en  los  mensajes.  Lo  que  doy  en  devolución  de  algo  o  
me  dan.  Ejemplo:  Billetes,  entradas  a  conciertos,  facturas,  sello,  etc.    

  9  
UNIDAD  III  
 
3.1 Signo  
 
Los  signos  son  representaciones  visuales,  auditivas  o  gestuales  que  dependen  de  aspectos  
culturales,  sociales  o  religiosos  cuya  función  es  expresar  o  comunicar  algo.  
Es  una  entidad  psíquica  de  dos  caras  que  se  relacionan  recíprocamente,  no  existe  una  sin  la  otra.  
 
 
  Significado       Significante       Significación  
 
Concepto  mental   Sonido,  color,  gesto,  grafismo  
 
Idea   Imagen  acústica  
Elemento  no  perceptible   Elemento  perceptible    
 
 
Son  un  hecho  físico  y  estético  (González  Ruiz)  
El  signo  es  la  representación  de  una  ausencia.  Todo  signo  comunica  (tiene  intención  de  comunicar)  
El  carácter  ambiguo  del  mismo  depende  del  contexto.  
 
Características  del  signo  lingüístico:  
Estricto:  No  hay  dos  maneras  de  escribir  la  palabra.  
Arbitrario:  La  relación  que  une  al  significado  con  el  significante  es  por  convención.  
Lineal:  El  mensaje  se  desarrolla  sucesivamente  en  el  tiempo.  
Sistemático:  Todo  signo  es  convencional,  pero  no  todos  pertenecen  a  un  sistema  (las  señales  de  
tránsito  son  signos  que  pertenecen  a  un  sistema).  
 
 
Símbolo  (González  Ruiz)  
 
Fenómeno  de  representación  concreta  y  abstracta  que  la  mente  relaciona  con  otro  fenómeno.  
Son  signos  naturales  que  dependen  de  alguna  convención  construida  por  el  hombre  y  pertenecen  
al  plano  de  la  imaginación  y  del  inconsciente.  
Siendo  una  entidad  compleja  es  siempre  una  síntesis.  
Son  un  hecho  psicológico.  
Establecen  una  relación  indirecta  con  aquello  a  lo  que  refieren.  
 
Desborda  de  su  significado  inmediato,  una  palabra  o  imagen  representa  algo  más  que  su  
significado  inmediato  y  obvio.  Significa  una  cosa  relativamente  desconocida.  
Todo  puede  ser  símbolo,  depende  de  la  actitud  del  ser  psíquico  si  se  queda  en  la  dimensión  
concreta  o  si  va  más  allá,  hacia  lo  desconocido.  
Tiene  que  haber  un  origen  por  lo  que  se  asignó  esa  significación,  tiene  que  haber  historia,  
transcurrir  en  el  tiempo,  tiene  que  haber  cierta  convención  entre  los  individuos  de  una  sociedad,  
tienen  que  compartir  un  sentimiento,  simbolizar  algo  distinto  a  lo  que  representa.  
 
Características:  
Polivalente:  Simultaneidad  de  sentidos.  Ejemplo,  la  bandera,  el  lienzo  colocado  en  alto  es  
expresión  de  victoria,  al  mismo  tiempo  un  emblema  por  lo  que  simbolizan  los  colores  y  cada  
uno  de  sus  elementos.  
Analógico:  Identidad  de  una  relación  que  une  dos  a  dos  los  términos  de  dos  o  más  parejas.  
Ejemplo,  el  búho  para  la  filosofía  griega  era  símbolo  de  sabiduría,  porque  el  búho  penetra  en  la  
oscuridad  de  la  noche  como  el  sabio  penetra  el  misterio.  
 
 
 
 
 

10    
Señal  
 
Su  objetivo  es  ser  percibido  para  producir  una  reacción.  
Puede  ser  algo  que  provoca  una  reacción,  pero  no  implica  significación  (comunicación  de  los  
animales)  o  un  mensaje  restringido  de  presencia  o  ausencia,  que  sí  implica  una  significación  (el  
bastón  blanco  de  los  ciegos;  el  timbre  de  comienzo  y  finalización  de  clases).  
Es  artificial  (producida  por  el  hombre),  tiene  intención  de  comunicar  (distinto  del  indicio)  y  debe  
ser  reconocido  por  la  persona  a  la  que  va  dirigida  (exigencia  de  un  código  en  común,  carácter  
convencional).  Toda  señal  es  indicio,  pero  no  todo  indicio  es  señal.  Es  un  indicio  artificial.  
La  señal  es  producida  para  establecer  una  relación  entre  emisor  y  receptor,  y  provocar  un  cambio.  
 
Indicio  
 
Signo  natural.  Como  su  significado  es  resultado  de  una  convención  cultural,  adquiere  categoría  de  
signo.  No  tiene  intención  de  comunicar,  pero  lo  hace.  Es  un  hecho  inmediatamente  perceptible  que  
nos  hace  conocer  algo  a  propósito  de  otro  hecho  que  no  lo  es.  
 
Imagen  
 
Hay  distintos  tipos,  auditivas,  táctiles,  etc.;  pero  en  nuestra  mente  siempre  surge  la  imagen  visual.  
Implica  la  ausencia  de  un  estímulo  real,  es  la  representación  visual  de  la  realidad.  
Percepción  instantánea,  el  receptor  percibe  el  mensaje  como  un  todo  y  al  mismo  tiempo.  
Carácter  analógico,  es  similar  a  la  realidad;  es  una  reproducción  de  la  misma.  
Si  la  imagen  pretende  la  categoría  de  signo  en  tanto  que  medio  de  comunicación  no-­‐lingüístico,  
debe  someterse  a  convencionalizaciones.  Es  parcialmente  arbitraria.  
 
Textura  
 
Compuesta  por  elementos  texturantes  y  el  espacio  entre  ellos,  elementos  que  se  llaman  intervalos.  
La  gradación  de  los  elementos  texturantes  es  la  principal  causa  de  la  percepción  de  profundidad,  
distancia,  relieve  y  direccionalidad.  
Existencia  de  pequeños  elementos  próximos  que  en  conjunto  componen  entidades  mayores.  
Es  importante  y  necesario  que  los  componentes  pierdan  individualidad  propia,  y  sean  
incorporados  como  partículas  componentes  de  un  todo.  Si  el  significado  de  cada  figura  se  capta  
como  entidad  de  una  imagen,  no  se  considera  textura.  
Los  elementos  e  intervalos  que  componen  la  textura  poseen  una  configuración  propia  que  puede  
ser  constante  o  variable;  las  entidades  pueden  estar  diferenciadas,  o  que  no  exista  el  intervalo.  
 
Clasificación:  
Según  su  desarrollo  en  el  espacio:  Lineales  (cadena,  collar,  línea  de  puntos),  bidimensionales  
(texturas  gráficas)  y  tridimensionales  (desarrollo  volumétrico  espacial).  
Según  la  incidencia  de  la  luz:  Visuales  (la  luz  no  modifica  su  operación;  son  naturales,  sin  
relieve)  y  visuales-­‐táctiles  (la  luz  modifica  su  operación;  con  relieve,  volumétricas)  
Naturales  /  Artificiales  
Regulares  /  Lineales  /  No  regulares  
 
La  textura  tiene  relación  directa  con  el  poder  de  resolución  del  ojo.  Existe  el  límite  inferior  de  
percepción  (por  debajo  de  ese  nivel  la  impresión  de  textura  desaparece)  y  el  límite  superior  de  
percepción  (depende  de  la  relación  de  los  elementos  y  la  superficie)  
 
Modo  de  variación  perceptiva  de  la  textura:  
Tamaño:  Aumentan  o  disminuyen  los  elementos  en  todas  sus  direcciones  y  se  mantiene  
constante  la  proporción  
Densidad:  Dada  por  el  intervalo  que  tienen  los  elementos  y  el  tamaño  de  la  superficie.  
Direccionalidad:  Varía  cuando  varía  la  proporción  de  los  elementos,  de  los  intervalos,  o  de  
ambos.  

  11  
Pictograma  
 
Consiste  en  dibujar  de  manera  estratégicamente  simplificada  los  objetos  que  han  de  explicarse  con  
palabras.  Puede  hablarse  de  niveles  de  iconicidad,  tiene  una  relación  con  la  realidad;  es  
representativo  y  figurativo.  No  es  abstracto,  pero  tiene  alto  grado  de  abstracción.  
Tienen  brevedad  formal,  simplicidad.  Son  más  directos  y  prioritariamente  informativos.  
Dependen  del  contexto  físico.  Forma  gráfica,  no  verbal  que  tienen  las  señales.  
Es  polisémico,  el  anclaje  y  el  contexto  es  lo  que  le  da  la  monosemia.  
Frutiger  distingue  3  tipos  de  pictogramas:  Los  que  no  necesitan  de  aprendizaje  previo,  los  que  
necesitan  de  alguna  reflexión  porque  muestran  cierta  ambigüedad,  y  los  que  son  abstractos  y  
requieren  receptores  técnicos  especializados;  y  las  flechas  direccionales  que  también    son  
abstractas  pero  resultado  de  convenciones.    
 
Ideograma  
 
Representan  ideas  por  medio  de  figuras  o  símbolos.  Representan  un  concepto  con  el  signo  único.  
No  puede  hablarse  de  niveles  de  iconicidad,  se  trata  de  representar  una  idea  y  establecer  una  
relación  analógica  que  por  naturaleza  es  abstracta.  Arma  un  concepto.  
Es  un  signo  globalmente  representativo  de  una  idea,  que  se  puede  leer  directamente,  sin  pasar  por  
su  equivalente  en  forma  de  palabra  fónica  en  ninguno  de  los  lenguajes  hablados.  
Compuesto  por  signos  verbales  y  no  verbales,  pictogramáticos  y  abstractos.  
Ideograma  y  pictograma,  la  diferencia  esta  dada  por  el  marco  de  referencia.  
 
 
3.2 Tipología  de  los  signos  
 
Todo  signo  es  convencional.  El  signo  “significa”,  y  para  poder  comunicar  su  significado  debe  haber  
“acuerdo  entre  partes”.  
 
 
 
Por  convención  formal           Por  convención  informal  
 
Signos  que  han  sido  formalizados,   No  están  sistematizados  tan  formalmente,  ni  
convencionalizados,  universalmente.   universalmente.  
Producidos  conscientemente  por  el  individuo  con  el   Por  ser  estructuras  abiertas,  escapan  a  una  
fin  de  comunicarse  con  los  demás  (artificiales)   estricta  sistematización.  
Ejemplo:  lengua,  señalización  vial   Ejemplo:  Señalética  para  un  lugar,  marcas.  

   

Signo  verbal   Signo  no  verbal   Signo  verbal   Signo  no  verbal  
Lenguaje  sin   Señalización  (pictogramas)   Marcas  tipográficas   Cartel,  grabados  ilustrativos  
acotaciones   Redes,  mapas   Indicios  o  síntomas  
Signos  no  convencionales  
 
 
Signo  en  sentido  estricto           Signo  en  sentido  amplio  
 
 
 
∗ Convencionalización:  Un  signo  esta  convencionalizado  cuando  se  ha  establecido  su  significado  
previamente,  cuando  para  una  sociedad  o  un  grupo  social  significa  lo  mismo.  
 
 
 

12    
Contexto  y  situación  comunicacional  
 
Contexto:  Medio  por  el  cual  se  va  a  desarrollar  la  pieza  gráfica.    
Es  el  conjunto  de  circunstancias  que  acompañan  un  suceso  y  que  hacen  que  éste  sea  
comprensible.  Ningún  mensaje  ocurre  fuera  de  contexto,  todos  influyen  en  el  mensaje  y  
participan  en  el  proceso  de  interpretación.  
Está  relacionado  y  abocado  a  la  pieza  gráfica  (dónde  lo  ubico,  qué  cosas  lo  alteran).  
Puede  ser  interno  (diagramación,  síntesis,  dentro  de  la  pieza)  o  externo  (edificios  que  lo  
rodean,  luz,  etc.).  
 
Situación  comunicacional:  Tiene  que  ver  con  el  momento  en  el  que  se  va  a  encontrar  el  receptor  al  
ver  la  pieza  gráfica.  Es  lo  que  está  sucediendo.  
Situación  de  la  persona  respecto  a  la  pieza.  
Hace  que  interpretemos  de  diferente  manera.  
 
Marco  de  referencia:  Es  lo  que  me  hace  comprender  o  distinguir  algo.  
Situación  y  contexto  hacen  al  marco  de  referencia.  
 
 
3.3 Sistema  
 
Serie  de  elementos  que  mantienen  relaciones  específicas  y  establecen  pautas  específicas  aplicables  
a  otros  elementos  futuros.  Totalidad  e  interdependencia  de  los  factores  son  aspectos  importantes  
en  la  definición.  
La  relación  puede  ser  sintáctica,  semántica  o  ambas.  
Conjunto  de  elementos  coordinados  para  lograr  algo.  
Si  no  hay  unidades  estables  y  definidas,  no  podemos  hablar  de  sistema  (B.  Quiroga)  
 
Sistemas  Gráficos  (Frascara)  
 
Es  uno  de  los  elementos  de  identificación  institucional.  
Es  un  conjuntos  de  signos  que  forma  la  identidad  de  una  empresa.  
Conjunto  de  elementos  en  los  que  se  establecen  relaciones  a  través  de  la  repetición  de  uno  o  varios  
criterios.  Comparten  los  mismos  criterios  sistemáticos  (eso  es  lo  que  se  repite  entre  pieza  y  pieza).  
El  criterio  sistemático  es  qué  tienen  en  común  las  piezas  gráficas  (puede  ser  la  diferencia).  
 
Áreas  de  aplicación:  
 
1. Sistema  de  identificación  básica:  Utilizado  en  mensajes  de  la  institución  (marca)  
2. Soporte  de  comunicación  gráfica:  Internos  o  destinados  al  cliente  (papelería)  
3. Comunicación  en  medios  de  masa:  Parte  promocional  (propaganda)  
4. Emblemática:  identificación  personal  (tarjetas,  uniforme)  
5. Arquitectura:  Diseño  de  interiores,  stand  (decoración)  
6. Infraestructura  física:  Señalización  interna  y  externa  de  los  edificios  (señalética)  
7. Promoción  directa  y  en  punto  de  venta:  influye  directamente  en  el  cliente  (envases,  embalajes)  
8. Parque  móvil:  gráfica  vehicular  
   

  13  
UNIDAD  IV  
 
4.1 Mensaje  (David  Berlo)  
 
Producto  que  el  emisor  elabora  para  comunicarse  con  el  receptor.  
Toda  comunicación  tiene  por  objetivo  producir  una  determinada  respuesta.  
El  mensaje  es  la  definición  precisa  del  problema  (el  contenido  de  la  pieza  gráfica  se  da  en  la  
definición  precisa  del  problema).  
 
Configuración  
 
Intención:  Para  qué  se  dice.  
Objetivo  del  mensaje.  Puede  ser  informar,  persuadir,  recrear  o  educar.  
 
Código:  
Es  la  parte  semántica  del  mensaje.  
Conjunto  de  signos  que  puede  ser  estructurado  de  manera  que  tenga  algún  significado  para  
alguien.  Los  idiomas  son  códigos.  
Para  que  el  mensaje  se  entienda,  los  códigos  deben  ser  compartidos.  
La  elección  del  código  se  basa  en  el  público/receptor  y  en  la  intención  del  mensaje.  
Debe  estar  compuesto  por  conexiones  entre  significado  y  significante.  
 
Contenido:  Qué  se  dice.  
Es  la  parte  sintáctica  del  mensaje.  
Material  del  mensaje  seleccionado  por  la  fuente  para  expresar  su  propósito.  
 
Forma:  Cómo  se  dice.  
Es  el  modo  en  que  se  presenta  el  mensaje.  
Está  determinada  por  el  estilo  de  la  fuente.  
Decisiones  para  estructurar  el  contenido  del  mensaje.  
 
∗ Visualizar:  Capacidad  de  formar  imágenes  mentales.  
Pueden  verse  cosas  que  nunca  he  visto  físicamente.  
 
 
4.2  Anatomía  del  mansaje  visual  (Frascara)  
 
Es  el  cuerpo  del  mensaje.  
Por  qué  esta  compuesto  el  mensaje:  texto  e  imagen.  
La  selección  de  los  componentes  determina  el  aspecto  semántico  del  diseño,  su  contenido  es  
sintáctico,  su  función  establecer  jerarquías.  
Recibimos  el  mensaje  como  una  totalidad,  pero  tiene  una  sintáctica,  una  semántica  y  una  
pragmática.  
Cada  mensaje  esta  compuesto  por  una  parte  representacional,  una  simbólica  y  una  abstracta.  
 
 
Tres  niveles  del  mensaje  
 
Nivel  representacional  
 
Abarca  la  parte  del  significado  denotativo  (objetivo).  
Lo  que  veo  e  interpreto  en  su  primer  significado.  
Aquello  que  vemos  y  reconocemos  desde  el  entorno  y  la  experiencia  (Dondis).  
Interpretación  de  los  elementos  que  participan  dentro  de  la  composición.  
Todos  lo  ven  y  coinciden,  es  lo  que  está.  

14    
Nivel  simbólico  
 
Connotativo,  subjetivo  (importante  tener  en  cuenta  el  marco  de  referencia).  
Tiene  que  ver  lo  que  me  está  comunicando  a  mi.  
Sistema  de  símbolos  codificados  que  el  hombre  ha  creado  arbitrariamente  y  al  que  le  dio  un  
significado  (Dondis).  
Entra  en  juego  el  marco  de  referencia  del  receptor.  
 
Nivel  abstracto  
 
No  se  percibe  racionalmente.  Se  percibe  la  estructura  compositiva.  
Es  el  esqueleto  de  la  estructura  compositiva.  
Hecho  visual  reducido  a  sus  componentes  visuales  y  elementos  básicos.  
Comunica  pero  no  lo  vemos,  no  percibo  la  comunicación  pero  si  el  efecto.  
Relacionado  con  el  eje  compositivo,  peso,  equilibrio.  
 
 
4.3  Significado  e  interpretación  
 
Los  significados  no  están  en  el  mensaje;  están  en  nosotros,  se  aprenden,  son  personales.  
Están  relacionados  con  los  códigos  que  elegimos  al  comunicarnos.  No  son  transferibles.  
La  interpretación  de  un  mensaje  comprende  dos  niveles:  
 
Nivel  denotativo:  Son  los  aspectos  objetivos  de  un  mensaje.  
Es  la  primera  significación  de  un  término.  
Generalmente  son  convenciones  culturalmente  aceptadas.  
 
Nivel  connotativo:  Son  los  aspectos  subjetivos  del  mensaje.  
Cobra  gran  importancia  cuando  el  diseñador  intenta  actuar  sobre  las  emociones.  
Está  relacionado  con  la  experiencia  personal.  
   

  15  
UNIDAD  V  
 
5.1 Composición  Gráfica  
 
Organización  de  los  estudios  significantes  de  una  pieza  gráfica.  
 
 
Acto  perceptivo:  Compuesto  por  dos  componentes  fundamentales:  búsqueda  de  significado  y  el  
encuentro  de  significados  sobre  la  organización  de  estímulos  significantes.  
 
Percepción:  Recepción  de  las  señales  del  mundo  exterior.  
 
Composición:  Ordenamiento  adecuado  de  los  elementos  para  impactar  visualmente  al  público  
receptor.  Depende  del  tamaño  (primero  se  define  la  cantidad  de  información  que  va  
a  ser  usada  y  luego  el  formato)  y  la  proporción  (cantidad  de  información  que  
introducimos  dentro  de  un  formato,  debe  haber  equilibrio  con  los  blancos  y  con  el  
resto  de  los  elementos).  
 
Organización  de  los  elementos-­‐figura:  en  la  composición  hay  distintas  fuerzas  de  atracción  que  
generan  distintos  grados  de  tensión  dinámica.  En  atracciones  fuertes  el  intervalo  
puede  ser  mayor  sin  que  se  deje  de  percibir  como  grupo.  
Los  recursos  para  obtener  agrupamiento  de  figuras  pueden  ser:  figuras  que  se  tocan,  
figuras  que  se  superponen,  que  se  interconectan,  por  semejanza,  posición,  dirección,  
intervalo.  Para  dar  intervalo:  contraste,  tensión  espacial,  distancia.  
 
Factores  organizativos:    
• Atracción  y  agrupamiento:  determinada  por  la  fuerza  de  dirección  de  las  relaciones  visuales.    
• Equilibrio:  Dos  ejes  alrededor  de  los  cuales  se  agrupan  las  fuerzas.  Axial,  radial  u  oculto.  
• Movimiento:  valores  dinámicos  del  campo  
 
 
Fundamentos  perceptivos  (González  Ruiz)  
 
Son  los  fundamentos  relacionados  a  cómo  percibimos.  
 
∗ Gestalt:  percibimos  un  todo,  una  estructura,  configuración,  formas  organizadas  e  integradas.  
 
Percepción  visual:  Conjunto  de  actividades  que  comprende  el  proceso  de  la  visión  al  recibir  el  
hombre  las  distintas  señales  del  mundo  circundante.  Posee  tres  fases:  Sensación  (señales  que  
recibimos  de  los  objetos  que  nos  rodean),  selección  (proceso  por  el  cual  parte  del  campo  queda  
separado  del  resto)  y  percepción  propiamente  dicha  (estructura  psíquica).  
 
 
Principios  perceptuales  (elementos  que  facilitan  nuestra  percepción):  
 
1. Principio  de  simplicidad:  Ordenamiento  basado  en  la  comprensión  de  lo  esencial  a  lo  cual  lo  
demás  debe  subordinarse  
2. Principio  de  unidad:  Primero  captamos  el  todo  constituido,  luego  el  significado  de  los  signos.  
3. Principio  de  similitud:  Grado  de  semejanza  de  los  elementos.  
4. Principio  de  estructura:  Se  compone  de  miembros  que  constituyen  un  todo,  no  una  suma.  
5. Principio  de  equilibrio:  Estado  de  distribución  de  las  partes,  por  el  cual  el  todo  ha  llegado  a  una  
situación  de  reposo.  
6. Principio  de  figura-­‐fondo:  Conjuntos  equívocos,  son  coplanares.  
7. Principio  de  superposición:  La  unidad  cuyo  contorno  es  continuo  siempre  se  ve  adelante  y  la  
que  se  interrumpe  se  ve  atrás.  

16    
8. Ambigüedad  bidimensional  o  tridimensional:  Según  se  adecúe  nuestra  atención  en  el  plano  
perceptivo  se  ven  figuras  corpóreas  o  planos.  
9. Escala:  Relación  espacial  y  formal  que  se  entabla  entre  un  objeto  y  los  demás.  
10. Superficialidad  y  profundidad:  Se  produce  por  los  gradientes  que  nuestra  retina  crea.  
11. Movimiento  en  figuras  móviles:  La  figura  tiende  a  moverse  (aunque  sea  estática)  y  el  fondo  
permanece  inmóvil.  
12. Formas  expansivas:  De  la  forma  visual  pueden  emerger  líneas  de  fuerza  que  tienden  a  
expandirse.  
13. Formas  incompletas:  Contornos  y  superficies  subjetivas,  los  completa  el  observador.  
 
 
Elementos  básicos  (González  Ruiz)  
 
Forma:  Apariencia  externa  de  las  cosas.  Identidad  de  cada  cosa,  es  una  conjunción  de  puntos,  
líneas,  planos,  texturas,  colores  que  originan  el  aspecto  de  algo  determinado  y  que  lo  distinguen  de  
otro  objeto  o  cosa.  
 
 
Elementos  visuales  básicos  
 
1.  Punto:  Unidad  mínima.  Forma  plana  que  tiene  un  centro  y  configura  un  todo.  Es  el  elemento  
básico  de  la  composición.  Es  estático.  
2.  Línea:  Es  el  punto  en  movimiento.  Tiene  dirección  y  propósito.  Es  el  elemento  básico  de  
construcción.  Es  dinámica.  En  conjunto  dan  origen  a  las  tramas.  Los  valores  de  tono  se  
logran  a  través  de  intervalos  y  espesores.  
3.  Plano:  Superficie  bidimensional.  Está  delimitada  por  las  líneas  que  constituyen  sus  bordes.  
Constituido  por  una  línea  que  se  desplaza  en  sentido  paralelo  a  su  dirección.  
4.  Volumen:  Desplazamiento  virtual  de  un  plano  en  sentido  paralelo  a  él.  Tiene  tres  dimensiones.  
Punto  (vértice  en  el  que  confluyen  los  3  planos),  línea  (arista),  plano  (caras).  
5.  Dimensión:  Las  formas  2D  y  3D  tienen  dimensiones  (tamaños)  diversas  y  son  físicamente  
mensurables.  La  dimensión  existe  en  el  mundo  real,  pero  en  la  representación  gráfica  
de  la  idea,  esa  dimensión  es  ficticia.  Depende  de  la  ilusión  creadora  (perspectiva).  
6.  Color:  Propiedad  perceptible  al  ojo,  reconocida  por  la  mente.  Es  una  sensación,  depende  de  la  luz  
de  la  superficie.  Fuente  luminosa  es  necesaria  para  percibirlo.  Sensación  cromática  tiene  
tres  dimensiones:  tono  (cualidad  cromática),  valor  (grado  de  luminosidad  que  presentan  
las  cosas)  y  saturación  (pureza,  fuerza,  brillantez,  cromaticidad).  
7.  Brillo:  Es  la  variación  progresiva  de  la  luz.  Entre  la  oscuridad  y  la  luz  existen  múltiples  
gradaciones  de  grises  que  nos  determinan  la  escala  de  valores  o  tonos.  
8.  Textura:  Características  superficiales  de  las  formas:  visual  o  táctil.  
 
 
Elementos  visuales  de  formación  y  relación  (sin  coherencia  y  ordenamiento  no  hay  totalidad)  
 
1.  Equilibrio:  Sensación  de  seguridad  de  no  caer.  Debe  haber  compensación  de  pesos  visuales  en  la  
composición.  Distribución  de  las  partes  para  que  la  forma  resultante  sea  equilibrada.  
Provee  estabilidad,  compensación  y  serenidad.  
2.  Escala:  Propiedad  de  todos  los  elementos  visuales  para  influenciarse,  modificarse  y  relacionarse  
unos  con  otros.  
3.  Posición:  Todas  las  formas  tienen  una  ubicación  en  nuestra  acción  de  ver  y  entablan  con  el  fondo  
cierta  relación  de  fuerzas.  
4.  Dirección:  Determinada  por  el  soporte  dentro  del  cual  se  ubican  las  formas  gráficas.  Se  entablan  
a  partir  de  ejes  verticales  y  horizontales.  Horizontal,  vertical,  diagonal  y  curva.  
5.  Estructura  Gráfica:  Debe  gobernar  la  posición  y  relación  de  las  formas  en  un  diseño.  Impone  un  
orden  y  predetermina  las  relaciones  internas  de  las  formas  en  un  diseño.  Se  
compone  de  líneas  estructurales  que  son  puramente  conceptuales.  
 

  17  
5.2  Semiótica  (González  Ruiz)  
 
Es  el  estudio  de  los  signos  y  sus  relaciones.  Se  ocupa  de  la  relación  entre  los  diferentes  lenguajes.  
Estudia  la  relación  de  los  signos  entre  sí,  con  la  cultura  y  con  la  sociedad.  Quiere  encontrar  signos  
donde  antes  no  había.  
 
Semiosis  (producción  de  sentido):  Proceso  en  que  algo  funciona  como  signo  (cuando  algo  tiene  
sentido).  Tiene  tres  componentes:  signo,  significado  al  que  alude  y  efecto  que  el  signo  produce  en  
determinada  persona.  
 
Otra  forma  de  estudiar  la  semiosis  es  a  partir  de  relaciones  diádicas,  aquellas  establecidas  entre  
dos  componentes.  Esta  se  da  en  tres  dimensiones:  Sintáctica,  semántica  y  pragmática.  
 
 
Sintáctica  
 
Relación  del  signo  consigo  mismo,  signo-­‐signo.  
La  sintáctica  estudia  los  signos  prescindiendo  de  su  significado,  y  establece  normas  para  la  
organización  de  ellos;  dado  que  si  esas  relaciones  se  alteran,  se  pierde  o  modifica  el  significado.  
Sintaxis  verbal:  Parte  gramática  que  trata  sobre  la  forma  de  organización  de  las  palabras  para  la  
construcción  de  oraciones.  
Sintáctica  visual:  Dimensión  semiótica  que  estudia  y  coordina  la  relación  de  los  signos  entre  sí.  Es  
la  manera  en  que  se  distribuyen  y  organizan  los  signos  dentro  del  campo  compositivo.  
 
 
Semántica  
 
Relación  del  signo  con  el  significado  (significados  que  logra  con  las  construcciones  sintácticas).  
Semántica  verbal:  Estudia  los  aspectos  ligados  al  contenido  de  los  signos  o  sus  significados.  
Semántica  visual:  Relación  que  van  a  tener  los  signos  dentro  del  campo  compositivo.  Para  el  
estudio  del  significado  de  los  signos  y  para  el  análisis  de  su  contenido,  se  distinguen  dos  formas  de  
significado:  connotativo  y  denotativo.  
 
 
Pragmática  
 
Estudio  de  los  signos  dentro  de  la  comunicación  humana  (función  fática).  
Es  cuando  la  pieza  gráfica  tiene  contacto  con  el  receptor.  Es  importante  tener  en  cuenta  que  sea  
legible,  que  sea  estética;  para  que  capte  mejor  la  atención  del  receptor.  
 
 
5.3  La  estética  
 
Función  estética:  Goce  directo  de  lo  bello.  Es  contemplación,  apreciación  sensible  e  intuitiva,  
exento  de  cualquier  tipo  de  análisis  racional  (“me  gusta”).  No  hay  explicación,  es  por  
contemplación  y  apreciación.  
 
Estética:  Es  la  norma  de  los  valores  que  circunscribe  al  campo  de  lo  bello  en  su  sentido  más  amplio.  
Primer  contacto  con  el  producto,  es  la  primera  impresión.  
 
∗ Modo  de  ser  correal:  su  existencia  es  del  mundo  real,  y  lo  traspasa  para  proyectarse  en  el  
dominio  de  lo  espiritual.  
 
 
 

18    
Belleza  
 
Es  lo  que  tiene  que  ver  más  con  los  sentimientos.  
Fenómeno  universal  muy  influido  por  momentos  históricos.  Influye  la  moda  (se  establecen  
distintos  prototipos  en  distintas  sociedades).  
Todos  los  seres  humanos  son  accesibles  a  un  modo  de  belleza.  
El  objeto  es  bello  porque  yo  lo  siento,  no  por  sí  mismo.  Se  conecta  con  mis  ciencias.  
Es  la  propiedad  de  las  cosas  que  nos  hacen  amarlas  (sinónimo  de  hermosura  y  perfección).  
 
La  belleza  aparece  con  estos  cuatro  atributos:  
• Perfección:  Una  cosa  es  más  bella  cuanto  más  perfecta,  y  a  la  vez  la  belleza  es  el  camino  a  ella.  
• Orden:  Toda  cosa  bella  es  ordenada.  
• Armonía:  Relación  entre  la  apariencia  y  lo  que  esta  expresa.  Relación  de  las  partes  con  el  todo,  
relación  de  las  partes  entre  sí.  Se  manifiesta  en  equilibrio.  
• Unidad:  Tal  vez  el  atributo  más  característico  de  la  belleza,  integra  los  componentes  formales.  
 
 
Modos  de  realización  del  ser  humano  (4  funciones,  que  son  las  características  funcionales  que  se  
deben  cumplir  en  la  estética):  
• Práctica:  Razón  del  ser  mismo,  es  lo  que  el  objeto  hace.  
• Simbólica:  Marca  la  dimensión  mágico-­‐religiosa  de  la  obra.  
• Teórica:  Dimensión  del  conocimiento  implícita  en  la  cosa.  
• Estética:  Expresa  el  grado  de  belleza  incorporado  al  objeto.  
 
 
Estética  industrial  
 
Aquello  que  el  objeto  debe  hacer  para  satisfacer  la  necesidad  que  le  dio  origen.  
Funcionalismo:  La  relación  forma-­‐función  puede  ser  estricta  (la  uso  porque  funciona)  o  amplia  (la  
uso,  sobre  todo,  porque  me  gusta).  
 
 
Estética  y  sociedad  
 
La  belleza  como  parte  de  la  cultura  está  íntimamente  relacionada  con  la  identidad  social.  
Cada  sociedad  se  identifica  con  una  belleza  determinada.  
 
Híper-­‐comunicación:  La  superficialidad,  el  cambio  permanente,  al  moda  hacen  que  lo  que  ayer  era  
bello,  hoy  no  lo  sea.  No  existen  normas  o  pautas  estéticas  perdurables.  
 
 
 
∗ Todo  es  estético,  porque  la  estética  cumple  características  funcionales,  lo  bello  no.  Lo  bello  está  
dentro  de  la  estética.  
   

  19  
UNIDAD  VI  
 
6.1  Diseño  editorial  
 
Edición:  Proceso  mediante  el  que  se  hacen  públicas  piezas  o  colecciones  de  piezas  artísticas,  
literarias,  de  información  o  lúdicas;  incluyendo  su  plasmado  en  un  soporte  material  o  digital,  
destinado  a  la  difusión.  
 
Diseño  editorial:  Rama  del  diseño  Gráfico  dedicada  a  la  composición  y  maquetación  de  
publicaciones  tales  como  revistas,  periódicos  o  libros.  Se  encarga  de  organizar  en  el  espacio  textos  
e  imágenes.  
 
Diseñador:  Crea  formas  útiles  a  través  de  códigos  del  lenguaje  visual,  recurriendo  a  recursos  
creativos,  para  formar  mensaje  que  comuniquen.  
 
∗ El  diseño,  soporte  o  formato,  la  estructura  y  la  diagramación  se  definen  en  función  del  
contenido  de  la  obra,  su  enfoque  y  el  género.  
 
 
Áreas  
 
Periódico:  publicaciones  impresas  se  que  diferencian  en  función  de  su  periodicidad.  Puede  ser  
diaria  (diario),  semanal  (semanario  o  revista),  mensual  (caso  de  muchas  revistas  
especializadas)  o  anual  (anuario).  
Fue  el  primer  medio  de  comunicación  de  masas.  
Puede  informar,  persuadir,  formar  opinión,  educar  y  entretener.  
 
Diario:  Se  publica  diariamente,  lo  que  tiene  relación  histórica  con  lo  sucedido  en  el  día.  
Se  basa  en  la  organización,  en  la  complementación  de  la  secuencia.  
Las  páginas  se  suceden  en  el  tiempo  y  espacio  como  para  que  el  lector  lo  viva  como  una  
unidad  rítmica  e  integrada.  
Su  vigencia  es  de  un  día,  y  su  función  principal,  presentar  noticias.  
La  prensa  diaria  se  distingue  por  la  impresión  en  papel  barato  
Formato:  Tamaño  sábana,  tabloide,  berliner  o  arrevistado.  
 
Revista:  Publicación  periódica  a  intervalos  mayores  a  un  día.  
Se  basa  en  una  o  más  retículas  preestablecidas  para  darle  variedad  visual  a  ciertas  páginas.  
El  diseño  de  la  grilla  muestra  un  aspecto  general  de  la  misma  y  establece  su  propio  sello  en  
el  punto  de  venta.  
Su  vigencia  es  de  una  semana  o  un  mes.  
Tipos:  especializada,  informativa,  de  entretenimiento  y  científica.  
 
Libro:  Obra  impresa,  unidas  por  un  lado  (encuadernada)  y  protegidas  con  tapas,  también  llamadas  
cubiertas.  
Según  la  UNESCO,  es  un  impreso  de  al  menos  49  páginas.  
 
 
Partes  de  un  libro  
 
Externas:  todas  las  que  preceden  a  lo  que  se  llama  tripa,  es  decir,  el  conjunto  de  páginas  formado  
por  los  pliegos  de  papel,  llega  hasta  las  guardas.  Consideradas  de  fuera  a  dentro  son:  
 
1.  Faja:  fin  publicitario  
2.  Sobrecubierta  
3.  Cubierta  

20    
4.  Solapas  
5.  Guardas:  unen  las  tapas  con  el  resto  del  libro.  
6.  Lomo  
7.  Contratapa  o  contracubierta  
8.  Cortes:  superior  o  de  cabeza,  interior  o  de  pie,  interno  y  externo  
 
Internas:  comprenden  el  conjunto  de  las  páginas  del  libro,  derivadas  del  corte,  a  lo  cual  
profesionalmente  se  conoce  como  tripa.  Se  distinguen  tres  partes  bien  diferenciadas:  
 
1.  Primeros  pliegos  (comprende  desde  la  primera  página  hasta  el  comiendo  del  capítulo  primero).    
Incluye:  Páginas  de  cortesía:  En  blanco  
Portadilla  o  anteportada:  Título  
Contraportada:  Blanca  
Portada:  Se  indican  los  datos  del  libro  
Propiedad  o  página  de  derechos  
Índice:  lista  ordenada  que  muestra  los  capítulos  
Notas  previas:  antes  del  texto,  escritas  por  el  autor  
Dedicatoria  
Lema:  Breve  explicación  de  la  obra  
 
2.  Cuerpo:  comprende  el  espacio  utilizado  por  el  autor  para  exponer  el  desarrollo  de  su  obra,  
desde  el  capítulo    primero  hasta  el  final  de  la  obra  (no  del  libro).  
Incluye:  Páginas:  Formato,  margen,  calle,  caja  útil  
Capitulares:  Hoja  donde  inicia  cada  capítulo  
 
3.  Finales:  sólo  aparece  en  los  libros  de  consulta,  sobre  todo  en  los  técnicos  y  científicos.  
Incluye:  Apéndice  o  suplemento  
Anexo  
Índices:  alfabético  o  temático.  Índice  de  contenidos  
Glosario  o  vocabulario  
Bibliografía  
Fe  de  erratas  
Colofón:  Datos  de  la  tirada  
 
 
La  página  
 
Retícula  se  utiliza  para  editorial;  distinto  de  la  grilla,  que  se  utiliza  para  signo.  
 
Retícula:  Subdivisión  del  espacio  en  campos  o  módulos  más  pequeños  para  el  posicionamiento  de  
los  elementos,  textos  e  imágenes,  en  la  página.  
Reporta  beneficios  para  el  lector  (aporta  un  orden  sistematizado)  y  para  el  diseñador  (le  permite  
maquetar  cantidades  de  información  en  un  tiempo  sustancialmente  más  corto).  
Se  usa  en  diseño  editorial,  en  diseños  de  páginas  web  y  en  programas  de  identidad  visual.  
Depende  del  contenido  específico  que  se  volcará  en  la  pagina  (características  y  exigencias  del  
texto,  naturaleza  y  cantidad  de  las  imágenes,  formato,  fuente  tipográfica  y  longitud  de  las  líneas).  
Permite  mantener  claridad,  legibilidad  y  funcionalidad  en  la  composición.  
Determina  los  márgenes,  que  son  parte  no  impresa  que  van  desde  la  caja  al  borde  del  papel.  
 
Modulación  vertical:  división  en  filas.  Elemento  básico,  cuerpo  tipográfico.  
Modulación  horizontal:  división  en  columnas.  Clase  de  texto  y  tipo  de  lector.  
Retícula  mixta:  distinta  retícula  para  la  página  izquierda  que  para  la  derecha.  
Caja  o  área  tipográfica:  superficie  que  se  imprime.  
 
Márgenes:  Pueden  ser  regulares  o  irregulares.  Romper  con  la  igualdad  de  los  márgenes  puede  dar  
resultados  dinámicos.  

  21  
Elementos  compositivos  de  la  página  
 
Formato  (determinado  por  el  ancho  y  ato,  tiene  como  condicionante  la  obra  literaria),  cantidad  de  
módulos,  cantidad  de  filas  y  columnas,  párrafo,  imágenes,  ilustraciones,  foliado  (numero  de  
páginas,  puede  ir  dentro  o  fuera  de  la  grilla),  márgenes  (determinados  por  la  caja  tipográfica),  
título,  subtítulos,  epígrafes,  espaciados,  jerarquización  (por  posicionamiento  y  organización  de  las  
palabras  y  líneas  o  por  ubicación  y  distribución  del  texto  en  el  plano),  espacios  en  blanco,  cuerpo  
tipográfico,  tipografías  (estilo,  familia  y  variable)  y  diagramación.  
 
 
Diagramación  
 
Orden  que  se  genera  siguiendo  un  criterio.  
Organización  estratégica  de  los  signos.  Responde  a  una  estrategia  trazada  previamente  con  la  
intención  de  resolver  un  problema.  
Organizar  elementos  dentro  de  un  espacio  
 
 
6.2    Propaganda  y  publicidad.  Conceptos.  
 
Publicidad:  
Sistema  de  comunicación  que  pone  en  relación  a  productores  y  consumidores  a  través  de  medios  
masivos  de  comunicación.  
Tiene  fines  comerciales  e  informativos.    
Quiere  cambiar  el  comportamiento  del  público  .  
Comercial:  Comercialización  de  productos  y  servicios  de  consumo  (poco  texto,  mensaje  de  alto  
impacto).  Con  fines  de  lucro.  
No  comercial:  Lenguaje  dialéctico  basado  en  la  información.  Promueve  actos  o  eventos  culturales  
gratuitos,  financiados  por  el  gobierno.  
 
Propaganda:  
Es  política  e  ideológica.  
Intenta  reforzar,  modificar  o  convencer  la  opinión  pública.  
Quiere  influir  en  el  pensamiento  del  público  para  cambiar  o  mantener  su  comportamiento.  
Juega  muchas  veces  con  el  pensamiento  y  la  afectividad.  
 
 
Relación  con  el  diseño  Gráfico  
 
El  diseño  gráfico  debe  respetar  las  leyes  de  marketing,  para  conferir  la  estética  a  la  publicidad.  
El  diseño  responde  a  la  necesidad  social  de  comunicación  visual,  y  el  fin  de  la  publicidad  es  motivar  
el  consumo.  El  diseño  simboliza  la  idea  con  signos,  significados  y  contenidos,  la  publicidad  tiene  un  
objetivo  comercial.  
El  aporte  del  Diseño  Gráfico  a  la  publicidad  es  la  construcción  estética,  integral  y  superior,  que  
responde  a  una  estructura  que  cumple  con  las  normas  de  la  forma  visual.  
 
 
6.3    Concepciones  publicitarias  (David  Victoroff)  
 
En  una  publicidad  generalmente  se  encuentran  todo,  pero  prevalece  una  sobre  la  otra.  
 
 
 
 
 

22    
Aproximación  clásica  
Las  únicas  bases  científicas  de  la  publicidad,  residen  en  la  psicología.  
Un  buen  anuncio  debe  atraer  la  atención,  suscitar  interés,  despertar  el  deseo  y  provocar  la  
adquisición.  (A.I.D.A.)  
Descriptiva:  Breve  descripción  el  objeto  y  una  foto.  
Apelo  a  la  imagen,  pero  más  que  nada  al  texto.  La  función  de  la  imagen  consiste  ante  todo  en  llamar  
la  atención  del  cliente  y  aducirle  a  leer  el  texto.  La  función  esencial  del  mensaje  la  asume  el  texto.  
Se  usaba  antes,  cuando  no  había  competencia  y  sólo  se  explicaba  el  producto.  Ahora  es  muy  
importante  la  imagen  porque  es  la  que  muestra  las  diferencias  con  la  competencia.  
 
Aproximación  motivacionista  
Apela  a  las  emociones.  Trata  de  despertar  emociones  en  el  receptor.  
Surge  a  partir  de  Freud  (por  los  sueños).  Crea  la  ilusión,  el  sueño  de  tener  el  producto.  
El  publicitario  debe  conocer  las  necesidades,  gustos  y  deseos  del  comprador,  y  debe  recurrir  a  
técnicas  indirectas,  creando  un  impacto  en  el  plano  preconsciente  e  inconsciente  del  consumidor.  
Imagen  en  primer  plano.  No  se  limita  a  captar  la  atención,  sino  que  también  pretende  significar.  En  
relación  con  el  texto,  presenta  una  ventaja  indudable,  transmite  el  mensaje  instantáneamente.  
Toma  sentido  con  el  texto.  
Su  poder  persuasivo  reside  en  su  capacidad  de  influir  en  el  inconsciente.  
No  aparece  el  producto  solo,  sino  una  situación  determinada,  un  estilo  de  vida.  
 
Aproximación  semiológica/semiótica  
Se  apartan  de  la  perspectiva  motivacionista  en  la  medida  en  que  abandonan  toda  consideración  de  
orden  psicológico  o  sociológico,  y  sólo  se  interesan  por  la  imagen  como  única  relación  de  sentido.  
Interpreto  imagen  y  texto  en  función  de  los  marcos  donde  aparecen  los  objetos.  
Imágenes  cargadas  simbólicamente.  
Estudia  la  publicidad  a  través  del  estudio  de  los  signos.  
Incluye  lo  denotativo  y  lo  connotativo.  
Describe  el  producto  
Jakobson  distingue  las  funciones  básicas  de  la  comunicación.  Formas  de  tratar  una  imagen  para  
significar  algo:  Función  Referencial:  Tiene  a  dar  información  sobre  el  referente.  
Expresiva:  Centrado  en  el  emisor.  
Conativa:  Se  orienta  hacia  el  destinatario.  
Fática:  Como  objetivo  el  control  del  circuito  comunicativo.  
Metalingüística:  Expresar  los  términos  que  utiliza.  
Poética:  El  acento  queda  situado  en  el  mensaje.  
 
Aproximación  retórica  
Argumentar  para  persuadir.  Modifica  ciertos  elementos  en  ciertos  niveles  del  mensaje.  
La  retórica  es  el  estudio  de  las  figuras  que  utiliza  el  discurso.  
Pone  en  juego  dos  niveles  del  lenguaje:  propio  y  figurado  (manera  de  contarlo,  adorna  verdades  
significadas)  
El  receptor  participa  porque  trata  de  descubrir  qué  quiere  decir.  
Imagen  publicitaria:  recurre  a  todas  las  figuras  retóricas.  
Figuras  retóricas:  Hipérbole  (exageración,  para  exaltar  significados),  elipsis  (el  receptor  cierra  las  
figuras  incompletas),  repetición  (repite  los  elementos  para  destacar  el  objeto),  tipográfica  
(tipografía  como  imagen,  no  como  textura),  fusión,  negación  (el  texto  niega  la  imagen),  ironía,  
analogía,  metáfora,  comparación,  sinécdoque.  
 
 
   

  23  
UNIDAD  VII  
 
7.1  El  envase  
 
Es  un  contenedor,  con  la  función  primaria  de  contener,  proteger  y  conservar  las  cualidades  del  
producto  desde  su  producción  hasta  su  consumo  o  uso  por  los  usuarios,  permitiendo  su  
almacenamiento  y  traslados.  Y  con  la  función  secundaria  de  presentar  estéticamente  el  producto  
contenido,  informando  sobre  él,  definiendo  su  marca  e  identidad  al  rubro  que  pertenece,  y  
posibilitando  su  comercialización.  
 
Packaging:  Está  cobrando  mayor  relevancia  debido  al  poder  de  persuasión  a  la  hora  de  seleccionar  
un  producto.  Es  un  vendedor  silencioso,  comunica  las  cualidades  que  vamos  a  obtener  a  la  hora  de  
consumir  el  producto.  Debe  ser  capaz  de  lograr  el  más  efectivo  impacto  visual,  con  la  mayor  
intensidad,  en  el  menor  tiempo  posible.  
El  packaging  es  un  objeto  semiótico,  soporte  de  información,  vehículo  de  mensajes,  portador  de  
significados.  Sus  objetivos  son:  
• Diferenciación:  Capacidad  de  distinguir  un  producto  de  los  que  compiten  con  el.  
• Información:  Proporciona  datos  e  informaciones  que  el  consumidor  no  poseía.  
• Atracción:  Capacidad  de  ser  percibido  en  fracciones  de  segundo  nítidamente  y  a  una  máxima  
distancia  posible  (pregnancia).  
• Efecto  espejo:  Aquel  donde  el  consumidor  se  ve  reflejado  en  el  envase,  se  identifica  con  él  e  
incita  al  consumo.  
• Seducción:  Capacidad  de  fascinación  e  incitación  a  la  compra.  
 
 
Función  
 
1.  Contener:  Función  primaria.  Delimita  y  separa  al  producto  del  medioambiente,  y  lo  reduce  a  un  
espacio  determinado  y  a  un  volumen  específico.  
2.  Proteger:  Aísla  al  producto  de  los  factores  que  pueden  alterar  su  estado  natural,  su  composición  
y  su  calidad.  Protege  al  consumidor  y  al  medioambiente  del  propio  producto.  
3.  Conservar:  Establece  una  barrera  entre  el  producto  y  los  agentes  externos,  que  permite  que  el  
producto  permanezca  en  el  almacén  por  un  tiempo  sin  sufrir  alteraciones.  
4.  Transportar:  Puede  ser  transportado  fácilmente  mediante  el  envase.  
5.  Vender  
6.  Preservar  
7.  Reducir  costos  
8.  Informar  
 
Funciones  técnicas:  Proteger  y  conservar  las  cualidades  del  producto.  
Comunicar  rápida  y  claramente  la  información  del  producto.  
Resistir  raspaduras  y  manchas.  
Evitar  el  robo.  
 
Funciones  económicas:  Simplificación  de  almacenamiento  y  transporte.  
Reutilización  del  envase.  
Mejorar  la  venta.  
Facilitar  la  producción  masiva.  
 
Funciones  publicitarias:  Atraer  la  atención  (aspectos  visuales).  
Acrecentar  las  ventas  y  abaratar  costos.  
Facilitar  la  identificación  de  la  marca  para  la  repetición  de  la  compra.  
 
 
 

24    
Clasificación    
 
• Por  la  apariencia  del  material:  Opaco,  translúcido  y  transparente.  
 

• Por  la  naturaleza  del  material:  Madera,  vidrio,  metal,  celulósicos,  pasticos,  textiles  y  asociados.  
 

• Por  la  configuración  del  material:  


Rígido:  Forma  volumétrica  permanente  e  independiente  del  contenido  (caja,  frasco).  
Semi  rígido:  Forma  propia  que  adquiere  volumen  por  el  contenido  (paquete,  pomo).  
Flexible:  adquiere  la  forma  por  el  contenido  (sachet).  
Display:  Constituido  por  un  soporte  rígido  y  un  recubrimiento  de  plástico  (blíster).  
 

• Por  el  área  de  aplicación:  Industriales:  Recipientes  para  el  transporte.  
Comerciales:  Para  el  consumo.  
 

• Por  su  función  (comercialización):  


Primario:  Unidad  mínima  de  venta,  generalmente  está  en  contacto  con  el  producto.  
Puede  ser  simple  o  compuesto  (caja  de  té,  tita).  
Secundario:  Contenedor  de  uno  o  varios  primarios  (pack  de  cervezas).  
Terciario:  Para  transporte  o  embalaje.  
 

• Por  su  proceso  de  manufactura:  Moldeado,  laminado  y  troquelado.  


 

• Por  su  destino:  Descartable:  De  uso  único.  


Retornable:  Se  vuelve  a  utilizar  para  el  mismo  producto.  
Reutilizable:  Para  uso  posterior  que  puede  ser  diferente  al  original.  
 
 
Comercialización  
 
Conjunto  de  actividades  desarrolladas  con  el  fin  de  facilitar  la  venta  de  un  producto.  
Los  envases  que  tienen  mayor  aceptación  son  aquellos  que  facilitan  el  trabajo  de  almacén  (los  que  
evitan  desperdicios,  protegen  mejor  y  mejoran  la  manipulación  y  exhibición).  
El  envase  debe  tener  un  diseño  que  haga  que  se  destaque  de  sus  competidores,  pero  que  permita  
identificarlo  dentro  del  rubro  al  que  pertenece.  
 
 
Aspectos  legales  (no  condicionan  al  diseño)  
 
Caja  de  expedición:  Debe  ir  la  marca  en  sus  cuatro  caras.  
Los  grupos  de  expedición  deben  separarse  por  colores  codificados.  
Las  letras  no  deben  ser  menores  a  una  pulgada  de  altura.  
Debe  dejarse  espacio  para  el  precio  de  venta  del  detallista.  
Todas  las  cajas  deben  tener:  cantidad  y  tamaño  de  los  envases;  nombre  de  la  
marca  variedad  del  producto;  y  fecha  de  elaboración  y  vencimiento.  
 
Condicionantes  legales  del  envase:  Frente  (nombre  del  producto,  marca,  peso  y  país  de  origen).  
Ingredientes.  
Cuerpo  tipográfico  mayor  a  4pt.  
Fecha  de  elaboración  y  vencimiento.  
Código  de  barras  es  comercial,  no  legal.  
 
 
Rotulado  
 
Un  rótulo  es  toda  inscripción,  leyenda,  imagen  o  toda  materia  descriptiva  o  gráfica  que  se  haya  
escrito,  impreso,  estarcido,  marcado,  marcado  en  relieve  o  huecograbado  o  adherido  al  envase  del  
alimento,  destinada  a  informar  al  consumidor  sobre  las  características  de  un  alimento.    

  25  
El  rotulado  tiene  por  objeto  suministrar  al  consumidor  información  sobre  características  
particulares  de  los  alimentos,  su  forma  de  preparación,  manipulación  y  conservación,  sus  
propiedades  nutricionales  y  su  contenido.    
 
Existe  una  reglamentación  para  el  rotulado  de  alimentos  envasados.  La  misma  prohíbe  la  
circulación  de  rótulos  que  utilicen  frases,  signos,  símbolos,  ilustraciones  u  otras  representaciones  
gráficas  que  puedan  hacer  que  la  información  sea  falsa,  incorrecta,  insuficiente  o  que  pueda  
inducir  a  equívoco,  error,  confusión  o  engaño  al  consumidor  en  relación  con  la  verdadera  
naturaleza,  composición,  procedencia,  tipo,  calidad,  cantidad,  duración,  rendimiento  o  forma  de  
uso  del  alimento.  No  se  permite  la  atribución  de  efectos  o  propiedades  que  los  alimentos  no  posea  
o  que  no  puedan  demostrarse.  
Es  obligatorio  que  se  indique:  denominación  de  venta  del  alimento,  lista  de  ingredientes,  
contenidos  netos,  identificación  del  origen,  nombre  o  razón  social  y  dirección  del  importador,  para  
alimentos  importados,  identificación  del  lote,  fecha  de  duración  o  fecha  de  vencimiento,  
preparación  e  instrucciones  de  uso  del  alimento,  cuando  corresponda  y  una  tabla  nutricional.  
 
 
7.2  Condicionantes  comunicacionales  
 
Tiene  en  cuenta  el  emisor,  receptor,  rubro,  producto  y  empresa.  
 
Emisor  fuente:  Los  envases  y  embalajes  son  parte  integrante  de  la  imagen  de  una  empresa,  por  ello  
deben  responder  a  un  estilo  determinado  y  ser  consecuentes  con  él  en  toda  su  
organización  y  manifestaciones.  Es  conveniente  que  los  envases  que  una  empresa  
lance  al  mercado  conserven  una  coherencia  estética  o  “aire  familiar”  entre  todos  ellos.  
Receptor:  Hay  que  traducir  los  atributos  que  se  quieren  comunicar  del  producto  y  volcarlos  en  
códigos  gráficos  adecuados  a  las  características  del  receptor.  
Identidad  del  producto:  Se  debe  encontrar  el  punto  justo  en  la  vinculación  envase-­‐producto.  Es  
indispensable  que  el  contenido  responda  a  las  expectativas  de  quien  
compra  ese  producto  por  la  apariencia  del  envase.  
Identidad  del  rubro:  Existen  en  la  gráfica  de  envases  estilos,  formas  y  colores  que  marcan  las  
tendencias  de  cada  mercado,  lugar  y  momento.  
Objetivo  comercial:  Se  pueden  definir  tres  estrategias  posibles:  
-­‐    Actualización:  Pequeños  cambios  que  es  necesario  introducir  para  mantener  
en  vigencia  el  producto  y  posicionarlo  entre  los  de  la  competencia.  Debe  
superar  el  antecedente  mediante  la  composición,  legibilidad,  notoriedad,  
identidad;  debe  generar  clima  (con  sólo  ver  los  signos  y  colores  percibimos  ese  
“clima”  particular  que  identifica  a  cada  producto).  
-­‐    Rediseño:  El  envase  innovativo  surge  cuando  la  intención  de  la  empresa  es  
despegarse  de  la  competencia  mediante  el  lanzamiento  de  una  nueva  y  original  
propuesta  que  rompa  con  los  códigos  vigentes.  
-­‐    Lanzamiento  de  un  producto  no  existente  en  el  mercado.  Se  puede  entrar  
con  un  envase  competitivo  o  uno  innovativo.  
 
 
Competitivo  
 
Estamos  en  presencia  de  un  envase  competitivo  cuando  el  proyecto  de  diseño  contempla  los  
códigos  vigentes.  
Los  estilos,  formas,  colores;  constituyen  un  paradigma  que  es  conveniente  y  necesario  respetar  
porque  contribuyen  a  la  identificación  del  rubro  al  cual  pertenece  cada  producto.  
Debe  usar  los  mismo  códigos  del  rubro,  pero  a  la  vez  diferenciarse  de  la  competencia.  
 
Efecto  góndola:  En  el  mercado  cuando  la  atención  se  fracciona  el  envase  se  achica.  El  producto  que  
gana  es  el  que  tiene  mayor  superficie  de  percepción.  
 

26    
Innovativo  
 
Surge  cuando  la  intención  de  la  empresa  es  despegarse  de  la  competencia  mediante  el  lanzamiento  
de  una  nueva  y  original  propuesta  que  rompa  con  los  códigos  vigentes.  
Es  innovativo  cuando  es  líder  en  el  mercado,  cuando  rompe  con  las  convenciones  tradicionales.  
Innovación  visual:  Facultad  de  establecer  nuevas  relaciones  visuales.  Rompe  con  los  códigos,  crea  
códigos  nuevos,  aporta  nuevas  relaciones  visuales.  Supera  mediante  diagramación,  jerarquización,  
color,  imagen  
 
Rubro  
 
Categoría  que  permite  reunir  en  un  mismo  conjunto  entidades  que  comparten  ciertas  
características.  
Identidad  de  rubro:  Características  físicas,  gráficas  y  visuales  que  relacionan  a  todos  los  productos  
dentro  de  un  mismo  rubro.  
 
Identidad  de  producto:  Pautas  que  identifican  a  los  productos  de  una  misma  marca.  
 
 
7.3  Condicionantes  tecnológicas  
 
Cada  envase  se  desarrolla  sobre  un  soporte  con  determinadas  características  físicas,  formales  y  
dimensionales.  Las  condicionantes  tecnológicas  son  restricciones  impuestas  por  las  forma,  el  
material,  el  método  de  producción,  impresión,  formación,  llenado,  cierre  y  forma  de  expedición.  
 
Forma:  Es  el  primer  aspecto  a  considerar.  Cada  categoría  de  la  forma  presenta  a  su  vez  variables  
de  orden  morfológico,  dimensional,  estabilidad  formal  y  posibilidades  de  visualización.  
Material:  La  característica  mas  relevante  esta  vinculada  a  la  apariencia,  puesto  que  el  grado  de  
opacidad  o  transparencia  influye  directamente  sobre  la  gráfica.  Los  envases  opacos  necesitan  un  
tratamiento  que  permita  que  el  producto  sea  reconocido  por  la  gráfica.  
Producción:  El  proceso  de  producción  de  un  envase  incluye  su  formado  e  impresión.  Es  
imprescindible  que  el  diseñador  se  interiorice  de  los  requerimientos  que  cada  proceso  demanda  
para  no  crear  propuestas  imposibles  de  producir  o  no  adecuadas  a  las  tecnologías  posibles.  
 
 
Condicionantes  económicas  
 
Surgen  de  los  costos  y  las  disponibilidad  de  recursos.  
La  necesidad  de  protección  del  producto,  el  valor  del  mismo  y  la  cantidad  de  unidades  a  producir  
son  factores  determinantes  a  la  hora  de  decidir  cuál  es  el  envase  más  adecuado,  y  condicionan  la  
selección  del  material,  forma  y  sistema  de  impresión  en  función  de  los  costos.  
Tener  en  cuenta  el  valor  de  venta  del  producto,  para  no  generar  un  gasto  excesivo  en  el  envase.  
 
 
Diseño  de  envases  en  papel,  cartulina  o  cartón  
 
Ventajas:  Envases  económicos,  rápidos  de  armar,  imprimibles  en  todos  los  sistemas,  de  poco  peso,  
fáciles  de  montar  y  cerrar,  pueden  pegarse  y  troquelarse,  y  pueden  formar  cajas  herméticas,  
plegables  y  rígidas  (tetra  pack).  
Desventajas:  Tienen  limitaciones  de  peso,  resistencia  y  forma.  
Tipos  de  envases  celulósicos:  Según  forma:  Caja,  bolsa,  envoltorio,  tubo,  maple  
Según  espesor:  Papel,  cartulina,  cartón  
   

  27  
UNIDAD  VIII  
 
8.1  Instituciones  
 
Buscan  el  beneficio  para  la  sociedad.  Sin  fines  de  lucro,  tiene  ganancias  para  el  mantenimiento.  
Establecimiento  o  fundación  que  puede  formar  un  amplio  o  pequeño  grupo.  
Puede  o  no  ser  gubernamental.  Son  de  interés  público.  
 
 
Empresas  
 
No  son  establecimientos,  son  instituciones  con  fines  de  lucro.  
Unidad  organizativa  de  carácter  económico  que,  mediante  la  combinación  de  factores  de  
producción  tiene  por  objetivo  la  obtención  de  un  beneficio.  
Es  importante  la  imagen  corporativa  para  una  empresa  en  el  momento  en  que  nace,  se  expande,  se  
diversifica  y  descentraliza  en  sucursales.  
Precisa  de  recursos  humanos,  técnicos,  financieros  y  económicos.  
Humanos:  Estructura  organizativa  de  la  empresa.  Dinámico.  
Técnicos:  Se  asimilan  a  la  productividad.  
Financieros:  Capital  necesario.  
Económicos:  Análisis  de  toda  la  gama  de  bienes,  derechos  y  obligaciones.  
 
 
Clasificación  
 
Sirve  para  saber  a  qué  apelar  cuando  quiero  diseñar.  
• Tipo  de  empresa:  Comercial:  Compra  a  la  productora  y  vende  el  producto  (supermercado).  
De  servicio:  Presta  un  servicio  (banco,  salón  de  belleza).  
Productora  o  industrial:  Toma  materia  prima  y  la  transforma  (fábrica)  
• Público  de  la  empresa:  Depende  de  edades,  ingresos,  nivel  sociocultural  e  intereses.  
• Dimensiones  de  la  empresa:  Depende  del  parque  móvil,  facturación,  estructura  edilicia.  
 
 
Características  
 
1.  Asociación  de  personas  
2.  Unidad  de  propósitos  
3.  Lealtad  entre  los  integrantes  
4.  Subordinación  de  los  valores  económicos  
 
 
8.2  Marca  
 
Se  realiza  a  partir  de  una  grilla  constructiva:  Retícula  dividida  en  módulos  iguales  (cuadrados  o  
triangulares),  cuya  función  es  generar  la  matriz  de  construcción  de  un  signo,  la  cual  normaliza  y  
racionaliza  la  forma.  Da  carácter  de  autenticidad  y  sirve  para  estandarizar  el  trazado  del  signo.  
Es  un  signo  básico  y  primario  de  identidad  visual  de  una  empresa,  institución  o  producto.  
Conforma,  con  el  nombre,  códigos  cromáticos,  y  tipografías,  el  núcleo  de  la  identidad  corporativa.  
Dos  aspectos  principales:  Pertinencia:  Contribuye  a  la  parte  inmaterial  y  filosófica  de  la  marca.  
Debe  haber  una  relación  semántica  y  coherente  entre  el  
signo  y  el  objeto  identificado.  “Valor  asociativo”,  manera  de  
asociar  al  signo.  
Diferenciación:  Constituye  la  marte  material.  Rasgo  distintivo  de  un  
signo  respecto  a  otro.  
 

28    
Clasificación  
 
Logotipos:  Cuando  la  marca  identifica  a  través  de  la  selección  estratégica  de  tipografías.  Debe  tener  
un  aporte  por  parte  del  diseñador  (tratamiento  superficial)  e  ir  acompañado  por  una  normativa  de  
uso.  Puede  ser:  
Tipográfico  estándar:  escrito  de  manera  normal  con  alguna  familia  tipográfica  preexistente  y  
de  uso  libre  (Panasonic).  
Alfabético  exclusivo:  generación  de  un  alfabeto  único,  propio  y  por  encargo  (Peugeot).  
Retocado:  Se  parte  de  una  tipografía  estándar,  a  la  cual  se  le  realiza  un  tratamiento  (Pirelli).  
Palabra  singular:  La  o  las  palabras  que  constituyen  la  marca  son  creadas  como  un  todo  que  
no  parten  de  ningún  alfabeto  singular  ni  estándar  (Coca-­‐cola).  
∗ Con  accesorio  estable:  Todos  los  tipos  anteriormente  descriptos  pueden  complementarse  
con  agregados  de  elementos  gráficos  complementarios  (Lan  Chile,  Ford).  
 
Isotipos:  La  marca  se  vale  de  una  imagen  para  identificar.  El  lenguaje  es  iconográfico.  Puede  ser:  
Figurativas:  La  imagen  seleccionada  representa  un  objeto  reconocible  del  mundo  real.  
Puede  tener  alto  grado  de  iconicidad  (Hush  puppies)  o  bajo  grado  (Shell).  
Abstractos:  Formas  que  no  representan  objetos  reconocidos  y  que,  a  través  de  su  
composición  formal  y  cromática,  pueden  connotar  algún  concepto  o  sensación  básica  (Nike).  
 
Isologotipos:  Cuando  se  combinan  en  el  mismo  signo  imagen  y  tipografía.  
 
 
Nombre  de  la  marca.  Puede  ser:  Descriptivo  (gas  del  estado)  
Simbólico  (Camel,  Pelikan)  
Patronímico  (Mercedes  Benz)  
Toponímico  (Banco  Mendoza)  
Contracción  (IBM)  
 
 
Consideraciones  
 
El  trabajo  de  diseño  es  un  sistema  de  decisiones  que  no  se  producen  conforme  a  una  secuencia  
lineal  sino  en  una  trama  espacial  en  la  que  se  tejen  múltiples  líneas  de  condicionamiento  recíproco  
y  simultáneo  entre  rasgos  y  valores.  
 
Indicadores  de  calidad  de  una  marca:  
 
• Calidad  gráfica  genérica:  La  producción  gráfica  de  calidad  es  la  que  logra  seleccionar  el  o  los  
lenguajes  adecuados  para  cada  caso  e  interpretarlos  con  absoluto  dominio  de  sus  principios.  
• Ajuste  tipológico:  Cada  tipo  de  signo  tiene  sus  posibilidades  y  limitaciones  que  determinan  su  
adecuación  o  inadecuación  a  cada  caso  de  identificación  en  particular.  
• Corrección  estilística:  Todo  mensaje  se  inscribe,  voluntaria  o  involuntariamente,  en  algún  o  
algunos  códigos  estilísticos  preexistentes.  Es  el  paradigma  estilístico  el  que  mejor  y  más  
directamente  inscribe  al  signo  en  el  contexto  referencial  de  la  organización,  y  describe  su  
talante  o  personalidad.  
• Compatibilidad  semántica:  El  signo  no  debe  hacer  referencias  explícitas  a  significados  
incompatibles  o  contradictorios  con  la  identidad  de  la  organización.  
• Suficiencia:  Está  relacionada  con  el  ajuste  tipológico.  Indica  el  grado  de  satisfacción  de  las  
necesidades  de  identificación  mediante  el  o  los  signos  disponibles.  Los  signos  son  suficientes  
no  sólo  cuando  alcanzan  para  cubrir  las  necesidades  sino  cuando,  además,  no  sobran.  
• Versatilidad:  Los  identificadores  deben  estar  concebidos  con  el  don  de  la  ubicuidad,  ser  
compatibles  con  todos  los  discursos  
• Vigencia:  Los  identificadores  corporativos,  en  tanto  acompañan  toda  la  trayectoria  de  una  
organización,  deben  ser  de  una  vigencia  no  inferior  a  la  vida  de  la  organización.  

  29  
• Reproducibilidad:  El  tipo  de  soporte  material  pertinente  planteará  sus  propias  condiciones  de  
reproducción,  y  a  mayor  heterogeneidad  de  medios  corresponderá  un  mayor  desafío  al  
rendimiento  “físico”  de  los  identificadores.  
• Legibilidad:  Indica  el  grado  de  reconocibilidad  visual  de  los  rasgos  esenciales  del  signo.  
• Inteligibilidad:  Capacidad  que  tiene  un  signo  para  ser  comprendido  en  las  condiciones  
normales  de  lectura.  Claridad  y  certidumbre  con  que  el  público  decodifica  el  sentido  del  signo.  
• Pregnancia:  Capacidad    que  tiene  una  forma  de  ser  recordada.  
• Vocatividad:  Capacidad  del  signo  para  atraer  la  mirada,  “llamar  la  atención”.  
• Singularidad:  Asignarle  algún  elemento  que  individualice  al  sujeto,  lo  “distinga  de  los  demás”.  
• Declinabilidad:  Parámetro  que  se  aplica  sólo  para  ponderar  el  cumplimiento  del  grado  de  
codificabilidad  indispensable.  
 
 
El  núcleo.  Componentes  
 
Son  los  signos  básicos  de  identificación,  conjuntos  de  signos  de  una  marca:  Nombre  código  
cromático,  tipografía,  forma  gráfica  del  nombre  (isotipo,  logotipo…).  
 
Opciones  de  construcción:  Horizontal,  vertical  y  compacto.  
 
 
8.3    Imagen  corporativa  
 
Imagen:  Es  la  representación  mental  de  una  empresa.  Puede  diferir  de  persona  a  persona,  y  hasta  
con  lo  que  la  empresa  ha  querido  comunicar.  
Lo  que  el  público  piensa  sobre  un  organización  es  el  resultado  de  los  contactos  que  esa  institución  
establece  con  él.  Toda  entidad  mantiene  dos  tipos  de  contactos  a  partir  de  los  cuales  comunica  a  
sus  interlocutores  los  contenidos  particulares    de  imagen  o  posicionamiento.  Un  tipo  de  contacto  
se  produce  cuando  el  público  utiliza  los  productos  o  servicios  de  la  entidad  y  experimenta  un  
determinado  grado  de  satisfacción,  generalmente  vinculado  a  la  calidad.  El  otro  tipo  de  contacto  es  
el  que  la  organización  establece  a  través  de  sus  comunicaciones.  Gracias  a  ellos  el  público  conoce,  
incluso  sin  ser  cliente,  el  perfil  y  el  estilo  del  emisor.  
La  marca  por  ser  el  único  elemento  presente  en  todos  los  contactos  que  la  institución  establece  con  
sus  interlocutores,  se  tiñe  rápidamente  con  sus  atributos.  
 
Identidad:  Conjunto  de  signos  visuales  por  medio  de  los  cuales  la  opinión  pública  reconoce  
instantáneamente  y  memoriza  a  una  entidad.  Son  los  signos  que  la  identifican.  
Los  signos  que  constituyen  la  identidad  visual  son  :  Logotipo  (información  semántica),  símbolo  
(fuerza  de  memorización)  y  gama  cromática  (elemento  de  identificación  visual).  
 
Canales  de  comunicación:  Vías  por  las  cuales  voy  a  comunicar  mi  identidad  institucional.  
 
 
Programa  de  identidad  visual  
 
La  empresa  deberá  crear  un  programa  visual  propio  y  coherente  con  sus  objetivos  y  personalidad.  
Sirve  para  que  lo  que  la  empresa  quiere  transmitir  sea  coherente  con  su  imagen.  
1.  Plan  director:  Se  define  el  problema,  los  requisitos  y  da  como  resultado  un  documento  con  las  
directrices,  los  parámetros,  los  objetivos  y  el  planeamientos  
2.  Código  del  programa  de  identificación  visual:  Constituido  por  los  elementos  básicos  que  
integran  la  marca.  Es  el  vocabulario  visual  a  utilizar  y  el  responsable  por  el  resultado  final.  
3.  Programa  de  identidad  visual:  Aplicación  del  código  en  soportes  físicos  a  los  cuales  está  
destinada  la  marca.  
4.  Manual  de  identificación  visual:  Conjunto  de  normas  para  la  aplicación,  la  implementación  y  el  
uso  racional  del  programa.    

30    
UNIDAD  IX  
 
9.1    Señalización  
 
Programa  de  información  vial,  rural  o  urbana,  donde  hay  flujos  humanos  determinados,  normas  de  
orden,  seguridad,  información,  etc.  
Es  universal  y  ya  esta  creada,  es  siempre  la  misma.  
Es  indiferente  a  las  características  del  entorno.  
Requiere  de  percepción  inmediata.  
Es  altamente  persuasiva;  no  esta  hecha  para  convencer,  sino  para  cumplirla.  Es  reglamentaria.  
Debe  comunicar  y  borrarse.  
Puede  ser  abstracta  (distinto  de  los  pictogramas),  por  ejemplo  la  flecha.  
Todo  elemento  se  origina  exclusivamente  para  la  transmición  del  mensaje  (el  receptor  lo  descifra  
en  un  único  mensaje).  
Permite  descifrar  el  entorno  y  enviar  información  sencilla  para  organizar  servicios.  
Su  objetivo  es  producir  reacción.  
Su  función  es  regular  flujos  humanos  y  motorizados  en  el  espacio  exterior.  
Asimilada  por  convención,  no  por  razonamiento.  
Ejemplos:  De  seguridad  industrial,  vialidad,  etc.  
 
 
Orígenes  
 
La  Revolución  Industrial  es  el  evento  histórico  que  modifica  la  señalización.  
Base  de  la  señalización  urbana:  identificación  de  calles  y  casas.  
La  flecha  es  el  elemento  más  universal  de  señalización.  
Necesidad  de  alterar  flujo  de  peatones  y  vehículos,  y  evitar  accidentes.  
Normalización:  La  población  ciudadana  crece  y  el  Estado  toma  medidas  para  la  protección  y  
seguridad,  y  nace  el  código  de  la  circulación  peatonal  y  automovilística.  
 
 
Contexto  
 
Distintas  señalizaciones  de  acuerdo  a  la  situación.  
Conjunto  de  circunstancias  que  acompañan  al  signo  y  lo  hacen  comprensible.  
Hay  que  tener  en  cuenta:  ubicación,  función  específica,  área,  condición  geográfica.  
El  entorno  aparece  como  un  telón  de  fondo,  indiferente  a  ser  funcionalizado  por  secuencia  de  
señales.  
 
 
Componentes  
 
Texto,  imagen,  color,  soporte,  vínculo.  
No  llevan  anclaje  cuando  tenemos  una  experiencia,  trayectoria  que  nos  permite  entenderla  (señal  
de  contramano).  El  vínculo  puede  estar  o  no.  
 
 
Emplazamiento  
 
Cómo  y  dónde  se  va  a  fijar:  ver  ángulo  de  visión,  estudiar  la  forma  y  función  para  que  funcione.  
Soportes:  Empotradas  en  el  piso:  Vinculado  con  uno  o  dos  soportes  (PARE)  
Empotradas  en  la  pared:  Con  un  brazo  vinculante  (Salida)  
Vinculadas  al  techo:  Con  brazo  de  vinculación  (Aeropuerto)  
Suspendidos:  Pasacalles  
Señalización  en  el  piso:  Pintado  o  con  vinilo  para  pisos  (PARE)  

  31  
9.2    Señalética  
 
Cuando  la  señalización  esta  vinculada  a  una  identidad  corporativa  dentro  del  sistema.  
Es  la  parte  de  la  comunicación  que  estudia  las  relaciones  funcionales  entre  los  signos  de  
orientación  en  el  espacio  y  los  comportamientos  de  los  individuos.  Al  mismo  tiempo  es  la  técnica  
que  organiza  y  regula  estas  relaciones.  
Es  unívoca,  precisa,  segura  para  todos  los  usuarios  e  inmediata.  
Idea  de  comunicación,  de  información  automática.  
Sirve  para  orientar,  no  para  convencer  o  persuadir.  
Es  informativa,  me  ayuda  a  decidir  pero  no  me  obliga  (distinto  con  señalización).  
No  pretende  dejar  un  huella,  después  de  utilizarla  su  contenido  se  borra  inmediatamente  del  
campo  de  la  consciencia.  
Su  principio  es  el  de  la  economía:  máxima  información,  con  elementos  mínimos,  y  con  el  mínimo  
esfuerzo  de  localización  y  comprensión  por  parte  del  receptor.  
 
Condicionantes:  Imagen  corporativa  y  estilo  arquitectónico.  
Pautas  sistémicas:  Tamaño,  color,  estilo  gráfico,  tipografía.  
Origen:  Tiene  su  origen  en  el  marcaje,  empiezan  a  incorporar  la  marca  a  la  señal  y  así  se  introduce  
la  publicidad  en  la  señalización.  
 
 
Función  
 
Orientar  a  individuos  para  que  accedan  a  servicios  en  lugares  determinados,  con  mayor  seguridad  
en  el  desplazamiento.  
Informar  de  manera  instantánea  e  unívoca,  totalmente  funcional.  
Su  lenguaje  es  monosémico.  
 
 
Premisas  
 
Idea  que  se  forma  de  base  para  un  razonamiento.  
Técnicas  de  adecuación:  
1.  Individuo  como  centro:  informar,  hacer  identificable  y  localizar  el  servicio  requerido  para  el  
individuo.  
2.  Hacer  inteligible  el  espacio  de  acción:  No  decidir  el  conjunto  en  partes  separadas.  Cada  lugar  es  
diferente,  pero  la  señalética  es  grupal.  
3.  Adaptación  de  la  señalética  al  medio:  Todo  espacio  de  acción  obedece  una  función  precisa.  
4.  Imagen  de  marca:  Que  se  vincule  con  la  marca  corporativa.  
5.  Información  lingüística:  Se  agrega  para  que  el  lenguaje  sea  monosémico.  
6.  Economía  generalizada:  Decir  más,  con  menos  cantidad  de  elementos  posibles.  
 
 
Programa  señalético  
 
1.  Contacto  con  el  espacio  real:  se  debe  tener  en  cuenta  qué  hace,  qué  función  cumple  (tipología  
funcional);  las  características  propias  (personalidad  de  un  hospital  es  seriedad,  higiene)  y  la  
imagen  de  marca  (se  crea  el  programa  en  función  de  cada  identidad).  
 
2.  Acopio  de  información:  Descripción  exacta  de  la  estructura  del  espacio  señalético  y  sus  
condiciones:  Plano  y  territorio  (identidad  del  terreno),  palabras  claves  (conviene  hacer  un  listado  
de  palabras  y  someterlas  a  la  verificación),  documentos  fotográficos  (fotos  de  puntos  clave),  
condicionantes  arquitectónicas  (lugares  de  uso  privado,  iluminación  ambiental),  condicionantes  
ambientales  (estilo,  colores,  iluminación,  decoración),  normas  gráficas  preexistentes  (identidad  
corporativa,  se  debe  ajustar  a  las  normas  preestablecidas).  
 

32    
3.  Organización:  A  partir  de  la  información  se  planifica  el  trabajo  de  diseño:  palabras  claves  y  
equivalencia  icónica  (listado  de  palabras  definitivas),  verificación  de  la  información  (verificar  
anotaciones  tomadas  en  las  etapas  anteriores),  decidir  tipo  de  señal  (direccional,  pre  informativa,  
informativa,  restrictiva  o  de  prohibición,  emergencia),  conceptualización  del  programa  (con  todos  
los  datos  se  redacta  el  informe:  objetivos  del  programa,  antecedentes,  necesidades  informativas,  
imagen  de  marca,  condicionantes  arquitectónicas  y  ambientales,  identidad  corporativa,  
descripción  del  proceso  de  diseño).  Se  aprueba  el  proceso  por  el  cliente.  
 
4.  Diseño  gráfico:  Fichas  señaléticas:  se  hacen  las  fichas  de  ideas  que  harán  constar  la  situación  de  
la  señal  en  el  plano,  clase  de  señal,  texto,  pictograma,  colores,  medidas,  observaciones.  Estas  fichas  
constituyen  todo  el  sistema  señalético,  que  constituye  todo  el  programa.  Se  debe  tener  en  cuenta:  
módulo  compositivo  (matriz  para  la  distribución  sistemática  de  los  elementos  de  información  
dentro  de  cada  señal),  tipografía  (legibilidad),  pictograma  (pertinencia),  código  cromático  
(permite  diferenciar  los  distintos  lugares),  originales  para  prototipo  (la  mejor  forma  de  comprobar  
los  efectos  del  proyecto),  selección  de  materiales  (se  va  a  recurrir  a  diferentes  materiales)  y  
presentación  del  prototipo  (se  presenta  al  cliente  para  su  aprobación).  
 
5.  Realización:  Ejecutarse  dibujos  originales  de  cada  señal,  manual  de  normas  (incluye  fichas,  
tipografías,  tamaño  del  pictograma,  altura  de  las  señales,  etc.)  y  asesoramiento  (asesorar  al  cliente  
en  la  elección  de  proveedores).  
 
6.  Supervisión:  El  diseñador  debe  comprobar  que  su  proyecto  sea  interpretado,  inspección  del  
proceso  de  producción  y  dirección  de  la  instalación  de  los  emplazamientos  previstos.  
 
7.  Control  experimental:  investigación  experimental  del  funcionamiento  en  la  práctica.  
Investigación  experimental  (problemas  de  comprensión,  legibilidad:  ajustes).  Puesta  en  práctica  de  
las  modificaciones  correspondientes  (verificación  final).  
 
1  
2   Organización   5   Función  específica   7   Realización  y    
3   6   del   D iseño   8   Verificación  
 
 
Elementos  a  tener  en  cuenta  al  realizar  señalética  
 
Tipografía:  Contraste,  tamaño,  color,  evitar  abreviaturas  
Pictogramas:  Pertinentes  
Código  cromático:  Permite  diferenciar  e  identificar.  Factor  de  integración  entre  señalética  y  
medioambiente.  
 
 
9.3    Condicionantes  (relación  con  el  espacio  y  el  receptor)  
 
Ergonómicas:  Es  mesurable,  hay  distancias  (tamaño  tipográfico,  altura).  Determina  legibilidad,  
tamaño,  ubicación.  Relación  con  el  usuario  (buen  ángulo  de  visión,  iluminación,  etc.).  
Que  sea  accesible  a  una  persona  (se  tiene  en  cuenta  el  receptor).  
 
Arquitectónicas:  Cómo  afecta  la  arquitectura  a  la  señalética.  
Es  lo  que  va  a  influir  en  su  funcionamiento  (estilo,  altura  de  techo,  etc.).  
 
Funcionales:  Tiene  que  ver  con  la  ubicación,  circulación,  nomenclatura  utilizada,  organigrama  de  la  
empresa,  flujo  de  personas.  
 
Ambientales:  Tener  en  cuenta  fenómenos  ambientales  (se  usa  pintura  especial  si  es  para  niebla,  
árbol  que  afecta  la  vista,  etc.).  
 

  33  
Señalización   Señalética  

Tiene  por  objeto  identificar,  regular  y  facilitar  el  


Tiene  por  objeto  la  regulación  de  los  flujos  
acceso  a  los  servicios  requeridos  por  los  
humanos  y  motorizados  en  el  espacio  interior  y  
individuos  en  un  espacio  dado,  interior  o  
exterior  
exterior  

Es  un  sistema  más  optativo  de  acciones.  Las  


Es  un  sistema  determinante  de  conductas  
necesidades  determinan  el  sistema  

Sistema  debe  ser  creado  o  adaptado  en  cada  caso  


Sistema  universal,  está  creado  como  tal  
particular  

Las  señales  preexisten  a  los  problemas   Las  señales  y  las  informaciones  escritas  son  
itinerarios   consecuencia  de  los  problemas  precisos  

El  código  de  lectura  es  conocido  a  priori   El  código  de  lectura  es  parcialmente  conocido  

Las  señales  son  materialmente  normalizadas  y   Las  señales  deben  ser  normalizadas  y  
homologadas  y  se  encuentran  disponibles  en  la   homologadas  por  el  diseñador  del  programa  y  
industria   producidas  especialmente  

Es  indiferente  a  las  características  del  entorno   Se  supedita  a  las  características  del  entorno  
Aporta  al  entorno  factores  de  uniformidad   Aporta  factores  de  identidad  y  diferenciación  
No  influye  en  la  imagen  del  entorno   Refuerza  la  imagen  pública  o  la  imagen  de  marca  

Se  prolonga  en  los  programas  de  identidad  


La  señalización  concluye  en  sí  misma  
corporativa  o  deriva  de  ellos  
   

34    
UNIDAD  X  
 
10.1    Informática  en  Diseño.  Su  rol  
 
Herramienta:  Objeto  elaborado  con  el  fin  de  facilitar  la  realización  de  una  tarea  mecánica.  
 
Ciencia  que  estudia  el  tratamiento  auto  mecánico  de  la  información.  Se  realiza  mediante  un  
ordenador  (máquina  compuesta  de  elementos  físicos  que  realizan  gran  cantidad  de  trabajos  a  gran  
velocidad  con  gran  precisión  si  se  le  dan  las  instrucciones  adecuadas).  
 
Ordenador:  Se  usa  para  pasar  en  limpio,  en  la  etapa  de  visualización.  
 
 
Configuración  
 
Hardware:  Elemento  físico  que  trabaja  o  interactúa  de  algún  modo  con  la  computadora.  (CPU,  
monitor)  
Software:  Conjunto  intangible  de  datos  y  programas  de  la  computadora.  Elemento  lógico  que  dota  
al  equipo  la  capacidad  para  hacer  cualquier  tipo  de  trabajo.  Compuesto  por  sistema  
operativo  y  software  del  aplicación  (programas).  
Personal  informativo:  Elemento  humano,  imprescindible.  
Dispositivos  de  entrada:  Escáner,  teclado,  mouse.  
Dispositivos  de  salida:  Impresora,  parlantes,  auriculares.  
Dispositivos  de  almacenamiento:  Entrada  y  salida,  almacén  de  datos  (CD,  pen  drive)  
 
 
Sistemas  operativos  
 
Programa  o  conjunto  de  programas  que  en  un  sistema  informático  gestiona  los  recursos  de  
hardware  y  provee  servicios  a  los  programas  de  aplicación.  
Sistema  operativo:  Soporte  lógico  que  controla  el  funcionamiento  del  equipo  (Windows)  
 
 
Programas  
 
También  llamado  software  de  aplicación.  
Contiene  órdenes  que  se  le  dan  a  la  computadora  para  que  realice  un  proceso  físico.  
Es  el  conjunto  organizado  de  datos.  
Algoritmos:  Conjunto  de  operaciones  necesarias  para  transformar  datos  iniciales  en  resultados  
para  producir  determinados  programas.  
 
Tipos  de  programas  usados  en  diseño:  
• Programas  vectoriales  o  de  dibujo:  Vector  es  un  objeto  matemático  que  describe  una  imagen  
de  acuerdo  a  sus  características  geométricas.  Permiten  modificar  el  tamaño  de  las  imágenes  y  
elementos  sin  afectar  la  calidad.  
• Programas  pixelares:  Para  el  tratamiento  de  fotografías  (Photoshop).  Las  imágenes  están  
formadas  por  pixeles,  a  los  que  se  les  asigna  un  valor  y  un  color.  Suelen  deformarse  y  perder  
calidad  de  información  si  se  modifican  sus  dimensiones.  
• Programas  de  maquetación:  Se  especializan  por  el  manejo  de  volúmenes  de  textos.  Se  pueden  
combinar  texto,  imagen,  vectores  (InDesing).  
 
 
 
 
 

  35  
10.2  Multimedia  
 
Presentación  de  la  información  usando  combinaciones  de  texto,  imagen,  sonido,  animación  y  video.  
Dinámica  de  interacción,  feedback  instantáneo.  
Incluye  y  comprende  varios  medios  de  comunicación.  
Los  productos  multimedia  tienen  la  capacidad  de  ser  explorados,  trabaja  de  manera  fragmentada,  
no  lineal,  no  secuencial  y  fáciles  de  usar.  
 
Elementos  del  diseño  multimedial:  
Textos:  información  escrita.  
Secuencias:  Animación  en  el  que  el  motivo  no  está  integrado  al  fondo.  
Animaciones:  El  objeto  se  integra  al  fondo,  ocupa  su  área,  su  propio  mundo.  
Ficheros  de  sonido  
Marcadores:  Indicadores  de  puntos.  
Ejecuciones  o  rutinas:  Fragmento  de  código  informático  hecho  a  medida,  que  insertan  los  
programadores  en  el  flujo  de  la  aplicación.  
 
 
El  diseño  en  multimedia  
 
El  tradicional  esquema  texto-­‐imagen  con  que  se  opera  en  Diseño  Gráfico  pasó  a  incorporar  el  
movimiento,  el  sonido  y  el  tiempo.  
Surgen  nuevas  piezas  gráficas  en  las  que  se  brinda  la  posibilidad  de  que  el  usuario  participe  
interactivamente.  
Una  de  la  piezas  es  la  página  web  y  el  CD  interactivo:  
• Página  web:  llega  a  mayor  cantidad  de  usuarios  y  su  limitación  está  dada  por  el  tiempo  que  se  
necesita  para  navegarla.  
• CD  interactivo:  Llega  a  un  número  limitado  de  receptores,  pero  el  tiempo  para  su  
interpretación  no  ofrece  limitaciones.  
 
Interface  gráfica:  Conjunto  de  elementos  y  conceptos  que  constituyen  un  puente  de  comunicación  
entre  el  usuario  y  la  máquina.  
Elementos:  Entorno:  Es  el  ambiente  que  creamos,  la  suma  de  conceptos,  estilos,  colores,  formas  y  
distribución  correcta  de  los  mismos  con  el  fin  de  crear  diseños  que  atrapen  al  
usuario,  le  de  comodidad  y  productividad,  que  refleje  el  concepto  de  la  empresa.  
Acciones:  Operaciones  posibles  y  eventos  que  se  necesitan  para  que  el  usuario  pueda  
intervenir.  Establecen  el  orden  y  la  secuencialidad,  conduciendo  la  navegación  
Accionantes:  Herramientas  que  permiten  activar  las  acciones  (botones,  íconos,  etc.)  
 
Aplicaciones  multimedia:  Es  lo  que  viaja  en  distintos  canales  de  forma  sincronizada  (visual,  audio).  
Estructura:  Organización  interna  de  datos.  
Vista:  Percepción  de  datos  que  llegan  al  usuario.  
Internet:  Conexión  de  redes  informáticas  que  permite  a  los  ordenadores  conectados  comunicarse  
entre  sí  directamente.  De  carácter  planetario  y  abierto  al  público.  
 
La  tarea  del  diseñador  web  es  definir  la  estructura  (no  lineal),  la  composición  de  la  pantalla,  la  
parte  dinámica.  Maquetar  una  página  web  (configurar  la  parte  sistemática)  es  distinto  que  diseñar  
una  página  web  (se  diseña  dónde  va  a  ir  cada  elemento).  
 
Interactividad:  Proceso  que  empieza,  se  mantiene  y  termina.  Tiene  tres  componentes:  usuario,  
infraestructura  informática  y  competencia  lógica.  Hay  interactividad  cuando  hay  un  balance  entre  
las  competencias  del  usuario  y  los  desafíos  del  sistema.  
 
Criterios  de  diseño  (contribuyen  a  optimizar  el  trabajo):  
Organización:  Jerarquizar  la  información  para  que  el  usuario  la  encuentre  fácilmente.  
Home  page:  Portada.  Debe  ser  atractiva,  no  muy  extensa.  

36    
Coherencia:  Estructura  que  facilita  la  navegación  del  usuario.  
Originalidad:  Atractiva  y  novedosa,  para  mantener  al  receptor  en  el  sitio.  
Moderación:  No  saturar  la  página.  
Austeridad:  Lo  más  importante  es  el  contenido,  lo  decorado  no  comunica.  
Vínculos:  Puentes  a  otro  lugar  de  la  página,  conveniente  hacer  notar  su  existencia.  
Fondo:  Bien  usado  porque  puede  causar  cansancio.  
Texto:  Tipografías  adecuadas  para  monitor.  
Imágenes:  No  muy  pesadas.  
 
 
Páginas  web  
 
 
10.3  Nuevas  áreas  del  diseño  
 
 
Comunicación  y  conexión  virtual  
 
 
Redes  sociales  
 
Pienso  que  la  tecnologías  influyen  en  la  forma  y  flujo  de  trabajo  de  cualquier  profesión.  En  la  
nuestra  mejoran  considerablemente  este  flujo.  No  dejarán  de  ser  una  herramienta  ya  que  la  teoría  
y  los  fundamentos  básicos  no  se  ven  afectados  por  ella.  Aun  así  hay  gente  que  afirma  ser  diseñador  
por  el  simple  hecho  de  usar  las  herramientas.  Pero,  ¿un  doctor  lo  es  por  el  simple  hecho  de  saber  
usar  el  escalpelo  y  el  estetoscopio?  Lo  dudo.  
 
Creo  que  un  tema  importante  que  no  se  ha  tratado  mucho  en  los  comentarios  es  cómo  está  
afectando  el  internet  a  nuestra  profesión.  Si  bien  no  creo  que  haya  una  modificación  a  nivel  de  
fundamentos  del  diseño  sí  hay  una  redefinición  (en  proceso)  de  la  manera  en  la  que  distribuimos  y  
vendemos  nuestro  trabajo  así  como  de  nuestra  forma  de  comunicarnos  y  colaborar  entre  
diseñadores.  También  el  internet  y  su  apertura  pone  sobre  la  mesa  la  escabrosa  pero  obligada  
discusión  acerca  del  modo  de  implementación  de  la  legislación  de  copyright  actual  y  de  su  vigencia  
en  la  era  de  compartir  información.  
 
Creo  que  la  evolución  tecnológica  no  modifica  la  teoría  ni  nos  hace  mejores  diseñadores.  Sí  
aumenta  la  productividad  y  reduce  tiempos.  Finalmente,  la  tecnología  no  es  buena  ni  mala  en  sí  
misma,  sólo  es  un  conjunto  de  herramientas  y  procesos  que  podemos  emplear  de  buena  o  mala  
manera  en  función  de  nuestro  talento.  
 
Las  nuevas  tecnologías  son  extensiones  del  hombre.  Como  tal  son  herramientas  que  ofrecen  
recursos  para  diseñar  mejor.  Podemos  acceder  en  menos  tiempo  a  clientes,  proveedores,  
audiencia,  colegas,  etc.  Actualmente  se  diseña  a  larga  distancia  en  un  mercado  global.  Es  todo  un  
reto,  exige  al  diseñador  conocer  y  dominar  esa  tecnología  igual  que  en  todas  las  profesiones.  No  
hay  paso  atrás  es  necesario  involucrarse  e  integrar  en  el  diario  quehacer  la  exploración  de  la  
tecnología  y  entender  cómo  impacta  nuestra  cultura.  
 
Es  evidente  que  Twitter  y  Facebook  nos  alejan  poco  a  poco  de  nuestro  concepto  de  realidad  social,  
y  que  esta  modalidad  de  interacción  es  reducida  en  cuanto  al  proceso  de  socialización  que  hasta  
hace  algunos  años  conocíamos.  El  “boca  en  boca”  ya  no  existe  mas.  
 
Democratización  de  la  información  que  se  recibe  y  la  que  se  transmite,  por  los  propios  usuarios,  
cada  vez  más,  aún  cuando  ya  sabemos  que  todavía  hay  un  sector  muy  grande  de  la  población  en  el  
mundo  sin  acceso  a  esta  tecnología.  
 

  37  
Están  las  empresas  que  sacan  partido  a  la  promoción  de  sus  productos  y  servicios  mediante  la  red,  
en  un  lugar  en  el  que  convergen  multitud  de  clientes  potenciales,  lo  que  además  les  permite,  
(mediante  las  fotos  que  se  defenestran  y  parodian  sobre  los  desayunos,  viajes  y  autorretratos),  
conocer  hábitos  de  consumo  de  los  usuarios.  Esto  convierte  a  la  red  social  en  una  fuente  inagotable  
de  documentación  etnográfica,  con  todo  el  potencial  que  ello  supone  para  el  desarrollo  de  
innovaciones  en  productos  y  servicios.  El  estudio  de  mercado  se  realiza  mejor  de  manera  digital  
que  en  trabajos  de  campo.  
 
Youtube,  que  adoptó  la  estrategia  de  emitir  un  anuncio  publicitario  antes  de  mostrar  cada  vídeo.  
 
Hoy  en  día  la  tecnología  ha  simplificado  la  vida  del  consumidor,  ya  que  no  sólo  lo  mantiene  al  tanto  
de  cualquier  novedad  sino  que  le  da  las  herramientas  para  manejar  sus  finanzas  y  realizar  sus  
compras  al  alcance  de  un  click.  
 
¿Por  qué  debo  tener  presencia  en  las  Redes  Sociales?  
Cómo  empresa,  negocio,  profesional,  debes  tener  presencia.  Es  una  manera  muy  fácil  de  que  te  
ubiquen  y  busquen  tus  clientes,  tal  vez  nuevos  clientes;  pero  sobre  todo  es  un  canal  de  
comunicación  en  tiempo  real  con  los  que  en  verdad  están  atados  a  tu  marca  y  son  los  que  te  exigen.  
¿Puedo  aumentar  mis  ventas  teniendo  presencia  en  las  Redes  Sociales?  
En  México,  lo  veo  muy  difícil,  no  esperemos  aumentar  nuestras  ventas  con  una  campaña  en  las  
redes  sociales,  pero  lo  que  sí  podemos  conseguir  es  presencia  de  marca  y  una  difusión  más  amplia  
de  lo  que  somos  como  negocio.  De  aquí  el  punto  ¿cuanto  deseo  invertir  en  las  redes  sociales?  
 
¿Cuánto  sufre  una  buena  idea  o  trabajo  cuando  su  presentación  no  ha  sido  diseñada?  Una  voz  
autorizada  para  responder  podría  ser  la  de  Steve  Jobs.  Los  productos  de  Apple  son  excelentes  pero  
él  sabía  que  con  la  calidad  no  alcanza;  que  la  forma  de  comunicarlos  importa,  ¡y  mucho!  Su  filosofía  
era  clara:  si  los  productos  son  notables,  su  presentación  también  debe  ser  notable.  Demás  está  
decir  que  Jobs  es  considerado  uno  de  los  mejores  presentadores  de  nuestro  tiempo.  
 
en  muchos  aspectos  estas  aplicaciones  son  la  semilla  del  futuro  para  las  herramientas  de  diseño  
asistido  por  computador.  (apps  para  el  celular).  Pero  lo  que  sí  quiero  decir  es  que  al  igual  que  el  
lápiz,  la  plumilla,  el  color  acrílico  y  toda  la  suite  CS6,  son  herramientas.  Y  es  nuestro  deber  
aprender  a  usarlas  y  adaptarnos  a  las  nuevas  tecnologías.  A  final  de  cuentas...  creemos  ser  la  
profesión  más  innovadora  y  liberal.  Es  poco  menos  que  decente  hacer  justicia  a  esa  afirmación.  No  
por  nada  ya  existe  tanto  un  AutoCAD  como  un  Photoshop  para  dispositivos  móviles.  
Rudimentarios  y  básicos,  pero  existen.  
 

38    

También podría gustarte