Está en la página 1de 6

TEMA 2. FEDERICO GARCÍA LORCA.

POESÍA DE LA GENERACIÓN
DEL 27.
A. INTRODUCCIÓN. GENERACIÓN DEL 27.
Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que comienzan su actividad
literaria en los años veinte del siglo pasado. Debe su nombre a las estrechas relaciones
de amistad entre sus miembros y al homenaje que en 1927 se celebra para conmemorar
el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, poeta barroco a quien se deseaba
revalorizar por considerarlo un modelo de perfección y exquisitez formal. Este hecho
suele considerarse el punto de partida de una generación de escritores formada por
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre,
Luis Cernuda, Federico García Lorca y Rafael Alberti.
La vinculación entre los diversos miembros de este grupo poético es bastante
estrecha. Sus relaciones personales son habituales, algunos convivieron en la madrileña
Residencia de Estudiantes, casi todos pertenecen a la burguesía culta progresista y
compartieron diversas actividades culturales, tienen una sólida formación cultural. La
crítica señala que vivieron su juventud dentro de cierto elitismo cultural y que durante
la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra la preocupación por el destino de
España se convierte en tema principal.

INFLUENCIAS DE LA GENERACIÓN DEL 27


Aunque estos poetas no presentan una poesía uniforme, por formación y época
muestran ciertas características comunes, a veces compartidas solo por parte de ellos.
Diferentes tendencias poéticas les fueron afectando en mayor o menor medida desde el
comienzo de su producción (primeros años veinte) hasta la época de la Guerra Civil:
-LA POESÍA PURA. Se aprecia en sus versos el esfuerzo de depuración
formal, la supresión de la anécdota, la búsqueda de la precisión expresiva, la
eliminación de todo patetismo, la tendencia a la intelectualización siguiendo el modelo
de Juan Ramón Jiménez.
- Otra línea poética que afecta a varios de ellos –Alberti, Lorca, Gerardo Diego-
es el NEOPOPULARISMO. Estos poetas recrean la poesía popular contenida en el
Romancero viejo, en los Cancioneros tradicionales y en la obra de poetas de finales
del siglo XV, recuperan la métrica y ritmos tradicionales (romances, seguidillas,
canciones paralelísticas, villancicos…), y utilizan recursos estilísticos (repeticiones,
paralelismos, diminutivos...) propios del folklore y de la poesía tradicional. La
sencillez y el primitivismo de la lírica popular atrajeron a estos autores, que fundieron
así la tradición más antigua con las últimas tendencias
-Las VANGUARDIAS fueron muy importantes en la lírica del 27. A este
respecto hay que señalar el importante papel precursor de Gómez de la Serna -autor de
las greguerías. Junto con esta vanguardia cobran principal importancia el futurismo,
que dejó su huella en los poemas dedicados a algunos deportes y en la aparición de
máquinas y elementos técnicos; la poesía creacionista, que pretendía crear una realidad
nueva, no imitar la ya existente y el surrealismo, que explora nuevas vías expresivas
con la utilización de imágenes oníricas y de elementos irracionalesen la obra de
poetas como García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda,
contribuyendo a rehumanizar la lírica española.
Pero el vanguardismo no es para los autores del 27 una poética excluyente, sino
que buscaron el equilibrio entre tradición y vanguardia, entre lo clásico y lo
experimental. Así, en su métrica, el verso libre, el versículo y la prosa poética conviven
con las estrofas clásicas y podemos percibir en sus poemas el influjo de Góngora, por
ejemplo, a quien ellos consideraban un escritor puro entregado a la creación poética

1
autónoma, un precursor de la estética vanguardista, sobre todo por la importancia que
otorgaba a la metáfora. A través de Góngora y de otros autores clásicos (Manrique,
Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Lope de Vega…) los jóvenes del
27 regresan a las formas métricas tradicionales (sonetos clásicos, décimas...) y a una
concepción más serena de la lírica.

EVOLUCIÓN POÉTICA
Primera etapa: hasta 1927
Destaca la experimentación y la búsqueda de la perfección formal. Existe influencia de
Bécquer y de las primeras vanguardias: ultraísmo, creacionismo. Juan Ramón los
orienta hacia la «poesía pura». El gran instrumento de este arte «puro» es la metáfora,
algunas aprendidas de «Ramón» y de otros vanguardistas. No extraña que se les tildara
de «herméticos», de «fríos», de «deshumanizados».
Paralelamente, el ansia de perfección formal les lleva hacia los clásicos. Y así se
desemboca en el fervor por Góngora. Y es que, tres siglos atrás, el autor del Polifemo ya
se había propuesto hallar un lenguaje especial para la poesía, netamente alejado del
lenguaje usual. Y seducían especialmente sus deslumbrantes metáforas.
Segunda etapa: de 1927 a la Guerra Civil
El culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza a
notarse cierto cansancio del puro formalismo. Pasan a un primer plano los más hondos
sentimientos humanos: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes
existenciales o sociales. Aparece una poesía más humana y apasionada. Los acentos
sociales y políticos entran también en la poesía. Alberti, Cernuda o Prados adoptarán
una concreta militancia política; y de forma más o menos activa, todos se mostrarían
partidarios de la República al estallar la guerra.
Tercera etapa: después de la Guerra
Pasa la Guerra Civil. Lorca ha muerto en 1936; los demás —salvo Aleixandre, Dámaso
Alonso y Gerardo Diego— parten a un largo exilio. El grupo se ha dispersado. Cada
cual sigue su rumbo, pero ninguno abandonará una poesía entrañablemente humana.
En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales,
cuya muestra más intensa es Hijos de la ira de Dámaso Alonso, de 1944.

B. DATOS BIOGRÁFICOS.
Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Su infancia
en el pueblo le permitió compenetrarse con el mundo rural, con la naturaleza y la
tradición popular. Su familia se trasladó a Granada, y en 1914 empezó la carrera de
Derecho y la de Filosofía y Letras (sólo terminaría la primera). También estudió Música
y conoció a Manuel de Falla, quien contribuyó a su entusiasmo por el cante flamenco.
Desde 1919 hasta 1928 vivió en Madrid, en la Residencia de Estudiantes. Su
amistad con Salvador Dalí lo llevó a visitar Cadaqués y entabló relación con la
vanguardia catalana, en 1926 apareció, en Revista de Occidente, su Oda a Salvador
Dalí.
En 1929 viajó como becario a Nueva York, ciudad que le dejó profunda huella, y
en 1932 a Buenos Aires, donde pronunció conferencias y dirigió la representación de

2
La dama boba, de Lope de Vega. Nuevamente en España, prosiguió su intensa labor
artística, en la que se incluye la dirección del grupo teatral universitario La Barraca.
En 1936 volvió a Granada, donde fue fusilado al comienzo de la Guerra Civil
La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la
Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de
un sentimiento trágico de la vida donde conviven la tradiciónpopular y la culta.
Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian
dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.
La personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: de un lado, su vitalidad
arrolladora, desbordante de simpatía; de otro –más hondo-, un íntimo malestar,
un dolor de vivir, un sentimiento de frustración, como anuncio de su trágico
destino.

C. OBRA POÉTICA.
Época de juventud
Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes(en prosa, aunque
sin embargo muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro de
poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón
Jiménez); en este poema García Lorca proyecta un amor sin esperanza, abocado a la
tristeza.
La otra influencia es la poesía tradicional medieval compuesta por villancicos,
cantigas y jarchas; y de folclore que se caracteriza por el gusto por las canciones
populares del momento. Los rasgos de esta obra son la superficialidad, la inmadurez,
cierta inocencia emocional y la nostalgia becqueriana.
Un poema contenido en “Libro de poemas” es “Sueño” título con el que se refiere
a lo irreal. Lorca se mueve entre dos irrealidades: la infancia que es el paraíso perdido, y
el futuro, que es lo inalcanzable.

Época de plenitud
Comienza con el Poema del cante jondo (1921) que, mediante la unidad temática,
formal, conceptual y la expresión de los sentimientos, debida en parte a su inspiración
folclórica, describe la lírica neopopularista de la Generación del 27. Lorca expresa su
propio dolor de vivir a través del dolor que rezuman los cantes «hondos» de su tierra.
Lorca quiere hacer una obra, popular y a la vez estéticamente culta, apartándose del
repertorio del «colorismo» y el descriptivismo modernista. Frente a esa visión exterior,
acierta con una fórmula llena de vida: Pureza frente a la civilización corruptora. Para
transmitir esto, se remonta al ideal becqueriano de la poesía natural y breve. El poema
más representativo es “Baladilla de los tres ríos” la cual identifica a Andalucía con el
agua y con los ríos en contraposición a Machado que identifica a Castilla con la tierra.
Es una canción popular con estribillo en la que aparecen como temas el amor,
Andalucía o ambos juntos, además de los temas atávicos.

En Primeras canciones (1936) y Canciones (1927) emplea las mismas formas: la


canción y el romance. Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la
noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares. Las influencias de esta época son la
mitología griega y romana, con la personificación de vicios y virtudes humanos, y la
alusión a tragedias griegas. Describe la lírica neopopular de la Generación de 27 y
refleja sus sentimientos. Con determinados símbolos, Lorca crea su propio universo
representando a los humanos con el gitano, la dama y el bandolero, y a la naturaleza con

3
el caballo, la luna, el agua y el río, mientras que el tema principal es el mundo de los
gitanos como universo mítico lorquiano.

En el Romancero gitano aparecen temas atávicos, que hacen referencia a las


preocupaciones humanas de todos los tiempos. La muerte y la incompatibilidad
moral del mundo gitano con la sociedad burguesa son los dos grandes temas del
Romancero gitano.
El elemento gitano es el común denominador de todo el libro y representa la
libertad, la fantasía y la ensoñación, lo trasgresor y lo que es está fuera de la ley, pero a
la vez es para Lorca un ideal de conducta, por lo que podemos ver un matiz antisocial
fuertemente arraigado: desprecio a la autoridad, instinto sexual desatado, amor
ilícito, ruptura de reglas, fatalidad, violencia y muerte. Es el prototipo de libertad
que marca su individualidad y singularidad frente al mundo y que está marcado por
un destino trágico del que no puede escapar. Por ello, lo que mueve a los personajes del
Romancero es el valor y la ausencia de miedo; la aceptación de la realidad y del destino
no se cuestiona. Son anárquicos, se sienten libres aunque el instinto los arrastra hasta la
tragedia; el impulso sexual y el deseo traspasan los límites de lo permitido.
Los personajes de Lorca conviven en un mundo de constantes transformaciones
donde lo natural y lo sobrenatural van juntos y se metamorfosean creando imágenes
sorprendentes, amalgamando imaginación y realidad, subjetividad y objetividad, lirismo
y narración-descripción, con su trasfondo dramático que traspasa todas las fronteras
apareciendo en todos los romances.
Ejemplo de ello es el Romance sonámbulo en el que aparece una gitana que siempre
espera a su amante en el mismo lugar. Esta gitana de cara fresca y negro pelo está en la
baranda y parece encontrarse en un estado de ensoñación, hipnotizada por la luna. La
gitana se transforma, sus características físicas se amalgaman con los elementos
naturales y su pelo es ahora verde, como los árboles. La gitana quiere acercarse a la luna
y en el intento de fusionarse mágicamente con ella, muere. Un tema similar se desarrolla
en Este destino trágico también está presente en el Romance de la Luna, Luna que
representa el poder mágico contra el que nada se puede, ya que sesga la vida del niño
sin que los mortales puedan remediarlo.

En el Romancero gitano emplea el romance, en el que destaca un lenguaje


estilizado y de gran concisión expresiva que surge de la fusión entre lo popular y
lo culto, de la síntesis del Romancero tradicional y de la creación de metáforas y
símbolos inspiradas por movimientos de vanguardia como el expresionismo y el
surrealismo. El carácter vanguardista del Romancero se muestra en la abundancia y
en la novedad de las imágenes: desplazamientos calificativos (“yunques ahumados
sus pechos, /gimen canciones redondas”), comparaciones (“La iglesia gruñe a lo lejos /
como un oso panza arriba), metáforas (“ Las piquetas de los gallos/ cavan buscando la
aurora”; “Lloras zumo de limón”);símbolos (“El toro de la reyerta /se sube por las
paredes”), hipérboles, personificaciones (“en las tejas de pizarra / el viento furioso
muerde”), sinestesias (“rumores calientes”; “viento verde”).

Lorca escribió Poeta en Nueva Yorka partir de su experiencia en EE. UU., donde
vivió entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son
incompatibles. Su visión de Nueva Yorkes de pesadilla y desolación, propia de un mal
sueño. Impresionado por las duras condiciones creadas en la sociedad por la crisis
del 29 utiliza su poesía para alzar una protesta contra una civilización brutal,
deshumanizada e indiferente al hombre. De entre los treinta y cinco poemas que

4
integran el libro, hay varios que constituyen el eje central: «La aurora» sintetiza toda su
visión de Nueva York; también hay que destacar tres odas: «Oda al rey de Harlem»,
«Oda a Walt Whitman» que aborda el tema de la homosexualidad en términos
contradictorios, y «Grito hacia Roma» donde lo religioso y lo social, lo metafísico y lo
histórico se funden.
Poeta en Nueva York es, en definitiva, una implacable denuncia de la sociedad
capitalista, en la que todo queda subordinado al poder del dinero, Lorca proyecta en este
ambiente sus propias obsesiones y conflictos fecundos: el desarraigo afectivo, la pérdida
de la identidad personal, la proclamación de la libertad del homosexual. Se identifica
con el otro, de ahí el tono de dolor y protesta de la voz del poeta que clama contra las
injusticias que percibe y siente. La influencia surrealista se advierte también en la
libertad expresiva, la desinhibición erótica en las imágenes visionarias, metáforas
alucinantes, en el hermetismo e ilogicidad de muchos versos.

El Diván del Tamarit(1940) es un libro de poemas de atmósfera o sabor oriental,


inspirado en las colecciones de la antigua poesía arábigo-andalusí. El tema central es el
del amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas; su lenguaje está muy próximo al
de Poeta en Nueva York.
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una elegía de
incontenible dolor y emoción que actúa de homenaje al torero sevillano que tanto apoyó
a los poetas de la Generación del 27. De la elegía funeral conserva todos los elementos
genéricos, excepto el ubi sunt: presentación del acontecimiento, lamento, invitación y
magnificación del llanto, panegírico y consolación.

La obra poética de García Lorca se cierra con Seis poemas gallegos y la serie de
once poemas amorosos titulada Sonetos del amor oscuro, poemario inacabado que
refleja su experiencia amorosa una conjunción de elementos procedentes de la
insatisfacción del eros: el amor secreto, el amor como muerte y a la vez el amor como
vida.

D. ESTILO.
Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca
utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Son símbolos centrales en Lorca:
 La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más
frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la
fecundidad, la esterilidad o la belleza. “Por el cielo va la luna/ con el niño de la
mano./ Dentro de la fragua lloran,/ dando gritos, los gitanos.” Romance de la luna
luna.
 El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada,
representa la muerte. “Soledad: lava tu cuerpo/ con agua de las alondras,/ y deja tu
corazón/ en paz, Soledad Montoya.” Romance de la pena negra.
 La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza
también lo fecundo, lo sexual. “Dile a la luna que venga,/ que no quiero ver la
sangre/ de Ignacio sobre la arena.” Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez
Mejías.
 El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando
siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo
masculino. “Caballito negro/ dónde llevas tu jinete muerto”. Canción del jinete

5
 El toro: García Lorca era aficionado a los toros; según sus palabras: « Es
el único sitio a donde se va con la seguridad de ver la muerte rodeada de la más
deslumbradora belleza (...)». El toro es el principal elemento de la elegía Llanto por
la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: “Buscaba el amanecer,/y el amanecer no era.
(…)/Buscaba su hermoso cuerpo/ y encontró su sangre abierta.”
 Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales
aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre
tragedia.“Compadre, quiero morir/ decentemente en mi cama./ De acero, si puede
ser,/ con las sábanas de Holanda.” Romance sonámbulo.

La metáfora es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia


de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término
real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura
caracterizada por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de
frecuentes elipsis. Por ejemplo en el poema Romance de la luna lunapara marcar la
cercanía de los jinetes que anuncian la muerte utiliza una metáfora en la que mediante
una sinécdoque focaliza el efecto que tiene el trote de los caballos sobre el suelo del
camino y lo relaciona con un sonido fúnebre que anuncia la muerte: “El jinete se
acercaba/ tocando el tambor del llano”. Romance de la luna luna.

E. INFLUENCIA DE LA OBRA LITERARIA DE FEDERICO GARCÍA


LORCA.
Lorca desarrolla una corriente denominada neopopularismo en el que asimila sin
problemas las novedades literarias de la vanguardia, principalmente el surrealismo, su
con elementos tradicionales extraídos de la cultura literaria culta y popular. La música y
los cantostradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un
punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas
tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su
tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.
Lorca es importante dentro de la tradición poética español porque siguió la senda
de la poesía neopopularista que abrió Machado y que generaciones de poetas
posteriores con autores como seguirán desarrollando como es el caso cantautor Chicho
Sánchez Ferlosioen la década de los 70. A su vez llevó a cabo un importante tratamiento
de la metáfora dentro del movimiento surrealista junto con otros autores del 27 como
Alberti y Aleixandre, dentro de una corriente que dejará huella en autores como Dámaso
Alonso en la década de los 40 o Blanca Andreu en la de los 80.

También podría gustarte