Está en la página 1de 5

Hª INSTITUCIONES TEMA 14 AYUDANTE ARCHIVO Mº

LA ADMINISTRACIÓN Y EL RÉGIMEN DE GOBIERNO


DE LOS AUSTRIAS Y LOS BORBONES:
CONSEJOS, JUNTAS Y SECRETARÍAS

La Monarquía Hispánica –nombre que se le dio a España bajo la corona de


la Casa de Austria (s. XVI-XVII) – no constituía un estado unitario, sino que
en realidad era la suma de una serie de territorios unidos por la herencia
recibida por su monarca: el rey Carlos I. De este modo, en suelo español,
aunque se había alcanzado la unión dinástica no se produjo la unidad
territorial porque, pese a existir un solo Estado y una sola Monarquía, el
soberano lo era por separado de cada uno de los territorios que lo
componían, al conservar estos su personalidad jurídica propia. Los
territorios castellano y aragonés eran muy diferentes entre sí, tanto desde
el punto de vista de las costumbres y leyes, como de las propias tradiciones
administrativas. Esto provocaba la no existencia de una Administración
centralizada para todo el territorio español.

Con Carlos I (1518-1556), aparece la necesidad práctica de


institucionalizar la Monarquía, organizando una serie de instituciones
nuevas para el gobierno y administración del Estado, si bien, la
diversidad de los sistemas de gobierno y administración de los antiguos
reinos y territorios peninsulares, limitaba mucho la tendencia absolutista y
centralizadora de los nuevos estados modernos, y la cohesión entre las
distintas instituciones.

El Estado “acumulado” propio de los Austrias cambiará de manera radical


en el S.XVIII con la llegada al trono español de la dinastía Borbónica. La
concepción francesa del Estado desarrollada por Luis XIV era
completamente diferente, con una administración centralizada, y una
acumulación del poder en la figura del Rey que comúnmente se ha
denominado “monarquía absoluta”. Es en ese momento cuando podemos
empezar a hablar de España como un Reino único.

Ese cambio en la idea del Estado produjo lógicamente una serie de cambios
en la Administración, que siguiendo la línea francesa, eliminó órganos de
gobierno autónomo en favor de la concentración de poder en manos del Rey
y de la Corte, sustituyendo el sistema de Administración central colegiada
organizado por los Austrias, por uno centralista basado en las Secretarías
de Estado y de Despacho propia de los Borbones.

La Administración central colegiada organizada por los Austrias es conocida


con el nombre de “sistema polisinodial” y consistió en la constitución de
unos órganos colegiados, Consejos y Juntas, configurados como una
evolución de los antiguos Consejos Reales de los reinos medievales
peninsulares.

1
Hª INSTITUCIONES TEMA 14 AYUDANTE ARCHIVO Mº

Los CONSEJOS se constituyeron inicialmente como órganos consultivos,


pero después fueron ampliando su intervención en la vida administrativa,
adquiriendo funciones judiciales y normativas. Al frente de cada Consejo
había un Gobernador o Presidente y determinado número de Consejeros,
que podía oscilar entre ocho y veinte, y uno o varios Fiscales. Junto a estas
autoridades, también formaban parte de los Consejos un importante número
de escribanos, relatores, tesoreros, receptores y otros subalternos.

Inicialmente formaron los Consejos personajes pertenecientes a la nobleza


de los distintos reinos, principalmente de Castilla. Con posterioridad los
letrados desplazaron a nobles y aristócratas, que permanecieron como
miembros honoríficos, siendo conocidos como “consejeros de capa y
espada”, frente al nuevo grupo formado por los “consejeros togados”,
caracterizados por su formación técnica.

En total, el llamado sistema polisinodial estaba formado por 14 consejos,


que ahora vemos brevemente:

1. El CONSEJO REAL Y SUPREMO DE CASTILLA (1480), fue el Consejo más


importante tanto por sus competencias como por la preeminencia que la
Corona de Castilla tenía dentro de la administración de los Austrias. El
número de sus consejeros aumentó de 15 que tenía a mediados del XVI,
hasta 20 que existieron a finales del siglo XVII. En la época de los Borbones
aumentó su campo de acción al recoger las funciones del Consejo de Aragón,
extinguido en 1707, y heredar para de las funciones del Consejo de Estado.

2. El CONSEJO DE LA CÁMARA DE CASTILLA, que hasta 1588 funcionó


como un comité integrado en el Consejo de Castilla. Estaba integrado por el
presidente del Consejo de Castilla y tres o cuatro consejeros del mismo.
Además contaba con un oficial mayor y tres secretarios dedicados
respectivamente a las Secretarías de Patronato Real, de Gracia y de Justicia.

3. El CONSEJO DE ARAGÓN (1494), creado por Fernando el Católico para el


gobierno de los asuntos de Aragón, Valencia, Cataluña, Baleares y de los
reinos de Sicilia y Cerdeña. Se componía de un Vicecanciller que actuaba
como presidente, un tesorero, un notario y 6 consejeros.

4. El CONSEJO REAL DE NAVARRA (1512), nació tras la conquista del


reinado de Fernando el Católico. Su sede se encontraba en Pamplona y sus
funciones eran las de justicia y gobierno.

5. El CONSEJO DE INDIAS (1524), controlaba los asuntos administrativos,


judiciales y eclesiásticos relacionados con la América española y supervisaba
el funcionamiento de la Casa de Contratación de Sevilla, fundada en Sevilla
en 1503 para administrar y controlar todo el tráfico comercial con las Indias.

6. El CONSEJO DE FLANDES (1555), se encargaba del despacho de los


asuntos referentes a las 17 Provincias de los Países Bajos e integrado

2
Hª INSTITUCIONES TEMA 14 AYUDANTE ARCHIVO Mº

inicialmente por naturales de esas provincias. Felipe IV (1621-1665), le


aumentó sus atribuciones, hasta su supresión en 1702.

7. El CONSEJO DE ITALIA (1555), se ocupaba de los asuntos de Nápoles,


Sicilia y Cerdeña. Nombraba los cargos públicos y controlaba la
administración, la hacienda y el comercio.

8. El CONSEJO DE PORTUGAL (1582), creado tras la anexión de Portugal a


la corona española, atendía a asuntos administrativos, judiciales y
eclesiásticos hasta 1640, fecha en que Portugal volvió a ser independiente.

9. El CONSEJO DE ESTADO (1522), tuvo su origen como Consejo Secreto


dentro del Consejo Real de Castilla, para asesorar al rey en cuestiones de
política internacional. Lo presidía el propio Rey y sus consejeros eran
nombrados entre sus personas de confianza. Con los Borbones este Consejo
perdió importancia, reduciendo Felipe V el número de sus miembros.

10. El CONSEJO DE GUERRA (1517), su funcionamiento estuvo supeditado


al Consejo de Estado, hasta que en 1586, en un momento político
militarmente tenso, se le dio una estructura más independiente, incluyendo
de manera fija a seis consejeros expertos militares. A finales del s. XVII se
organizan dentro de él 2 secretarías, una para asuntos de Mar y otra de los
asuntos de Tierra.

11. El CONSEJO DE HACIENDA (1523), creado por Carlos I, se encargaba de


las cuestiones financieras relativas a la Corona de Castilla.

12. El CONSEJO DE ÓRDENES MILITARES (1495), constituido cuando los


Reyes Católicos asumieron el maestrazgo de las tres grandes Órdenes
Militares españolas: Santiago, Calatrava y Alcántara.

13. El CONSEJO DE CRUZADA (1509), su función era administrar las


llamadas tres gracias (bula de cruzada, subsidio y excusado) que Roma
concedía a los reyes de España para la organización de cruzadas como
defensores de la fe. Estaba presidido por un Comisario General.

14. El CONSEJO DE INQUISICIÓN (1483), velaba por la defensa del


catolicismo, abarcando el control de las herejías y de los “cristianos nuevos”.

Junto a los Consejos, las JUNTAS también fueron órganos colegiados


utilizados por la Administración de los Austrias y los Borbones. Las Juntas
aparecen con la finalidad de atender al desarrollo de una cuestión
determinada y eran comisiones formadas por personal específico para
tratar asuntos de naturaleza técnica. Podríamos decir que formaban parte
de una mayor especialización del trabajo de los Consejos.

Algunas de las Juntas creadas en la Edad Moderna en España fueron:


- La REAL JUNTA DE BUREO, creada por Carlos I para la organización del
gobierno y administración del palacio y justicia de la Casa Real. Era
presidida por el Mayordomo Mayor.
3
Hª INSTITUCIONES TEMA 14 AYUDANTE ARCHIVO Mº

- La JUNTA DE OBRAS Y BOSQUES, creada también por Carlos I para la


administración de los Reales Sitios como El Pardo, el Buen Retiro o la Casa
de Campo.
- La JUNTA DE MEDIOS, surgida para atender los problemas de la Hacienda
Pública en situaciones de urgencia, fechándose la más antigua en 1544.
- La JUNTA DE COMERCIO Y MONEDA, creada por Carlos II en 1679 para
favorecer el desarrollo de la economía y aumentar la recaudación de
impuestos.
- La JUNTA DE SANIDAD, nacida en 1720 para preservar a España de la
epidemia de peste de Marsella. Esta Junta desarrolló sus funciones hasta
1840, en que será relevada por el Consejo de Sanidad del Reino.
- O la JUNTA DE AMORTIZACIÓN, creada en 1798 para facilitar las ventas
de bienes de patronatos y obras pías y la imposición de su producto al 3%
en la Caja de Amortización, para amortizar los vales reales y pagar los
servicios de la Deuda.

Y junto a esos dos órganos colegiados, la Administración española en estos


siglos también se apoyó en órganos unipersonales como fueron los
SECRETARIOS. Los secretarios son figuras procedentes del período
bajomedieval, personas que gozaban de la confianza regia, y que se
dedicaban a la producción de documentos reales. Con los Reyes Católicos el
de secretario va a ser un cargo de pura confianza, sin jurisdicción personal
y directa. Durante este reinado cada uno de los Reinos tendrá su
correspondiente secretario.

Con Carlos I destacará la figura de Fernando de los Cobos, quien además de


convertirse en Secretario principal del emperador, se reservará el despacho
de todos los asuntos de Castilla. Ya con Felipe II destacará como secretario
Antonio Pérez. Este monarca nombró un Secretario de Estado, con la
función de resumir los dictámenes del Consejo de Estado y darle cuenta de
los asuntos. En 1556 desdobló la Secretaría de Estado en dos: una para
Italia y otra para el Norte; y en 1586 dividió dicha Secretaría en diversas
Secretarías como la de Guerra y Estado, la de Casa Real, Corona de Aragón,
Portugal y Hacienda.

Con la llegada de los Borbones en el siglo XVIII se reformó el sistema de los


Secretarios de Estado, estableciéndose en 1705 que la antigua Secretaría de
Despacho Universal se dividiera en dos: una para Guerra y Hacienda y otra
para todo lo demás. El propio rey Felipe V estableció en 1715 la Nueva Planta
de las Secretarías, siguiendo el modelo establecido por Luis XIV de Francia
y su ministro Colbert, apareciendo así las Secretarías de: Estado y Asuntos
Extranjeros; Hacienda, Justicia y Asuntos Eclesiásticos; Guerra, Marina e
Indias, prefigurando así las diferentes ramas de la Administración
Contemporánea.

4
Hª INSTITUCIONES TEMA 14 AYUDANTE ARCHIVO Mº

BIBLIOGRAFÍA:

ESCUDERO, José Antonio. Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones


Político-administrativas, 2012.
PÉREZ-BUSTAMANTE, Rogelio. Historia de las Instituciones Públicas Españolas,
1995.

BERMEJO CABRERO, José Luis. Organización hacendística de los Austrias a los


Borbones: consejos, juntas y superintendencias, 2016

También podría gustarte