Está en la página 1de 1

Capítulo 3

De señores a terratenientes: evolución del señorío durante el feudalismo tardío (siglos XV-XVIII)

El señorío feudal era un fenómeno complejo. Expresión de la propiedad noble, los señoríos eran una caótica
superposición de elementos diversos: tierras usufructuadas en plena propiedad (la reserva o dominio señorial);
el derecho a percibir cargas perpetuas sobre parcelas cuyo dominio útil pertenecía a terceros (las tenencias a
censo); poderes públicos y prerrogativas estatales (el ejercicio de la jurisdicción o señorío de ban). Las
posibilidades de combinación de estos elementos eran en extremo variadas, por lo que cada señorío podía tener
características propias.
Debemos plantear ahora una nueva serie de interrogantes. ¿Cómo evolucionó el señorío a lo largo de la Edad
Moderna? ¿Qué transformaciones lo afectaron durante la fase final de la transición hacia el capitalismo? ¿Qué
cambios sufrieron sus diversos componentes durante el Antiguo Régimen? El estado señorial ingresa en la Edad
Moderna con una reserva de enormes proporciones. La reserva dominical incluía, en primer lugar, el castillo. En 1600 la
reserva poseía apenas 28 hectáreas de tierra cultivable y otras 10 hectáreas de prados. El componente mayor de la
reserva» cuyo dominium indiviso correspondía a los señores, eran 340 hectáreas del riquísimo bosque, el segundo
componente dominical del señorío, el censive, también tuviera importancia. Poseía el dominio directo sobre varios cientos
de tenencias campesinas, Los enfitéuticos pagaban rentas fijas en dinero y en especie. La costumbre normanda autorizaba
a los señores a intervenir cuando alguna de las tenencias se ponía a la venta: igualando el precio de compra del mejor
postor, el señor recuperaba el dominio útil.
Los señoríos se diferenciaban de los feudos por las tenencias a censo, el segundo se caracterizaba porque sólo debían al
señor homenaje y fidelidad. Los feudos eran tierra noble, atributo del que carecían las parcelas del censive. Por ello, su
carácter de propiedad condicional no se expresaba a partir de componentes económicos, sino por medio de rituales y
símbolos vasalláticos.
El último componente de la baronía era la jurisdicción señorial. el tribunal del señor sesionaba con frecuencia, y sus
decisiones incidían en forma marcada sobre la vida de los habitantes. El monopolio de los molinos dentro de la jurisdicción
también pertenecía a los señores. En tercer lugar, el señor poseía un conjunto específico de derechos sobre las actividades
comerciales. Podía montar un mercado insistiendo en que todas las transacciones económicas de la baronía tuvieran lugar
allí. Tanto en éstas como en los mercados semanales, los oficiales feudales percibían tributos sobre la mayoría de las
transacciones realizadas. Poseían los derechos sobre el río, este privilegio monopolizaban la pesca en el curso de agua,
cobraban tributos sobre la madera.
2- De la Crisis a la Revolución: las transformaciones del señorío entre los siglos XIV y XVIII
Entre la crisis del siglo XIV y el estallido de la Revolución Francesa, el señorío evoluciona indefectiblemente en un sentido
unívoco: de ser una propiedad esencialmente feudal, en la cual los derechos judiciales, los monopolios y las rentas
enfitéuticas conformaban el 92% de los ingresos totales, tiende cada vez a convertirse en una explotación comercial, cuyos
recursos centrales derivaban de la producción para el mercado, los mecanismos específicamente feudales de extracción del
excedente campesino no se desvanecieron por completo en el Siglo de las Luces, pero dejaron de cumplir un rol esencial en
la economía del señorío. Los ingresos judiciales eran genuinamente importantes a finales del siglo XIV. Conformaban el 15%
del total de ingresos, un monto apenas por encima del producido por los molinos banales, y cuatro veces superior a las
ganancias que dejaba la venta comercial de madera. Para mediados del siglo XVI, el ejercicio de la justicia había dejado de
ser un negocio lucrativo para el señorío. Los barones hicieron pocos esfuerzos para mantener su rol judicial, al menos en las
áreas poco productivas del fuero criminal.
3- El peso del señorío en la economía rural y en la producción agrícola local
¿Cuál era el peso del señorío en la economía rural a finales de la Edad Media? ¿Cómo era la situación a finales del Antiguo
Régimen?

También podría gustarte