Está en la página 1de 119

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO

DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

PROYECTO FORMATO MAATE


APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA A TRAVÉS DEL
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Y TECNIFICACIÓN
EN PARCELAS PILOTOEN EL SISTEMA DE RIEGO EL ESTERO,
RAMAL 1: HUINGOS – MANZANAPATA, PARROQUIA
CHOROCOPTE DEL CANTÓN CAÑAR, V ETAPA

CAÑAR – JUNIO - 2023


INDICE GENERAL
INDICE GENERAL ...........................................................................................................................I
INDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... IV
INDICE DE IMAGENES ................................................................................................................. IV
INDICE DE GRAFICOS ................................................................................................................... V
1. INFORMACION GENERAL DE PROYECTO ..............................................................................1
2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA .................................................................................................2
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL DEL SECTOR, AREA O ZONA DE INTERVENCIÓN
DEL PROYECTO .........................................................................................................................2
Ubicación administrativa: .....................................................................................................2
Área de cobertura ................................................................................................................3
Ubicación Geográfica ...........................................................................................................5
Actividades Agrícolas:...........................................................................................................9
Análisis de áreas cultivadas bajo riego ...............................................................................12
Análisis de las áreas con potencial de riego .......................................................................13
Descripción del nivel organizativo de los usuarios del agua para riego: .............................13
2.2 IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ...................................19
2.3 LINEA BASE DEL PROYECTO ..............................................................................................23
Disponibilidad del recurso hídrico ......................................................................................23
Descripción de la Infraestructura actual. ............................................................................23
2.4 ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE RIEGO Y/O DRENAJE ......................28
Oferta .................................................................................................................................28
Demanda ............................................................................................................................28
Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta – demanda) ..................................28
2.5 IDENTIFICACION DE LA POBLACION OBJETIVO .................................................................29
2.6 UBICACIÓN GEOGRAFICA E IMPACTO TERRITORIAL .........................................................29
3. CONCORDANCIA DEL PROYECTO CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE RIEGO Y
DRENAJE (PNRD) ........................................................................................................................33
OBJETIVO 1. .......................................................................................................................33
Fortalecer la institucionalidad del riego y drenaje, y, .......................................................33
OBJETIVO 2. .......................................................................................................................33
Mejorar las capacidades de las organizaciones de regantes para la adecuada y eficaz
prestación del servicio. ......................................................................................................33
OBJETIVO 3 ........................................................................................................................34

I
Mejorar la eficiencia y ampliar la superficie potencial de riego de sistemas públicos y
comunitarios ......................................................................................................................34
4. MARCO LOGICO..................................................................................................................34
4.1 OBJETIVO DEL PROYECTO ...............................................................................................34
Objetivo Específico del Componente Infraestructura/ Equipamiento: ...............................34
Objetivo Específico del Componente Productivo: ..............................................................34
Objetivo Específico del Componente Social: ......................................................................35
Objetivo del Componente Ambiental: ................................................................................35
4.2 INDICADORES DE RESULTADO: .......................................................................................35
4.3 MARCO LOGICO DEL PROYECTO: ....................................................................................35
5. VIABILIDAD .........................................................................................................................39
5.1 VIABILIDAD TECNICA ......................................................................................................39
5.1.1 INGENIERIA DEL PROYECTO ........................................................................................39
5.1.1.1 COMPONENTE INFRAESTRUCTURA/EQUIPAMIENTO .................................................39
Manejo de la fertilidad del suelo ........................................................................................46
Líneas de intervención .......................................................................................................47
5.1.1.2 COMPONENTE SOCIAL ................................................................................................48
A. Módulo I: Visión integral, análisis de sistemas de riego y su relación con la cuenca
hidrográfica. ...........................................................................................................................50
B. Módulo II: Administración y planificación. ...................................................................51
C. Módulo III: Operación y mantenimiento del sistema de riego .......................................51
D. Módulo IV: Organización, producción y comercialización ............................................51
E. Módulo V: El riego en la parcela .....................................................................................52
5.1.1.3 COMPONENTE AMBIENTAL ........................................................................................52
Protección de fuentes de agua: ..........................................................................................53
Plan de prevención y Mitigación de impactos negativos del proyecto: ..............................56
Los diferentes planes que contempla el Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, lo
ejecutarán la Organización de Regantes con la facilitación, el asesoramiento, co-
financiamiento y el acompañamiento técnico de la Dirección de Ambiente del GADPC....56
Para este tipo de proyectos, se recomienda el uso de buenas prácticas ambientales para
la construcción de sistemas de riego relacionadas con: .....................................................56
• GESTION DE RESIDUOS ...............................................................................................56
• CONSUMO DE AGUA ..................................................................................................56
• EMISIONES ATMOSFÉRICAS ........................................................................................56
• RUIDO ........................................................................................................................56
• CONSUMO DE ENERGÍA..............................................................................................56
• USO Y CONSUMO MAQUINARIA ................................................................................56

II
• PRODUCTOS QUÍMICOS. ............................................................................................56
5.1.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS .....................................................................................58
5.2 VIABILIDAD ECONÓMICA ................................................................................................58
5.3 VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL .......................................................65
5.3.1 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGOS ..........................................................65
5.3.2 SOSTENIBILIDAD SOCIAL .............................................................................................65
5.3.3 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL .....................................................................................68
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ....................................................................................68
6.1 Presupuesto General ......................................................................................................68
6.1.1 Presupuesto ETAPA 2023 ...........................................................................................69
6.2 Presupuesto detallado y fuentes de financiamiento ......................................................88
Tabla 51. Presupuesto detallado etapa 2023 .....................................................................89
6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades ..................................................89
Tabla 52. Cronograma de desembolsos por componentes ................................................90
7. ESTRATEGIA DE INTERVENCION .........................................................................................90
1. Componente de Infraestructura. ...................................................................................90
2. Componente Productivo. ...............................................................................................91
3. Componente Social. .......................................................................................................91
4. Componente Ambiental. ................................................................................................92
7.1 ESTRUCTURA OPERATIVA Y ARREGLOS INSTITUCIONALES .............................................92
8. MODELO DE GESTION ........................................................................................................93
8.1 Modelo de gestión social......................................................................................................93
8.1.1 Descripción ........................................................................................................................93
8.1.1.1 Articulación del modelo de gestión organizacional. .......................................................94
8.1.2 Metodología Empleada. ....................................................................................................95
8.1.2.1 Medición de Estándares. ................................................................................................95
Tabla 53. Estándar o indicadores........................................................................................96
8.1.2.2 Análisis integral e interrelacionado del modelo de gestión............................................96
8.1.3Modelo de gestión actual de la Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero” ............................96
8.1.3.1 Descripción general de la organización de riego. ...........................................................96
8.1.3.2 Estructura organizativa del Directorio de Aguas del Canal de la Junta de Riego y/o
Drenaje “El Estero”.....................................................................................................................97
8.1.4 Análisis del modelo actual de la gestión del Directorio de La Junta de Riego y/o Drenaje
“El Estero” ................................................................................................................................100
8.1.5 Análisis integrado del modelo de gestión del Directorio de La Junta de Riego y/o Drenaje
“El Estero” ................................................................................................................................105
9. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION ................................................................114
III
9.1. SEGUIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................114
9.2. EVALUACION DE RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO ........................................115
10. RIESGO Y VULNERABILIDAD..........................................................................................116
11. DOCUMENTOS HABILITANTES Y DE RESPALDO TECNICO .............................................116
12. ANEXOS ........................................................................................................................117

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Información General del Proyecto ..................................................................................2
Tabla 2. Ubicación Administrativa del proyecto ...........................................................................3
Tabla 11. Principales especies pecuarias (animales) y rendimientos .........................................12
Tabla 12. Cultivos y requerimientos hídricos .............................................................................13
Tabla 13. Sectores que conforman la junta ................................................................................13
Tabla 14. Estructura organizativa ...............................................................................................16
Tabla 15.Directorio del sistema de riego ....................................................................................17
Tabla 16. Principales problemas del sistema de riego ................................................................20
Tabla 17. Autorizaciones de uso de agua ...................................................................................23
Tabla 22. Mejoramiento de captación .......................................................................................40
Tabla 23. Mejoramiento de la conducción principal ..................................................................40
Tabla 24. Distribución presurizada .............................................................................................41
Tabla 25. Módulos de riego ........................................................................................................41
Tabla 26. Presupuesto por etapas ..............................................................................................44
Tabla 27. Propuesta agro productiva: cultivos a implementar y rendimientos potenciales. ......45
Tabla 28. Alternativa Productiva. ...............................................................................................45
Tabla 29. Principales crianzas (animales) a implementar y rendimientos potenciales. ..............46
Tabla 50. Presupuesto componente social .................................................................................88
Tabla 52. Cronograma de desembolsos por componentes ........................................................90
Tabla 58. Grado de desarrollo organizacional del modelo de gestión de la Junta de Riego y/o
Drenaje “El Estero”...................................................................................................................105
Tabla 59. Modelo de gestión de la junta de riego El Estero .....................................................113

INDICE DE IMAGENES
Imagen 1. Ubicación de las comunidades del sistema de riego ...................................................3
Imagen 2. Ubicación del proyecto ................................................................................................8
Imagen 3. Uso del suelo de acuerdo al PDOT .............................................................................10
Imagen 4. Estructura organizativa ..............................................................................................16
Imagen 5. Árbol de problemas ...................................................................................................21
Imagen 6. Infraestructura actual del sistema de riego ...............................................................24
Imagen 7. Infraestructura actual del sistema de riego ...............................................................26
Imagen 8. Infraestructura actual del sistema de riego ...............................................................29
Imagen 9. Módulos del sistema Huingos Manzanapata .............................................................30
Imagen 10. Estrategia de intervención .......................................................................................93

IV
Imagen 11. Estructura organizativa ............................................................................................99

INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1. Marco de actuación ..................................................................................................94
Gráfico 2. Esquema de modelo de gestión ................................................................................95

V
1. INFORMACION GENERAL DE PROYECTO
1.1 Nombre del Proyecto
APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA A TRAVES DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
RIEGO Y TECNIFICACION EN PARCELAS PILOTO EN EL SISTEMA DE RIEGO EL ESTERO, RAMAL 1:
HUINGOS – MANZANAPATA, PARROQUIA CHOROCOPTE DEL CANTON CAÑAR V ETAPA.

1.2 Entidad Ejecutora


Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar.

1.3 Información General


Nombre del Proyecto: APOYO A LA PRODUCCION Código1:
AGROPECUARIA A TRAVES DEL
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
RIEGO Y TECNIFICACION EN
PARCELAS PILOTO EN EL SISTEMA DE
RIEGO EL ESTERO, RAMAL 1:
HUINGOS – MANZANAPATA,
PARROQUIA CHOROCOPTE DEL
CANTON CAÑAR V ETAPA
Tipo de Proyecto2: Inversión: REHABILITACION,
(2023)MEJORAMIENTO AMPLIACION
DEL SISTEMA DE Y/O TERMINACIÓN
Plazo de ejecución del RIEGO
150 díasQUINOALES – BUERAN DE LA
Y/O TERMINACION
PARROQUIA HONORATODEVASQUEZ
SISTEMASDEL
DE RIEGO Y DRENAJE
proyecto (meses):
CANTON CAÑAR QUINTA ETAPA (2020).
Ubicación Provincia: Cañar Autorizaciones
Cantón(es): Cañar No. de proceso 1 - A- 5077 - 6296 – 14 - R Con formato: Sin Resaltar
Autorización del
Agua MAE-SUIA-RA-DPACÑ-2015-200070
Parroquia(s): Chorocopte No. de Con formato: Fuente: 9 pto
Resolución Certificado ambiental
Con formato: Fuente: 9 pto
Comunidad(es): Ambiental
Romerillo Alto, Romerillo -
Bajo, Chorocopte Centro, La Capilla,Con formato: Fuente: 9 pto
SUIA Tretón y Manzanapata
Milmilpamba, Tomaloma,
Con formato: Fuente: 9 pto
Coordenadas del área X: Y: Cota: m.s.n.m Con formato: Fuente: 11 pto
intervenida UTM/WSG84
Esquina superior izquierda: 727891.55 9714489.75 3375
Esquina inferior izquierda: 728071.04 9713317.45 3440
Esquina superior derecha: 729433.91 9715752.10 3185
Esquina inferior derecha: 728920.17 9714415.22 3335
Organización beneficiaria: Junta de riego y/o drenaje El Estero.
Institución ejecutora: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar
Caudal autorizado (l/s) 8.07 Caudal de diseño (l/s) 157.85
Superficie potencial de riego No. de familias 725
206.78 beneficiadas con el
(ha)3:
proyecto
Superficie regada actual (ha) 206.78 No. de beneficiarios 725
directos

1
Superficie intervenida con el 206.78 No. Beneficiarios 2900
proyecto (ha) indirectos
Superficie promedio por usuario 0.22 UPAS US$ Tipo de riego 1.61 Con formato: Color de fuente: Automático
(ha) Inversión Relación
2.082.11
US$ por familia beneficio/cost
Inversión por hectárea (USD/ha) o (USD)
(USD/UPA):
7.300.16 Con formato: Color de fuente: Automático
Aporte competencia: US$ 1’416.165.18
Con formato: Fuente: 9 pto
Aporte GAD1: US$ 56.064.99
Presupuesto sin I.V.A. del
Aporte Beneficiarios: US$ 37.296.34
proyecto:
Aporte Beneficiarios 37.296,34
V etapa:
Otros Aportes
Total2 US$ 1’509.526.51
ETAPA AÑO 2022ᵌ US$ 722.318.46
Coordinación Institucional *: MAATE, Junta de riego y/o drenaje El Estero, Gobierno Autónomo
Descentralizado de la provincial del Cañar
Datos Técnico GADPC Presidente de la
Organización
Personas de contacto: Nombre y Raúl Gonzales Castro Pablo Loja
apellido: celular:
Teléfono 0984072259 0995011044

Correo raulhgcastro@yahoo.co pablolojaone@hotmail.co


electrónico m m

Tabla 1. Información General del Proyecto

*Caudal concesionado
1 Valor aporte GAD incluye IVA

2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL DEL SECTOR, AREA O ZONA
DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Ubicación administrativa:

Este sistema de riego se encuentra ubicado en la Parroquia Chorocopte; se encuentra al


Suroeste del Cantón Cañar entre las coordenadas 72000, 972000 74000, 970000, a unos 3
kilómetros de la Ciudad de Cañar y a 38 kilómetros de la ciudad de Azogues, capital de la
provincia del Cañar.

El área del proyecto se encuentra en las comunidades de Romerillo Alto, Romerillo Bajo,
Chorocopte Centro, La Capilla, Milmilpamba, Tomaloma, Tretón y Manzanapata.

Los límites del área de riego son: al Norte la Panamericana Sur; al Sur el punto de Huingos; al
Oeste la quebrada de Shanshán y al Este la quebrada de Puco Huaico.

2
Ubicación Administrativa:
Romerillo Alto, Romerillo Bajo, Chorocopte Centro, La
Provincia Cañar Comunidad(es) Capilla, Milmilpamba, Tomaloma, Tretón y
Manzanapata.
Demarcación
Cantón(es) Cañar Guayas
hidrográfica
Unidad
Parroquia(s) Chorocopte Unidad Hidrográfica 13969
hidrográfica
Tabla 2. Ubicación Administrativa del proyecto

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

Imagen 1. Ubicación de las comunidades del sistema de riego


Fuente: Equipo consultor
Elaboración: Equipo consultor

Área de cobertura
El área del proyecto se encuentra en la Comuna “La Capilla”, conformada por los sectores de
Romerillo Alto, Romerillo Bajo, Chorocopte Centro, La Capilla, Milimipamba, Tomaloma, Tretón
y Manzanapata, como se puede observar en la figura 1.

3
Figura 1. Límites y sectores de la Comuna “La Capilla”

Los límites del área de riego son:

- Norte: La Panamericana Sur


- Sur: Punto de Huingos
- Oeste: La quebrada de Shanshán
- Este: La quebrada de Puca Huaico

4
Área de riego.

De las 235,79 hectáreas que comprenden el área total del proyecto, al quitar el área
correspondiente a bosques se tiene un área de 206,78 hectáreas potenciales de riego, en los 8
sectores de acuerdo al siguiente detalle:

No. Sector Lotes Ha %


1 CHOROCOPTE CENTRO 34 8.99 4.35
2 LA CAPILLA 429 59.42 28.74
3 MANZANAPATA 123 21.59 10.44
4 MILMILPAMBA 206 32.92 15.92
5 ROMERILLO ALTO 129 31.34 15.15
6 ROMERILLO BAJO 126 23.99 11.6
7 TOMALOMA 85 17.33 8.38
8 TRETON 87 11.20 5.42
TOTAL 1219 206.78 100.00

Tabla 3. Área potencial de riego

Fuente: Levantamiento Topográfico y Reuniones de Socialización en cada sector.


Elaboración: Equipo Consultor.

Ubicación Geográfica

País: Ecuador
Provincia: Cañar
Cantón: Cañar
Parroquia: Chorocopte
Sistema de riego: El Estero, ramal 1 Huingos - Manzanapata

Ubicación Geográfica: Punto


Tipo de obra Latitud Longitud Altitud Detalle
Captación 728058 9713261 3437.755
(quebrada
Desarenador-
Callapata) 728070 9713315 3436.94
Aliviadero
Tanque de carga 728070 9713315 3436.94
Tabla 4. Ubicación geográfica de obras puntuales

Este cuadro contiene información georeferenciada de los canales con los sistemas de
conducción y distribución.

5
Ubicación Geográfica: Lineal
Tipo de obra Inicio Fin Detalle
Latitud Longitud Altitud Latitud Longitud Altitud
Conducción
Canal de canal de
728058 9713261 3437.755728070 9713315 3436.94
aducción hormigón
0.5x0.5 m.
LTubería
=43.2 m PVC,
Canal diámetros de
728070 9713315 3436.94 728762 9715919 3265
Principal 315, 250, y 200
mm L=3140.60
Tubería
m PVC,
diámetros de
Conducción
728124 9713683 3405 728918 9714426 3340 250, 200, 160,
Módulo 10
110, 90 63 y 50
mm L= 1284 m
Tubería PVC,
Conducción diámetros de
728076 9713417 3428 728220 9713666 3413.5
Módulo 1a 63 y 50 mm
L=321.23 m
Tubería PVC,
diámetros de
Conducción
728125 9713685 3406 728252 9714305 3376 160, 110, 63 y
Módulo 1b
50 mm
L=694.24 m
Tubería PVC,
diámetros de
Conducción
728118 9714124 3387 727892 9714491 3375 160, 110, 90,
Módulo 1c
63, 50 mm
L=694.24 m

Tubería PVC,
diámetros de
Conducción
728115 9714176 3385 729314 9715512 3248.5 200,160, 90, 63,
Módulo 2
50 mm
L=1931.10 m

Tubería PVC,
diámetros de
Conducción
728122 9714466 3378 727997 9715155 3340 160, 110, 63,
Módulo 3
50, mm
L=805.79 m

6
Tubería PVC,
diámetros de
Conducción
728297 9714651 3360 728836 9715113 3297 160, 110, 90,
Módulo 5
63, 50mm
L=940.77 m

Tubería PVC,
diámetros de
Conducción
728356 9714752 3353 728367 9715604 3299 250, 225, 110,
Módulo 4
90, 63, 50 mm
L=1092.90 m

Tubería PVC,
diámetros de
Conducción
728545 9715127 3324 729434 9715752 3183 160, 110, 90,
Módulo 6
63, 50 mm
L=1414.17 m

Tubería PVC,
diámetros de
Conducción
728545 9715127 3324 728402 9716346 3219 250, 200, 160,
Módulo 7
90, 63, 50 mm
L=1438.73 m

Tubería PVC,
diámetros de
Conducción
728710 9715376 3295 729117 9715964 3191 160, 90, 63, 50,
Módulo 8
mm L=1011.03
m

Tubería PVC,
diámetros de
Conducción
728762 9715918 3266 728638 9716702 3157 160, 110, 90,
Módulo 9a
63, 50 mm
L=1106.09 m

Tubería PVC,
diámetros de
Conducción
728762 9715918 3266 728808 9716310 3204 110, 90, 63 y 50
Módulo 9b
mm L=454.54
m
Tabla 5. Ubicación geográfica de obras lineales

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor

7
Imagen 2. Ubicación del proyecto

8
Ubicación Geográfica: Polígono
Tipo de Punto extremo superior Punto extremo inferior Superficie
obra izquierdo derecho potencial
Latitud Longitud Altitud Latitud Longitud Altitud bajo riego

Área(ha)=
Área Proyecto 727700 9716800 3445 729600 9713500 3180 206.78 (1219
parcelas)

Tabla 6. Ubicación geográfica polígono

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor

Actividades Agrícolas:

El total del área del proyecto es de 235.79 Has, de las cuales 206.78 Has., está dedicada a la
actividad agropecuaria, la diferencia corresponde a las edificaciones, caminos y otro tipo de
infraestructura del centro urbano y viviendas, bosques, suelos con pendiente fuerte, etc. El área
neta está dividida en 1219 parcelas, que da un promedio de 2852.14 m2 por parcela.

De acuerdo a la actualización del catastro realizada por el componente social de la Dirección de


Riego y Drenaje, el uso actual del suelo de las comunidades que pertenecen al sistema de riego,
se puede verificar de acuerdo a la Tabla siguiente 7 categorías:

CULTIVO PORCENTAJE
PAPA 17.28
MAIZ 13.94
ARVEJA 1.19
HABA 6.93
PASTO 58.48
ALFALFA 1.14
HORTALIZAS 1.04
Total 100.00

Tabla 7. Uso actual del suelo de la zona del proyecto

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor

De acuerdo PDOT del cantón Cañar, el uso actual del suelo de las comunidades que pertenecen
al sistema de riego, se puede verificar de acuerdo a la Tabla y el Mapa que está dentro de 11
categorías:

9
USO_ACTUAL Porcentaje

70% Bosque Plantado con 30% Áreas Erosionadas 0,05%

70% Cultivos Ciclo Corto con 30% Áreas Erosionadas 3,80%

70% Pasto Cultivado con 30% Maíz 7,28%

70% Pasto Cultivado con 30% Vegetación Arbustiva 3,25%

Áreas Urbanas 1,38%

Bosque Natural 14,33%

Cultivos Ciclo Corto 6,22%

Páramo 33,69%

Páramo Intervenido con Pasto Cultivado 2,42%

Páramo Intervenido con Pasto y Cultivos Ciclo Corto 22,31%

Vegetación Arbustiva 5,26%

Tabla 8. Uso actual del suelo según el PDOT

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor

Imagen 3. Uso del suelo de acuerdo al PDOT

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor

10
De las 206.79 has dedicadas los cultivos, 120.92 son destinadas al pasto, alfalfa 2.35 hectáreas,
35.74 hectáreas son de papa, maíz con 28.82 hectáreas, haba 14.33 hectáreas y 4.63 hectáreas
dedicadas a otros cultivos, debiendo indicar que la tendencia es hacia el pasto para ganado de
leche y alfalfa para la cría de animales menores.

Tenencia de la tierra

En la zona de intervención para la etapa 2023, el tipo de productor es pequeño con una
superficie promedio de 0.22 Has; existiendo brechas entre parcelas desde los 154 m2 el más
pequeño hasta 2.41 has.

Tenencia de la Tierra:

Tipo de Productor Número de Familias Superficie Promedio (ha) Total superficie (ha)

Pequeños 709 0.264 187.01


Medianos 16 1.235 19.77
Grandes 0 0 0
Tabla 9. Tenencia de la tierra en la zona del proyecto

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

Cultivos actuales, pastizales, bosques y rendimientos:


Mes de Mes de
Cultivo* Área (ha) Rendimiento Unidad
siembra cosecha
Cargas de
Alfalfa 2.35 Año corrido Año corrido 510
forraje/ha
Diciembre y
Ajo 0.80 Julio y agosto 2250 kg/ha
enero
Diciembre y
Arveja 2.46 Julio y agosto 450 kg/ha
enero
Diciembre y
Cebada 0.75 Julio y agosto 2500 kg/ha
enero
Diciembre y
Haba 14.33 Julio y agosto 15000 kg/ha
enero
Hortalizas 0.61 Año corrido Año corrido 2500 kg/ha
Diciembre y
Maíz 28.82 Julio y agosto 2750 kg/ha
enero
Papa 35.74 Abril y mayo Agosto y sept 7500 kg/ha
Pastos 120.92 Año corrido Año corrido 230 Ton/ha
Bosque plantado 0.16
Bosque natural 28.85
Total 235.79

Tabla10. Cultivos Actuales

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

11
Actividades pecuarias:

La actividad ganadera y económica más importante está orientada principalmente a la cría de


animales bovinos, destina a la producción de leche y en menor proporción la cría de ovinos,
porcinos, cuyes y aves.

La producción de leche en la zona tiene rendimientos en promedio de 8.33 Lts/vaca/día, por lo


que el volumen de producción total está función de la cantidad de vacas en producción y el
periodo de lactancia que en la zona es de aproximadamente 120 días.

Las comunidades más productoras de leche son: Romerillo Alto y La Capilla con 1000 litros
diarios, curiosamente estas dos comunidades tienen los promedios más altos de producción
vaca/día de 10 y 8 litros respectivamente. Esto es porque al estar en la parte alta, las condiciones
de humedad son más estables, por lo cual el pasto responde mejor.

Con estos parámetros se estima la producción para la venta por Ha. es de 5581.10 litros anuales.

Actividades pecuarias actuales

No. de
Especie animales/ Rendimiento* Unidad
familias
Bovinos 2.00 8.33 litros

# animales comercializados
Cuyes 25.00 84.00
anual

Tabla 31. Principales especies pecuarias (animales) y rendimientos

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor

Análisis de áreas cultivadas bajo riego

El área actual bajo riego es como se presenta en el siguiente cuadro; el cultivo con mayor
porcentaje que actualmente está con cobertura es el pasto que representa el 58.48 de del área
total.

Requerimientos hídricos por


Cultivo Area (Ha.) cultivo (mm/ciclo
vegetativo)
PAPA 35.74 312.6
MAIZ 28.82 276.5
ARVEJA 2.46 177.7

12
HABA 14.33 179.4
PASTO 120.92 611.4
ALFALFA 2.35 457.8
HORTALIZAS 2.16 207.7
Total 100.00
Tabla 42. Cultivos y requerimientos hídricos

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor

Análisis de las áreas con potencial de riego

El área de 235.79 ha corresponde al área bruta, existiendo 29.04 ha que corresponde a área no
regable especialmente por superficie con pendientes superiores al 50%, construcciones y otros
factores. Por lo que área potencial regable corresponde a 206.75 ha.

Descripción del nivel organizativo de los usuarios del agua para riego:

La organización del sistema de riego representado por la Organización Comunitaria Junta de


Riego y/o Drenaje “El Estero”, dispone de PERSONERIA JURIDICA aprobado mediante resolución
No. MAAE – OTCÑ – DZ6 – 2020 – 0006 - R, otorgado en Cañar, 11 días del mes de diciembre de
2020, es un una instancia organizativa que articula y organiza el riego dentro del sistema “El
Estero”, dentro del cual se contempla el ramal 1: Huingos – Manzanapata, que contiene ocho
sectores comunitarios de la parroquia Chorocopte asentados en la área de influencia del
sistema, que han venido utilizado históricamente las aguas, la misma que está compuesta por:

Sector de riego
1 Romerillo Alto
2 Romerillo Bajo
3 Chorocopte Centro
4 La Capilla
5 Milmilpamba
6 Tomaloma
7 Tretón
8 Manzanapata
Tabla 53. Sectores que conforman la junta

Fuente: Gestión Social de Riego y Drenaje


Elaboración: Gestión Social de Riego y Drenaje

La organización de riego tiene como principal objetivo la administración, operación de la


infraestructura de riego, su organización, distribución justa, técnica y equitativa del agua entre
los usuarios-as, así como su buen uso y mantenimiento de la infraestructura y la conservación
del recurso hídrico y en general del medio ambiente.

13
La estructura organizativa de la Junta de Riego y/o Drenaje, está conformada por la asamblea
general de usuarios, asambleas sectoriales, y la directiva de la Junta de riego y/o drenaje “El
Estero”, cuyas principales funciones detallamos a continuación.

Estructura Funciones
organizativa

La Asamblea general de usuarios-as, es la máxima autoridad de la Junta de Riego y/o


Drenaje “El Estero” y está integrada por todos los usuarios-as, legalmente registrados en
el padrón de usuarios. Las decisiones y resoluciones de esta tienen que ser acatadas por
todos-as los usuarios-as.

Sus atribuciones son la de establecer las políticas y directrices generales en función de


los objetivos de la Junta.

Autorizar a la Directiva de la Junta, la contratación de personal que requiera la


organización en función del plan operativo anual y su presupuesto institucional.

Estudiar y aprobar las reformas del estatuto y reglamento interno.

Conocer y resolver sobre el contenido de los informes presentados por el personal


directivo, por los consumidores que integran comisiones designadas ya sea para la
administración y operación del sistema, así como para la fiscalización de la Junta.

Aprobar y reformar el plan operativo anual y su presupuesto, los balances y estados


financieros que deben ser presentados por la organización de regantes al fin de cada
ejercicio económico y vigilar su cumplimiento.

Establecer directrices para la distribución del agua en función del caudal constante en la
resolución de autorización de aprovechamiento de agua emitido por la Autoridad única
Asamblea general de del Agua.
usuarios
Establecer las tarífas que deben ser pagadas por los consumidores por el servicio de agua
para riego; las cuotas ordinarias, extraordinarias, multas y otras retribuciones de carácter
económico.

Disponer a la Directiva la presentación de la propuesta según regulaciones establecidas


por la Autoridad única del Agua.

Resolver sobre la participación de los consumidores en programas o proyectos de las


Instituciones que conforman el gobierno central, o de los niveles descentralizados.

Remover a los miembros de la directiva cuando incurrieren en las causales determinadas


en el estatuto.

Elegir a los miembros de la directiva de la Junta de Riego y/o Drenaje

Autorizar la contratación de obras, adquisición de bienes muebles, inmuebles, equipos y


todo aquello que requiere la Junta.

Resolver sobre la participación o conformación de la Junta en organizaciones de segundo


nivel.

Resolver en función de la Junta sobre el ingreso de nuevos consumidores.

Cumplir y hacer cumplir aquellas disposiciones legales y reglamentarias vigentes en


Directiva
materia de recursos hídricos.

14
Asumir la gestión administrativa, técnica, comercial y financiera de la organización
comunitaria con responsabilidad y conforme al plan de trabajo.

Contratar el personal necesario para la construcción de obras o el mantenimiento de la


infraestructura existente, así como para la administración y operación del sistema.

Ejecutar las disposiciones impartidas por la asamblea general de consumidores.

Recaudar y administrar los recursos económicos por concepto de tarifas por la prestación
de los servicios.

Determinar mecanismos a fin de que la Junta sea eficiente en la recaudación de los


recursos económicos.

Establecer estrategias que permita la recuperación de los recursos económicos.

Gestionar ante el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial la ubicación de


partidas presupuestarias y recursos económicos para cumplir con los objetivos previstos.

Realizar estudios, construcción y mejoramiento de la infraestructura hidráulica del


sistema que permita prestar el servicio de agua de riego eficientemente.

Presentar la propuesta tarifaria del servicio de riego a la Asamblea General para su


análisis y aprobación, así como el costo para los que por primera vez acceden al servicio.

Obtener del MAATE la viabilidad técnica para la construcción de obras de infraestructura

Velar por el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los regantes, aplicando el


estatuto y reglamento.

Establecer, difundir y aplicar previa aprobación de la asamblea, los procedimientos para


la aplicación de sanciones.

Manejar conflictos internos en torno al agua de riego.

Elaborar y mantener actualizado cada año el catastro y padrón de consumidores

Elabora el POA y poner en conocimiento de la asamblea general para su aprobación

Nombrar comisiones de trabajo

Responder por el manejo y custodia de los fondos.

Atender oportunamente los requerimientos de los consumidores.

Pertenecer obligatoriamente a la Junta de Riego “El Estero”

Respetar los calendarios y turnos de riesgo establecidos para cada sector y uso
consuetudinario

Dar buen uso y aprovechamiento del agua sin perjudicar a los demás sectores.

Sectores de riego Pagar los aportes anuales y puntuales, establecidas por la asamblea general usuarios, y
dicho dinero depositar en la tesorería del directorio.

Participar obligatoriamente en las mingas de limpieza del canal principal en su tramo


determinado y demás trabajos que programe la directiva del directorio y directiva
sectorial

15
Asistir obligatoriamente a las asambleas generales de usuarios-as.

Participar en todos los procesos democráticos implementados por la Asamblea General


de Usuarios.

Tabla 64. Estructura organizativa

Fuente: Información secundaria


Elaboración: Gestión social de Riego y Drenaje

Estructura organizacional Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero”

Asamblea General de
Usuarios

Secretario -a,
Directiva de la tesoreo, Primer
vocal, Segundo
Junta de Riego y/o Vocal
drenaje "El Presidente ,
estero" vicepresidente

SECTORES RAMAL 1: HUINGOS

Sector de Sector de Sector de Sector de Sector de


Sector de Sector de Sector de
Romerillo
riego Romerillo
riego
Chorocopte
Lariego
Capilla Milmilpamba Tomaloma
riego riego
Treton riego
Manzanapatai
riego
Centro riego
Alto Bajo

Imagen 4. Estructura organizativa

Fuente: Información primaria


Elaboración: Gestión Social de Riego y Drenaje

La Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero”, para la prestación del servicio dispone de una
Directiva, la cual está registrada en el Ministerio del Ambiente y Agua – MAAE, mediante la
resolución Nro. MAAE – OTCÑ – DZ6 – 2021 – 0016 - R de fecha 19 de marzo del 2021, cuya
directiva está conformada de la siguiente manera:

16
Estructura organizativa Miembro

Presidente Sr. Pablo Loja Guasco

Vicepresidente Sr Miguel Andrade

Secretario Sr. Luis Gonzales

Tesorero Sr. Manuel Jesús Duchi Zaruma

Primer Vocal Sr. Miguel Piña Pallaroso

Segundo Vocal Sr. Milton Neira

Los sectores de riego están representados conforme al siguiente detalle:

SECTORES DE RIEGO

Romerillo Alto Joaquin Agualema

Romerillo Bajo Luis Cantos

Chorocopte Centro Efraín Neira

La Capilla Delfina Lliguisaca

Milmilpamba Jaime Alvarez

Tomaloma Sebastián Romero

Tretón Pablo Loja

Manzanapata Laudelino Morocho

Tabla 75.Directorio del sistema de riego

Fuente: Información primaria-entrevista


Elaboración: Gestión Social de Riego y Drenaje

Se trata de un sistema de riego comunitario con autorizaciones para riego de 8.07 l/s,
beneficiándose 725 consumidores directos con 206,78 hectáreas, según el padrón ajustado en
campo con los representantes de los mismos y conforme al catastro consensuado con el área de
infraestructura, padrón que no se encuentra registrado en la Autoridad Única del Agua. Además,

El Sistema de Riego comunitario “El Estero”, cuenta con el trámite administrativo número 1115-
5077-6296- 14 - R, renovado el 18 de diciembre del año 2015., con un caudal de 8.07 l/s para
riego, por lo que dicho trámite se encuentra vigente.

La Instancia en donde se toma las decisiones es la Asamblea General de consumidores, la cual


actualmente se reúne una vez al año, a pesar de que, en él estatuto consta que se efectuarían 3

17
veces al año; en casos especiales se reúnen conforme a las necesidades del sistema, con la
participación de todos los usuarios; en estas asambleas. Los temas analizados generalmente son
de carácter económico, planificación, rendición de cuentas, manejo de conflictos, gestiones
realizadas, entre otros

La directiva se reúne conforme a las necesidades del sistema. Son reconocidos parcialmente por
los consumidores del agua de riego como autoridad, y se encarga de ejecutar lo planificado por
la Asamblea. En los sectores de riego se realizan reuniones con lapsos de tiempo que varían
entre 2 a 3 meses.

La organización prestadora del servicio dispone de estatutos aprobados y reglamento interno,


los mismos que se encuentran vigentes y debidamente registrados, constituyéndose en una
herramienta fundamental para la administración del sistema.

La Organización lleva actas de las reuniones, registro de mingas y asistencia a reuniones; no


dispone de una planificación regular de actividades para mantenimiento rutinario, además se
organizan y planifican cuando se presentan daños en la infraestructura del Sistema que requiera
intervención inmediata, conflictos o gestiones de la Directiva, en cuyos casos se convoca a
mingas y/o reuniones para organizar las intervenciones y resolver los conflictos en el caso que
se presenten u organizar las visitas para gestiones ante las instituciones.

Las actividades de operación y mantenimiento lo realizan el operador del sistema, esto para
casos leves y puntuales, cuando los daños o el mantenimiento a realizar son de mayor magnitud,
el operador participa en la solución a estas emergencias conjuntamente con consumidores
designados por el sector donde se encuentra el daño.

Los consumidores del agua por la prestación del servicio de riego cancelan la cantidad de $ 1
USD por cada riego, valor que es cancelado directamente al operador al momento de utilizar el
servicio; además, al MAATE pagan la cantidad de 14,60 USD por año por concepto de tarifa de
autorización de uso y aprovechamiento de agua cruda, recursos, que en unos casos, son
recaudados de cada uno de los usuarios, y, en otros casos, se financia con los recursos
económicos sobrantes de aportes puntuales que realizan los consumidores. Obviamente,
también hacen aportes puntuales cada vez que el sistema lo requiera.

Todos los consumidores de riego tienen derecho al agua, los mismos que están ligados a la tierra,
se accede a este derecho a través de herencias, trabajos en la construcción del sistema y
participación en la demanda ante la Autoridad Única del Agua; la transferencia de los derechos
se lo realiza conforme a la división igualitaria entre herederos (tierra y agua), y también a través
de la venta de la tierra con derecho al agua.

Dentro del sistema de riego hombres y mujeres tienen los mismos derechos y obligaciones; sin
embargo, se debe indicar que por emigración tanto interna como externa de los hombres; las
mujeres asumen actividades de mantenimiento, asistencia a reuniones, riego de sus parcelas,
etc.; lo que les con lleva a una sobrecarga de trabajo.

La distribución del agua entre sectores, se realiza conforme a acuerdos históricos establecidos,
siendo los siguientes: De lunes a miércoles de 6AM a 5PM cada día, y el Jueves de 6AM a 12 del
mediodía, utilizan los sectores de Manzanapata y Tretón; a partir del jueves desde las 12 del
mediodía hasta las 6PM, utilizan los usuarios de Romerillo Alto de los módulos 1B y 1C; el viernes
desde las 6AM hasta el sábado 12 del mediodía, usan el agua los sectores de San Juan, Tomaloma
y Rurucay; El sábado desde las 12 del mediodía hasta el domingo 12 del mediodía, utilizan los

18
consumidores de La Capilla Centro; y, el domingo desde las 12 del mediodía hasta el lunes 6AM
utilizan el agua de riego los de Romerillo Alto. En la práctica existen acuerdos internos que
permite que, a pesar de no corresponderles el turno a determinado sector, pueden utilizar el
agua del turno de otro sector, siempre y cuando éste último no requiera todo el caudal presente
ese momento, y por supuesto estén de acuerdo. En el caso del reparto entre los consumidores
a nivel interno de los sectores, es a la demanda.

Así mismo, se debe indicar que dentro de las prácticas sociales del riego se ha determinado que
en casos puntuales existen préstamos y/o cambios del recurso hídrico; además, existen casos
de robos de agua socialmente aceptados.

Es importante indicar que este sistema dispone de un embalse de agua, en el cual almacenan
aguas de diferentes vertientes, así como agua de lluvia, lo que les permite satisfacer la demanda
de riego.

La calidad en la prestación del servicio es considerada por los consumidores como regular, en
razón de que los consumidores no disponen de un turno de agua, oportunidad en la llegada del
agua, así como el tiempo no es suficiente para satisfacer la demanda de los cultivos, lo cual
generalmente ocurre por robos de agua, y por la presencia de parcelas dispersas.

2.2 IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

El problema principal son los ingresos económicos bajos de las familias del sistema de riego,
debido a las siguientes causas:

Calidad en la prestación del servicio de agua para riego:


Los usuarios consideran en su mayoría, que los problemas están relacionados con la calidad en
la prestación del servicio de agua para riego, en razón de que los consumidores coinciden en el
hecho de que no disponen de turnos de agua, no es oportuno la llegada del agua, así como el
tiempo no es suficiente para satisfacer la demanda de los cultivos, entre otros. Lo expresado, a
criterio de los consumidores se debe a que existe una débil gestión en cuanto a administración,
operación y mantenimiento del sistema de riego, esto sumado a la baja eficiencia por la
aplicación del riego en la parcela (riego a gravedad), contribuye a que el sistema de riego sea
aún más ineficiente, con los consiguientes conflictos que ocasiona esta situación. A
continuación, se resumen los principales problemas identificados por los consumidores del
sistema de riego “El Estero”, ramal Huingos.

PRINCIPAL PROBLEMA

Inequidad en el acceso al agua de riego, por distribución


inadecuada del recurso hídrico, ocasionando que el riego sea
ineficiente, por falta de turnos de agua al interior de los
sectores, oportunidad en la disponibilidad del agua, tiempo
de aplicación del agua en la parcela; además al ser el riego a
la demanda dentro de cada sector, y al existir sectores que
tienen turnos en la noche, ocurre inequidad en el uso del agua

19
(consumidores que riegan en el día y otros en la noche), y peor
aún, cuando no hacen uso del agua en la noche, ésta se
desperdicia, en desmedro del esfuerzo realizado para
embalsar el este recurso.

Robos de agua entre los propios usuarios

Disminución del agua por avance de la frontera agrícola

Desperdicios de agua de riego por falta de infraestructura


adecuada en la captación, filtraciones en conducciones con
canal abierto, y por la aplicación del agua en la parcela

Débil gestión de la Junta de Riego (propio usuario cuida su


propio turno de agua; falta de mano de obra para trabajos en
el sistema de riego, por lo tanto, la Junta debe formar
cuadrillas de trabajo y reestructurar tarifas para el costo por
servicio de riego; falta reestructura de turnos, etc.)

Debe ser rescatado, el hecho de que la gestión financiera


tiene una extremada debilidad, en razón de que la tarifa de 1
USD por cada riego que cancelan los consumidores, no lo
hacen a través de la Junta, sino recauda directamente el
operador del sistema.

Tabla 86. Principales problemas del sistema de riego

Fuente: Investigación Primaria


Elaboración: Gestión Social de Riego y Drenaje

La operación y el mantenimiento:
La conducción operada desde la gestión organizacional está abocada a un bajo desarrollo de la
misma, ya que no cuenta con un sistema de riego tecnificado, es un sistema tradicional de
tierra con todos sus elementos erosivos y manipulación por debajo del control de la
organización, sus fuentes de agua, a pesar de estar ubicada en las partes altas, éstas no están
conservadas, además, siguiendo la conducción en sus partes medias y bajas, la contaminación
agropecuarias se hace presente, a nivel parcelario no se encuentra con tecnificación para el
manejo del agua, existe casos puntuales de parcelas con aspersión, así como pocos reservorios
familiares, esto está por fuera del control administrativo de la Junta de Riego, en término
general es un sistema tradicional con escasas o nulas tecnología moderna de riego, a excepción
de Romerillo Alto, intervenido en la tecnificación de riego por parte del GADP del Cañar.

Prácticamente es bajo su nivel de desarrollo institucional, sin equipos y herramientas necesarios


para ejercer un trabajo técnico adecuado tanto a nivel del manejo del recurso agua como de la
conducción, distribución y aplicación del agua en la parcela. Las actividades de operación y
mantenimiento lo realizan el operador del sistema, esto para casos leves y puntuales, cuando
los daños o el mantenimiento a realizar son de mayor magnitud, el operador participa en la
solución a estas emergencias conjuntamente con consumidores designados por el sector donde
se encuentra el daño; además, el operador es el encargado de operar el sistema desde la

20
captación hasta la entrega a nivel de cada sector. A nivel parcelario de igual forma no se logra
desarrollar un seguimiento institucional, el manejo está a libre disposición del usuario del riego.

Métodos de riego:
Aproximadamente el 80% de los usuarios del Sistema de Riego “El Estero – Ramal: Huingos”
riegan por superficie, y el resto por aspersión, este último está concentrado especialmente en
el sector de Romerillo Alto y Bajo.

La mala utilización del método por superficie contribuye a la pérdida de agua por evaporación y
por percolación profunda, mala aplicación del agua en la parcela, filtraciones, etc, por lo que se
requiere mayor cantidad de agua de la necesaria, promueve la erosión del terreno, y algunas
partes reciben riego excesivo y otras no reciben lo suficiente.

ARBOL DE PROBLEMAS

Bajos recursos económicos de los usuarios de riego

Ineficiente producción Baja calidad en la prestación del Ineficiente


Agrícola y ganadera servicio de agua para riego distribución del agua

Déficit de agua en los cultivos

Métodos inadecuados Gestión inadecuada Daños en la


de riego del sistema infraestructura

Imagen 5. Árbol de problemas

Fuente: Equipo consultor

Elaboración: Dirección de Riego y Drenaje

Infraestructura:
En la actualidad, El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar, ha
intervenido en los sectores de Romerillo Alto y Bajo, en la tecnificación del riego hasta nivel de
cabecera de parcela (captación, presurización en la conducción y distribución, entrega a
cabecera de parcela), logrando optimizar el recurso hídrico, organizar el riego fortaleciendo de
esta manera a la Organización en torno al agua de riego, disminución de la utilización de mano
de obra, evitar robos y filtraciones, entre otros.

21
Social:
Lo mencionado en el acápite correspondiente a “Descripción del nivel organizativo de los
usuarios del agua para riego” y a los párrafos precedentes de este capítulo, y conforme a
información corroborada en campo se establece que la problemática fundamental radica en que
se trata de un sistema ineficiente y en ciertos sectores en el acceso inequitativo al agua, cuyas
causas se describen a continuación:

- Por distribución inadecuada del recurso hídrico, falta de turnos de agua al interior de los
sectores, oportunidad en la disponibilidad del agua, tiempo de aplicación del agua en la
parcela.

- Se considera inequitativo la distribución del riego entre sectores, en razón de que existen
sectores que tienen turnos el día y la noche, así como también existen otros sectores que
tienen turnos solo en el día; y, al interior de los mismos el riego se realiza a la demanda,
por lo que hay inequidad en el uso del riego, debido a que unos usuarios riegan en el día
y otros en la noche.
- Si bien es cierto la Junta es legítima en razón de que dispone de personería jurídica,
resolución y nombramiento de la directiva, estatuto y reglamento aprobados, sin
embargo, en la práctica no toman acciones concretas para redistribuir equitativamente el
recurso hídrico.

- La débil gestión de la Junta de Riego “El estero – Ramal Huingos” dentro de algunos
sectores del Sistema, a fin de que se implementen nuevas tecnologías de riego como el
riego presurizado ha permitido que los problemas de “sistema ineficiente e inequidad en
el acceso al agua” se agranden aún más, porque no se optimiza el agua de riego ya que la
eficiencia de conducción, distribución y aplicación en la parcela es baja. Además, esto se
complementa con el hecho de que cada usuario cuida su propio turno de agua, escases
de mano de obra para trabajos en el sistema de riego, por lo tanto, la Junta debe formar
cuadrillas de trabajo y reestructurar tarifas para el costo por servicio de riego; falta
reestructura de turnos e implementación a nivel de usuarios, etc.

- Al ser el riego a la demanda dentro de cada sector, y al existir sectores que tienen turnos
en la noche, ocurre inequidad en el uso del agua (consumidores que riegan en el día y
otros en la noche), y peor aún, cuando no hacen uso del agua en la noche, ésta se
desperdicia, en desmedro del esfuerzo realizado para embalsar el este recurso.

- La Junta de Riego tiene falencias en torno a conocimientos, recursos y procedimientos


para la administración, operación y manteamiento del Sistema de Riego.

- Desperdicios de agua de riego por falta de infraestructura adecuada en la captación,


distribución (cortaderos), filtraciones en conducciones con canal abierto, y por la
aplicación del agua en la parcela

- Robos de agua, ocasionados entre los propios usuarios

22
- Disminución del agua por avance de la frontera agrícola

- Falta de transparencia en el cobro de tarifas

2.3 LINEA BASE DEL PROYECTO

Disponibilidad del recurso hídrico

El Sistema de Riego comunitario “El Estero”, cuenta con el trámite administrativo número 1115-
5077-6296- 14 - R, renovado el 18 de diciembre del año 2015., con un caudal de 8.07 l/s para
riego, por lo que dicho trámite se encuentra vigente.

PROCESO 1115-5077-6296 – 14 - R DE FECHA 18 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2015

FUENTE/CAPTACIÓN ALTITUD COORDENADA COORDENADA CAUDAL PARA


X Y RIEGO Y
ABREVADERO l/s
Quebrada 3509 726122 9711473 1,35
Rumipugro
Quebrada Mutijalo 3606 726256 9711442 2,1510
Quebrada Monte de 3601 726360 971499 3,069
Estero
Quebrada Moras 3589 727186 9712114 1,50
Mache

CAUDAL RIEGO 8,07


Tabla 97. Autorizaciones de uso de agua

Fuente: Investigación Primaria


Elaboración: Gestión Social de Riego y Drenaje

Descripción de la Infraestructura actual.

De acuerdo al levantamiento de información de la infraestructura actual, el sistema está


constituido de la siguiente manera: una captación de tipo rústica, una conducción principal y 5
conducciones secundarias (ramales).

23
Imagen 6. Infraestructura actual del sistema de riego

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor

• Captación

EL Sistema de Riego Huingos-Manzanapata, capta el agua en el punto conocido como Huingos,


de forma bastante rústica, taponando la quebrada de Callapata a 2738 metros del reservorio,
con piedras y tierra, desviándola hacia una estructura de hormigón, las coordenadas del sitio de
captación se encuentran en la Tabla 8.

COORDENADAS UTM WGS 84, ZONA 17 SUR


Longitud Latitud Cota
(m) (m) (m.s.n.m.)
Captación "Sector de
728059.31 9713260.13 3437.76
Huingos"

Tabla 18. Coordenadas de la captación

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor

24
• Conducciones
o Conducción Principal

Tiene una longitud de 4257 m., inicia en el sector de Huingos, (captación), y sirve a los sectores
de Romerillo Alto (punto de Huingos), Chorocopte Centro (Zoocteloma y Las Encaladas),
Tomaloma, parte del sector de Milmipamba, La Capilla (Centro y San Antonio), y Manzanapata.
3603 metros del canal están sin revestir (en tierra) con secciones comprendidas entre 60*70 cm.
y 20*20 cm., 414 metros está con tubería de hormigón simple con diámetros comprendidos
entre 300 y 600 mm., colocados principalmente en los cruces de vías y lugares con algún tipo de
infraestructura, en 240 m. el canal está revestido con hormigón total o parcialmente con el fin
de evitar las filtraciones de agua.

De este canal principal nacen cinco ramales grandes, que se describen a continuación.

o Canal Secundario 1 o Ramal 1. Más conocido como el canal de los Pinos, con él
se riega Zoocteloma, parte alta de Chorocopte Centro. Tiene una longitud de
733 metros incluido sus cinco ramales; la mayoría del canal no está revestido, y
solamente cuenta con tubería de hormigón en los cruces de vías con diámetros
comprendidos entre los 200 y 300 mm.

o Canal secundario 2 o Ramal 2. Inicia en Cachipugro, y cubre parte de los sectores


de Romerillo Bajo y Milmilpamba. Tiene una longitud de 3112 metros incluido
sus dos ramales; la mayoría del canal no está revestido, algunos tramos están
con tubería de hormigón con diámetros comprendidos entre 200 y 400 mm.
Colocados principalmente en los cruces de vías y lugares con algún tipo de
infraestructura, en otros tramos, el canal está revestido con hormigón total o
parcialmente con el fin de evitar las filtraciones de agua.

o Canal secundario 3 o Ramal 3. Inicia en “Las Encaladas” o área urbana de


Chorocopte, y cubre a San Juan y Capilla Centro del sector de la Capilla. Tiene
una longitud de 2083 metros, incluido sus cuatro ramales; la mayoría del canal
no está revestido, algunos tramos están con tubería de hormigón con diámetros
comprendidos entre 200 y 400 mm. Colocados principalmente en los cruces de
vías y lugares con algún tipo de infraestructura, en otros tramos, el canal está
revestido con hormigón para evitar las filtraciones de agua.

o Canal secundario 4 o Ramal 4. Inicia en el sector de Tomaloma, y cubre a este


sector y también a parte del sector de Milmipamba, y el sector de Tretón. Tiene
una longitud de 1360 metros; la mayoría del canal no está revestido, algunos
tramos están con tubería de hormigón con diámetros comprendidos entre 300
y 400 mm., colocados en los cruces de vías.

25
o Canal secundario 5 o Ramal 5, Cubre a Capilla Centro del sector de la Capilla.
Tiene una longitud de 1778 metros, incluidos sus tres ramales; la mayoría del
canal no está revestido, algunos tramos están con tubería de hormigón con
diámetros comprendidos entre 200 y 300 mm. Y de tubería de PVC con diámetro
de 160 mm. Colocados principalmente en los cruces de vías y lugares con algún
tipo de infraestructura, en otros tramos, el canal está revestido con hormigón
para evitar las filtraciones de agua.

La longitud total incluido otro pequeño tramo es de 13754 m, como se observa en la siguiente
Tabla:

Imagen 7. Infraestructura actual del sistema de riego

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor

26
DESCRIPCION LONGITUD
(m)
PRINCIPAL 4257
SUBTOTAL 4257
RAMAL 01
SECUNDARIA (CANAL DE LOS PINOS) 594
RAMNIFICACIONES 71
68
SUBTOTAL 733
RAMAL 02
SECUNDARIA (INICIA EN CACHIPUGRO) 1324
RAMINIFICACIONES: 746
194
159
626
61
SUBTOTAL 3110
RAMAL 03
SECUNDARIA (INICIA EN LAS ENCALADAS) 1121
RAMINIFICACIONES: 26
279
67
591
SUBTOTAL 2084
RAMAL 04
SECUNDARIA 1360
SUBTOTAL 1360
RAMAL 05
SECUNDARIA (CAPILLA CENTRO) 1002
RAMINIFICACIONES: 596
68
113
SUBTOTAL 1779
OTROS RAMALES 431
SUBTOTAL 431
TOTAL…………. 13754

Tabla 19. Longitud total actual del sistema de riego

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Equipo consultor

En muchos tramos es evidente el mal estado del canal, que deriva en filtraciones, disminuyendo
drásticamente el caudal captado en Huingos.

27
2.4 ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE RIEGO Y/O
DRENAJE
Oferta

El Sistema de Riego comunitario “El Estero”, cuenta con el trámite administrativo número 1115-
5077-6296- 14 - R, renovado el 18 de diciembre del año 2015., con un caudal de 8.07 l/s para
riego, por lo que dicho trámite se encuentra vigente.

PROCESO 1115-5077-6296 – 14 - R DE FECHA 18 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2015

FUENTE/CAPTACIÓN ALTITUD COORDENADA COORDENADA CAUDAL PARA


X Y RIEGO Y
ABREVADERO l/s
Quebrada 3509 726122 9711473 1,35
Rumipugro
Quebrada Mutijalo 3606 726256 9711442 2,1510
Quebrada Monte de 3601 726360 971499 3,069
Estero
Quebrada Moras 3589 727186 9712114 1,50
Mache

CAUDAL RIEGO 8,07


Fuente: Equipo consultor
Elaboración: Gestión Social de Riego y Drenaje

Demanda

El sistema de riego de El Estero ramal Huingos – Manzanapata dispone de una población de


referencia de 45.780 habitantes correspondiente a la población rural del cantón, que es el área
de influencia de la venta de productos del sistema de riego.

La población demandante potencial se estima en 4984 habitantes correspondiente al área que


requiere el riego y puede ser abastecida del sistema en caso de contar con el caudal suficiente.

En cuanto a la población demandante efectiva, que es la que tiene acceso al riego es de 725
beneficiarios, que se convierte en 2900 habitantes.

Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta – demanda)

El sistema presenta un déficit de cobertura de 577 consumidores los cuales no pueden satisfacer
sus necesidades de riego, al no contar el sistema con el caudal suficiente para la cobertura.

Se bien se ha incrementado el caudal considerablemente, sin embargo, las necesidades de riego


son todavía insatisfecha. La oportunidad de cambiar el tipo de riego; así como, minimizar las
perdidas permitirá un mejor aprovechamiento del recurso agua permitiendo incrementar el
área regada y disminuir los tiempos y dificultades en el riego de los consumidores.

28
2.5 IDENTIFICACION DE LA POBLACION OBJETIVO
De acuerdo a la información del último Censo Nacional Poblacional del 2010, y las encuestas
realizadas por el equipo consultor los datos de la población beneficiaria son los siguientes:

Población Beneficiaria
Población Número
Población objetivo 725
Población rural cantonal (indirectos) 45.780,00
Población rural provincial (indirectos) 130.659,00
Tabla 20. Población beneficiaria

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

2.6 UBICACIÓN GEOGRAFICA E IMPACTO TERRITORIAL

La Parroquia Chorocopte se encuentra al Suroeste del Cantón Cañar entre las coordenadas
72000, 972000 74000, 970000, a unos 3 kilómetros de la Ciudad de Cañar y a 38 kilómetros de
la ciudad de Azogues, capital de la provincia del Cañar ubicada al sur de esta parroquia. Las
comunidades que conforman Chorocopte no están muy distantes del Centro Parroquial, por
ejemplo: La Capilla, Treton-Milmipamba, Lluillan etc., que por su cercanía se podrían considerar
hasta como barrios de la ciudad de Cañar, dividiéndoles únicamente la Panamericana Norte –
Sur.

Imagen 8. Infraestructura actual del sistema de riego

29
El área del proyecto se encuentra en la comuna “La Capilla”, conformada por los sectores de
Romerillo Alto, Romerillo Bajo, Chorocopte Centro, La Capilla, Milimipamba, Tomaloma, Tretón
y Manzanapata.

El área del proyecto se ubica entre las coordenadas geográficas (DATUM UTM G84, Zona 17 Sur).
Entre las principales tenemos: Este 728059, Norte 9713260 y Altura 3.438; Este 729146, Norte
9716035 y Altura 3.175 y Este 728090, Norte 9713301 y Altura 3.438.

Imagen 9. Módulos del sistema Huingos Manzanapata

30
Límites:

Al Norte con el cantón Cañar, Al Sur con el cantón Biblián; al Este con la parroquia Honorato
Vázquez y al Oeste con la parroquia Gualleturo.

La Parroquia Chorocopte está compuesta por 13 unidades espaciales, once comunidades: La


Capilla, Romerillo Bajo, Tomaloma, Treton-Milmilpamba, Ganzhi, Citacar, Lluillán, Curiurcu, Los
Encaladas, Romerillo Alto, Zhadanpugro, el Centro Parroquial y un Área Comunal.

Los límites del área de riego son: al Norte la Panamericana Sur; al Sur el punto de Huingos; al
Oeste la quebrada de Zhamishan y al Este la quebrada de Puca Huaico.

Las microcuencas que se encuentran en el territorio de la parroquia son afluentes que alimentan
a la subcuenca hidrográfica del río Cañar, que a su vez es un afluente del sistema fluvial del río
Guayas, donde su importancia económica para el país es considerable.

En la parroquia Chorocopte se encuentran cuatro microcuencas, de las cuales principalmente


están la de la Q. Zhamishan que cubre un 52,50 % del territorio y la del Rio Chacapata que ocupa
un 30,04 % de la superficie, encontrándose en menor extensión las microcuencas de la Q. Jiricay
y D. M. Rio. Cañar que ocupan en total un 17,46%.

Además, cuenta con dos lagunas, la de mayor extensión Laguna del Estero ubicada al sur de la
comunidad de Romerillo Alto, y la laguna de Patococha que se encuentra al Suroeste de la
parroquia.

La Parroquia Chorocopte en total cuenta con 32 fuentes Hídricas, donde la mayor parte del agua
de estas es ocupada en los canales de Riego, luego en el abastecimiento para el consumo
humano y una pequeña parte en los abrevaderos.

Línea base componente social

Luego de analizado el estudio y ajustada la información en el campo, misma que se encuentra


sistematizado líneas arriba en los ítems correspondientes a “Descripción del nivel organizativo
de los usuarios del agua para riego” e “Identificación, descripción y diagnóstico del problema”,
referente al componente social, se procede a establecer la situación actual con el que parte
dicho componente, sobre los cuales va a influir dicho proyecto. El detalle es el siguiente:

1. Legitimidad y representatividad

El Sistema de Riego comunitario “El Estero”, cuenta con el trámite administrativo número 1115-
5077-6296- 14 - R, renovado el 18 de diciembre del año 2015., con un caudal de 8.07 l/s para
riego, por lo que dicho trámite se encuentra vigente. La organización del sistema de riego
representado por la Organización Comunitaria Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero”, dispone
de PERSONERIA JURIDICA aprobado mediante resolución No. MAAE – OTCÑ – DZ6 – 2020 – 0006
- R, otorgado en Cañar, 11 días del mes de diciembre de 2020, es una instancia organizativa que
articula y organiza el riego dentro del sistema “El Estero”, dentro del cual se contempla el ramal
1: Huingos – Manzanapata, que contiene ocho sectores comunitarios de la parroquia
Chorocopte asentados en la área de influencia del sistema, como son Romerillo Alto, Romerillo
Bajo, Chorocopte Centro, La Capilla, Milmilpamba, Tomaloma, Tretón y Manzanapata.

La Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero”, para la prestación del servicio dispone de una
Directiva, la cual está registrada en el Ministerio del Ambiente y Agua – MAAE, mediante la
resolución Nro. MAAE – OTCÑ – DZ6 – 2021 – 0016 - R de fecha 19 de marzo del 2021.

31
La organización prestadora del servicio dispone de estatuto aprobado y reglamento interno, los
mismos que se encuentran actualizados y debidamente registrados.

La Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero” es reconocida parcialmente como autoridad por los
consumidores del Sistema de Riego.

La Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero” no ha recibido capacitación en torno a sus funciones,
por lo que los miembros no cumplen a entera satisfacción el rol para el que fueron elegidos.

2. Gestión de la Junta de Riego

La Junta prestadora del servicio actualmente no dispone de un plan de Administración,


Operación y Mantenimiento para el Sistema de Riego, y por lo tanto la gestión dentro del
sistema de Riego tiene falencias en torno a conocimientos, recursos y procedimientos para la
administración, operación y manteamiento del Sistema de Riego

La organización no dispone de una planificación anual de actividades, incluso cuando se


presentan daños en la infraestructura del Sistema que requiera intervención inmediata,
conflictos o gestiones de la Directiva planifican y se organizan para solucionar el mismo.

La Asamblea General de consumidores se reúne y sesiona una vez al año, a pesar de que en el
estatuto hable de 3 veces al año.

En la mayoría de los casos, las sesiones de la directiva de la Junta de Riego se instalan con
aproximadamente el 60% de sus miembros.

La Junta de Riego dispone de reglamento interno los cuales no se cumple.

La organización en torno al agua de riego dispone de un catastro y padrón de consumidores


recientemente actualizado, pero que requiere ser ajustado periódicamente.

La distribución en el sistema de riego a nivel de sectores es por turnos, y, a nivel de


consumidores, es a la demanda, no obstante, de aquello, algunos sectores se sienten
perjudicados porque existen sectores que tiene turnos únicamente en el día, y otros en el día y
noche, correspondiendo la misma situación dentro de los sectores a nivel de usuarios.

La Junta de Riego y/o Drenaje no dispone de un registro de obligaciones, si de actas de


reuniones, no de registro de cuentas; no obstante, los sectores si tienen un registro de mingas.

Solamente 20% de área regables disponen de riego por aspersión, debido a la falta de gestión
de la Directiva dentro del sistema de riego.

La mayoría de las fuentes de agua de riego autorizadas para el sistema “El Estero, están ubicadas
en zonas de ampliación de la frontera agrícola.

3. Derechos vs obligaciones

Las mingas se realizan cada vez que la infraestructura del sistema de riego sufre algún daño, y lo
realizan el operador conjuntamente con el sector que está haciendo uso del derecho del agua.

Los consumidores del agua por la prestación del servicio de riego cancelan la cantidad de $ 1
USD por cada riego, valor que es cancelado directamente al operador al momento de utilizar el
servicio; además, al MAATE pagan la cantidad de 14,60 USD por año por concepto de tarifa de
autorización de uso y aprovechamiento de agua cruda, recursos, que en unos casos, son
recaudados de cada uno de los usuarios, y, en otros casos, se financia con los recursos

32
económicos sobrantes de aportes puntuales que realizan los consumidores. Obviamente,
también hacen aportes puntuales cada vez que el sistema lo requiera.

La Asamblea es la máxima autoridad, en donde se toman las decisiones respecto del sistema de
riego.

3. CONCORDANCIA DEL PROYECTO CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL


DE RIEGO Y DRENAJE (PNRD)

La gestión de riego esta normada por la Constitución, el Plan Nacional de Riego y Drenaje, el
COOTAD, la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua; la Ley Orgánica
de Régimen de Soberanía Alimentaria (LORSA), el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de la provincia del Cañar, entre otros. En este contexto, el proyecto se alinea con el Plan Nacional
de Riego y Drenaje 2021 - 2026 en los siguientes aspectos:

OBJETIVO 1.
Fortalecer la institucionalidad del riego y drenaje, y,

OBJETIVO 2.
Mejorar las capacidades de las organizaciones de regantes para la adecuada y eficaz
prestación del servicio.

El GAD de la Provincia del Cañar, consecuente con la política del Plan Nacional de Riego y Drenaje
de reconocer la autonomía de las organizaciones comunitarias y de regantes que disponen de
uno u otro modelo de gestión, para resolver conflictos internos, deben complementarse con
modelos de alianza público – comunitaria para garantizar el uso eficiente y sostenible del agua
para riego, que permita fortalecer la gestión comunitaria del riego; en razón de que la
organización interviene en la construcción, rehabilitación, mejoramiento, ampliación de los
sistemas de riego, requieren impulsar las capacidades locales de los/as consumidores/as para
fortalecer la organización, y sobre esa base, dotar a los consumidores del agua, un servicio de
riego con calidad, calidez, oportuno, equitativo, transparente; a través de una administración,
operación y mantenimiento eficiente de los sistemas de riego; en razón de lo cual este proyecto
no es la excepción, ya que dentro de sus objetivos está el fortalecimiento organizativo a través
de la formación del talento humano, centrado en la administración, operación y mantenimiento,
con sus herramientas de gestión; así como en la implementación con énfasis en la tecnificación
de riego a cabecera de parcela, ajustes al padrón de consumidores y de la normativa legal de ser
el caso (autorizaciones de uso de agua, estatuto, reglamento interno, padrón). Por lo expuesto
se puede colegir que, en este aspecto el proyecto esta alineado a este objetivo del Plan Nacional
de Riego.

Las estrategias que se plantea en el proyecto para cumplir con lo expuesto, consisten en el
fortalecimiento y/o formación de capacidades locales encaminado a una eficiente
administración, operación y mantenimiento del sistema de riego, a través de la adecuada
preparación del talento humano, lo cual incluye fortalecer las experticias de los directivos para

33
impulsar acuerdos de cogestión y cofinanciamiento con instituciones que tienen la
competencia, de tal forma que conlleve a la sostenibilidad del sistema de riego en cuestión.

OBJETIVO 3
Mejorar la eficiencia y ampliar la superficie potencial de riego de sistemas públicos y
comunitarios

Uno de los objetivos fundamentales de este proyecto corresponde a dotar de un servicio de


riego con caudal suficiente y oportuno, esto en razón de que se optimizará el recurso hídrico
disponible a través de la tecnificación del riego, con lo cual se evita conflictos entre
consumidores por la inequidad en el acceso al agua, incluso se disminuye los riegos económicos,
es decir, pérdida de cultivos y por consecuencia de recursos por la falta de agua o de riego
oportuno. Finalmente, con el riego tecnificado se evita la erosión de los suelos y por lo tanto
contaminación de las aguas producto del riego que están practicando actualmente (inundación
y nocturno). En razón de lo expuesto este proyecto se alinea plenamente con este objetivo del
Plan Nacional de Riego.

En este contexto, al presentarse en el proyecto varios tipos de cultivos y terrenos con topografías
abruptas, diferentes características de los suelos, así como falta de agua en verano y otros
aspectos nombrados en el párrafo anterior, este proyecto tiene como estrategia impulsar la
tecnificación del riego. Finalmente, su carácter productivo, social, ambiental y territorial
diferenciado, permite la articulación de la diversidad de políticas públicas e instrumentos en
función del beneficio de los productores vinculados a la agricultura familiar campesina.

4. MARCO LOGICO

4.1 OBJETIVO DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Garantizar el acceso al agua de riego mediante el mejoramiento del sistema de riego, para
incrementar el rendimiento de los cultivos producidos en el área de influencia del proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Objetivo Específico del Componente Infraestructura/ Equipamiento:

Mejorar la infraestructura de riego conducción y distribución para que abastezca de agua a las
parcelas y lograr un riego presurizado.

Objetivo Específico del Componente Productivo:

Incrementar la producción agropecuaria con el mejoramiento de pasto y cultivos a través del


asesoramiento técnico de la dirección de desarrollo productivo del GADPC.

34
Objetivo Específico del Componente Social:

Contribuir al fortalecimiento de la organización de riego para mejorar la gestión de su sistema,


a través de procesos de capacitación para una administración, operación y mantenimiento
eficiente del sistema del riego

Objetivo del Componente Ambiental:

Mejorar el abastecimiento y la calidad del agua para el sistema de riego a través de la protección,
conservación y mantenimiento de las fuentes de captación de agua, así como implementando
un plan de capacitación y educación ambiental para la concienciación de los usuarios del sistema
a través de buenas prácticas en el manejo de suelos, agua y producción agropecuaria sostenible.

4.2 INDICADORES DE RESULTADO:

1) Los agricultores disponen riego tecnificado en todas las parcelas a partir del año 2023.
2) Presurización del 100% de la distribución y entrega de agua de riego a nivel de cabecera
las parcelas en el año 2023.
3) Incrementar la producción agrícola en las 206.38 ha en al menos el 5%, desde el año
2023 en los módulos presurizados.
4) Incrementar la producción lechera en al menos el 15%, desde el año 2023
5) 80% de la gestión ambiental cumplidas en la ejecución del proyecto hasta el año 2022.

6) Indicadores sociales:

Al año de terminado el proyecto, el 30% de los miembros de la Directiva de la Junta de


regantes fortalecidas sobre técnicas de gestión social de riego y drenaje (planificación,
tarifas, legalizaciones, etc.).

Al año de terminado el proyecto la Junta de regantes dispone del 70 % de herramientas


técnico sociales (manuales de administración, operación, mantenimiento, etc.) que
permita avanzar de manera planificada y participativa hacia una operación y
mantenimiento eficiente en un sistema de riego.

4.3 MARCO LOGICO DEL PROYECTO:

Indicadores de Fuentes de
Lógica de Intervención Supuestos
Cumplimiento Verificación
Mejorar los Estadísticas
ingresos nacionales La comunidad
económicos en un acepta las
Fin: Contribuir al desarrollo socioeconómico de los 20% de los Informes de la condiciones
agricultores de la parroquia de Honorato Vásquez agricultores Dirección de de mejorar el
beneficiados del Desarrollo sistema de
proyecto a partir Productivo. riego.
del año 2023.

35
El contratista
Propósito u Objetivo General: Garantizar el acceso al Los agricultores Informes de la
ejecuta el
agua de riego mediante el mejoramiento del sistema disponen riego Dirección de
proyecto
de riego, para incrementar el rendimiento de los tecnificado en Riego y
según el
cultivos producidos en el área de influencia del todas las parcelas Fiscalización
cronograma
proyecto. partir del año 2023. de la obra.
establecido

Presurización de la
distribución en los
1. Objetivo del Componente Infraestructura/ Informes de Los precios de
módulos 2,3,5, 6 y 9
Equipamiento: Mejorar la infraestructura de riego fiscalización los equipos y
hasta nivel de
conducción y distribución para que abastezca de agua del GADP del accesorios se
cabecera las
a las parcelas y lograr un riego presurizado Cañar. mantienen.
parcelas en el año
2023.

Incrementar la
producción agrícola
en las 206.78 ha en
2. Objetivo del Componente Productivo:
al menos el 40%, Estadíscas de
Incrementar la producción agropecuaria con el Las plagas no
desde el año 2023. la Dirección de
mejoramiento de pasto y cultivos a través del causan daños
Incrementar la Desarrollo
asesoramiento técnico de la dirección de desarrollo a los pastos.
producción lechera Productivo.
productivo del GADPC
en al menos el
15%, desde el año
2023.
Al año de Al ser una
terminado el zona de alta
proyecto, el 30% de migración, y si
los miembros de la Encuestas a los no se
Directiva de la Junta productores, mantiene
3. Objetivo del Componente Social: Contribuir al
de regantes verificación de relativamente
fortalecimiento de la organización de riego para
fortalecidas sobre herramientas estables las
mejorar la gestión de su sistema, a través de procesos
técnicas de gestión de gestión, condiciones
de capacitación para una administración, operación y
social de riego y verificación de del país, el
mantenimiento eficiente del sistema del riego
drenaje técnicas capital
(planificación, sociales humano del
tarifas, Sistema de
legalizaciones, Riego puede
etc.). disminuir

36
Al año de
terminado el
proyecto la Junta de
regantes dispone
del 70 % de
herramientas
técnico sociales
(manuales de
administración,
operación,
mantenimiento,
etc.) que permita
avanzar de manera
planificada y
participativa hacia
una operación y
mantenimiento
eficiente en un
sistema de riego.

4. Objetivo del Componente Ambiental: Mejorar el


abastecimiento y la calidad del agua para el sistema
Los usuarios y
de riego a través de la protección, conservación y 80% de la gestión
Informes de la el constructor
mantenimiento de las fuentes de captación de agua, ambiental
Dirección de cumplen con
así como implementando un plan de capacitación y cumplidas en la
Gestión las buenas
educación ambiental para la concienciación de los ejecución del
Ambiental prácticas
usuarios del sistema a través de buenas prácticas en proyecto.
ambientales
el manejo de suelos, agua y producción agropecuaria
sostenible

ACTIVIDADES:
INFRAESTRUCTURA
1.1. Construcción Se cumplen
de la conducción Libro de obras con el proceso
principal de compras.
600865.01
1.2.
Embaulamiento de
la conducción
principal L=15.212
km

37
1.3. Instalación y
construcción de la
conducción
primaria y
secundaria
1.4. construcción
de salida a parcelas
1.5. Construcción
en las parcelas
demostrativas por
aspersión
PRODUCTIVO
Los
Encuestas a los agricultores
2.1. Mejoramiento
usuarios y cumplen
de la producción de
productores siembra de las
pasto.
agrícolas. semillas de
76952.34 pasto.
Los
2.2. Mejoramiento Fotos y agricultores
de la producción registro de siembran las
agrícola visitas semillas
agrícolas.
SOCIAL,
CAPACITACION
3.1 Módulo 1: Visión
integral, análisis de
sistemas de riego y su
relación con la cuenca
hidrógrafica
3.2 Módulo 2:
Administración y
planificación
Contratos,
fotos, Condiciones
3.3 Módulo 3: informes, sanitarias del
4321.36 Operación y
registros, País (COVID)
mantenimiento del lo permitan
sistema de riego actas de
entrega
recepción
3.4 Módulo 4:
Organización,
producción y
comercialización
3.5 Módulo 5: El riego
en la parcela
AMBIENTAL
4.1. Acciones Cuentan con
Ambientales de la
40179.75 Protección según el predisposición
Plan de Manejo de de los
la Microcuenca propietarios

38
4.2 Establecimiento de los
de huertos terrenos a
familiares protegerse.
agroecológicos Fotos y
(elaboración de registro de
biofertilizantes, visitas
siembra de
hortalizas, frutales,
abonos orgánicos)
4.3. Obras Físicas:
conservación de
suelos (2500 m2)
722318.46 TOTAL

Tabla 21. Marco lógico del proyecto

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

5. VIABILIDAD
Es necesario determinar las posibilidades que tiene el proyecto para cumplir los objetivos
planteados en el período previsto de duración del mismo. Para lo cual realizaremos un análisis
para comprobar la viabilidad social y económica de tal forma que los resultados obtenidos nos
permitirán concluir si es conveniente llevar a cabo el proyecto o si hay que realizar alguna
modificación.

5.1 VIABILIDAD TECNICA

5.1.1 INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1.1.1 COMPONENTE INFRAESTRUCTURA/EQUIPAMIENTO

El Ramal 1: Hunigos-Manzanapata es uno de los tres subsistemas pertenecientes al sistema de


riego El Estero que se encuentra en las coordenadas Este 726296, Norte 9711547, cota 3620, en
donde están las adjudicaciones, los caudales son captados en la reserva el Estero con una
capacidad 638.190,00 m3.

El Proyecto General del sistema de riego El Estero Ramal 1: Huingos – Manzanapata consiste en
la construcción de Captación, canal de aducción, desarenador con tanque de carga, Conducción
Principal, 10 Módulos de Riego y 30 Parcelas demostrativas.

39
Mejoramiento Captación

Materiales
Tipo de obra Capacidad Detalles de Obra (ubicación)
de
(Captación) (l/s)
Construcción
ABSCISA Longitud Latitud COTA
H° S° F'c=210
Captación 157.85 0+000.00 728057.63 9713260.24 3440
kg/cm2
H° S° F'c=210
Desarenador 157.85 0+054.00 728070.97 9713311.8 3435
kg/cm2

Tabla 102. Mejoramiento de captación

Fuente: Equipo consultor

Elaboración: GADPC

Mejoramiento de la conducción Principal

Pérdida
Material de Capacidad Velocidad
Tipo de obra Longitud carga
construcción (l/s) agua (m/s)
mca*
Tubería D = 315 mm 940 PVC 157.85 2.37 11.77
Tubería D= 250 mm 1251.95 PVC 106.35 2.54 28.33
Tubería D= 200 mm 948.63 PVC 23.24 2.69 3.48

Tabla 113. Mejoramiento de la conducción principal

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

El diseño hidráulico y los perfiles respectivos se encuentran detallados en los anexos.

Sistema de Distribución presurizado


OBRAS DE DISTRIBUCIÓN
Capacidad Velocidad Pérdidas
Tipo de obra Longitud Material
(l/s) agua (m/s) (mca*)
Módulo - M1a 373.03 PVC 59.77 2.37 9.48
Módulo - M1b 1204.6 PVC 58.14 2.31 28.33
Módulo - M1c 1164.75 PVC 49.07 2.3 24.49
Módulo - M4 4205.58 PVC 25.23 1.59 28.35
Módulo - M5 1969.33 PVC 40.27 2.54 35.87
Módulo - M2 5310.37 PVC 78.74 2.94 16.17
Módulo - M3 2092.15 PVC 35.31 2.06 20.07

40
Módulo - M8 2725.68 PVC 41.08 2.4 11.05
Módulo - M6 2873.14 PVC 43.3 2.53 31.37
Módulo - M10 5731.13 PVC 93.6 2.24 22.07
Módulo - M7 4943.65 PVC 83.58 2 30.3
Módulo - M9a 1222.62 PVC 41.37 2.41 35.08
Módulo - M9b 2081.82 PVC 15.41 1.9 12.89
Obras adicionales
3950.06 PVC
(Parcelas)

Tabla 124. Distribución presurizada

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

MODULOS DE RIEGO
Módulos Área (Ha) No. Parcelas
M1a 1.64 8
M1b 9.07 33
M1c 8.8 40
M10 35.45 162
M2 29.83 177
M3 13.37 76
M4 25.24 185
M5 15.04 71
M6 16.4 108
M7 31.66 152
M8 15.56 101
M9a 15.67 75
M9b 5.84 31
Total 223.57 1219
Tabla 135. Módulos de riego

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

Dados Técnicos

Caudal de diseño = 157,85 l/s

Área neta de riego = 223,57 ha

Número de familias beneficiadas = 464

41
Criterios de diseño

El proyecto de riego Ramal 1: Huingos – Manzanapata nace con la necesidad de optimizar el


caudal de agua disponible a través de evitar pérdidas por filtraciones en el canal sin revestir,
disminuir la contaminación, evitar los robos de agua; siendo estas las razones principales para
decidir la utilización de tubería de PVC a presión, llegando al 100 % de las parcelas con cajas de
entrega con redes presurizadas:

OBRAS A REALIZARSE

Captación.
Se construirá una captación de tipo convencional para un caudal de 157,85 l/s, el mismo que
dispondrá de un azud perpendicular al flujo de la quebrada, el azud tendrá un vertedero de 2,30
m de ancho, al lado izquierdo del azud se dispondrá de una compuerta de regulación de caudal
y limpieza, para captar el agua se contará con un vertedero de 1,15 m de ancho por 0,35 de alto
con barrotes de hierro de 25 mm de diámetro.

Desarenador
A 54,32 m aguas debajo de la captación, se ubicará el desarenador, que sedimentará material
pesado para minimizar el ingreso de éste; se dispondrá un tanque de carga desde el cual iniciará
la tubería de conducción.

El desarenador tendrá las siguientes dimensiones 2,00 m de ancho por 5,50 de largo y una
profundidad de 0,70 m. su capacidad será para un caudal de 157,80 l/s también.

Conducción
Desde el tanque de carga inicia la conducción de tubería PVC en una longitud total de 3.140,58
m, con diámetros que varían desde 315 mm hasta 200 mm, partiendo desde la abscisa 0+000
hasta la 3+140.58.

Dentro de la conducción se dispondrá de 4 válvulas reductoras de presión, 6 válvulas de aire y


13 válvulas de control (las que ingresan a los 10 módulos).

Distribución
Para la distribución el proyecto se ha dividido en 10 módulos, que servirá a las 1219 parcelas a
regar.

Las redes para el ingreso a los módulos parten desde la conducción principal en donde disponen
cada red de una caja con válvula de control. Los diámetros de las tuberías estarán dados de
acuerdo al caudal que servirá para regar el área correspondiente al módulo y van desde 250 mm
hasta 50 mm.

Dentro de cada módulo existen redes secundarias y terciarias llegando estas a cabecera de
parcela mediante una caja de entrega con su respectiva válvula.

Módulo 1.- este módulo tiene tres redes M1a, M1b y M1c, que parten desde la red principal en
diferentes coordenadas y abastecerá de agua a la comunidad de Romerillo Alto. Los diámetros

42
de tubería de PVC que intervendrá son; 160,110, 90, 63, 50 mm en una longitud total de 2.742,38
m.

Módulo 2.- los diámetros que intervienen están entre los 200 mm hasta los 25 mm con una
longitud en tuberías de L= 5.310,37 m, y abastece a la comunidad de Romerillo y Tomaloma.

Módulo 3.- los diámetros que intervienen están entre los 160 mm hasta los 50 mm con una
longitud en tuberías de L= 2.092,15 m, y abastece a la comunidad de Chorocopte Centro y la
comunidad la Capilla.

Módulo 4.- los diámetros que intervienen están entre los 110 mm hasta los 50 mm con una
longitud en tuberías de L= 4.205,58 m, y abastece a la comunidad la Capilla.

Módulo 5 los diámetros que intervienen están entre los 160 mm hasta los 50 mm con una
longitud en tuberías de L= 1.969,33 m, y abastece a ciertas zonas de la comunidad de
Milmilpamba y Tretón.

Módulo 6.- los diámetros que intervienen están entre los 160 mm hasta los 50 mm con una
longitud en tuberías de L= 2.873,14 m, y abastece a ciertas zonas de la comunidad de
Milmilpamba y Tretón.

Módulo 7.- los diámetros que intervienen están entre los 250 mm hasta los 50 mm con una
longitud en tuberías de L= 4.943,65 m, y abastece a ciertas zonas de la comunidad de San Juan
y La Capilla.

Módulo 8.- los diámetros que intervienen están entre los 160 mm hasta los 50 mm con una
longitud en tuberías de L= 2.725,68 m, y abastece a Tretón. .

Módulo 9.- los diámetros que intervienen están entre los 160 mm hasta los 50 mm con una
longitud en tuberías de L= 2.725,68 m, y abastece a la comunidad de Manzanapata. Y dispone
de dos ramales el módulo 9a y el módulo 9b.

Módulo 10.- las redes tienen diámetros entre los 250 mm hasta los 50 mm con una longitud en
tuberías de L= 5.731,13 m, y abastece a los sectores de Los Encaladas, Romerillo Alto.

Parcelas demostrativas
Con la participación de los usuarios y directivos del proyecto se han determinado 30 parcelas
demostrativas de las comunidades de Manzanapata y Tretón, en donde se implementará riego
por aspersión.

En este componente se utilizará tuberías de PVC con diámetros de 50 y 32 mm, con longitudes
de L=3.950,06 m y L=76,72 m, respetivamente; además de un Kit de riego por parcela.

En la red de distribución primaria y secundaria, se encuentran repartidos 35 tanque rompe


presiones de acuerdo a los diseños hidráulicos.

Los cálculos hidráulicos de las redes principales y distribuciones se encuentran en los Anexos.

DESARROLLO DEL PROYECTO

43
Debido al costo del En consenso con los usuarios y el GADPC para la implementación del
proyecto se ha previsto realizar en por etapas:

PRESUPUESTO POR ETAPAS HUINGOS MANZANAPATA


ETAPAS
ETAPA I ETAPA V
Componentes/Actividad ETAPA II ETAPA IV
2015 2023 (USD) SUBTOTAL
2016 (USD) 2020 (USD)
(USD)* **
Componente Infraestructura /
55714.99 348073.26 352900.30 600865.01 1357553.56
Equipamiento
Componente Productivo 76952.34 76952.34
Componente Social 7100.00 4321.36 11421.36
Componente Ambiental 350.00 350.00 22719.50 40179.75 63599.25
TOTAL 56064.99 348423.26 382719.80 722318.46 1509526.51

* La etapa 2015 se ejecutó con fondos propios del


GADPC
** En la etapa 2023 se unen las etapas III y V
Tabla 146. Presupuesto por etapas

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

COMPONENTE PRODUCTIVO

Los cultivos que se presentan en la tabla 13, es lo que existe, sin embargo por el tema de la
migración, especialmente los varones padres e hijos de familia, migran al exterior, escaseando
la mano de obra e inicialmente el dinero circulante, se prevé que la siembra de pasto para la
leche y alfalfa para la cría de animales menores por parte de las amas de casa, desplazará de a
poco a los cultivos tradicionales, excepto la papa que además de la seguridad alimentaria es una
forma de preparar el terreno para la siembra. Evidentemente los cultivos restantes se
mantendrán con una visión de seguridad alimentaria. Es decir, los apoyos tanto de
acompañamiento técnico como de insumos estarán para los cultivos de papa, haba, pasto y
alfalfa.

Con ello se logrará:

• Incrementar el área de pastos a 150.92 Has., con una estructura de patrón de cultivos
de acuerdo a la siguiente tabla.

Propuesta agro productiva: Cultivos a implementar y rendimientos potenciales:


mes de mes de Rendimientos
Cultivo* Área (ha) unidad
siembra cosecha potenciales
Cargas de
Alfalfa 12.24 Año corrido Año corrido 714
forraje/ha
Pasto 150.92 Marzo-Abril Año corrido 322 Ton/ha/año
Papa 36,50 Abril y mayo Agosto y sept 10500 kg/ha
Diciembre y
Ajo 0.07 Julio y agosto 2475 kg/ha
enero

44
Diciembre y
Arveja 0.25 Julio y agosto 495 kg/ha
enero
Diciembre y
Cebada 0.05 Julio y agosto 2750 kg/ha
enero
Diciembre y
Haba 14.6 Julio y agosto 16500 kg/ha
enero
Hortalizas 0.05 Año corrido Año corrido 2750 kg/ha
Diciembre y
Maíz 28.6 Julio y agosto 827750 kg/ha
enero
Bosque plantado 0.16
Bosque natural 28.85
Total 235.79

Tabla 157. Propuesta agro productiva: cultivos a implementar y rendimientos potenciales.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

Alternativa-Prdoductiva
Área Meses de Mes de
Cultivo* % Rendimiento Unidad
(ha) siembra cosecha
Año Año Cargas de
Alfalfa 12.24 7714
5.19% corrido corrido forraje/ha
Marzo- Año
Pasto 24.00 3159 Ton/ha/año
10.18% Abril corrido
Diciembre Julio y
Haba 0.27 0 kg/ha
y enero agosto
Abril y Agosto y
Papa 4.00 630 kg/ha
1.70% mayo sept
TOTAL 40.51 17.07%
Tabla 168. Alternativa Productiva.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

Con el presente proyecto, a través de la implementación de la infraestructura, la utilización de


semillas de calidad, fertilizantes y más insumos adecuados más la asistencia técnica se logrará
un incremento en los rendimientos de producción en al menos un 40% en los productos de papa,
pasto, alfalfa, carne de cuy y leche. Los demás cultivos sin tener la intervención directa se prevén
al menos un 10% en el mejoramiento de la producción de: ajo, arveja, cebada, haba, maíz y
hortalizas, reiterando producción dedicada especialmente para la seguridad alimentaria, en
toda el área de riego.

45
Actividades pecuarias propuestas
No de
Especie animales/ rendimiento* unidad
familias

Bovinos 12 11.66 litros

# animales
Cuyes 25 118 comercializados
mensual

Tabla 179. Principales crianzas (animales) a implementar y rendimientos potenciales.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

En cuanto a la producción de cuyes, están destinados a la producción de carnes como ya se ha


manifestado para seguridad alimentaria y los excedentes para el mercado en la misma finca. La
propuesta pretende lograr producir al menos 20 Kg de carne de cuy (se estima que cada cuy
tenga un peso de aproximadamente 1,36kg).

Los productos agrícolas y pecuarios que se produce en el área del sistema de riego son
comercializados o vendidos en las mismas fincas y en las ferias de Cañar, Tambo; Ingapirca,
Biblián, Azogues y Cuenca; dependiendo de la cantidad de producto y la facilidad de transporte.

Para la presente propuesta, los datos meteorológicos como precipitación, temperatura máxima,
temperatura mínima, humedad relativa velocidad del viento, que sirven para calcular la
evapotranspiración potencial y posteriormente la evapotranspiración del cultivo en épocas
críticas.

El diseño agronómico para las parcelas demostrativas y el patrón de cultivos prioritarios se


encuentra en el “Anexo 8 Hidráulico”.

En cuanto al análisis de calidad de agua, ph, etc., se encuentran en el “Anexo 17 Calidad del
agua”.

Los análisis de los costos se encuentran en el “Anexo 15. Viabilidad Económica Financiera”

Manejo de la fertilidad del suelo

El hombre ha tenido una acción preponderante con relación a la erosión acelerada que se
observan en los suelos en general entre algunos factores causantes están: manejo inadecuado
de los mismos, avance de la frontera agrícola, fertilización incorrecta, deforestación, pastoreo
intensivo, etc. Todo esto ha contribuido para que los suelos se agoten y no produzcan como el
agricultor pretende.
Con el firme propósito de Incrementar la productividad y sostenibilidad del sistema
agropecuario en la zona del proyecto se debe priorizar un manejo integrado del suelo; partiendo
de un análisis de suelo lo que nos guiara para una adecuada fertilización, se aplicara un sistema
de riego oportuno de acuerdo a los cultivos a ser implementados, forestación y reforestación

46
con plantas nativas adaptadas al lugar de intervención con lo que se pretende a que las plantas
protegerán el suelo contra los factores atmosféricos disminuyendo su acción y modifican el
micro clima del suelo; además proveerán de materia orgánica al suelo, se construirán zanjas de
drenaje o de infiltración para que se pueda manejar la humedad sobre todo en aquellos terrenos
que tengan problemas de encharcamiento.
En los lugares de intervención del proyecto, los impactos principales serán: una nueva forma de
pensar sobre el suelo y un mayor entendimiento sobre cómo lograr un manejo más sostenible
del recurso. El proyecto contribuirá a dar una mayor capacidad intelectual a los productores
sobre el manejo adecuado del suelo.
Además, el proyecto comenzará a identificar alternativas más viables, por ejemplo, los cultivos
de cobertura y abonos verdes, incorporación de cal agrícola para bajar el nivel de acides del
suelo, fertilización de acuerdo al análisis químico del suelo, labranza limitada y la intensificación
de uso de leguminosas en pastos para rehabilitar la fertilidad de suelos.
Con todos estos factores se pretende a que los agricultores obtengan mayor conocimiento sobre
el impacto de la agricultora en la salud de suelos, tomando en cuenta aspectos químicos, físicos
y biológicos.

Líneas de intervención

Como se ha mencionado a lo largo del proyecto por el tema de la falta de mano de obra por la
migración: el tema productivo se trabajará en potenciar la producción de pasto para leche, en
la siembra de alfalfa para la crianza de animales menores con énfasis en cuyes y la producción
de papas para la seguridad alimentaria y como estrategia de preparación del suelo para la
siembra de pasto. La cantidad de insumos a entregar a los beneficiarios se ha planificado para
que sumen cantidades semejantes por cultivo a implementarse que están entre 233 y 274
dólares.

El procedimiento de ejecución se parte que se planificó los cultivos y contrapartes con los líderes
de los representantes sectoriales del sistema de riego más los directivos de la Junta Parroquial.
Las contrapartes ha estado en función que las familias beneficiarias reciban los apoyos en
montos aproximados.

Una vez que se hayan adquirido los insumos, se realizarán talleres de capacitación como
preparación para la siembra de los cultivos correspondientes. En esta etapa se verificará el
aporte de las contrapartes. Con los directivos del sistema de riego y la junta parroquial,
verificaremos el cumplimiento de las contrapartes en lo que se refiere a: terreno preparado, el
abono orgánico, y más insumos que constan en el cuadro de contrapartes. En asamblea se
procederá a la entrega de los insumos y talleres zonales se realizará las siembras demostrativas,
luego de lo cual se realizarán acompañamientos técnicos bajo un cronograma que se acordará
en la asamblea del sistema de riego, acompañamientos que incluye la toma de datos de campo
para determinar la producción.

La compra de los insumos por parte de la prefectura se realizará por los procesos establecidos
en el sistema de compras públicas.

El resto de cultivos antes mencionados los cultivos son mínimos solo para seguridad alimentaria.

a. Cultivo de pastos

47
Las semillas de pastos a emplearse serán híbridas que presentan mejores características
fenológicas, con mayor volumen de follaje y con un crecimiento relativamente más rápido que
los pastos establecidos actualmente en las zonas propuestas para el proyecto, la recomendación
del forraje es un balance nutritivo requerido por el ganado y las características de la ganadería
de la Sierra de nuestro País, por lo que garantizaremos una óptima respuesta tanto del suelo
cuanto de los semovientes reflejado en la mayor producción de biomasa y litros de leche por
unidad de superficie

Se realizarán 80 parcelas de pasto de 3000 m2 cada parcela. La inversión por parte de la


Prefectura es de 17830,08 dólares para la compra de semillas y fertilizantes. La contraparte de
los usuarios es la mano de obra, las herramientas y el abono orgánico, tal como se muestra en
el presente cuadro:

b. Cultivo de papa

Se realizarán 40 parcelas de papa de 1000 m2 cada parcela. La inversión por parte de la


Prefectura es de 10.699,50 dólares para la compra de semillas y fertilizantes, fungicidas,
insecticidas. La contraparte de los usuarios es de 14.328 en mano de obra, las herramientas y el
abono orgánico, insecticidas, fertilizante, tal como se muestra en el presente cuadro:

c. Cultivo de alfalfa

Se realizarán 102 parcelas de papa de 1200 m2 cada parcela. La inversión por parte de la
Prefectura es de 23.855,76 dólares para la compra de semillas y fertilizantes. La contraparte de
los usuarios es de 6.732, en mano de obra, las herramientas y el abono orgánico, tal como se
muestra en el presente cuadro:

El presupuesto general del proyecto es:

COMPONENTE VALOR VALOR JUNTA DE


ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL COMPENTENCIA RIEGO
Cultivo de alfalfa Hectárea 12.24 1497.83 18333.50 23855.76 7364
Cultivo de papa Hectárea 4 8452.19 33808.76 10969.50 9953
Cultivo de pasto Hectárea 24 1033.75 24810.08 17830.08 6980
TOTAL 76952.34 52655 24297
PORCENTAJE DE APORTES 100% 68.43% 31.57%
Tabla30. Presupuesto componente productivo

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

5.1.1.2 COMPONENTE SOCIAL

Aquí considera la ejecución del plan de fortalecimiento de la organización comunitaria del


sistema de riego en la cual articula una propuesta sujeta al contenido estratégico formulado
que a su vez responde a la necesidad de desarrollar procesos integrales en la gestión
organizacional del sistema, esto se complementa con la estructura del plan que es enfocada
desde la articulación del desarrollo del modelo de gestión, que encierra un proceso coherente

48
de la gestión entre los elementos normativos estratégicos con las estructuras organizacionales
y las herramientas de gestión necesarias para la innovación organizacional que posibilite la
sostenibilidad del sistema.

Retomando el desarrollo estratégico, el plan de fortalecimiento articula en su propuesta


normativa, visiones de desarrollo encaminado a generar un concepto superior del servicio, que
no solo articule el servicio del agua de riego, sino que posibilite emprender procesos integrales
basados en los temas o enfoques de la economía social y solidaria, así como de los procesos para
el desarrollo de la asociatividad, la seguridad alimentaria, las micro finanzas, ambientales y socio
culturales, aspectos que deberán ser articulados como orientadores de la gestión
organizacional tanto en su normativa como en sus estructura organizativa y operativa de la
gestión de planes y programas en este sentido.

Este marco respondería a una necesidad imperiosa de mejorar las condiciones socio económicas
de los usuarios como resalta el informe socio económico, en la cual evidencia una profundización
de los niveles de pobreza y exclusión, así como de sus niveles de vulnerabilidad en los aspectos
de soberanía alimentaria.

Esta perspectiva debe abrir a la organización a asumir una nueva visión ya que no basta
desarrollar una unidad organizativa para el servicio del riego, no garantiza el mejoramiento de
la calidad de vida de la población, para la cual asumir una nueva perspectiva de desarrollo se
hace importante e imperioso, para garantizar la sostenibilidad del sistema de riego, como
promotor de cambios y el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.

Por el lado del promotor de los estudios y del proyecto, transita en la necesidad de impulsar
propuestas sostenibles que empujen a la innovación organizacional y por qué no al cambio de
la matriz productiva política que se viene empujando desde el estado y el gobierno nacional,
como la única forma de desarrollar valores agregados a la economía primaria, para los servicios
del agua de riego como medio del desarrollo económica de las regiones de la provincia del
Cañar, para la cual la propuesta presentada trata de acoger esta visión integral, en la cual
institucionalmente responderá a varios requerimientos estratégicos que se platea en la gestión
del gobierno local provincial.

El Plan de Fortalecimiento organizativo, además tiene la intención de orientar de forma


ordenada las acciones que contribuyan a fortalecer el modelo de gestión comunitaria que
apunte de manera integral a la sostenibilidad de los procesos de riego y de la organización
comunitaria en general en la cual se ve la necesidad de rebasar la acción puntual de
administración del sistema en su gestión del agua a institucionalizar una nueva perspectiva
integral del desarrollo organizacional basado en enfoques superiores del desarrollo integral del
mismo en la cual se logre generar las condiciones organizacionales en función de la economía
social y solidaria, la asociatividad en la producción y comercialización, la gestión ambiental y la
recuperación cultural de los aspectos relacionados con el buen vivir.

Esta perspectiva orientativa estratégica se ve acompañada de la innovación de los aspectos


normativos, de estructura organizacional y herramientas de gestión, que son los aspectos

49
articuladores del modelo de gestión, en la cual posibilitará, desarrollar lo necesario, para que
estos enfoques señalados y operativos del manejo del sistema logren institucionalizarse,
produciéndose un factor determinante para brindar servicios de desarrollo agrario sostenido y
sustentable.

Conforme a lo planteado, en primera instancia, se priorizará el fortalecimiento de la


organización prestadora del servicio a través de la formación del talento humano, centrado en
la administración, operación y mantenimiento, con sus herramientas de gestión; así como en la
implementación con énfasis en la tecnificación de riego a cabecera de parcela, ajustes al padrón
de consumidores y de la normativa legal de ser el caso (autorizaciones de uso de agua, estatuto,
reglamento interno, padrón).

En razón de que le proyecto que se está implementando corresponde a la tecnificación del riego,
la administración, operación y mantenimiento actuales, sufren variaciones leves, por lo que la
junta y los consumidores se van capacitando in situ, es decir durante la construcción de la obra,
“aprender haciendo” con el acompañamiento del GAD PROVINCIAL DEL CAÑAR.

La formación del talento humano se pretende realizar a través de la implementación de un


programa de capacitación dirigido en primera instancia a los directivos de la junta de regantes,
en razón de ser recientemente posesionados, creando fortalezas que va a permitir avanzar de
manera planificada, participativa y sostenible hacia un fortalecimiento de la organización;
además fortalecerá las condiciones para la administración, operación y mantenimiento que
apunten a realizarlas con participación democrática, equidad, integralidad, calidad, calidez y
eficiencia; finalmente se fortalecerá los conocimientos sobre técnicas de gestión social de riego,
que entre otros, contempla: diagnósticos, planificación, aspectos financieros, normativa legal,
derechos y obligaciones, etc.

En este contexto, el programa de capacitación busca aliviar algunos de los problemas de la


organización de riego, los mismos que se manifiestan como debilidades en la administración,
operación y mantenimiento; así como el deterioro del ambiente y perdida de caudal en las
fuentes de agua, para los cual se propone los siguientes módulos y temas de capacitación:

A. Módulo I: Visión integral, análisis de sistemas de riego y su relación con la cuenca


hidrográfica.
Unidades: 1. Definición de Cuenca Hidrográfica
2. Concepción práctica de una cuenca hidrográfica.
3. Partes físicas y/o componentes de una cuenca hidrográfica.
4. Delimitación de una cuenca hidrográfica.
5. Protección de cuencas hidrográficas.
6. Los componentes de un sistema de riego.
7. ¿Cómo diagnosticar participativamente un sistema de riego?

50
B. Módulo II: Administración y planificación.
Unidades: 1. Administración contable en los sistemas de riego:
1.1. Estructura administrativa
1.2. Principios básicos de contabilidad: Principio de prudencia, de
registro, de precio real, de relación entre ingresos y gastos.
1.3. Teneduría de libros contables y manejo de documentos
mercantiles: libro de ingresos y egresos, inventario de bienes, factura,
recibo, letra de cambio, contrato, convenio. Por qué son importantes y
como respaldarlos. Como archivar los mismos. Manejo y control de caja
chica.
1.4. Manejo de formularios administrativos y técnicos: Cuales son, para
que sirven, cómo se utilizan, cómo se archivan. Los formularios
administrativos: registro de consumidores del agua de riego, citación de
consumidores en mora, etc.
1.5. Declaración de impuestos: qué es el RUC, declaración del IVA,
impuesto a la renta.
1.6. Administración de documentos bancarios: libreta de ahorros y
nomenclatura, cheques, etc.
1.7. Nociones financieras: que es el interés, cómo se calcula.
1.8. Informes financieros: balance general, estado de pérdidas y
ganancias y conciliación bancaria.
2. Planificación en los sistemas de riego:
2.1. FODA: concepto de FODA y aplicación propia de la herramienta.
2.2. La planificación estratégica.
2.3. La planificación operativa (POA).
2.4. Estructura de costos y fijación de tarifas: Plan de Inversión Anual del
sistema de riego (PIA).- rubros que componen los costos, cómo se
calcula, cómo planificar el cobro de las mismas, etc.
3. Seguimiento y evaluación

C. Módulo III: Operación y mantenimiento del sistema de riego


Unidades: 1. Componentes de la infraestructura de un sistema de riego.

2. Operación y mantenimiento de la infraestructura de un sistema de riego.

D. Módulo IV: Organización, producción y comercialización


Unidades: 1. Organización: misión y objetivos de la organización en tormo al agua
de riego, la importancia de la organización, limitantes para su
funcionamiento, comportamiento que ayudan y obstaculizan a la
organización. Actitudes del grupo, los roles de los dirigentes, actitudes
positivas del dirigente comunitario.
2. Modelo de Gestión de la Organización en torno al agua de riego.

51
3. Normatividad y funcionamiento de las organizaciones de regantes.
4. Nuevo marco legal, institucional y de competencias en relación al
riego.
5. Actualización Jurídica de la Organización de Riego.
6. Plan Nacional y Plan Provincial de Riego y Drenaje. Estrategias de
riego en el Gobierno Provincial del Cañar.
7. Características de la producción en el Ecuador.
8. Comercialización y asociatividad. Mercado, canales de
comercialización, análisis beneficio/costo.

E. Módulo V: El riego en la parcela


Unidades: 1. La aplicación del agua a la parcela
2. El riego por gravedad
3. La tecnificación del riego
3. El riego por: aspersión, micro aspersión y goteo. Prácticas

Los pasos metodológicos toma en cuenta lo siguiente:

✓ Se parte con el diseño del programa de capacitación, estructuradas conforme a las


debilidades que presenta la organización y que han sido previamente identificadas.
✓ El programa de capacitación contiene 5 módulos, por, lo que se realizara en cinco
eventos presenciales, uno por módulo, correspondiente a un día de capacitación teórico
practico; y, otro día para la gira de observación.
✓ Se realizará la promoción y selección de los participantes que considera: el diseño de
instrumentos y formularios de selección de los participantes y de evaluaciones de ser el
caso, elaboración de materiales de estudio, herramientas metodológicas.
✓ Para los trabajos inter modulares y trabajo final, los participantes con el apoyo
respectivo generaran y/o actualizaran una propuesta de fortalecimiento organizativo
para su sistema de riego en temas específicos como: plan operativo anual, propuesta de
tarifas, modelo de gestión, padrón de consumidores, propuesta y/o ajuste de estatutos
y reglamentos, etc.

Al año de terminado el proyecto, el 30% de los miembros de la Junta de regantes fortalecidas


sobre técnicas de gestión social de riego y drenaje (planificación, tarifas, legalizaciones, etc.)

Al año de terminado el proyecto la Junta de regantes dispone del 70 % de herramientas técnico


sociales (manuales de administración, operación, mantenimiento, reglamentos, etc.) que
permita avanzar de manera planificada y participativa hacia una operación y mantenimiento
eficiente en un sistema de riego.

5.1.1.3 COMPONENTE AMBIENTAL

El responsable del cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación, control y


compensación de impactos ambientales, será la directiva y socios de la Junta de regantes. La
facilitación y el acompañamiento estarán a cargo de la Dirección de Gestión Ambiental del
GADPC, para lo cual con el presupuesto que dispone la Dirección cubrirá directamente lo que

52
contempla el proyecto, excepto las obras de mitigación que lo harán con presupuesto que ha
previsto el presente Proyecto.

Protección de fuentes de agua:

La conservación del agua está relacionada con la recarga de las vertientes y su interrelación
con los demás recursos, tales como el suelo y con la cobertura vegetal principalmente. La
conservación del agua se realiza mediante la implementación de acciones tendientes a mejorar
la disponibilidad y la calidad del agua dentro del territorio (microcuenca).

Actividades

Las acciones más importantes para la protección y conservación de las fuentes de agua y de las
zonas aledañas son:

• Prácticas en el área de captación de la fuente (microcuenca), con el propósito de


aumentar la infiltración del agua en el suelo y recargar la capa freática.
• Prácticas en el área de afloramiento del agua (naciente), con el objetivo de mejorar la
captación y almacenamiento y eliminar la contaminación local.
• Acciones alternativas para proteger y conservar las fuentes de agua y los recursos
naturales de la microcuenca.
Adicionalmente la Dirección de Gestión Ambiental del GADP en acuerdo con la organización de
regantes y otras organizaciones gubernamentales trabajará conjuntamente en el programa de
protección de fuentes y en el fortalecimiento de convenios existentes. Con prácticas adecuadas
para el mejoramiento de la disponibilidad de agua con acciones tales como reforestación,
forestación conservación de suelos.

Objetivo Acción Efectos


· Evita los procesos de erosión
Mejoramiento de la Reforestación y forestación del suelo.
disponibilidad de agua
· Promueve la normalización
de la distribución de las
lluvias (cambio climático), es
decir que las lluvias se den de
manera regular en el
tiempo.
· Facilita la infiltración de agua
al suelo y los acuíferos.

· Disminuye los efectos de las


gotas de lluvia sobre el suelo.

Creación de áreas comunes Promueve la creación de · Recupera la cobertura


protegidas zonas de protección en las vegetal.
Zonas productoras del agua. · Promueve que la oferta de
agua satisfaga la demanda del
mismo por los usuarios.

53
Mantener la calidad del Promueve el
agua establecimiento · Recupera la fertilidad del
de la agricultura orgánica o suelo con cultivos de
agricultura agroecológica cobertura, abonos verdes y
abonos orgánicos
contribuye a la des
carbonización

Tratamiento del agua de ·Disminuye el uso de


regadío agroquímicos.
·Mejora la calidad del agua de
regadío.
·Mejora de las obras de
captación, almacenamiento y
distribución.

· Evita la contaminación de las


Protección física y biológica fuentes de agua por la
de las vertientes, incidencia de los animales
ojos de agua y riveras del rio

Calidad del agua y contaminación en la cuenca y al interior del sistema de riego.


La Entidad Ambiental de Control será la responsable del uso del agua de riego y utilizará las guías
para la interpretación de la calidad del agua para riego y deberá autorizar o no el uso de agua
con grado de restricción severo o moderado.

Actividades

Se realizarán análisis de laboratorio del agua de riego en diferentes zonas del sistema con cierta
prioridad, para controlar la calidad del agua y contaminación en la cuenca y al interior del
sistema de riego.

Los parámetros a considerar dentro del análisis en laboratorio son:

PARÁMETRO EXPRESADO COMO UNIDAD CRITERIO DE


CALIDAD
Aceites y grasa Película Visible Ausencia
Coliformes fecales NMP NMP/100ml 1000
Huevos de parásitos Ausencia
Materia flotante Visible Ausencia
Oxígeno Disuelto OD mg/l 3
pH pH 6-9
Tabla 31. Parámetros análisis de laboratorio.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

54
Calidad del agua y contaminación en la cuenca

Las prácticas como el uso inadecuado de los suelos, (ej. tala de bosques, avance de la frontera
agrícola, destrucción de páramos, etc.), el monocultivo, la deforestación y el sobrepastoreo son
algunas de las actividades que deterioran gravemente los suelos y el entorno de la microcuenca.
Otras actividades como la deposición de excretas, disposición de basuras, la eliminación de
productos químicos en los ríos y quebradas hace que la calidad del agua afecte la salud de la
población y la disponibilidad del agua.

La conservación del agua, está relacionada con la recarga de las vertientes y su interrelación con
los demás recursos, tales como el suelo y con la cobertura vegetal principalmente. La
conservación del agua se realiza mediante la implementación de labores tendientes a mejorar
la disponibilidad y la calidad del agua dentro del territorio (microcuenca).

Actividades

Consideramos implementar las siguientes acciones:

• Prácticas en el área de captación de la fuente (microcuenca), con el propósito de aumentar la


infiltración del agua en el suelo y recargar la capa freática. La mayoría de los lugares que rodean
el área de influencia directa e indirecta del proyecto son laderas, por lo que se sugieren las
siguientes obras de conservación de suelos y agua:

- Trazado de curvas a nivel.

- Establecimiento de barreras vivas.

- Acequias o zanjas a nivel para captar agua.

- Acequias o zanjas a desnivel para drenar el exceso de agua de lluvia.

- Barreras muertas de piedra para controlar la erosión.

- Diques de piedra y postes para eliminar cárcavas.

- Formación de mini terrazas para reducir la erosión.

- Agro forestaría con regeneración natural.

- Cultivos de maíz y frijol intercalados con leguminosas.

- Rotación de maíz y frijol con abono verde.

- Obras físicas para cosechar agua de lluvia.

Promover la creación de zonas de protección en las zonas productoras del agua.

55
• Prácticas en el área de afloramiento del agua (naciente), con el objetivo de mejorar la
captación y almacenamiento y eliminar la contaminación local. Protección de las vertientes,
ojos de agua y rivera de ríos y quebradas.

Plan de prevención y Mitigación de impactos negativos del proyecto:

Los diferentes planes que contempla el Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, lo


ejecutarán la Organización de Regantes con la facilitación, el asesoramiento, co-financiamiento
y el acompañamiento técnico de la Dirección de Ambiente del GADPC.

Actividades

Para este tipo de proyectos, se recomienda el uso de buenas prácticas ambientales para la
construcción de sistemas de riego relacionadas con:

• GESTION DE RESIDUOS

• CONSUMO DE AGUA

• EMISIONES ATMOSFÉRICAS

• RUIDO

• CONSUMO DE ENERGÍA.

• USO Y CONSUMO MAQUINARIA

• PRODUCTOS QUÍMICOS.

Los diferentes planes que contempla el Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, lo


ejecutarán la Organización de Regantes con la facilitación, el asesoramiento, co - financiamiento
y el acompañamiento técnico de la Dirección de Ambiente del GADPC.
Para este tipo de proyectos, se recomienda el uso de buenas prácticas ambientales para la
construcción de sistemas de riego relacionadas con:

• GESTION DE RESIDUOS
• CONSUMO DE AGUA
• EMISIONES ATMOSFÉRICAS
• RUIDO
• CONSUMO DE ENERGÍA.
• USO Y CONSUMO MAQUINARIA
• PRODUCTOS QUÍMICOS.

Código Nombre
A0161.04.01 Manejo de sistemas de riego con fines agrícolas
Actividades CIIU activas en el Sistema de Regulación Ambiental MAATE

56
COMPONENTE AMBIENTAL
UNIDAD DE COSTO COSTO
CONCEPTO CANTIDAD COMPETENCIA
MEDIDA UNITARIO TOTAL BENEFICIARIOS
1. ACCIONES AMBIENTALES DE
PROTECCION SEGÚN EL PLAN DE
MANEJO DE LA MICROCUENCA

1.1. Plantas nativas, creación de


cercas vivas con plantas nativas
PLANTAS 11485 0.35 4019.75 4019.75
en los predios de los usuarios
(densidad cada metro)

1.2. Cercamiento de fuentes de


agua, Páramos, riversa del rio ROLLO 100 60 6000.00 6000.00
(alambres de púa tres hileras)

1.3. Cercamiento de fuentes de


agua, Páramos, riversa del rio U 1000 10 10000.00 10000.00
(postes de hormigón 2 m)
1.4. análisis de agua en
u 1 230 230.00 230.00
laboratorio
1.5 Mano de obra jornal 390 20 7800.00 7800.00
SUBTOTAL 28049.75 20019.75 8030.00
2. Establecimiento de huertos
familiares agroecológicos para
recuperar la cobertura vegetal y
contribuir con la
descarbonización ambiental
(elaboración de biofertilizantes,
simbra de hortalizas, frutales,
abonos orgánicos)
2.1. tachos para elaboración de
u 30 60 1800.00 1800.00
biofertilizantes
2.2. Kit de hortalizas kit 30 30 900.00 900.00
2.3. Plantas frutales u 150 4 600.00 600.00
2.4 Abono para plantación
saco 90 7 630.00 630.00
(abono orgánico 45 kg)
2.5 Mano de obra no calificada
jornal 390 30 3750.00 3750.00
en la plantación.
SUBTOTAL 7680.00 3930.00 3750.00
3. Obras Físicas: conservación
de suelos (2500 m2)
3.1 zanjas de desviación jornal 60 20 1200.00 1200.00
3.2 Semilla de maíz (cultivo
saco 50 30 1500.00 1500.00
tradicional de la zona (qq)
3.3 Abono orgánico kg 250 7 1750.00 1750.00
SUBTOTAL 4450.00 3250.00 1200.00
Total 40179.75 27199.75 12980.00

Tabla 32. Actividades del componente ambiental

Fuente: GADPC
Elaboración: GADPC

57
5.1.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las especificaciones técnicas son documentos del contrato de vital importancia en un proyecto
de construcción porque definen las normas, exigencias y procedimientos que van a ser
empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción.
Las especificaciones técnicas son la parte del estudio y definen las exigencias de calidad de un
proyecto que se va a construir. Estas definen exactamente lo que el propietario quiere y dan esa
información al supervisor para que supervise y controle adecuadamente el proyecto.
Las especificaciones realizadas para el proyecto se encuentran en el Anexo 16 Especificaciones
técnicas.

5.2 VIABILIDAD ECONÓMICA

La viabilidad económica aplicada en el estudio es una metodología utilizada para realizar el


cálculo de la inversión total, los ingresos y valoración de los beneficios, los gastos y costos de
operación y mantenimiento, por lo que los indicadores económicos cumplen y representan una
rentabilidad financiera de acuerdo con los flujos financieros; y, en lo que se refiere al Beneficio
Costo este tiene un valor mayor a uno, por lo que puede manifestarse que el proyecto tiene
beneficio. La contribución del proyecto garantiza la sostenibilidad porque la equidad e igualdad
social, según los enfoques de género, interculturalidad, grupos etarios, participación social y
grupos en situación de vulnerabilidad. Por lo tanto, es importante realizar la evaluación
económica, en el que se detallará los supuestos de valoración de los beneficios del proyecto y
se utilizará para la metodología que se aplica para los proyectos de sistemas de riego.

Inversión. - Para lograr el objetivo social del proyecto en la etapa de operación la producción
de bienes o prestación de servicios, se generan costos derivados del pago a los factores
utilizados y al mismo tiempo aparecen ingresos provenientes de la venta de los productos o
servicios. El análisis del presente proyecto es de 20 años, considerando como año de
construcción, es decir de la inversión inicial, el año 2023; y, como año de recuperación de la
inversión el 2043. La valoración de la fase de inversión debe tener en cuenta todos los insumos,
mano de obra calificada y no calificada, materiales y equipos necesarios para la realización de
cada actividad. Igualmente, se debe costear el aporte de la comunidad, ya sea en materiales,
mano de obra, equipos, etc.; esto será considerando la unidad, la cantidad, precio unitario y su
precio total, el mismo que se puede apreciar a detalle en el anexo de Presupuesto y APU. A
continuación, tenemos la inversión de los componentes de infraestructura, productivo, social y
ambiental, de acuerdo con la siguiente tabla:

INVERSIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO


Infraestructura 1.357.553,56
Productivo 76.952,34
Social 11.421,36
Ambiental 63.599,25
TOTAL 1.509.526,51

Tabla33. Inversión

Fuente: GADPC
Elaboración: GADPC

58
INGRESOS:
En el proyecto los ingresos estarán representados por el dinero recibido por concepto de las
ventas de los productos; estos ingresos se derivan de la venta de la producción agrícola y
ganadera que se producirá en el sistema de riego, para nuestro caso se determinan tomando en
cuenta las siguientes consideraciones:
Ingresos por producción: de acuerdo con la propuesta productiva los ingresos se basan en un
patrón de cultivos que busca potenciar la superficie actual con la mayor demanda de cultivos y
aumentar la productividad por hectárea a través de la implementación de infraestructura y
utilización de tecnologías apropiadas de producción. Entre las actividades agrícolas y ganaderas
que desarrollan las comunidades involucradas dentro del sistema de riego se ha considerado un
incremento en los rendimientos de la producción agrícola con un adecuado manejo de suelos,
fertilización, orgánica, química, riego oportuno y apropiado; y, se pretende incrementar el
promedio de producción de leche, en que involucra el manejo y mejoramiento de pastos.

INGRESOS POR PRODUCCIÓN


CONCEPTO VALOR USD
AGRICULTURA 674.011,82
GANADERÍA / LECHEROS 470.396,38
TOTAL 1.144.408,20
Tabla 34. Propuesta agro productiva: cultivos a implementar y rendimientos potenciales.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

PRODUCCION AGRÍCOLA CON PROYECTO


U
AREA POR N
COSTO COSTO INCREMENTO
AREA POR AREA POR PRODUCCIÓ PRODUCCIÓN COSTO EN EL COSTO
CULTIVO (ha) I PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
PRODUCTOS CULTIVO (ha) CULTIVO (ha) N ACTUAL/ INTERVENIDO D
MERCADO PRODUCCIÓN
INTERVENID PROYECTO INTERVENIDO PROYECTO
PROPUESTA ACTUAL (ha) (ha) A (Dólar) TOTAL (Dólar)
O D
(Dólar) (Dólar) (Dólar)
PAPA 36,50 32,50 4,00 200,00 300,00 qq 30,00 195.000,00 36.000,00 231.000 16.560
MAIZ 28,60 28,60 95,00 qq 25,00 67.925,00 - 67.925
ARVEJA 0,25 0,25 150,00 qq 40,00 1.500,00 - 1.500
HABA 14,60 14,33 0,27 70,00 220,00 qq 15,00 15.046,50 891,00 15.938 891
PASTO 150,92 126,92 24,00 17,00 30,00 Ton. 114,00 241.655,68 82.080,00 323.736 93.504
ALFALFA 12,24 0,00 12,24 18,00 24,00 Ton. 114,00 - 33.488,64 33.489 28.751
HORTALIZAS 0,17 0,17 1.250,00 Kgr 2,00 425,00 - 425
TOTAL 206,78 202,77 40,51 521.552,18 152.459,64 674.011,82 139.706

Tabla 35. Producción agrícola con proyecto.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

59
PRODUCCION LECHERA CON PROYECTO
Costo de INCREMENTO
Producción Producción
Area según Numero de Ganado para Producción Costo por PRODUCCIÓN
PRODUCTOS de leche de leche
pastos(ha) vacas leche de leche año (dolares) PROYECTO
dia(litro) año(litro)
(litro) (Dólar)
PASTOS
NATURALES 126,92 2,00 254 8,3 2.114,49 761.215 319.710,5
CON RIEGO
PASTOS
36,24 2,50 91 11,0 996,60 358.776 150.685,9
MEJORADOS
TOTAL 163,16 344 470.396,4 159.301

Tabla 36. Producción lechera con proyecto.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

Ingresos por tarifa.- es la valoración de los costos de Administración, Operación y


Mantenimiento y el pago de autorización del pago de uso del agua, para su cálculo se realiza en
base a la cobertura del sistema de riego que puede ser en hectáreas o por usuarios de acuerdo
a la realidad de cada sistema; para el presente proyecto se realiza en función del número de
hectáreas del sistema de riego por el costo de la tarifa de agua de riego; se considera un
incremento de la tasa de crecimiento anual determinada por el Instituto Nacional de Estadística
y Censos (INEC 0,98%).

INGRESOS POR SERVICIOS / TARIFA A PAGAR POR HECTAREA


Costo Anual de Operación y Mantenimiento 28.683,11
Número de Hectáreas de Riego 206,78
Valor Anual para cada Hectárea con Riego 138,71
Tarifa Mensual por Hectárea 11,56
Tabla 37. Ingresos por servicios.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

Ingresos por venta de derechos.- es la valoración de las obligaciones para acceder y mantener
el derecho; para garantizar la sostenibilidad del sistema de riego se considera el tiempo de
funcionamiento del mismo, el trabajo realizado por los usuarios, las cuotas pagadas para el
mantenimiento del canal y el pago por concepto de autorización; el mismo que se considera un
valor de USD 1.500 por nuevo usuario por año; y, en el sistema se considera 20 personas que no
tienen derecho al agua que se encuentra dentro del sistema de riego.

60
INGRESOS POR VENTA DE NUEVO DERECHO
Ingreso x nuevo derecho 1.890,00
Usuarios sin derecho 20
TOTAL 37.800,00

Tabla 38. Ingresos por venta de derechos.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

Beneficios Valorados.- es la valoración de los problemas resueltos o de las necesidades


satisfechas de la población, con la realización del proyecto. Los beneficios que obtiene la
población con la ejecución del proyecto son de tipo productivo, económico, social y ambiental.
Estos beneficios son considerados posteriores al cumplimiento del propósito del proyecto, ya
que estos hay que identificarlos como la valoración de los beneficios por la mejora en la
producción agrícola con los cultivos potenciales de la zona y la producción bovina con la mejora
en la producción lechera; para el presente proyecto tenemos que valorar los beneficios por el
incremento en la producción agrícola y ganadera determinadas en las Tablas de Producción
Agrícola y Producción Lechera con Proyecto.

BENEFICIOS VALORADOS
CONCEPTO VALOR USD
AGRICULTURA 139.706,04
GANADERÍA / LECHEROS 159.300,87
TOTAL 299.006,91

Tabla 39. Beneficios valorados.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN:


Durante el período de operación se identifican los costos ligados a la producción del bien o la
prestación del servicio; para nuestro caso son los costos que tenemos en el sistema de riego los
mismos que están representados en la producción agrícola y ganadera; como se puede observar
en la siguiente tabla:

61
COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN
COSTO POR PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
COSTO DE INVERSION
AREA POR
INVERSION X PROYECTO POR
PRODUCTOS CULTIVO (ha)
CULTIVO CULTIVO
PROPUESTA
(ha) (Dólares)
PAPA 36,50 5.230,63 190.917,81
MAIZ 28,60 1.581,29 45.224,89
ARVEJA 0,25 1.815,88 453,97
HABA 14,60 1.762,45 25.731,82
PASTO 150,92 1.033,75 156.014,05
ALFALFA 12,24 2.550,63 31.219,76
HORTALIZAS 0,17 4.608,18 783,39
TOTAL 206,78 450.345,70
COSTOS POR PRODUCCIÓN LECHERA
MANEJO
PROUCCIÓN NÚMERO COSTOS
SANITARIO
GANADO LECHERO 344 191,82 66.070,48
TOTAL 516.416,18

Tabla 40. Costos para la producción.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

Costos de operación y mantenimiento.- .- En la etapa de operación y mantenimiento se


generarán costos como son mano de obra calificada y no calificada, costos de materiales e
insumos, mantenimiento y reparaciones periódicas, los servicios básicos, insumos,
equipamiento, personal administrativo, repuestos y capacitación para la operación; la
frecuencia de mantenimiento en el sistema de riego se realiza cada año; y, el costo de
mantenimiento se relaciona con la reparación de los daños que se realiza en el sistema de riego.
Para determinar este rubro tenemos que considerar el salario básico unificado que es de USD$
450. Así mismo, para la proyección de los costos se ha considerado la inflación anual.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


CONCEPTO VALOR
Remuneración del personal 10.200,00
Costos de materiales e insumos 5.000,00
Equipo y maquinaria 9.875,55
Gastos generales 900,00
Capacitación del personal 200,00
Fondo de capitalización 2.507,56
TOTAL 28.683,11

62
Tabla 41. Costos de operación y mantenimiento.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

FLUJO ECONÓMICO:
El flujo representa en una forma esquemática las salidas y entradas de dinero al proyecto,
aplicando criterios de rentabilidad para conocer la bondad del proyecto desde el punto de vista
económico. Para todos los proyectos de riego se debe estructurar obligatoriamente el flujo
económico; considerando los ingresos con los supuestos de valoración de los beneficios por el
incremento de producción; los gastos o costos para la producción con la operación y
mantenimiento del proyecto; además se debe tener en cuenta la vida útil del proyecto de riego
que será de 20 años. y, estos rubros serán proyectados para los próximos 20 años considerando
el porcentaje de la inflación acumulada del año de acuerdo con el Boletín mensual de inflación
del Banco Central del Ecuador que es de 1,97%. Esto por las expectativas inciertas y las
diferentes políticas que los diferentes gobiernos tomarán en materia macroeconómica.

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8
INGRESOS
Producción 845.401 862.056 879.038 896.355 914.014 932.019 950.380 969.103
Ingresos por servicio (Tarifa) 28.685 28.966 29.249 29.536 29.826 30.118 30.413 30.711
Ingreso por nuevo derecho 1.890 1.890 1.890 1.890 1.890 1.890 1.890 1.890
Beneficios Valorados
299.007 304.897 310.904 317.029 323.274 329.643 336.137 342.758
Incremento de producción
Total Ingresos 1.174.983 1.197.809 1.221.081 1.244.810 1.269.004 1.293.670 1.318.820 1.344.462
INVERSION 1.509.526,51
COSTOS
Para la producción 516.416 526.590 536.963 547.542 558.328 569.327 580.543 591.980
Operación y mantenimiento 28.683 30.893 32.060 33.272 34.530 35.835 37.190 38.595
Total Gastos 545.099 557.483 569.023 580.814 592.858 605.162 617.733 630.575
FLUJO DE CAJA NETO (1.509.526,51) 629.883 640.326 652.058 663.996 676.146 688.508 701.087 713.887

AÑOS
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

988.194 1.007.662 1.027.513 1.047.755 1.068.395 1.089.443 1.110.904 1.132.790 1.155.105 1.177.861 1.201.065 1.224.726
31.012 31.316 31.623 31.933 32.246 32.562 32.881 33.203 33.528 33.857 34.189 34.524
1.890 1.890 1.890 1.890 1.890 1.890 1.890 1.890 1.890 1.890 1.890 1.890

349.511 356.396 363.417 370.576 377.877 385.321 392.912 400.652 408.545 416.593 424.800 433.169

1.370.607 1.397.264 1.424.443 1.452.154 1.480.408 1.509.216 1.538.587 1.568.535 1.599.068 1.630.201 1.661.944 1.694.309

603.642 603.642 627.659 640.024 652.633 665.490 678.600 691.968 705.600 719.500 733.674 748.128
40.054 41.568 43.140 44.770 46.463 48.219 50.042 51.933 53.896 55.934 58.048 60.242
643.696 645.210 670.799 684.794 699.096 713.709 728.642 743.901 759.496 775.434 791.722 808.370
726.911 752.054 753.644 767.360 781.312 795.507 809.945 824.634 839.572 854.767 870.222 885.939

Tabla42. Flujo económico.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

INDICADORES ECONÓMICOS: TIR, VAN, RELACIÓN BENEFICIO COSTO:

Los indicadores económicos se determinan de acuerdo a la metodología de la viabilidad


financiera del proyecto que considera el valor del dinero en el tiempo; para el presente proyecto

63
del sistema de riego se ha establecido los principales indicadores como son el cálculo del valor
actual neto (VAN) del proyecto como también el valor actual neto de los ingresos y de los costos;
la tasa interna de retorno (TIR); y, la relación beneficios costos de los flujos económicos de
inversiones presentados; considerando una tasa de descuento del 12%, según lo establecido en
los formatos de la Secretaría Nacional de Planificación, los mismos que se detallan en la siguiente
tabla:

INDICADORES ECONÓMICOS
CONCEPTO VALORES
Tasa de descuento 12,00%
VAN 3.755.908,37
TIR 43,47%
Relación B/C 1,61

Tabla 43. Indicadores Económicos.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

Como se puede observar el valor actual neto (VANe) es positivo por un valor de USD 3.755.908
y la Tasa interna de retorno (TIRe) es de 43,47% como podemos ver este es mayor a la tasa de
descuento por lo tanto significa que el proyecto si representa rentabilidad económica de
acuerdo con los flujos presentados. En lo que se refiere al Beneficio/Costo este tiene un valor
de 1,61 el mismo que es mayor a uno, por lo que se puede manifestar que el proyecto tiene un
beneficio.

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN DEL PROYECTO:


Adicional a los análisis anteriores se realizará un breve análisis en el que considerará la inversión
del proyecto por unidad de superficie (USD/ha) y de la inversión del proyecto por unidad familiar
(USD/UPA).

Relación Inversión Proyecto por unidad de superficie (USD / ha):

INVERSIÓN POR UNIDAD DE SUPERFICIE


INVERSIÓN (USD) 1.509.526,51
HECTÁREAS (ha) 206,78
USD / ha. 7.300,16
Tabla 44. Inversión por unidad de superficie.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

Relación Inversión Proyecto por unidad familiar (USD / USUARIO):

64
INVERSIÓN POR FAMILIA
INVERSIÓN (USD) 1.509.526,51
UPA 1.219
USD / UPA 1.238,33
Tabla 45. Inversión por familia/UPA.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

5.3 VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL

5.3.1 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGOS


Realizar trabajos para un adecuado manejo ambiental del riego y la producción

✓ Elaboración y ejecución de guía de buenas prácticas ambientales


✓ No intervención con el proyecto en áreas protegidas
✓ Protocolo ambiental para contratistas y consultores
✓ Mejores prácticas agrícolas, para implementar actividades de una agricultura climática
inteligente que permita obtener mayor producción como la diversificación de cultivos,
conservación de suelos, semillas mejoradas y prácticas adecuadas de manejo de
fertilizantes, con tecnologías agroecológicas y agroforestales;
✓ La creación y mantenimiento de cercas vivas, barreras naturales rompe-vientos,
incluyendo reforestación utilizando exclusivamente arbustos o árboles nativos
✓ La Conservación y manejo eficiente del agua de riego, fortaleciendo la cantidad y calidad
del recurso hídrico, evitando arrastre y acumulación de desechos sólidos que afecten las
captaciones, canales y sitios de almacenamiento de agua.
✓ Restablecimiento de cobertura vegetal para reducir la erosión de los suelos, a través de
la protección física con postes y alambres de púas
✓ Promover el mejoramiento del manejo de pastos, supresión de quema de residuos de
cosechas, establecimiento de estaciones de agua para consumo del ganado
✓ Protección de bosques, vegetación natural y la biodiversidad

5.3.2 SOSTENIBILIDAD SOCIAL

El sistema de riego presenta ineficiencia en la calidad del servicio de riego, que de alguna manera
ha limitado el desarrollo de la actividad agropecuaria, por lo que no podemos hablar de que
todos los usuarios del sistema se dedican exclusivamente a la agricultura y ganadería, ya que
existen una parte de ellos que se ocupan en la pluriactividad, entendida ésta como la generación
de ingresos adicionales con actividades de venta de mano de obra, comercio, empleos; siendo
necesario también indicar que está presente la migración temporal.

Por lo mencionado, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar, está


apoyando con el proyecto integral para mejorar la infraestructura a través de la tecnificación del
riego, fortalecer a la Organización de Regantes, mejorar la producción y comercialización
siempre con acciones ambientalmente sustentables.

65
El proyecto está concebido para fomentar las capacidades locales de las comunidades y de sus
organizaciones para que sean actores de su propio desarrollo y participen en las instancias
locales de planificación, puesto que cada una de las actividades apunta a intervenciones en
forma colectiva por lo que se garantizará la sostenibilidad social.

Para el desarrollo de las actividades de la infraestructura del sistema de riego, se definirán


opciones técnicas viables que permita aprovechar los recursos locales y la mano de obra
disponible, generando fuentes de trabajo; adicionalmente, en la Gestión Social, al capacitar a la
Junta en Administración, Operación y Mantenimiento, y en técnicas organizativas, velarán por
un manejo sostenible del recurso agua, dejando instalado capacidades en la Junta sobre análisis,
planificación y gestión, lo que permitirá a la junta reorientar sus estrategias contribuyendo a la
mediación y resolución de conflictos sociales en torno a la gestión del riego.

Se estima que con la implementación del proyecto integral causará un aumento de los ingresos
de las 724 familias de los diferentes sectores beneficiarios y así aumentará su poder adquisitivo
para facilitar su acceso a alimentos más adecuados y saludables y mejorar su dieta alimenticia,
así como a educación y salud.

Dentro del sistema de riego las mujeres realizan múltiples actividades además de los quehaceres
domésticos y crianza de sus hijos, como mingas para mantenimiento de la infraestructura del
sistema, asisten a reuniones, desempeñan cargos directivos, participan en actividades
agropecuarias, crianza de animales, entre otras tareas. Gran parte de las mujeres disponen de
una autoestima baja, incluso son relegadas por los hombres, limitando su capacidad para
desarrollar actividades productivas y organizativas, considerando estos factores socioculturales,
el proyecto pretende crear equidad de género, facilitando las oportunidades de capacitación
por igual para hombres y mujeres, preparándolas y motivando a éstas últimas para ejercer
cargos directivos y representaciones, escuchándolas e incidiendo en la implementación de sus
propuestas, contribuyendo con esto a aumentar la confianza en sí mismas.

Como se ha manifestado anteriormente en múltiples ocasiones, el sistema de riego es


ineficiente y el acceso inequitativo al agua origina conflictos entre consumidores, y en razón de
que el riego aproximadamente el 70% de los consumidores lo realizan en horarios nocturnos, en
donde una vez más, la mujer se vuelve vulnerable en razón de que cuando le toca el turno en la
noche tiene que abandonar a sus hijos para ir a regar, exponiéndose a peligros de ultrajes, robos,
por lo que el proyecto al tecnificar el riego pretende reducir significativamente las pérdidas de
agua y la demora en la conducción de la misma, contribuyendo a que los riegos ya no se realicen
en la noche, protegiendo a estos grupos vulnerables.

Lo descrito anteriormente se compadece con el hecho de que dentro del padrón de


consumidores del sistema de riego se encuentran registradas como usuarias del riego el 40%,
lo cual obedece en gran medida a la migración de sus conyugues, por lo que existe una
sobrecarga de trabajo en la mujer, lo cual se incrementa con las mingas para mantener el
sistema de riego, por lo que al implementarse el proyecto contribuirá a disminuir la mano de
obra en mingas y obviamente contribuirá a disminuir la sobrecarga de trabajo en la mujer.

Por otro lado, al estar mejorada la producción agropecuaria, según consta en el marco lógico del
proyecto, se espera también aumente sus ingresos económicos esto sumado a los recursos
provenientes de la migración se espera se origine un capital que permita implementar nuevas
tecnologías en sus unidades familiares de producción, así como generar nuevos
emprendimientos y transformación de sus productos, cuyo objetivo final es la unificación
familiar.

66
A continuación, se presenta la tabla correspondiente a los grupos de atención prioritaria a los
cuales va a servir el proyecto, para posteriormente resumir demandas de la población
beneficiaria del proyecto que incluye a estos grupos:

GRUPO DE ATENCIÓN PRIORITARIA BENEFICIARIOS BENEFICIARIAS


Adolescentes 34 26
Adulto mayor 115 158
Edad infantil 91 50
Indígenas, afroecuatorianos y montubios 290 253
Inmigrantes 6 2
Migrantes 475 115
Mujeres embarazadas 0 1
Personas con discapacidad 34 55
Personas en situación de riesgo 0 5
Personas privadas de la libertad 0 0
Personas que adolezcan de enfermedades
0 1
catastróficas de alta complejidad
Víctimas de desastres naturales o
0 0
antropogénicos
Víctimas de maltrato infantil 0 0
Víctimas de violencia domestica o sexual 0 0
Tabla 46. grupos de atención prioritaria

Fuente: Información primaria


Elaboración: Gestión Social de Riego y Drenaje

Resumiendo, debemos indicar que este proyecto contribuirá a resolver algunas demandas de la
población beneficiaría, citando como ejemplo varias de ellas:

• Una de las problemáticas acentuadas corresponde al estado nutricional


deficiente, por lo que con este proyecto se pretende contribuir a mejor al estado
nutricional de niños y niñas menores a 5 años, escolares y adolescentes
embarazadas y no embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, así como del
adulto mayor y personas con discapacidad.
• El proyecto tendrá efecto sobre la desigualdad de oportunidades y capacidades
y la iniquidad de género presente en la zona, en razón de que se garantizará el
fortalecimiento de estos grupos en varios ejes.
• Efecto en el empleo rural y en la migración, evidentemente que en estas nuevas
condiciones una unidad de producción es mucho más rentable, lo que beneficia
al empleo local, más mano de obra, más intermediarios en leche, pastos, etc.
• Optimización del uso y aprovechamiento del agua de riego, que permite
contribuir a fortalecer la organización comunitaria del ámbito de riego para
lograr un acceso oportuno, justo y equitativo al agua de manera sostenible y
sustentable, partiendo del modelo de gestión actual.
• Fortalecer el modelo de gestión comunitario para contribuir de manera integral
con la sostenibilidad de los procesos de riego y de la organización comunitaria
en general.

67
• Innovar los aspectos normativos de estructura organizacional y herramientas de
gestión, que son los aspectos articuladores del modelo de gestión.

5.3.3 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL


CERTIFICADO AMBIENTAL:

La DIRECCION PROVINCIAL DEL CAÑAR, en cumplimiento a las disposiciones contenidas en la


Constitución de la República, la normativa ambiental aplicable y los requerimientos previstos
para esta categoría:

CERTIFICA QUE EL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD:

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Y TECNIFICACION EN PARCELAS PILOTO, EN EL SISTEMA


DE RIEGO HUINGOS – MANZANAPATA, PARROQUIA CHOROCOPTE DEL CANTON CAÑAR.

Se encuentra registrado: MAE-SUIA-RA-DPACÑ-2015-200070 Certificado ambiental

Los diferentes planes que contempla el Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, lo


ejecutarán la Organización de Regantes con la facilitación, el asesoramiento, co - financiamiento
y el acompañamiento técnico de la Dirección de Ambiente del GADPC.

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

6.1 Presupuesto General

Como se explicó, el Proyecto en consideración a los acuerdos mantenidos con las


organizaciones en torno al agua de riego, y conforme a los recursos económicos que por
competencia de riego y drenaje le corresponde al GAD Provincial del Cañar, el presente
proyecto contempla ejecución por etapas.

PRESUPUESTO POR ETAPAS HUINGOS MANZANAPATA


ETAPAS
Componentes/Actividad ETAPA I 2015 ETAPA II 2016 ETAPA IV 2020 ETAPA V 2023
SUBTOTAL
(USD)* (USD) (USD) (USD) **
Componente Infraestructura / Equipamiento 55714.99 348073.26 352900.30 600865.01 1357553.56
Componente Productivo 76952.34 76952.34
Componente Social 7100.00 4321.36 11421.36
Componente Ambiental 350.00 350.00 22719.50 40179.75 63599.25
TOTAL 56064.99 348423.26 382719.80 722318.46 1509526.51

* La etapa 2015 se ejecutó con fondos propios del GADPC.


** En la etapa 2023 se unen las etapas III y V.

Tabla47. Presupuesto general de la etapa

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

68
6.1.1 Presupuesto ETAPA 2023

Presupuesto detallado de infraestructura – ETAPA V 2023:


PRESUPUESTO DETALLADO ETAPA V 2023 APORTES

Costo Total GAD Beneficiarios


Componentes/Actividad Competencia Otros
(USD) (USD) (USD)
(USD)
Componente Infraestructura / Equipamiento
Conducción 22309.58 22309.58
Modulo 2 151816.07 151816.07
Modulo 3 32795.34 32795.34
Modulo 5 38248.52 38248.52
Modulo 6 61137.46 61137.46
Modulo 9a 37522.19 37522.19
Modulo 9b 40401.27 40401.27
Entregas parcelarias 195258.82 195258.82
Válvulas de control 11413.18 11413.18
Prevención de Riesgos y Seguridad 9962.58 9962.58
Subtotal Componente Infraestructura 600865.01 600865.01
Componente Productivo
Implementación Cultivo de alfalfa 31219.76 21195.10 10024.66
Implementación Cultivo de papa 20922.50 14204.29 6718.21
Implementación de parcelas de pasto 24810.08 17236.61 7573.47
Subtotal Componente Productivo 76952.34 52636.00 24316.34
Componente Social
Formación de talento humano 4321.36 4321.36
Subtotal Componente Social 4321.36 4321.36
Componente Ambiental
Acciones ambientales de protección según
28049.75 20019.75 8030.00
plan de manejo de la microcuenca
Establecimiento de huertos familiares
agroecológicos para recuperar la cobertura
vegetal y contribuir con la descarbonización
7680.00 3930.00 3750.00
ambiental (elaboración de biofertilizantes,
simbra de hortalizas, frutales, abonos
orgánicos)
Obras Físicas: conservación de suelos (2500
4450.00 3250.00 1200.00
m2)
Subtotal Componente Ambiental 40179.75 27199.75 12980.00
TOTAL 722318.46 685022.12 37296.34

Tabla48. Presupuesto detallado de la etapa

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

69
Uni
Código Descripción Cantidad P. Unitario P. Total
dad
CONDUCCION 22309.58

MOVIMIENTO DE TIERRAS 5309.88

522035 Replanteo y nivelación de ejes km 0.65 342.62 222.70

Excavación a mano en Suelo sin


502002 m3 94.62 14.45 1367.26
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m

Excavación a mano en Terreno


502007 Conglomerado, Profundidad entre 0 m3 4.73 17.93 84.81
y2m

Excavación mecanica en suelo sin


503001 m3 204.05 3.23 659.08
clasificar de 0 a 2 m de profundidad,

Excavación mecanica en suelo


503002 conglomerado de 0 a 2 m de m3 22.75 4.45 101.24
profundidad,

503010 Excavación mecanica en roca m3 5.07 46.76 237.07

Relleno compactado con material


514004 m3 132.64 6.11 810.43
clasificado en obra

Relleno compactado con material de


514006 m3 56.84 18.59 1056.66
mejoramiento

513005 Tapado manual de zanjas m3 88.68 3.06 271.36

513003 Cargada de Material a maquina m3 129.01 1.27 163.84

513004 Desalojo del material hasta 4 km m3 129.01 2.60 335.43

SUMINISTRO E INSTALACION
16069.62
DE TUBERIA PVC

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509097 m 653.00 24.40 15933.20
1,00 MPA D=200 mm

Sum, y colocación codo PVC U/E


500022 u 1.00 68.39 68.39
200 mm 11.25 grados

70
Sum,y colocación codo PVC U/E
500021 u 1.00 68.03 68.03
200 mm 22.5 grados

VALVULAS DE AIRE 930.08

Excavación a mano en Suelo sin


502002 m3 1.44 14.45 20.81
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m

Encofrado Recto, con retirado de


501003 m2 6.52 13.81 90.04
cofres

506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 0.37 169.84 62.84

Sum, y colocación de material


540832 m3 0.03 34.98 1.05
filtrante (grava)

540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 0.49 85.31 41.80

Relleno compactado con material


514004 m3 0.58 6.11 3.54
clasificado en obra

Sum, e Inst, Válvula de aire D=2",


500024 incluido accesorios para tubería D= u 1.00 710.00 710.00
200 mm (8")

DISTRIBUCION 151816.07

MODULO 2 151816.07

MOVIMIENTO DE TIERRAS 46698.08

522035 Replanteo y nivelación de ejes km 5.23 342.62 1791.90

Excavación a mano en Suelo sin


502002 m3 1519.86 14.45 21961.98
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m

Excavación a mano en Terreno


502007 Conglomerado, Profundidad entre 0 m3 75.99 17.93 1362.50
y2m

71
Excavación mecanica en suelo sin
503001 m3 917.67 3.23 2964.07
clasificar de 0 a 2 m de profundidad,

Excavación mecanica en suelo


503002 conglomerado de 0 a 2 m de m3 108.34 4.45 482.11
profundidad,

503010 Excavación mecanica en roca m3 24.16 46.76 1129.72

Relleno compactado con material


514004 m3 758.23 6.11 4632.79
clasificado en obra

Relleno compactado con material de


514006 m3 324.96 18.59 6041.01
mejoramiento

513005 Tapado manual de zanjas m3 1500.52 3.06 4591.59

513003 Cargada de Material a maquina m3 449.72 1.27 571.14

513004 Desalojo del material hasta 4 km m3 449.72 2.60 1169.27

SUMINISTRO E INSTALACION
DE TUBERIAS Y ACCESORIOS 52026.31
PVC

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509097 m 1160.44 24.40 28314.74
1,00 MPA D=200 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509098 m 325.54 17.15 5583.01
1,00 MPA D=160 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509099 m 332.05 8.77 2912.08
1,00 MPA D=110 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509100 m 885.50 7.61 6738.66
1,00 MPA D=90 mm

72
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509101 m 992.39 4.09 4058.88
1,00 MPA D=63 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509102 m 1539.70 2.87 4418.94
1,00 MPA D=50 mm

ACCESORIOS 852.73

Sum, y Colocacion de Tee PVC E/C


509128 u 3.00 2.56 7.68
50mm

Sum, y colocación de tee reductor


509156 u 3.00 4.75 14.25
PVC U/E 63 x 50 mm

Sum, y colocación de tee reductor


509162 u 1.00 22.13 22.13
PVC U/E 110 x 90 mm

Sum, y Colocacion de Tapon PVC


509135 u 1.00 1.61 1.61
E/C 50mm

Sum, y colocación de reductor PVC


556021 u 1.00 31.34 31.34
U/E 160 x 110 mm

Sum, y colocación de reductor PVC


556035 u 1.00 15.61 15.61
U/E 110 x 90 mm

Sum, y colocación de reductor PVC


556036 u 4.00 12.95 51.80
U/E de 90 x 63 mm

Sum, y colocación de codo PVC U/E


556041 u 2.00 4.76 9.52
63 mm - 90 grados

Sum, y colocación de reductor PVC


556052 u 1.00 40.91 40.91
U/E 200 x 160 mm

Sum, y colocación de Tee reductor


556063 u 2.00 75.65 151.30
PVC U/E de 200 x 50 mm

73
Sum, y colocación de tee reductor
556067 u 1.00 59.84 59.84
PVC U/E de 160 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556069 u 2.00 34.72 69.44
PVC U/E de 90 x 50 mm

Sum, y colocación de reductor PVC


556076 u 2.00 10.62 21.24
U/E de 63 x 50 mm

Sum, y colocación de codo PVC E/C


556078 u 2.00 3.05 6.10
de 50 mm - 90 grados

Sum, y colocación de codo PVC U/E


556079 u 2.00 78.10 156.20
200 mm - 90 grados

Sum, y colocación de tee reductor


556066 u 1.00 55.49 55.49
PVC U/E de 160 x 63 mm
Sum, y colocación de reductor PVC
500023 u 1.00 13.38 13.38
U/E de 110 x 63 mm
Sum, y colocación de reductor PVC
500025 u 1.00 33.84 33.84
U/E 200 x 110 mm
Sum, y colocación de tee PVC U/E
500026 u 1.00 74.03 74.03
200 mm
Sum, y colocación de tee reductor
500028 u 1.00 17.02 17.02
PVC U/E 110 x 63 mm
VALVULAS REDUCTORAS DE
52238.95
PRESION
6 UNIDADES 52238.95
500035 Replantillo de piedra, e=20 cm m2 35.87 12.02 431.16

506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 33.83 169.84 5744.84

500036 Enlucido con mortero 1:3 m2 160.43 5.39 864.72


500037 Acero de refuerzo Kg 3020.04 2.39 7217.90
Encofrado Recto, con retirado de
501003 m2 209.60 13.81 2894.58
cofres
Sum, y colocación de material
540832 m3 0.27 34.98 9.29
filtrante (grava)
540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 2.45 85.31 209.01
Relleno compactado con material
514004 m3 1.00 6.11 6.11
clasificado en obra

500038 Sum, Ins, Malla electrosoldada R238 m2 66.02 23.33 1540.34


Sum, e Inst, Válvula reductora de
presón D=200mm (8") incluido
500029 accesorios. INCLUYE u 3.00 8619.84 25859.52
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Sum, e Inst Válvula reductora de
presión 110 mm INCLUYE
500032 U 1.00 3948.92 3948.92
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Sum, Inst, Válvula reductora de
500033 u 2.00 1756.28 3512.56
presión D=90 mm
VALVULAS DE CONTROL 0.00
MODULO 3 32795.34

MOVIMIENTO DE TIERRAS 18740.42

522035 Replanteo y nivelación de ejes km 2.08 342.62 712.65

74
Excavación a mano en Suelo sin
502002 m3 721.24 14.45 10421.92
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m
Excavación a mano en Terreno
502007 Conglomerado, Profundidad entre 0 m3 36.06 17.93 646.56
y2m
Excavación mecanica en suelo sin
503001 m3 270.61 3.23 874.07
clasificar de 0 a 2 m de profundidad,
Excavación mecanica en suelo
503002 conglomerado de 0 a 2 m de m3 30.17 4.45 134.26
profundidad,

503010 Excavación mecanica en roca m3 6.73 46.76 314.69

Relleno compactado con material


514004 m3 211.17 6.11 1290.25
clasificado en obra

Relleno compactado con material de


514006 m3 90.50 18.59 1682.40
mejoramiento

513005 Tapado manual de zanjas m3 712.06 3.06 2178.90


513003 Cargada de Material a maquina m3 125.25 1.27 159.07

513004 Desalojo del material hasta 4 km m3 125.25 2.60 325.65


SUMINISTRO E INSTALACION
DE TUBERIAS Y ACCESORIOS 13541.41
PVC
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509098 m 281.99 17.15 4836.13
1,00 MPA D=160 mm
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509099 m 372.01 8.77 3262.53
1,00 MPA D=110 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509100 m 244.61 7.61 1861.48
1,00 MPA D=90 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509101 m 162.72 4.09 665.52
1,00 MPA D=63 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509102 m 1015.94 2.87 2915.75
1,00 MPA D=50 mm

ACCESORIOS 513.51

Sum, y Colocacion de Tapon PVC


509135 u 1.00 1.61 1.61
E/C 50mm
Sum, y colocación de tee reductor
509156 u 1.00 4.75 4.75
PVC U/E 63 x 50 mm
Sum, y colocación de codo PVC U/E
509160 u 1.00 19.26 19.26
110 mm - 45 grados
Sum, y colocación de tee reductor
509162 u 1.00 22.13 22.13
PVC U/E 110 x 90 mm
Sum, y Colocacion de Tapon PVC
509135 u 10.00 1.61 16.10
E/C 50mm
Sum, y colocación de codo PVC U/E
556014 u 1.00 44.29 44.29
160 mm - 90 grados

Sum, y colocación de reductor PVC


556021 u 1.00 31.34 31.34
U/E 160 x 110 mm

Sum, y colocación de reductor PVC


556036 u 1.00 12.95 12.95
U/E de 90 x 63 mm

75
Sum, y colocación de reductor PVC
556055 u 1.00 12.95 12.95
U/E de 90 x 50 mm

Sum, y colocación de tee reductor


556065 u 1.00 22.63 22.63
PVC U/E de 160 x 90 mm

Sum, y colocación de tee reductor


556067 u 1.00 59.84 59.84
PVC U/E de 160 x 50 mm

Sum, y colocación de reductor PVC


556076 u 4.00 10.62 42.48
U/E de 63 x 50 mm
Sum, y colocación de codo PVC E/C
556078 u 2.00 3.05 6.10
de 50 mm - 90 grados
Sum, y colocacion de codo PVC U/E
500027 u 2.00 27.77 55.54
90 mm - 45 grados
Sum, y colocación de tee reductor
500028 u 1.00 17.02 17.02
PVC U/E 110 x 63 mm

Sum, y colocación de reductor PVC


556021 u 1.00 31.34 31.34
U/E 160 x 110 mm
Sum, y colocación de reductor PVC
500023 u 1.00 13.38 13.38
U/E de 110 x 63 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556028 u 2.00 15.18 30.36
PVC U/E 110 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556069 u 2.00 34.72 69.44
PVC U/E de 90 x 50 mm
MODULO 5 38248.52
MOVIMIENTO DE TIERRAS 18522.30

522035 Replanteo y nivelación de ejes km 1.96 342.62 671.54

Excavación a mano en Suelo sin


502002 m3 785.68 14.45 11353.08
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m
Excavación a mano en Terreno
502007 Conglomerado, Profundidad entre 0 m3 39.28 17.93 704.29
y2m
Excavación mecanica en suelo sin
503001 m3 193.60 3.23 625.33
clasificar de 0 a 2 m de profundidad,

Excavación mecanica en suelo


503002 conglomerado de 0 a 2 m de m3 21.58 4.45 96.03
profundidad,

503010 Excavación mecanica en roca m3 4.81 46.76 224.92

Relleno compactado con material


514004 m3 151.07 6.11 923.04
clasificado en obra

Relleno compactado con material de


514006 m3 64.75 18.59 1203.70
mejoramiento

513005 Tapado manual de zanjas m3 775.68 3.06 2373.58

513003 Cargada de Material a maquina m3 89.61 1.27 113.80

513004 Desalojo del material hasta 4 km m3 89.61 2.60 232.99


SUMINISTRO E INSTALACION
12275.98
DE ACCESORIOS
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509098 m 73.27 17.15 1256.58
1,00 MPA D=160 mm

76
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509099 m 585.39 8.77 5133.87
1,00 MPA D=110 mm
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509100 m 397.02 7.61 3021.32
1,00 MPA D=90 mm
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509101 m 224.50 4.09 918.21
1,00 MPA D=63 mm
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509102 m 678.05 2.87 1946.00
1,00 MPA D=50 mm
ACCESORIOS 609.22
Sum, y colocación codo PVC U/E
509186 u 2.00 38.47 76.94
160 mm - 45 GRADOS
Sum, y colocación de reductor PVC
556021 u 1.00 31.34 31.34
U/E 160 x 110 mm
Sum, y colocación de tee PVC U/E
556032 u 1.00 10.27 10.27
de 63 mm
Sum, y colocación de reductor PVC
556035 u 2.00 15.61 31.22
U/E 110 x 90 mm
Sum, y colocación de tee PVC U/E
556047 u 1.00 12.47 12.47
de 90 mm
Sum, y colocación de reductor PVC
556055 u 30.00 12.95 388.50
U/E de 90 x 50 mm
Sum, y colocación de reductor PVC
556076 u 4.00 10.62 42.48
U/E de 63 x 50 mm
Sum, y colocación de codo PVC E/C
556078 u 1.00 3.05 3.05
de 50 mm - 90 grados
Sum, y colocación de reductor PVC
556036 u 1.00 12.95 12.95
U/E de 90 x 63 mm
VALVULAS REDUCTORAS DE
6841.02
PRESION
2 UNIDADES 6841.02
500035 Replantillo de piedra, e=20 cm m2 7.02 12.02 84.38

506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 4.24 169.84 720.12

500036 Enlucido con mortero 1:3 m2 33.42 5.39 180.13

500037 Acero de refuerzo Kg 1.00 2.39 2.39


Encofrado Recto, con retirado de
501003 m2 49.20 13.81 679.45
cofres
Sum, y colocación de material
540832 m3 0.03 34.98 0.87
filtrante (grava)
540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 0.98 85.31 83.60
Relleno compactado con material de
514006 m3 2.00 18.59 37.18
mejoramiento
500038 Sum, Ins, Malla electrosoldada R238 m2 66.02 23.33 1540.34
Sum, Inst, Válvula reductora de
500033 u 2.00 1756.28 3512.56
presión D=90 mm
MODULO 6 61137.46
MOVIMIENTO DE TIERRAS 23356.45
522035 Replanteo y nivelación de ejes km 2.87 342.62 983.32
Excavación a mano en Suelo sin
502002 m3 1005.68 14.45 14532.08
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m
Excavación a mano en Terreno
502007 Conglomerado, Profundidad entre 0 m3 50.28 17.93 901.52
y2m

77
Excavación mecanica en suelo sin
503001 m3 375.62 3.23 1213.25
clasificar de 0 a 2 m de profundidad,

Excavación mecanica en suelo


503002 conglomerado de 0 a 2 m de m3 41.88 4.45 186.37
profundidad,
503010 Excavación mecanica en roca m3 9.34 46.76 436.74
Relleno compactado con material
514004 m3 293.11 6.11 1790.90
clasificado en obra

Relleno compactado con material de


514006 m3 125.62 18.59 2335.28
mejoramiento
513005 Tapado manual de zanjas m3 99.41 3.06 304.19
513003 Cargada de Material a maquina m3 173.85 1.27 220.79
513004 Desalojo del material hasta 4 km m3 173.85 2.60 452.01

SUMINISTRO E INSTALACION
17940.44
DE ACCESORIOS

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509098 m 385.88 17.15 6617.84
1,00 MPA D=160 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509099 m 499.50 8.77 4380.62
1,00 MPA D=110 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509100 m 190.19 7.61 1447.35
1,00 MPA D=90 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509101 m 281.74 4.09 1152.32
1,00 MPA D=63 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509102 m 1513.00 2.87 4342.31
1,00 MPA D=50 mm

ACCESORIOS 224.87
Sum, y colocación de codo PVC U/E
509160 u 1.00 19.26 19.26
110 mm - 45 grados
Sum, y colocación codo PVC U/E
509186 u 2.00 38.47 76.94
160 mm - 45 GRADOS
Sum, y colocación de reductor PVC
556021 u 1.00 31.34 31.34
U/E 160 x 110 mm
Sum, y colocación de codo PVC U/E
556027 u 1.00 15.65 15.65
de 110 mm - 90 grados
Sum, y colocación de reductor PVC
556035 u 1.00 15.61 15.61
U/E 110 x 90 mm
Sum, y colocación de reductor PVC
556036 u 1.00 12.95 12.95
U/E de 90 x 63 mm
Sum, y colocación de tee PVC U/E
556047 u 1.00 12.47 12.47
de 90 mm
Sum, y colocación de reductor PVC
556076 u 3.00 10.62 31.86
U/E de 63 x 50 mm
Sum, y colocación de codo PVC E/C
556077 u 1.00 2.69 2.69
de 50 mm - 45 grados
Sum, y colocación de codo PVC E/C
556078 u 2.00 3.05 6.10
de 50 mm - 90 grados

78
VALVULAS REDUCTORAS DE
19615.70
PRESION

4 UNIDADES 19615.70

500035 Replantillo de piedra, e=20 cm m2 15.22 12.02 182.94

506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 21.28 169.84 3614.53


500036 Enlucido con mortero 1:3 m2 89.31 5.39 481.38
500037 Acero de refuerzo Kg 1144.35 2.39 2735.00
Encofrado Recto, con retirado de
501003 m2 132.36 13.81 1827.89
cofres

Sum, y colocación de material


540832 m3 0.12 34.98 4.25
filtrante (grava)

540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 1.47 85.31 125.41

Relleno compactado con material de


514006 m3 2.00 18.59 37.18
mejoramiento

500038 Sum, Ins, Malla electrosoldada R238 m2 55.94 23.33 1305.08

Sum, e Inst, Válvula reductora de


500031 presión D=160 mm (6") incluye u 1.00 2732.48 2732.48
accesorios
Sum, e Inst Válvula reductora de
presión 110 mm INCLUYE
500032 U 1.00 3948.92 3948.92
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Sum, Inst, Válvula reductora de
500033 u 1.00 1756.28 1756.28
presión D=90 mm

Sum, Inst, válvula reductora de


500034 u 1.00 864.36 864.36
presión D= 50 mm

MODULO 9A 37522.19

MOVIMIENTO DE TIERRAS 18830.71

522035 Replanteo y nivelación de ejes km 2.35 342.62 805.16

Excavación a mano en Suelo sin


502002 m3 578.17 14.45 8354.56
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m

Excavación a mano en Terreno


502007 Conglomerado, Profundidad entre 0 m3 28.91 17.93 518.36
y2m

Excavación mecanica en suelo sin


503001 m3 418.59 3.23 1352.05
clasificar de 0 a 2 m de profundidad,

Excavación mecanica en suelo


503002 conglomerado de 0 a 2 m de m3 46.67 4.45 207.68
profundidad,
503010 Excavación mecanica en roca m3 10.41 46.76 486.77
Relleno compactado con material
514004 m3 326.64 6.11 1995.77
clasificado en obra
Relleno compactado con material de
514006 m3 139.99 18.59 2602.41
mejoramiento

79
513005 Tapado manual de zanjas m3 574.57 3.06 1758.18

513003 Cargada de Material a maquina m3 193.74 1.27 246.05

513004 Desalojo del material hasta 4 km m3 193.74 2.60 503.72

SUMINISTRO E INSTALACION
18118.14
DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509098 m 609.56 17.15 10453.95
1,00 MPA D=160 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509099 m 170.41 8.77 1494.50
1,00 MPA D=110 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509100 m 312.41 7.61 2377.44
1,00 MPA D=90 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509101 m 137.22 4.09 561.23
1,00 MPA D=63 mm
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509102 m 1125.79 2.87 3231.02
1,00 MPA D=50 mm
ACCESORIOS 573.34

Sum, y Colocacion de Tee PVC E/C


509128 u 2.00 2.56 5.12
50mm

Sum, y colocación de tee reductor


509165 u 2.00 31.02 62.04
PVC U/E 90 x 63 mm
Sum, y colocación de codo PVC U/E
556014 u 2.00 44.29 88.58
160 mm - 90 grados
Sum, y colocación de reductor PVC
556021 u 1.00 31.34 31.34
U/E 160 x 110 mm
Sum, y colocación de codo PVC U/E
556027 u 1.00 15.65 15.65
de 110 mm - 90 grados
Sum, y colocación de tee reductor
556028 u 2.00 15.18 30.36
PVC U/E 110 x 50 mm
Sum, y colocación de reductor PVC
556035 u 1.00 15.61 15.61
U/E 110 x 90 mm

Sum, y colocación de reductor PVC


556036 u 1.00 12.95 12.95
U/E de 90 x 63 mm

Sum, y colocación de reductor PVC


556055 u 1.00 12.95 12.95
U/E de 90 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556067 u 2.00 59.84 119.68
PVC U/E de 160 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556069 u 1.00 34.72 34.72
PVC U/E de 90 x 50 mm
Sum, y colocación de reductor PVC
556076 u 4.00 10.62 42.48
U/E de 63 x 50 mm
Sum, y colocación de codo PVC E/C
556078 u 1.00 3.05 3.05
de 50 mm - 90 grados
Sum, y colocación de reductor PVC
556080 u 1.00 28.74 28.74
U/E 160 x 90 mm
Sum, y colocación de tee PVC U/E
556083 u 1.00 70.07 70.07
160 mm

80
MODULO 9B 40401.27
MOVIMIENTO DE TIERRAS 4763.27

522035 Replanteo y nivelación de ejes km 0.85 342.62 291.23

Excavación a mano en Suelo sin


502002 m3 212.03 14.45 3063.83
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m
Excavación a mano en Terreno
502007 Conglomerado, Profundidad entre 0 m3 10.60 17.93 190.06
y2m
Excavación mecanica en suelo sin
503001 m3 32.48 3.23 104.91
clasificar de 0 a 2 m de profundidad,
Excavación mecanica en suelo
503002 conglomerado de 0 a 2 m de m3 3.62 4.45 16.11
profundidad,

503010 Excavación mecanica en roca m3 0.80 46.76 37.41

Relleno compactado con material


514004 m3 25.35 6.11 154.89
clasificado en obra

Relleno compactado con material de


514006 m3 10.86 18.59 201.89
mejoramiento

513005 Tapado manual de zanjas m3 210.71 3.06 644.77

513003 Cargada de Material a maquina m3 15.03 1.27 19.09


513004 Desalojo del material hasta 4 km m3 15.03 2.60 39.08
SUMINISTRO E INSTALACION
4396.75
DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509099 m 132.44 8.77 1161.50
1,00 MPA D=110 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509100 m 193.59 7.61 1473.22
1,00 MPA D=90 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509101 m 214.84 4.09 878.70
1,00 MPA D=63 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509102 m 307.78 2.87 883.33
1,00 MPA D=50 mm

ACCESORIOS 112.46

Sum, y colocación de reductor PVC


556076 u 1.00 10.62 10.62
U/E de 63 x 50 mm

Sum, y colocación de codo PVC U/E


509187 u 1.00 18.76 18.76
90 mm - 90 grados

Sum, y colocación de codo PVC U/E


556027 u 2.00 15.65 31.30
de 110 mm - 90 grados

Sum, y colocación de tee PVC U/E


556032 u 1.00 10.27 10.27
de 63 mm

Sum, y colocación de reductor PVC


556035 u 1.00 15.61 15.61
U/E 110 x 90 mm

81
Sum, y colocación de reductor PVC
556036 u 1.00 12.95 12.95
U/E de 90 x 63 mm

Sum, y colocación de reductor PVC


556055 u 1.00 12.95 12.95
U/E de 90 x 50 mm

VALVULAS REDUCTORAS DE
31128.79
PRESION
7 UNIDADES 31128.79
500035 Replantillo de piedra, e=20 cm m2 25.49 12.02 306.39

506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 28.64 169.84 4864.22

500036 Enlucido con mortero 1:3 m2 126.72 5.39 683.02

500037 Acero de refuerzo Kg 1144.35 2.39 2735.00

Encofrado Recto, con retirado de


501003 m2 208.80 13.81 2883.53
cofres

Sum, y colocación de material


540832 m3 0.16 34.98 5.56
filtrante (grava)

540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 2.94 85.31 250.81

Relleno compactado con material de


514006 m3 5.00 18.59 92.95
mejoramiento

500038 Sum, Ins, Malla electrosoldada R238 m2 134.82 23.33 3145.35


Sum, e Inst, Válvula reductora de
500031 presión D=160 mm (6") incluye u 1.00 2732.48 2732.48
accesorios
Sum, e Inst Válvula reductora de
presión 110 mm INCLUYE
500032 U 1.00 3948.92 3948.92
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Sum, Inst, Válvula reductora de
500033 u 2.00 1756.28 3512.56
presión D=90 mm
Sum, e Inst, Válvula reductora de
presión D=63mm (2") INCLUYE
500030 U 2.00 2551.82 5103.64
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
Sum, Inst, válvula reductora de
500034 u 1.00 864.36 864.36
presión D= 50 mm

ENTREGAS PARCELARIAS 195258.82

MODULO 2 64038.37
RED 14317.54
Excavación a mano en Suelo sin
502002 m3 486.75 14.45 7033.54
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m

513005 Tapado manual de zanjas m3 453.82 3.06 1388.69

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509101 m 5.00 4.09 20.45
1,00 MPA D=63 mm
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509102 m 880.00 2.87 2525.60
1,00 MPA D=50 mm
Sum, y colocación de tee PVC U/E
556032 u 1.00 10.27 10.27
de 63 mm

82
Sum, y colocación de tee reductor
556028 u 8.00 15.18 121.44
PVC U/E 110 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556067 u 5.00 59.84 299.20
PVC U/E de 160 x 50 mm
Sum, y colocación de Tee reductor
556063 u 21.00 75.65 1588.65
PVC U/E de 200 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
509156 u 30.00 4.75 142.50
PVC U/E 63 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556069 u 28.00 34.72 972.16
PVC U/E de 90 x 50 mm
Sum, y Colocacion de Tee PVC E/C
509128 u 84.00 2.56 215.04
50mm
CAJA DE ENTREGA +
49720.83
ACCESORIOS
Excavación a mano en Suelo sin
502002 m3 141.60 14.45 2046.12
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m
Encofrado Recto, con retirado de
501003 m2 941.64 13.81 13004.05
cofres
506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 52.04 169.84 8838.47
Sum, y colocación de material
540832 m3 8.85 34.98 309.57
filtrante (grava)
540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 83.73 85.31 7143.01
Sum, y Colocacion Valvulas de
510040 compuerta, D=50 mm incluido u 176.00 103.73 18256.48
accesorios
Sum, y Colocacion Valvulas de
510041 compuerta, D=63 mm incluido u 1.00 123.13 123.13
accesorios
MODULO 3 27231.80
RED 5762.61
Excavación a mano en Suelo sin
502002 m3 209.00 14.45 3020.05
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m

513005 Tapado manual de zanjas m3 194.86 3.06 596.27

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509101 m 5.00 4.09 20.45
1,00 MPA D=63 mm
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509102 m 375.00 2.87 1076.25
1,00 MPA D=50 mm
Sum, y Colocacion de Tee PVC E/C
509128 u 84.00 2.56 215.04
50mm
Sum, y colocación de tee reductor
556028 u 13.00 15.18 197.34
PVC U/E 110 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556067 u 4.00 59.84 239.36
PVC U/E de 160 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
509165 u 1.00 31.02 31.02
PVC U/E 90 x 63 mm
Sum, y colocación de tee reductor
500014 u 1.00 130.01 130.01
PVC U/E de 250 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
509156 u 6.00 4.75 28.50
PVC U/E 63 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556069 u 6.00 34.72 208.32
PVC U/E de 90 x 50 mm
CAJA DE ENTREGA +
21469.19
ACCESORIOS
Excavación a mano en Suelo sin
502002 m3 60.80 14.45 878.56
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m
Encofrado Recto, con retirado de
501003 m2 404.32 13.81 5583.66
cofres
506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 22.34 169.84 3794.23
Sum, y colocación de material
540832 m3 3.80 34.98 132.92
filtrante (grava)

83
540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 37.24 85.31 3176.94

Sum, y Colocacion Valvulas de


510040 compuerta, D=50 mm incluido u 75.00 103.73 7779.75
accesorios
Sum, y Colocacion Valvulas de
510041 compuerta, D=63 mm incluido u 1.00 123.13 123.13
accesorios
MODULO 5 26948.77
RED 5429.07
Excavación a mano en Suelo sin
502002 m3 195.25 14.45 2821.36
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m

513005 Tapado manual de zanjas m3 182.04 3.06 557.04

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509101 m 15.00 4.09 61.35
1,00 MPA D=63 mm
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509102 m 350.00 2.87 1004.50
1,00 MPA D=50 mm
Sum, y Colocacion de Tee PVC E/C
509128 u 25.00 2.56 64.00
50mm
Sum, y colocación de tee reductor
556028 u 17.00 15.18 258.06
PVC U/E 110 x 50 mm

Sum, y colocación de tee reductor


556067 u 2.00 59.84 119.68
PVC U/E de 160 x 50 mm

Sum, y colocación de tee reductor


509156 u 12.00 4.75 57.00
PVC U/E 63 x 50 mm

Sum, y colocación de tee reductor


556069 u 14.00 34.72 486.08
PVC U/E de 90 x 50 mm

CAJA DE ENTREGA +
21519.70
ACCESORIOS

Excavación a mano en Suelo sin


502002 m3 56.80 14.45 820.76
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m
Encofrado Recto, con retirado de
501003 m2 377.72 13.81 5216.31
cofres
506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 20.87 169.84 3544.56
Sum, y colocación de material
540832 m3 3.55 34.98 124.18
filtrante (grava)

540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 34.79 85.31 2967.93

Sum, y Colocacion Valvulas de


510040 compuerta, D=50 mm incluido u 1.00 103.73 103.73
accesorios
Sum, y Colocacion Valvulas de
510041 compuerta, D=63 mm incluido u 71.00 123.13 8742.23
accesorios
MODULO 6 39111.43
RED 7895.39
Excavación a mano en Suelo sin
502002 m3 297.00 14.45 4291.65
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m

513005 Tapado manual de zanjas m3 276.91 3.06 847.34

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509101 m 5.00 4.09 20.45
1,00 MPA D=63 mm

84
Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E
509102 m 535.00 2.87 1535.45
1,00 MPA D=50 mm
Sum, y Colocacion de Tee PVC E/C
509128 u 67.00 2.56 171.52
50mm
Sum, y colocación de tee reductor
556028 u 19.00 15.18 288.42
PVC U/E 110 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556067 u 10.00 59.84 598.40
PVC U/E de 160 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
509156 u 8.00 4.75 38.00
PVC U/E 63 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556069 u 3.00 34.72 104.16
PVC U/E de 90 x 50 mm

CAJA DE ENTREGA +
31216.04
ACCESORIOS
Excavación a mano en Suelo sin
502002 m3 89.60 14.45 1294.72
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m
Encofrado Recto, con retirado de
501003 m2 595.84 13.81 8228.55
cofres

506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 32.93 169.84 5592.83


Sum, y colocación de material
540832 m3 5.60 34.98 195.89
filtrante (grava)

540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 54.88 85.31 4681.81

Sum, y Colocacion Valvulas de


510040 compuerta, D=50 mm incluido u 107.00 103.73 11099.11
accesorios

Sum, y Colocacion Valvulas de


510041 compuerta, D=63 mm incluido u 1.00 123.13 123.13
accesorios
MODULO 9A 27084.68
RED 5897.05

Excavación a mano en Suelo sin


502002 m3 206.25 14.45 2980.31
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m

513005 Tapado manual de zanjas m3 192.30 3.06 588.44

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509101 m 5.00 4.09 20.45
1,00 MPA D=63 mm

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509102 m 370.00 2.87 1061.90
1,00 MPA D=50 mm
Sum, y Colocacion de Tee PVC E/C
509128 u 39.00 2.56 99.84
50mm
Sum, y colocación de tee PVC U/E
556032 u 1.00 10.27 10.27
de 63 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556028 u 9.00 15.18 136.62
PVC U/E 110 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556067 u 11.00 59.84 658.24
PVC U/E de 160 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
509156 u 6.00 4.75 28.50
PVC U/E 63 x 50 mm
Sum, y colocación de tee reductor
556069 u 9.00 34.72 312.48
PVC U/E de 90 x 50 mm

85
CAJA DE ENTREGA +
21187.63
ACCESORIOS

Excavación a mano en Suelo sin


502002 m3 60.00 14.45 867.00
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m
Encofrado Recto, con retirado de
501003 m2 399.00 13.81 5510.19
cofres

506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 22.05 169.84 3744.97

Sum, y colocación de material


540832 m3 3.75 34.98 131.18
filtrante (grava)

540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 36.75 85.31 3135.14

Sum, y Colocacion Valvulas de


510040 compuerta, D=50 mm incluido u 74.00 103.73 7676.02
accesorios
Sum, y Colocacion Valvulas de
510041 compuerta, D=63 mm incluido u 1.00 123.13 123.13
accesorios
MODULO 9B 10843.77
RED 2094.91

Excavación a mano en Suelo sin


502002 m3 86.25 14.45 1246.31
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m

513005 Tapado manual de zanjas m3 79.48 3.06 243.21

Sum, y Colocac, Tubería PVC U/E


509102 m 155.00 2.87 444.85
1,00 MPA D=50 mm
Sum, y Colocacion de Tee PVC E/C
509128 u 16.00 2.56 40.96
50mm
Sum, y colocación de tee reductor
556028 u 6.00 15.18 91.08
PVC U/E 110 x 50 mm

Sum, y colocación de tee reductor


509156 u 6.00 4.75 28.50
PVC U/E 63 x 50 mm
CAJA DE ENTREGA +
8748.86
ACCESORIOS
Excavación a mano en Suelo sin
502002 m3 24.80 14.45 358.36
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m
Encofrado Recto, con retirado de
501003 m2 164.92 13.81 2277.55
cofres
506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 9.11 169.84 1547.24
Sum, y colocación de material
540832 m3 1.55 34.98 54.22
filtrante (grava)
540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 15.19 85.31 1295.86
Sum, y Colocacion Valvulas de
510040 compuerta, D=50 mm incluido u 31.00 103.73 3215.63
accesorios
VALVULAS DE CONTROL 11413.18

Excavación a mano en Suelo sin


502002 m3 4.50 14.45 65.03
clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m

500035 Replantillo de piedra, e=20 cm m2 9.00 12.02 108.18

Encofrado Recto, con retirado de


501003 m2 410.40 13.81 5667.62
cofres

86
506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 9.09 169.84 1543.85

540005 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 7.29 85.31 621.91

500036 Enlucido con mortero 1:3 m2 37.80 5.39 203.74

Sum, y colocación de material


540832 m3 1.73 34.98 60.45
filtrante (grava)
Sum, y colocación válvulas HF y
500039 bronce, D= 200 mm incluido u 2.00 643.20 1286.40
accesorios

Sum, y colocación Válvulas HF y


500040 bronce , D= 160 mm incluido u 2.00 376.20 752.40
accesorios

Sum, y colocación válvula HF y


500041 u 3.00 223.44 670.32
bronce, D=110 mm

Sum, y colocación Válvulas HF y


500042 bronce, D= 90 mm incluido u 2.00 216.64 433.28
accesorios
PREVENCION DE RIESGOS Y
9962.58
SEGURIDAD
Suministro e instalacion de Letrero
500020 u 1.00 513.78 513.78
informativo de 6 x 3 m

555003 Paso peatonal m 30.00 40.63 1218.90

555004 Suministro e Instalacion de plastico m2 600.00 1.25 750.00

555005 Suministro e Instalacion de Señales u 30.00 39.58 1187.40

555006 Suministro e Instalacion de Cinta m 1500.00 0.43 645.00

Suministro e Instalacion de poste


555007 u 150.00 11.24 1686.00
Delineador

555008 Suministro e Instalacion de Conos u 150.00 7.01 1051.50

555009 Suministro e Instalacion de Malla m 1500.00 1.94 2910.00

SUBTOTAL 600865.01

12% 72103.80

TOTAL 672968.81

Tabla49. Presupuesto Infraestructura ETAPA V 2023.

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

La etapa 2022 (quinta etapa) en este componente contempla un presupuesto de


$1.197.511,98

87
En el componente social, tenemos el siguiente presupuesto.
Presupuesto Componente Social
Presupuesto detallado por componente
Aportes
y actividad
Costo total Competencia GAD Otros
Componentes / Actividad
(USD) (USD) (USD) (USD)
Componente social
3.1 Módulo 1: Visión integral, análisis de
sistemas de riego y su relación con la cuenca $864.272 $864.272
hidrográfica
3.2 Módulo 2: Administración y $864.272 $864.272
planificación
3.3 Módulo 3: Operación y mantenimiento $864.272 $864.272
del sistema de riego
3.4 Módulo 4: Organización, producción y $864.272 $864.272
comercialización
3.5 Módulo 5: El riego en la parcela $864.272 $864.272
Subtotal componente $4,321.36 $4,321.36
Tabla 180. Presupuesto componente social

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: GADPC

En el componente social, el monto es de $ 4,321.36 el mismo que será utilizado en


capacitación e intercambio de experiencias.

6.2 Presupuesto detallado y fuentes de financiamiento

PRESUPUESTO DETALLADO ETAPA V 2023 APORTES

Costo Total GAD Beneficiarios


Componentes/Actividad Competencia Otros
(USD) (USD) (USD)
(USD)
Componente Infraestructura / Equipamiento
Conducción 22309.58 22309.58
Modulo 2 151816.07 151816.07
Modulo 3 32795.34 32795.34
Modulo 5 38248.52 38248.52
Modulo 6 61137.46 61137.46
Modulo 9a 37522.19 37522.19
Modulo 9b 40401.27 40401.27
Entregas parcelarias 195258.82 195258.82
Válvulas de control 11413.18 11413.18
Prevención de Riesgos y Seguridad 9962.58 9962.58
Subtotal Componente Infraestructura 600865.01 600865.01
Componente Productivo
Implementación Cultivo de alfalfa 31219.76 21195.10 10024.66
Implementación Cultivo de papa 20922.50 14204.29 6718.21

88
Implementación de parcelas de pasto 24810.08 17236.61 7573.47
Subtotal Componente Productivo 76952.34 52636.00 24316.34
Componente Social
Formación de talento humano 4321.36 4321.36
Subtotal Componente Social 4321.36 4321.36
Componente Ambiental
Acciones ambientales de protección según
28049.75 20019.75 8030.00
plan de manejo de la microcuenca
Establecimiento de huertos familiariares
agroecológicos para recuperar la cobertura
vegetal y contribuir con la descarbonización
7680.00 3930.00 3750.00
ambiental (elaboración de biofertilizantes,
simbra de hortalizas, frutales, abonos
orgánicos)
Obras Físicas: conservación de suelos (2500
4450.00 3250.00 1200.00
m2)
Subtotal Componente Ambiental 40179.75 27199.75 12980.00
TOTAL 722318.46 685022.12 37296.34

Tabla 51. Presupuesto detallado etapa 2023


Fuente: Equipo consultor
Elaboración: GADPC

6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades

Desembolsos
Costo Total Beneficiarios
Detalle por componente y actividad mes de
(USD) (USD)
diciembre
1. Componente Infraestructura / Equipamiento
Conducción 22309.58 22309.58
Modulo 2 151816.07 151816.07
Modulo 3 32795.34 32795.34
Modulo 5 38248.52 38248.52
Modulo 6 61137.46 61137.46
Modulo 9a 37522.19 37522.19
Modulo 9b 40401.27 40401.27
Entregas parcelarias 195258.82 195258.82
Válvulas de control 11413.18 11413.18
Prevención de Riesgos y Seguridad 9962.58 9962.58
Subtotal Componente Infraestructura 600865.01 600865.01
2. Componente Productivo
Implementación Cultivo de alfalfa 31219.76 10024.66 21195.10
Implementación Cultivo de papa 20922.50 6718.21 14204.29
Implementación de parcelas de pasto 24810.08 7573.47 17236.61
Subtotal Componente Productivo 76952.34 24316.34 52636.00
3. Componente Social

89
Formación de talento humano 4321.36 4321.36
Subtotal Componente Social 4321.36 4321.36
4. Componente Ambiental
Acciones ambientales de protección según plan de
28049.75 8030.00 20019.75
manejo de la microcuenca
Establecimiento de huertos familiariares
agroecológicos para recuperar la cobertura vegetal y
contribuir con la descarbonización ambiental 7680.00 3750.00 3930.00
(elaboración de biofertilizantes, simbra de hortalizas,
frutales, abonos orgánicos)
Obras Físicas: conservación de suelos (2500 m2) 4450.00 1200.00 3250.00
Subtotal Componente Ambiental 40179.75 12980.00 27199.75
TOTAL 722318.46 37296.34 685022.12

Tabla 192. Cronograma de desembolsos por componentes


Fuente: Equipo consultor
Elaboración: GADPC

7. ESTRATEGIA DE INTERVENCION
La junta de riego y/o drenaje El Estero viene gestionando para que el GADPC en razón de las
competencias en área de riego sea el responsable de la intervención del proyecto, por lo cual ha
considerado en sus políticas realizar una planificación detallada con el acompañamiento y apoyo
de instituciones del gobierno Central como MAATE, entre otras y con la participación en todas
las fases del proyecto por los usuarios o beneficiarios
Las Instituciones de apoyo intervendrán con el apoyo financiero, legalización de las
organizaciones, manejo ambiental adecuado.
En lo referente a la participación de los beneficiarios se dará especial énfasis a la participación
efectiva de los hombres, mujeres, jóvenes y niños (la familia) en todo el proceso de
implementación operativa de la propuesta, de tal manera que cada acción realizada sea
capacitadora, más aún con la juventud y niñez quienes serán los encargados de dar
sostenibilidad al manejo de los sistemas de producción con enfoques agroecológicos.
El proyecto en lo referente a la ejecución de la infraestructura corresponde a la quinta etapa.
El proyecto cuenta con la socialización respectiva, lo que ha permitido lograr consensos y
acuerdos con todos los actores, inclusive los organismos gubernamentales y gobiernos locales,
y la comunidad. En razón de lo expuesto y como una primera acción, el proyecto ha sido
construido, socializado, ajustado y aprobado, por la organización comunitaria, de lo cual se ha
generado las actas correspondientes.
1. Componente de Infraestructura.
La construcción del componente de infraestructura contempla las líneas de distribución para los
módulos: 2,3,3,6 y 9, así como las obras complementarias de válvulas de control, válvulas
reductoras de presión y, las líneas hacia cada una de las parcelas, terminando en una caja de
válvulas en cada lote.

La ejecución del proyecto se realizará por un constructor solvente desde el punto de vista
técnico y financiero, contratado por el GAD Provincial de Cañar a través de un proceso de

90
contratación mediante la utilización del módulo de contratación del SERCOP, contratista que
deberá seguir los planos de construcción, especificaciones técnicas y el cronograma valorado de
trabajos entregados por el contratante. El constructor colocará en el lugar de la obra el personal
idóneo, maquinaria y equipos, en la cantidad solicitada en las especificaciones técnicas y los
pliegos de contratación.

El control del avance de los trabajos y de su calidad estará a cargo de un fiscalizador, designado
por el GADPC.

2. Componente Productivo.
Los usuarios gestionarán al Gad Provincial del Cañar, a través de la Dirección de Desarrollo
Productivo la implementación de convenio productivo, en el cual estarán contemplados la
participación del GADPC con la entrega de semillas, insumos agropecuarios y el
acompañamiento técnico durante todo el proceso de implementación, así como la contraparte
de los usuarios.

3. Componente Social.

Aquí considera la ejecución del plan de fortalecimiento de la organización comunitaria del


sistema de riego, en la cual articula una propuesta sujeta al contenido estratégico formulado
que a su vez responde a la necesidad de desarrollar procesos integrales en la gestión
organizacional del sistema, esto se complementa con la estructura del plan que es enfocada
desde la articulación del desarrollo del modelo de gestión, que en cierra un proceso coherente
de la gestión entre los elementos normativos estratégicos con las estructuras organizacionales
y las herramientas de gestión necesarias para la innovación organizacional que posibilite la
sostenibilidad del sistema.

Retomando el desarrollo estratégico, el plan de fortalecimiento articula en su propuesta


normativa , visiones de desarrollo encaminado a generar un concepto superior del servicio, que
no solo articule el servicio del agua de riego, sino que posibilite emprender procesos integrales
basados en los temas o enfoques de la economía social y solidaria, así como de los procesos para
el desarrollo de la asociatividad, la seguridad alimentaria, las micro finanzas, ambientales y socio
culturales, aspectos que deberán ser articulados como orientadores de la gestión
organizacional tanto en su normativa como en sus estructura organizativa y operativa de la
gestión de planes y programas en este sentido.

Este marco respondería a una necesidad imperiosa de mejorar las condiciones socio económicas
de los usuarios como resalta el informe socio económico, en la cual evidencia una profundización
de los niveles de pobreza y exclusión, así como de sus niveles de vulnerabilidad en los aspectos
de soberanía alimentaria.

91
Esta perspectiva debe abrir a la organización a asumir una nueva visión ya que no basta
desarrollar una unidad organizativa para el servicio del riego, no garantiza el mejoramiento de
la calidad de vida de la población, para la cual asumir una nueva perspectiva de desarrollo se
hace importante e imperioso, para garantizar la sostenibilidad del sistema de riego, como
promotor de cambios y el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.

Por el lado del promotor de los estudios y del proyecto, transita en la necesidad de impulsar
propuestas sostenibles que empujen a la innovación organizacional y porque no al cambio de
la matriz productiva política que se viene empujando desde el estado y el gobierno nacional,
como la única forma de desarrollar valores agregados a la economía primaria, para los servicios
del agua de riego como medio del desarrollo económica de las regiones de la provincia del
Cañar, para la cual la propuesta presentada trata de acoger esta visión integral, en la cual
institucionalmente responderá a varios requerimientos estratégicos que se platea en la gestión
del gobierno local provincial.

4. Componente Ambiental.

El responsable del cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación, control y


compensación de impactos ambientales será la directiva y socios de la Junta de regantes. La
facilitación y el acompañamiento estará a cargo de la Dirección de Gestión Ambiental del GADPC
y/o Junta parroquial de Honorato Vásquez, para lo cual se prevé el presupuesto gestionado ante
estas instituciones y el aporte de los usuarios.

7.1 ESTRUCTURA OPERATIVA Y ARREGLOS INSTITUCIONALES


Para el presente proyecto se ha considerado el siguiente organigrama de la estructura
organizativa:

92
ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA OPERATIVA Y DE RESPONSABILIDADES PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

ENTIDAD EJECUTORA (GADPC)

Responsable de gestionar el financiamiento del


proyecto

Responsable de la ejecucion del proyecto, para los


que entre otras actividades realizará las siguientes:

- Preparación de documentos que justifique la ejecución


del proyecto y su financiamiento

- Preparación de los documentos precontractuales para la


construcción y fiscalización del proyecto
-Contratación del constructor y el fiscalizador para la
construccion de las obras civiles y aplicación plan de
manejo ambiental del proyecto

ADMINSTRADOR DEL PROYECTO


-Supervisión, seguimiento y evaluación de la ejecución del
proyecto, y la posterior administración, operación y
mantenimiento

CONSTRUCTOR FISCALIZADOR
Construcción de las obras
civiles, ejecución del plan
de manejo ambiental y
del programa de Responsable de que el
asistencia técnica de constructor cumpla con las
acuerdo a las especificaciones técnicas,
especificaciones técnicas, cronogramas de trabajo y
planos de construcción, demás documentos que
cronograma valorado de forman parte de contrato de
trabajos, etc. ejecución del proyecto

Imagen 10. Estrategia de intervención

Fuente: Equipo consultor


Elaboración: Consultor

8. MODELO DE GESTION

8.1 Modelo de gestión social

8.1.1 Descripción
El modelo de gestión es un sistema de articulaciones que combina tres marcos de referencia:

• Marco orientador
• Marco de decisión
• Marco de actuación

La coherencia de la gestión está en función de pensar, decidir y actuar de manera pertinente


entorno a la visión, misión, ámbitos estratégicos, valores de la organización y en este caso de un
marco constitucional como máximo referente de orientación en la gestión del agua.

Entendiéndose a la gestión “como la gerencia de los fines (Visión de desarrollo, políticas, valores

93
y líneas estratégicas) y de los medios (recursos financieros, tecnológicos, organizacionales,
metodológicos,) entorno a los marcos planteados.

Es decir que la gerencia no solamente se trata de manejar los medios, sino que es importante
desarrollar un manejo de los fines para darle coherencia institucional para la cual ubicamos la
siguiente articulación del modelo de gestión.

8.1.1.1 Articulación del modelo de gestión organizacional.


Marco de referencia orientador de la gestión.

Es el marco superior de la gestión en donde se articula la: Visión, misión, los objetivos
estratégicos y los programas del plan estratégico de la organización, normas y leyes u otros
marcos referenciales importantes para el desarrollo de la gestión.

Marco Orientador de la gestión.

• Constitución de la república (leyes sectoriales entre otras)


• Plan estratégico entre otros.

Marco de referencia para decidir.

Son mecanismos de apoyo para la toma de decisiones: este marco debe ser derivado del marco
de referencia de la orientación del modelo de gestión, a fin de garantizar la coherencia entre las
decisiones y los elementos o contenidos del marco orientativo. Este marco es representado por
la estructura organizacional que son los espacios de decisión que tiene diferentes niveles de
dirección.

Marco de decisión de la gestión.

• Estructura organizativa

Marco de referencia para actuar

Son determinados procesos y mecanismos para la ejecución de las actividades. Este marco debe
ser derivado del marco para decidir, a fin de asegurar que las actividades ejecutadas reflejen las
decisiones tomadas, en este sentido adaptaremos algunas herramientas de gestión que
posibiliten mantener el modelo de la gestión como es la administración, operación y el
mantenimiento de los servicios de agua (ver Imagen 21).

Marco de actuación-
herramientas

Administración.

Operación

Mantenimiento, otros

Gráfico 1. Marco de actuación

A continuación, procedemos a sintetizar a través de la gráfica que se expone a continuación, los


marcos a los que se hizo referencia y su interrelación:

94
Marco Orientador de la gestión.

• Constitución de la república (leyes sectoriales


entre otras).
• Plan estratégico entre otros.

Marco de actuación

Marco de decisión de la Herramientas.


+ Coherencia
gestión. organizacional +desarrollo Administración.
institucional= sostenibilidad
Estructura organizativa.
Operación.
Mantenimiento.
Otras

Gráfico 2. Esquema de modelo de gestión

En el gráfico anterior nos indica que para lograr generar un proceso sostenible del modelo de
gestión es importante desarrollar una cultura DE PODER, PENSAR, DECIR Y ACTUAR
COHERENTEMENTE, en la cual a mayor coherencia se generará mayor desarrollo institucional y
por ende se aportará a la sostenibilidad de la gestión institucional y viceversa a menor
coherencia menor procesos de sostenibilidad institucional.

8.1.2 Metodología Empleada.

8.1.2.1 Medición de Estándares.

La definición de estándares tiene como objetivo contar con indicadores sobre el estado de los
mismos, mediante una valoración rápida de la situación actual y su percepción de desarrollo del
mismo en la cual lo cuantitativo y lo cualitativo nos refleje el estado del indicador mostrándonos
estos dos sentidos indicados, la misma se realiza vía grupo focal que posibilita generar un sondeo
rápido sobre la situación investigada.

Principales estándares o indicadores estudiados para el modelo de gestión del agua.

Siguiendo el proceso de los principales elementos del modelo de gestión se formulan los
indicadores o estándares en función del marco orientativo, de decisión y de actuación.

95
Estándar o indicadores
Marco orientativo del modelo de gestión
Normativa y orientación estratégica de la gestión:
Vida jurídica
Reglamento interno
Plan estratégico
Normativa de administración, operación y mantenimiento del sistema
Autorización del uso de agua de riego
Participación y rendición de cuentas
Gestión ambiental
Gestión de producción y comercialización
Marco de decisión de la gestión
Estructura organizativa
Cumplimiento de roles y funciones
Marco de actuación
Herramientas de gestión
Administrativo
Operación
Mantenimiento
Capacidad técnica
Participación
Gestión Ambiental
Tabla 53. Estándar o indicadores
Fuente: Equipo consultor
Elaboración: GADPC

Medición de estándares o indicadores.

Para la mediación de los indicadores o estándares es preciso generar una descripción cualitativa
de estado actual que posibilite complementarse con un grado de percepción sobre su desarrollo
de la misma en función de una valoración cuantitativa entre bajo (1), medio (1.5 -2) y alto (2.5 –
3) posibilitando cerrar el análisis del indicador y dándonos la posibilidad de contar con una visión
del estado de la misma y a futuro de un indicador medible para su puesta en desarrollo.

Esta mediación inicial nos da una lectura por procesos de medición en el caso del modelo de
gestión, genera una lectura analítica de los tres procesos de articulación de la misma, pero es
necesario generar un lectura integral e interrelacionada entre las variables del modelo de
gestión para determinar de manera adecuada el estado del mismo en función de la gestión del
agua.

8.1.2.2 Análisis integral e interrelacionado del modelo de gestión.


El análisis de las interrelaciones de un sistema o modelo se ejecuta en función del grado de
desarrollo que se tiene entre los procesos del modelo de gestión, formulados y aplicados con
anterioridad en la cual se logre complementar el análisis sectorial realizado con un análisis
integral que dé cuenta de la totalidad de la situación actual del desarrollo organizacional.

8.1.3Modelo de gestión actual de la Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero”

8.1.3.1 Descripción general de la organización de riego.

96
La organización del sistema de riego representado por la Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero”
es una instancia organizativa que articula y organiza el riego secundario y primario de los tres
ramales, siendo uno de ellos, el Ramal Huingos – Manzanapata, objeto de esta etapa, el mismo
que consta de 8 sectores asentados en el área de influencia del sistema, que han venido utilizado
históricamente las aguas.

La organización de riego tiene como principal objetivo la administración, operación y


mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego, su organización, distribución justa,
técnica y equitativa del agua entre los usuarios-as, así como su buen uso y mantenimiento de la
infraestructura y la conservación del recurso hídrico y en general del medio ambiente.

8.1.3.2 Estructura organizativa del Directorio de Aguas del Canal de la Junta


de Riego y/o Drenaje “El Estero”

La estructura organizativa de la Junta de Riego y/o Drenaje, está conformada por la asamblea
general de usuarios, asambleas sectoriales, y la directiva de la Junta de riego y/o drenaje “El
Estero”, cuyas principales funciones detallamos a continuación.

Estructura Funciones
organizativa

La Asamblea general de usuarios-as, es la máxima autoridad de la Junta de Riego y/o


Drenaje “El Estero” y está integrada por todos los usuarios-as, legalmente registrados en
el padrón de usuarios. Las decisiones y resoluciones de esta tienen que ser acatadas por
todos-as los usuarios-as.

Sus atribuciones son la de establecer las políticas y directrices generales en función de


los objetivos de la Junta.

Autorizar a la Directiva de la Junta, la contratación de personal que requiera la


organización en función del plan operativo anual y su presupuesto institucional.

Estudiar y aprobar las reformas del estatuto y reglamento interno.

Conocer y resolver sobre el contenido de los informes presentados por el personal


directivo, por los consumidores que integran comisiones designadas ya sea para la
Asamblea general de
administración y operación del sistema, así como para la fiscalización de la Junta.
usuarios
Aprobar y reformar el plan operativo anual y su presupuesto, los balances y estados
financieros que deben ser presentados por la organización de regantes al fin de cada
ejercicio económico y vigilar su cumplimiento.

Establecer directrices para la distribución del agua en función del caudal constante en la
resolución de autorización de aprovechamiento de agua emitido por la Autoridad única
del Agua.

Establecer las tarífas que deben ser pagadas por los consumidores por el servicio de agua
para riego; las cuotas ordinarias, extraordinarias, multas y otras retribuciones de carácter
económico.

Disponer a la Directiva la presentación de la propuesta según regulaciones establecidas


por la Autoridad única del Agua.

97
Resolver sobre la participación de los consumidores en programas o proyectos de las
Instituciones que conforman el gobierno central, o de los niveles descentralizados.

Remover a los miembros de la directiva cuando incurrieren en las causales determinadas


en el estatuto.

Elegir a los miembros de la directiva de la Junta de Riego y/o Drenaje

Autorizar la contratación de obras, adquisición de bienes muebles, inmuebles, equipos y


todo aquello que requiere la Junta.

Resolver sobre la participación o conformación de la Junta en organizaciones de segundo


nivel.

Resolver en función de la Junta sobre el ingreso de nuevos consumidores.

Cumplir y hacer cumplir aquellas disposiciones legales y reglamentarias vigentes en


materia de recursos hídricos.

Asumir la gestión administrativa, técnica, comercial y financiera de la organización


comunitaria con responsabilidad y conforme al plan de trabajo.

Contratar el personal necesario para la construcción de obras o el mantenimiento de la


infraestructura existente, así como para la administración y operación del sistema.

Ejecutar las disposiciones impartidas por la asamblea general de consumidores.

Recaudar y administrar los recursos económicos por concepto de tarifas por la prestación
de los servicios.

Determinar mecanismos a fin de que la Junta sea eficiente en la recaudación de los


recursos económicos.

Establecer estrategias que permita la recuperación de los recursos económicos.

Gestionar ante el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial la ubicación de


partidas presupuestarias y recursos económicos para cumplir con los objetivos previstos.
Directiva
Realizar estudios, construcción y mejoramiento de la infraestructura hidraúlica del
sistema que permita prestar el servicio de agua de riego eficientemente.

Presentar la propuesta tarifaria del servicio de riego a la Asamblea General para su


análisis y aprobación, así como el costo para los que por primera vez acceden al servicio.

Obtener del MAATE la viabilidad técnica para la construcción de obras de infraestructura

Velar por el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los regantes, aplicando el


estatuto y reglamento.

Establecer, difundir y aplicar previa aprobación de la asamblea, los procedimientos para


la aplicación de sanciones.

Manejar conflictos interno en torno al agua de riego.

Elaborar y mantener actualizado cada año el catastro y padrón de consumidores

Elabora el POA y poner en conocimiento de la asamblea general para su aprobación

Nombrar comisiones de trabajo

98
Responder por el manejo y custodia de los fondos.

Atender oportunamente los requerimientos de los consumidores.

Pertenecer obligatoriamente a la Junta de Riego “El Estero”

Respetar los calendarios y turnos de riesgo establecidos para cada sector y uso
consuetudinario

Dar buen uso y aprovechamiento del agua sin perjudicar a los demás sectores.

Pagar los aportes anuales y puntuales, establecidas por la asamblea general usuarios, y
dicho dinero depositar en la tesorería del directorio.
Sectores de riego
Participar obligatoriamente en las mingas de limpieza del canal principal en su tramo
determinado y demás trabajos que programe la directiva del directorio y directiva
sectorial

Asistir obligatoriamente a las asambleas generales de usuarios-as.

Participar en todos los procesos democráticos implementados por la Asamblea General


de Usuarios.

Tabla 54. Estructura organizativa

Fuente: Información secundaria


Elaboración: Gestión social de Riego y Drenaje

Estructura organizacional Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero”

Asamblea General de
Usuarios

Secretario -a,
Directiva de la tesoreo, Primer
vocal, Segundo
Junta de Riego y/o Vocal
drenaje "El Presidente ,
estero" vicepresidente

SECTORES RAMAL 1: HUINGOS

Sector de Sector de Sector de Sector de Sector de


Sector de Sector de Sector de
Romerillo
riego Romerillo
riego
Chorocopte
Lariego
Capilla Milmilpamba Tomaloma
riego riego
Treton riego
Manzanapatai
riego
Centro riego
Alto Bajo

Imagen 11. Estructura organizativa

Fuente: Información primaria


Elaboración: Gestión Social de Riego y Drenaje

La Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero”, para la prestación del servicio dispone de una
Directiva, la cual está registrada en el Ministerio del Ambiente y Agua – MAAE, mediante la

99
resolución Nro. MAAE – OTCÑ – DZ6 – 2021 – 0016 - R de fecha 19 de marzo del 2021, cuya
directiva está conformada de la siguiente manera:

Estructura organizativa Miembro

Presidente Sr. Pablo Loja Guasco

Vicepresidente Sr Miguel Andrade

Secretario Sr. Luis Gonzales

Tesorero Sr. Manuel Jesús Duchi Zaruma

Primer Vocal Sr. Miguel Piña Pallaroso

Segundo Vocal Sr. Milton Neira

Los sectores de riego están representados conforme al siguiente detalle:

SECTORES DE RIEGO

Romerillo Alto Joaquin Agualema

Romerillo Bajo Luis Cantos

Chorocopte Centro Efraín Neira

La Capilla Delfina Lliguisaca

Milmilpamba Jaime Alvarez

Tomaloma Sebastián Romero

Tretón Pablo Loja

Manzanapata Laudelino Morocho

Tabla 55. Directorio del sistema de riego

Fuente: Información primaria-entrevista


Elaboración: Gestión Social de Riego y Drenaje

8.1.4 Análisis del modelo actual de la gestión del Directorio de La Junta de


Riego y/o Drenaje “El Estero”
El análisis parte de los marcos conceptuales y metodológicos en el primer apartado desarrollado,
de este documento, en la cual se ubica al modelo de gestión actual y la medición de estándares
como la base del análisis del desarrollo organizacional alcanzado por la Junta de Riego y/o
Drenaje “El Estero” en la cual se verá la articulación de variables organizacionales, que nos ira

100
dando cuenta del grado de desarrollo alcanzado, generando los insumos necesarios para
levantar posteriormente la propuesta de fortalecimiento organizacional.

Estándar/indicador Puntaje Medio verificable del Grado de desarrollo


promedio desarrollo organizativo organizativo
Normativa y orientación 1 Si bien es cierto, la Junta Bajo
estratégica de la gestión: dispone de personería
Vida jurídica Jurídica, autorización del
Reglamento interno uso y aprovechamiento
Plan estratégico del agua, estatuto,
Normativa de reglamento; no obstante,
administración, operación la aplicación y
y mantenimiento del cumplimiento es mínimo.
sistema Por lo que los procesos
Autorización del uso de administrativos,
agua de riego legislativos, de control y
Participación y rendición de participación son
cuentas demasiado básico, y más
Gestión ambiental bien el sistema funciona
Gestión de producción y por costumbres a lo largo
comercialización del tiempo, sin lograr
alcanzar una gestión
adecuada en AOM,
regulación ambiental,
económica productiva,
seguridad alimentaria
pilares para emprender
procesos integrales del
desarrollo esto denota
una ausencia estratégica
de la gestión que no le
posibilita ampliar su
horizonte de desarrollo
organizacional frente al
contexto actual
Estructura organizativa: 1 No se ha establecido un Bajo
(Grado de coherencia entre orgánico funcional con un
la normativa y la estructura desarrollo profundo de las
organizativa). acciones de los diferentes
Estructuras para la procesos legislativos,
Administración, operación, ejecutivos y de procesos
mantenimiento, gestión administrativos y
ambiental y de producción operacionales, pero sin
y comercialización embargo por costumbres
funcionan? históricas se genera
estructuras sectoriales
territoriales de riego, que
es importante para la
organización, así como
estructuras centrales para
la administración y la
gestión en general,

101
aunque no se cumplen a
cabalidad con los roles
establecidos para cada
uno de los miembros de la
directiva. Cabe señalar
que a pesar de tener un
recurso natural como el
agua la gestión ambiental
de esta está ausente en la
estructura organizacional
que no le posibilita
generar una mayor
sostenibilidad al sistema
de riego
Cumplimiento de roles y 1 Los roles destinados en la Bajo
funciones de la estructura estructura de
organizativa organización del sistema
de riego, desarrolla un
nivel bajo de
cumplimiento sobre todo
en los aspectos ejecutivos
y operativos ya que
muchos de los sectores de
riego el cumplimiento de
las tareas no se cumple
eficientemente, esto se
podría evidenciar en el
cumplimiento oportuno y
eficaz de los roles de
algunos directivos, tal es
el caso de la comunicación
a mingas sin la
anticipación debida.
Herramientas de gestión
Administración. 1 En este indicador la Bajo
organización no ha
logrado desarrollar un
sistema de planificación,
seguimiento y evaluación
de la gestión del sistema,
desarrollándose un
proceso básico de plan de
acciones conforme a los
requerimiento o
necesidades del sistema y
de control, sin mayor
pertinencia técnica del
sistema, novedades que
en su mayoría son
comunicadas
verbalmente, esto no le

102
está posibilitando tener
un mejor control de la
operación y la gerencia
del mismo
Gestión financiera. 1 El desarrollo financiero de Bajo
la organización de
regentes, no genera un
proceso ordenado de
contabilidad y de gestión
de cobro adecuados. Las
tasas de morosidad y
puntualidad de los
mismos son bajos, sin
embargo, el operador es
el que cobra la tarifa del
uso de agua, más no la
tesorería, influyendo en la
transparencia de la
gestión y sale del control
de la Directiva.
Operación. 1 La conducción operada Bajo
desde la gestión
organizacional está
abocada aún bajo
desarrolla de la misma ya
que no cuenta con un
sistema de riego
tecnificado, es un sistema
tradicional de tierra con
todos sus elementos
erosivos y manipulación
por debajo del control de
la organización, sus
fuentes de agua a pesar
de estar en partes altas,
no están conservadas,
pero que siguiendo la
conducción en sus partes
medias y bajas la
contaminación se hace
presente por las prácticas
domésticas y la existencia
de contaminación
agropecuaria, a nivel
parcelario no se
encuentra con
tecnificación el manejo
del agua, existe zonas
puntuales con aspersión y
reservorios y otras no,
esto está por fuera del

103
control administrativo del
directorio del agua, en
término general es un
sistema tradicional con
escasas tecnología
moderna de riego, a pesar
de que últimamente se ha
tecnificado en dos
sectores de riego.
Mantenimiento. 1 Prácticamente es bajo su Bajo
nivel de desarrollo
institucional, sin equipos y
herramientas necesarios
para ejercer un trabajo
técnico adecuado tanto a
nivel del manejo del
recurso agua como de la
conducción, se cuenta con
un operador para verificar
acontecimientos
puntuales de derrumbes u
otras novedades, a nivel
parcelario de igual forma
no se logra desarrollar un
seguimiento institucional,
el manejo está a libre
disposición del usuario del
riego a nivel parcelario
Capacidad técnica. 1 El desarrollo de capacidad Bajo
técnica de la organización
de riego es bajo se cuenta
con un personal
administrativo y ejecutivo
con niveles importantes
de desarrollo pero que se
ve afectado por la poca
disponibilidad tecnológica
y de infraestructura como
sede propia y de
tecnologías informáticas
que puedan desarrollar de
mejor manera la gestión
institucional
Participación. 1 Este enfoque de Bajo
participación del
desarrollo organizacional
nos deduce que en la
gestión organizacional se
ha generado una cultura
de participación vía los
espacios de las asambleas

104
generales y sectoriales así
como en los trabajos
colectivos, en donde la
participación de los
usuarios cada vez va
disminuyendo, en la cual
en el reglamento interno
estipula multa y sanciones
a la no participación de los
usuarios, frente a las
obligaciones y derechos
de los usuarios es de
mencionar que el acceso
al agua en los tiempos de
estiaje el servicio de riego
se restringe que provoca
no cubrir con estos
servicios
Gestión ambiental. 1 No se cuenta con la acción bajo
organizacional entorno a
la gestión ambiental del
servicio, lo que atenta
contra la sostenibilidad
del sistema, las fuentes
están conservadas, pero
no por la acción directa de
la organización, más bien
en el tramo medias y
bajos que aún no han sido
intervenidos con tubería,
se están presentando
acciones de
contaminación que
estarían afectando a la
calidad del agua y por
ende afectaría a los
cultivos producidos
Tabla 20. Grado de desarrollo organizacional del modelo de gestión de la Junta de Riego y/o Drenaje “El Estero”

FUENTE: INFORMACION PRIMARIA.


ELABORACIÓN: GESTIÓN SOCIAL DE RIEGO Y DRENAJE GADPC.

8.1.5 Análisis integrado del modelo de gestión del Directorio de La Junta de


Riego y/o Drenaje “El Estero”

Dentro de los procesos de análisis de interacciones referentes a las variables claves del modelo
de gestión organizacional, nos muestra proceso articulados con el objetivo de analizar la
complejidad organizacional, posibilitando un visión integral de los procesos desarrollados
alrededor del sistema de riego, por lo cual en el presente apartado se ira presentando los grados
de desarrollo organizacional vistos desde los procesos de articulación e interacción entre las

105
variables del modelo de gestión actual, que posibilitara contar con datos de mayor detalle e
integralidad, para la formulación del plan de fortalecimiento organizacional basados en
indicadores precisos para el desarrollo sostenible del sistema y es así que el apartado acogerá
una matriz de doble entrada, en donde se irá viendo la interacción entre las variable como son:
normativa, estructura organizativa, herramientas de gestión, participación, gestiona ambiental
y gestión financiera, las mismas que fueron estandarizadas y analizadas anteriormente
mostrándonos una visión más plana y lineal, con este nuevo análisis, esta lectura de entrada
será vista desde una perspectiva integral que contribuya a mejorar las alternativas
organizacionales.

Y es así que los procesos normativos de la Junta de Riego y/o Drenaje del sistema están
presentando grados organizacionales que no logran contribuir al buen desarrollo del sistema y
es así que en las variables ambientales no establece una normativa más integradora con el
manejo ambiental y de los recursos naturales que en si es uno de los factores que están siendo
los de mayor preocupación ya que se va deteriorando estos recursos vitales, apenas se cuenta
con ciertos artículos sobre los temas de contaminación tanto en la fuente como en la
conducción, que no logra ser cumplida por la ausencia de una estructura organizacional que no
acoge en su operación estos elementos claves de la sostenibilidad de la organización, entre tanto
esta normativa logra cubrir básicamente la estructura organizativa en los procesos
administrativos, financieros y de participación, sin desarrollar procesos de operación
reglamentado en todos estas variables, es decir no se logra desarrollar procesos orgánico a nivel
de manual de operaciones.

Entre tanto la gestión de los procesos de estructura organizativa evidencia lo manifestado


anteriormente ya que no se cuenta con procedimientos claros para la aplicación técnica del
manejo administrativo de mantenimiento y operación del sistema, y peor aún en el tema
financiero en la cual no existen los procedimientos adecuados, ni las herramientas necesarias,
ni el conocimiento adecuado que permita manejar con transparencia este tema, cabe señalar
que de igual manera la estructura ambiental es totalmente nula y la de participación se ha
generado los espacios para la participación vía las asambleas y las acciones de las mingas, que
va perdiendo acogida.

Por otro punto los procesos generados a nivel operativos como son las herramientas de gestión,
vemos que la ausencia de prácticas y conocimientos para lo ambiental es completamente nulo,
y con los de participación encontramos deficiencias en los procesos financieros, ya que a pasar
de no tener un alto grado de morosidad más bien son bajos que no logran cubrir la operación
del sistema, en los espacios de participación desarrollados por la organización no todos
participan ya sea en las mingas o en las asambleas sectoriales y de la directiva central.

En temas de participación y la gestión ambiental, es bajo, ya que, se gestiona pero no se


consigue resultados, esto debido, a que no se tiene una cultura de cuidado y manejo ambiental
así lo evidencia los factores contaminantes y del estado de las fuentes de agua , la relación con
la gestión financiera como se ha manifestado no se ha logrado que funcione, el nivel de la
recuperación y puntualidad del cobro ya que además de no cubrir con las obligaciones de pago
, el propio servicio decae en los momentos de estiaje del sistema en la cual no se logra cubrir
con la demanda . Entre tanto de igual manera el desarrollo ambiental con el financiero es nulo,
esta variable es la de mayor vulnerabilidad y mayor efecto en la sostenibilidad de la
organización. No se cubre costos ambientales en el manejo de la organización afectando a la
conservación y buen uso del recurso básico en la gestión de la organización.

106
Normativa Estructura Herramientas de gestión Participación Gestión Ambiental Gestión Financiera
Articulación organizativa (Administración, operación,
con regulación mantenimiento, capacidad
constitucional técnica)
y leyes
sectoriales
Normativa Su grado de Pocos procesos opera bajo A pesar de que existe normativa, existe regulación Su desarrollo es bajo (1),
desarrollo es manuales de operación los espacios desarrollados en el ambiental, pero tiene debilidad en
Bajo (1) no se aprobados ya que existe una reglamento interno, pierde faltan espacios conocimientos,
generan normas deficiencia en este sentido, legitimidad, es bajo (1) esenciales para el transparencia, procesos
para la AOM del su desarrollo institucional es funcionamiento del contables, entre otros. La
sistema de nulo (1) sistema su morosidad es baja y las
riego, tampoco desarrollo es bajo recaudaciones por
se llega a (1) concepto de tarifas no
generar cubre la AOM del
aspectos de sistema, por lo que se ven
procesos obligados a cobrar
orgánicos en aportes adicionales.
estructuras
ambientales que
garanticen la
sostenibilidad
del mismo

111
Estructura No se ha generado Se podría considerar que por poca estructura Se cuenta con un
organizativa herramientas técnicas tradición esto espacios son el central y sectorial empírico proceso y
eficientes para el desarrollo motor de la dinámica para el desarrollo estructura financiera que
administrativo y técnico comunitaria, su grado de ambiental su no cumple sus funciones.
contándose con desarrollo estaría en un orden desarrollo es bajo Su desarrollo es bajo (1)
intervenciones en procesos de desarrollo medio (2), (1)
de la operación, tendiendo a la pérdida del
mantenimiento, y la poder de convocatoria, en
administración, sólo cuando razón por la falta de liderazgo
es estrictamente necesario, de la Directiva Central.
así como de la gerencia sin
elementos estratégicos
como el desarrollo de un
plan estratégico y un
sistema de planificación su
desarrollo es bajo (1) así
como la propia
infraestructura ha tenido
parcialmente innovaciones o
intervenciones que poco a
poco modifican su
tecnología tradicional de
riego
Herramientas de Su desarrollo es medio ya que Poco desarrollo Su desarrollo es bajo (1)
gestión se cuenta con medios para la organizacional bajo no se cuenta con
(Administración, activación de los sectores de (1) procesos contables en
operación, riego como son las mingas, regla.
mantenimiento, rendición de cuentas y
capacidad técnica y estructuras de las asambleas
financiera) comunitarias, así como de
directivas por cada sector de
riego su desarrollo es medio por
que a pasar de contar con los
espacios y mecanismos no todos
activan el derecho a la
participación (2)

112
Participación No se cuenta con La cultura de pago
una cultura reflejada en los niveles
organizativa para de morosidad son bajos
desarrollar acciones que se traduce como una
para conservación conducta positiva de
de los recursos cumplimiento de las
naturales su obligaciones de los
desarrollo es nulo usuarios de los servicios
(0) Es de señalar que los
servicios de riego en los
tiempos de estiaje, no se
cubren con la demanda
de los usuarios,
causando insatisfacción
en los mismos Además
debemos indicar que la
transparencia es nula.Su
desarrollo organizacional
es bajo (1)
Gestión Ambiental Dentro de los procesos
financieros no se cubre
las acciones de gestión
para conservación del
recurso agua su
desarrollo es nulo (0)

Tabla 21. Modelo de gestión de la junta de riego El Estero

FUENTE: INFORMACION PRIMARIA- ENTREVISTA.

ELABORACIÓN: Gestión Social de Riego y Drenaje.

113
Luego del análisis realizado al modelo de gestión actual del sistema de riego y/o Drenaje “El
Estero”, se determina que la estructura está bien concebida, necesitando unos ajustes
posteriores, con relación al establecimiento de una modalidad de ejecución del mantenimiento
combinada entre mingas y cuadrillas de trabajo, esto por falta de mano de obra no calificada y
calificada. Además, para atacar las debilidades descritas en la tabla anterior, se propone
fortalecer la organización en torno al agua de riego con capacitaciones periódicas y
acompañamientos en territorio, en referencia a los siguientes temas: Visión integral, análisis de
sistemas de riego y su relación con la cuenca hidrógrafica, Administración y planificación, : Operación y
mantenimiento del sistema de riego, El riego en la parcela Organización, producción y comercialización.
Finalmente, la organización fortalecerá su gestión, sumando la comisión de recursos naturales y medio
ambiente.

El sistema de riego y/o Drenaje “El Estero” para resolver conflictos internos y externos, se
complementará con modelos de alianza público – comunitaria para garantizar el uso eficiente y
sostenible del agua para riego, que permita fortalecer la gestión comunitaria del riego; en razón
de que la organización interviene en la construcción, rehabilitación, mejoramiento, ampliación
de los sistemas de riego, requieren impulsar las capacidades locales de los/as consumidores/as
para fortalecer la organización, y sobre esa base, dotar a los consumidores del agua, un servicio
de riego con calidad, calidez, oportuno, equitativo, transparente; a través de una administración,
operación y mantenimiento eficiente de los sistemas de riego; en razón de lo cual se la Junta se
fortalecerá a través de la formación del talento humano, centrado en la administración,
operación y mantenimiento, con sus herramientas de gestión; así como en la implementación
con énfasis en la tecnificación de riego a cabecera de parcela, ajustes al padrón de consumidores
y de la normativa legal de ser el caso (autorizaciones de uso de agua, estatuto, reglamento
interno, padrón).

Resumiendo, las estrategias que se plantea consisten en el fortalecimiento y/o formación de


capacidades locales encaminado a una eficiente administración, operación y mantenimiento del
sistema de riego, a través de la adecuada preparación del talento humano, lo cual incluye
fortalecer las experticias de los directivos para impulsar acuerdos de cogestión y
cofinanciamiento con instituciones que tienen la competencia, de tal forma que conlleve a la
sostenibilidad del sistema de riego en cuestión.

9. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION


9.1. SEGUIMIENTO DE EJECUCION
Es necesario establecer procesos de monitoreo y evaluación para la detección a tiempo de
problemas en la ejecución del proyecto, así como la proyección de los cambios necesarios para
una ejecución adecuada.

Existe algunas instancias de monitoreo y control del proyecto, se menciona:

El administrador del proyecto es un técnico designado por el Prefecto Provincial para asegurarse
que se cumpla con todo lo especificado en los términos de referencia.

114
El fiscalizador, un profesional de la Dirección de Fiscalización del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia del Cañar, será el encargado de ver que las diferentes obras y
acciones cuenten con los estándares requeridos de acuerdo con las especificaciones técnicas
contempladas en el proyecto.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar dispone de la Dirección de


Planificación y Gobernabilidad, en cuya estructura orgánica existe la Sección de Planificación y
Seguimiento Institucional de las diferentes acciones y proyectos que ejecuta la entidad. Cuenta
con un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación, el cual se articula con las Direcciones
departamentales, cuyos resultados son reportados a las instancias respectivas para la toma de
decisiones (ajustes, correcciones, orientaciones, etc.

La comunidad mantiene reuniones mensuales de seguimiento y evaluación de los proyectos que


se ejecutan en el territorio. A este espacio acuden los miembros de la comunidad, las entidades
institucionales que trabajan en el territorio y otros invitados institucionales. Este será el espacio
adecuado para planificar, monitorear y evaluar la ejecución del proyecto, así como para
planificar actividades, sumando esfuerzos con las instituciones presentes, por ejemplo, el
MAGAP, el GADPC y la Junta Parroquial, podrían apoyar con la asistencia técnica agropecuaria
por zonas homogenizando las políticas de intervención. El Ministerio de Ambiente, Agua y
Transición Ecológica y la Subsecretaría Agua Potable, Saneamiento, de Riego y Drenaje, el
Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia del Cañar y lo usuarios del riego podrían
conformar una comisión y señalar un día al mes para el monitoreo, así se podría tomar acciones
conjuntas según las necesidades que se vayan presentando.

9.2. EVALUACION DE RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO


Una vez terminado la construcción del Sistema de riego Huingos – Manzanapata el
Gobierno Provincial del Cañar deberá dar un seguimiento y acompañamiento por un
periodo de tiempo que permita que la comunidad pueda plasmar en realidad este
proyecto, seguimiento que deberá ser acompañado por una fuerte capacitación en
todas las áreas que permitan utilizar en óptimas condiciones un sistema de riego nuevo,
desconocido para los moradores de este sector, acompañamiento y capacitación es
temas como organización comunitaria, administración y operación, capacitación en
temas agrícolas, pecuarios y ambientales, que permita lograr el óptimo uso del sistema
y que se mejore la productividad de sus fincas.
Se dispone de una línea base, que nos permitirá periódicamente valorar los avances que
va teniendo la comunidad y evaluando que se cumpla los objetivos que se plantearon al
inicio del presente proyecto.
Además, la comunidad mantiene reuniones mensuales de seguimiento y evaluación de
los proyectos que se ejecutan en el territorio. A este espacio acuden los miembros de la
comunidad, las entidades institucionales que trabajan en el territorio y otros invitados
institucionales. Este será el espacio adecuado para planificar, monitorear y evaluar la
ejecución del proyecto, así como para planificar actividades, sumando esfuerzos con las

115
instituciones presentes, por ejemplo, el MAGAP, el GADPC, y la junta Parroquial, podrían
apoyar con la asistencia técnica agropecuaria por zonas homogenizando las políticas de
intervención. El MAATE y la Subsecretaría de Riego y Drenaje, el GADPC y lo usuarios del
riego podrían conformar una comisión y señalar un día al mes para el monitoreo, así se
podría tomar acciones conjuntas según las necesidades que se vayan presentando.

10. RIESGO Y VULNERABILIDAD

Criterios para establecer el riego:

Suelos inestables
Amenaza sísmica

deslizamientos o

Fallas geológicas
Lluvias intensas

Asentamientos
susceptibles a
Consideraciones
Inundación

derrumbes

Volcánico
muy alta

Laderas

activas
respecto a la ubicación
de:

Fuente de agua X X
El sistema
La captación
Distribución X X
Otras obras hidráulicas
Tabla 59. Criterios para establecer el riesgo

Preguntas tipo SI NO OBSERVACIONES


¿La ladera es propensa a deslizarse? X La zona baja de San Pedro
¿Hay la posibilidad de contaminación de agua en Contaminación por ganado
X
sus fuentes? vacuno, y fungicidas
¿Los apoyos en los pasos elevados están
alejados del talud de la quebrada para que no X No existe ninguna estructura
existan deslizamientos?
¿En el caso de ríos, los apoyos de los pasos
elevados están alejados del margen del rio, para X No existe ninguna estructura
que no exista socavación, ni erosión?
¿Están las bombas y otros equipos
electromecánicos del sistema ubicado por sobre X No existe ninguna estructura
la cota máxima de inundación?
¿La estructura contempla un diseño sismo
X No existe ninguna estructura
resistente?
¿La cimentación de las diferentes obras
contempladas en un sistema de riego, garantiza X No existe ninguna estructura
la estabilidad de las estructuras?
Tabla 60. Preguntas tipo

11. DOCUMENTOS HABILITANTES Y DE RESPALDO TECNICO


Los documentos de respaldo se encuentran en los anexos que se detallan en el siguiente
numeral.

116
12. ANEXOS

REHABILITACION, AMPLIACION Y/O


Estudios
TERMINACION DE SISTEMAS DE RIEGO
Topografía Anexo 1
Catastro de predios Anexo 2
Padrón de usuarios del sistema Anexo 3
Hidrología Anexo 4
Estudio agronómico Anexo 5
Dinámicas productivas Anexo 6
Estudio Socio-organizativo Anexo 7
Estudio hidráulico Anexo 8
Agrologico Anexo 9
Estudio Ambiental Anexo 10
Modelo de gestión Anexo 11
Presupuesto y Análisis de precios
Anexo 12
unitarios
Especificaciones técnicas Anexo 13
Cronograma valorado de obras Anexo 14
Plan de administración operación
Anexo 15
y mantenimiento (AOM)
Planos firmados Anexo 16
Calidad de agua Anexo 17
Viabilidad económica Anexo 18
Tabla 61 Anexos

117

También podría gustarte