Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SEMINARIO N°03:
TUMORES CEREBRALES

IMAGENOLOGÍA
DOCENTE:
 Dr. Humberto Rosas Lavado
INTEGRANTES:
 Alarcón Solano Marcelo  Domínguez Delgado Darwin
 Barón Falla Sergio Fernando Jonatan.
 Bernal Coronel Neilita  Estela Guevara Noemí del Milagro.
 Carrasco Galán Kevin Christian  Figueroa Huanca Emelyn Yasmin.
 Castro Sánchez Christian Enrique  Fuentes Cabrera Dante.
 Córdova Yangua Franklin Deswar  Fuentes Gutiérrez Jesús Edgardo.
 Cueva Hernández Brayean Smith  García Lozano Angie Nicol.
 Damián Baldera Jesús Manuel  García Solis Carlos Alberto.
 De la Cruz Rojas José Alonzo  Gonzales Aquino Sandro Jhair.
 Díaz Agapito Eduardo José  Hernández Alvites Ashly Alhely.
 Cabrera Vásquez Víctor Alexander.

UNIDAD: III
CICLO: Sexto ciclo
Lambayeque, octubre de 2021
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1
II. OBJETIVOS.............................................................................................................................2
III. EPIDEMIOLOGÍA................................................................................................................3
IV. PATOLOGÍAS.....................................................................................................................4
A. DE TIPO NEUROEPITELIAL........................................................................................4
1. ASTROCITOMA...................................................................................................................4
2. EPENDIMOMA....................................................................................................................5
3. MEDULOBLASTOMA...........................................................................................................6
4. OLIGODENDROGLIOMA......................................................................................................7
B. MENINGIOMA.................................................................................................................8
C. METÁSTASIS CEREBRALES......................................................................................9
D. METÁSTASIS CEREBRALES....................................................................................10
E. TUMORES HIPOFISIARIOS...........................................................................................11
F. SCHWANNOMA VESTIBULAR......................................................................................12
V. CONCLUSIONES..................................................................................................................13
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................14
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

I. INTRODUCCIÓN
Los tumores cerebrales son un grupo diverso de neoplasias que surgen de
diferentes células dentro del sistema nervioso central (SNC) o de cánceres
sistémicos que han hecho metástasis en el SNC. Los cánceres sistémicos con
mayor probabilidad de hacer metástasis al SNC incluyen cáncer de pulmón,
melanoma y cáncer de mama. Los tumores cerebrales primarios incluyen varios
tipos histológicos con tasas de crecimiento tumoral marcadamente diferentes.
[ CITATION Won21 \l 3082 ]

Los tumores cerebrales pueden producir síntomas y signos por invasión cerebral
local, compresión de estructuras adyacentes y aumento de la presión intracraneal
(PIC). Además de la histología del tumor, las manifestaciones clínicas están
determinadas por la función de las áreas involucradas del cerebro. La evaluación
adecuada del paciente con sospecha de tumor cerebral requiere una historia
detallada, un examen neurológico completo y estudios de neuroimagen de
diagnóstico apropiados. [ CITATION Won21 \l 3082 ]

El presente seminario tiene como objetivo revisar una descripción general de las
manifestaciones imagenológicas de los tumores cerebrales primarios y
secundarios en adultos.

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

II. OBJETIVOS
 Objetivo 1
 Objetivo 2
 Determinar los tipos y la frecuencia de malignidad de los meningiomas.
 Describir las características radiológicas que presenta la metástasis
cerebral.
 Objetivo 5
 Objetivo 6

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

III. EPIDEMIOLOGÍA
La tasa de incidencia de tumores primarios del cerebro y del sistema nervioso en
adultos en los Estados Unidos es de aproximadamente 30 por 100.000 personas.
Los meningiomas y los tumores gliales (p. Ej., Glioblastoma, astrocitoma,
oligodendroglioma) representan aproximadamente dos tercios de todos los
tumores cerebrales primarios en adultos. [ CITATION Won21 \l 3082 ]

La frecuencia de varios tipos y grados de tumores varía según el grupo de edad.


En adolescentes y adultos jóvenes, los tumores cerebrales primarios son más
comunes que los tumores metastásicos, y entre los tumores cerebrales primarios
predominan los gliomas de grado bajo. En los adultos mayores de 30 a 40 años,
los tumores cerebrales metastásicos se vuelven cada vez más prevalentes y
representan más de la mitad de todos los tumores cerebrales. El glioblastoma es
el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, con una mediana de
edad en el momento del diagnóstico de 64 años. [ CITATION Won21 \l 3082 ]

Figura 1: Tasas de incidencia de tumores cerebrales primarios por tejido


neuroepitelial principal y tipos histológicos meníngeos y grupo de edad
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

En la figura anterior la categoría "Todos los tumores cerebrales" incluye algunos


tipos específicos que no se muestran individualmente (tumores de nervios
craneales y espinales, hemangioblastomas, linfomas primarios, tumores de células
germinales y tumores de la región selar). La categoría "Astrocitoma" incluye
astrocitomas difusos, astrocitomas anaplásicos, variantes únicas de astrocitomas y
astrocitomas no especificados de otra manera. [ CITATION Won21 \l 3082 ]

La mayoría de los tumores cerebrales primarios en adultos son esporádicos, sin


factores de riesgo identificables. Aparte de los síndromes genéticos relativamente
raros como la neurofibromatosis y los síndromes de predisposición al cáncer como
Li-Fraumeni, el único factor de riesgo establecido para los tumores cerebrales
primarios es la exposición a la radiación ionizante. [ CITATION Won21 \l 3082 ]

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

IV. PATOLOGÍAS
A. DE TIPO NEUROEPITELIAL
1. ASTROCITOMA
Los astrocitomas representan aproximadamente el 80% de todos los
gliomas y son el tumor supratentorial más común en todos los grupos
de edad. Los astrocitomas a menudo se dividen en tumores
circunscritos o infiltrantes. Astrocitomas pilocíticos y los astrocitomas
subependimarios de células gigantes se encuentran en el grupo
circunscrito porque tienden a respetar los límites anatómicos y porque
no invaden. Los astrocitomas de grado II, III y IV se infiltran debido a su
tendencia a insinuar e invadir. Las células tumorales a menudo se
encuentran distantes de la masa de la imagen. Los xantoastrocitomas
pleomórficos ocupan una posición intermedia; aunque están bien
delimitados y son de crecimiento lento, puede producirse una
progresión maligna.
Clasificación de astrocitomas:
El sistema de clasificación de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para el astrocitoma es el siguiente:
 Astrocitoma grado I: Astrocitoma pilocítico, astrocitoma
subependimario de células gigantes y subependimoma.
 Astrocitoma grado II: Astrocitoma fibrilar de bajo grado,
xantoastrocitoma pleomórfico y oligoastrocitoma mixto.
 Astrocitoma grado III: Astrocitoma anaplásico.
 Astrocitoma grado IV: Glioblastoma multiforme.
Los grados para cada tipo de tumor se basan en la tasa de crecimiento
del tumor: grado I: crecimiento muy lento; grado II de crecimiento
rápido, grado III de crecimiento muy rápido, grado IV de crecimiento
más rápido que todos los anteriores.
Diagnóstico por imágenes:
Debido a su discriminación de tejidos blandos y capacidades
multiplanares, la resonancia magnética con contraste es la modalidad
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

de imagen de elección. La sensibilidad de los estudios de resonancia


magnética es 82-100% y la especificidad es 81-100%. La adición de
material de contraste y secuencias adicionales puede mejorar
sustancialmente la especificidad.
Dos secuencias de investigación suelen ser útiles en casos difíciles,
aunque las imágenes resultantes deben interpretarse con precaución.
La primera es la imagenología potenciada a la perfusión, que mejora la
caracterización del tumor y ayuda en casos dudosos cuando otras
causas de anomalías de la señal se sugieren, como en el caso de
lesiones desmielinizantes, infartos y abscesos. La segunda es la
imagen con tensor de difusión, que puede demostrar la relación del
tumor con los tractos de sustancia blanca.
Aunque la resonancia magnética tiene claras ventajas sobre la
tomografía computarizada, la tomografía computarizada con contraste
se sigue utilizando en algunos centros como modalidad de imagen para
la evaluación de las lesiones de masa intraaxial. La sensibilidad de la
TC con contraste es de 65-100% y la especificidad es de 72-100%. Los
aspectos positivos de la tomografía computarizada incluyen tiempos de
exploración relativamente cortos, menor costo y un ambiente abierto
para pacientes con claustrofobia.
Tomografía computarizada:
La aparición de astrocitomas en las tomografías computarizadas
depende en parte de su grado. Los astrocitomas de bajo grado suelen
aparecer como áreas homogéneas de atenuación disminuida. Están
relativamente bien delimitados y el 20% tiene calcificación asociada.
Aunque los tumores de bajo grado por lo general no realzan, los
tumores raros muestran un realce mínimo.
Los tumores específicos de bajo grado tienen características de
imagen que pueden aumentar la especificidad de la tomografía
computarizada. Los astrocitomas pilocíticos a menudo aparecen como
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

una lesión quística con un nódulo mural excéntrico que realza


fuertemente después de la administración del medio de contraste.

La TC del cerebro con y sin contraste muestra una gran masa parcialmente quística en el
hemisferio cerebeloso derecho. El componente sólido solo realza mínimamente con una región
focal que demuestra un realce más potente en forma de anillo. El cuarto ventrículo se borra y
los ventrículos laterales se agrandan. También hay un efecto marcado en el tronco encefálico
con la destrucción de las cisternas prepontina y perimesencefálica.

Los astrocitomas subependimarios de células gigantes se encuentran


típicamente cerca del agujero de Monro y suelen aparecer en pacientes
con esclerosis tuberosa.

Cerca del agujero izquierdo de Monro se localiza una masa de 2 cm con ventriculomegalia
asociada, presumiblemente por obstrucción a nivel del agujero. La masa tiene atenuación de
tejidos blandos y muestra un intenso realce al contraste. Un único foco subependimario
calcificado está presente en la cara lateral del ventrículo lateral derecho. Existe una ligera
heterogeneidad de la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Los astrocitomas de grado III parecen más heterogéneos. A menudo se


aprecia edema, la calcificación es rara y el patrón de realce suele ser
más pronunciado.

Astrocitoma de grado III en un hombre de 71 años. Imagen sin contraste (izquierda) y con
contraste (derecha) muestran una lesión quística con paredes gruesas en el lóbulo parietal
izquierdo, con realce de borde grueso en la imagen mejorada. El edema vasogénico
circundante moderado produce un efecto de masa en la aurícula del ventrículo lateral
izquierdo.

Los astrocitomas de grado IV son incluso más heterogéneos que los


tumores de otros grados en las tomografías computarizadas y casi
siempre presentan un realce fuerte al contraste. La hemorragia y la
necrosis son frecuentes, pero no la calcificación. Suele apreciarse un
edema extenso y un efecto de masa. Este grado a menudo afecta a
ambos hemisferios extendiéndose por medio del cuerpo calloso o las
comisuras.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Astrocitoma de grado IV (glioblastoma), a la izquierda sin contraste, a la derecha con contraste:


Una gran masa heterogénea está en el centro del lóbulo temporal derecho, elevando los vasos
de la arterial cerebral media en la fisura de Silvio y dando como resultado una hernia uncal que
a su vez empuja el mesencéfalo hacia la izquierda. La masa tiene componentes centrales de
densidad líquida que no realzan y presenta realce periférico irregular. Está rodeado de edema
de patrón vasogénico.

Con la tomografía computarizada, la escasez de edema y el efecto de


masa con lesiones de bajo grado pueden dificultar la determinación de
la verdadera extensión de la patología. Además, las pequeñas lesiones
pueden no ser visibles si no se utiliza material de contraste.
Resonancia magnética:
La resonancia magnética ha aumentado la sensibilidad y la
especificidad en la obtención de imágenes de astrocitomas. Con el
advenimiento de la espectroscopía por resonancia magnética, la
imagen potenciada a la perfusión y la imagen con tensor de difusión, la
especificidad ha mejorado aún más. Una variedad de condiciones
neoplásicas y no neoplásicas involucran el cuerpo calloso, lo que
puede resultar en una apariencia de "mariposa" en la resonancia
magnética convencional. El análisis de textura realizado en imágenes
de RM puede detectar características cuantitativas que son
imperceptibles a la evaluación visual humana. Los estudios han
demostrado que el análisis de textura realizado en imágenes de
resonancia magnética preoperatorias convencionales pueden predecir
con precisión el subtipo histológico de gliomas de bajo grado. Los
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

xantoastrocitomas pleomórficos anaplásicos a menudo tienen


características de RM más agresivas que imitan los astrocitomas de
alto grado.
Imágenes potenciadas a la perfusión:
Las imágenes potenciadas a la perfusión implican varias adquisiciones
de imágenes durante el primer paso de un bolo de agente de contraste.
Este método permite al generador de imágenes determinar el volumen
sanguíneo cerebral relativo. En general, cuanto mayor es el volumen
sanguíneo cerebral relativo, mayor es el grado del tumor. La falta de
flujo notable indica una etiología no neoplásica con intensidad de señal
anormal, como desmielinización. Es de destacar que los
oligodendrogliomas mixtos pueden tener un volumen sanguíneo
cerebral relativo bajo. Además de la información de pronóstico que
proporciona, las imágenes potenciadas a la perfusión pueden aumentar
el rendimiento de la biopsia cerebral y ayudar a diferenciar la neoplasia
recurrente de la necrosis por radiación.
Imágenes con tensor de difusión:
Las imágenes con tensor de difusión permiten la evaluación de la
estructura y orientación de los tractos de materia blanca. Esta
secuencia aprovecha el hecho de que la mielina restringe la difusión de
moléculas de agua en direcciones perpendiculares a la orientación de
la fibra. Esta secuencia puede ayudar a determinar si la neoplasia
involucra vías de materia blanca, mejorando la precisión de la
planificación quirúrgica y la ubicación de los puertos de radiación.
Características de astrocitomas en RM:
Los astrocitomas de bajo grado suelen ser hiperintensos en las
imágenes potenciadas en T2. En las imágenes potenciadas en T1, la
mayoría de los astrocitomas de bajo grado son hipointensos en
relación con la sustancia blanca. El realce del contraste puede estar
ausente o, en el mejor de los casos, leve. Las excepciones incluyen el
nódulo mural del astrocitoma pilocíticos y el marcado realce
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

heterogéneo de los xantoastrocitomas pleomórficos. Los astrocitomas


a menudo se asocian con realce de la duramadre adyacente y las
meninges, dando la apariencia de cola dural. Los estudios de RM de
perfusión no demuestran un aumento del volumen sanguíneo cerebral
relativo.

Astrocitoma pilocítico en un hombre de 20 años. RM potenciadas en T1 con contraste de la fila


superior (de izquierda a derecha), sagital, coronal y axial. Fila inferior: imágenes axiales de
recuperación de inversión atenuada de fluido (FLAIR), difusión y coeficiente de difusión
aparente (ADC). Obsérvese la masa quística con un nódulo mural intensamente realzado en el
vermis cerebeloso inferior, así como el efecto de masa sobre el tronco del encéfalo, la médula
cervical superior, el cerebelo y el cuarto ventrículo.

Astrocitoma de grado II. A la


izquierda, la imagen de
recuperación de inversión
atenuada de fluido (FLAIR)
muestra un área de mayor
intensidad de señal en la
región parietooccipital.
Derecha, la RM de perfusión
demuestra una disminución del
volumen sanguíneo cerebral
relativo, compatible con una
neoplasia de bajo grado. El
diagnóstico patológico final fue
un astrocitoma grado II.

Los astrocitomas de grado III a menudo invaden estructuras sin


destruirlas, provocando sus bordes mal definidos. La masa no es
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

homogénea y es brillante en las imágenes potenciadas en T2. Suele


apreciarse edema circundante y/o infiltración tumoral. Suele verse
realce. La RM de perfusión demuestra un aumento del volumen
sanguíneo cerebral relativo.

Astrocitoma de grado III en una mujer de 33 años. Fila superior (de izquierda a derecha),
resonancias magnéticas axiales potenciadas en T1 sin contraste y con contraste, potenciada
en densidad protónica y en recuperación de inversión atenuada de fluido (FLAIR). Fila inferior
(de izquierda a derecha), resonancias magnéticas sagitales potenciadas en T1 sin contraste y
con contraste, imágenes potenciadas a la difusión axial y mapa del coeficiente de difusión
aparente axial. Las imágenes potenciadas en T1 demuestran un área bien definida de
intensidad de señal mixta en el lóbulo parietal derecho que se extiende hasta el cuerpo calloso
con edema vasogénico adyacente. Las áreas mixtas representan hemorragia. Las imágenes
con contraste muestran un realce mínimo de la lesión. También se aprecia el realce de la
duramadre secundario a una intervención previa.

Los astrocitomas de grado IV generalmente se descubren como una


enfermedad voluminosa y la necrosis es un sello distintivo de este
grado. Estas lesiones suelen realzar periféricamente, de forma nodular
e irregular, y provocan gran cantidad de efecto masa y edema. Estos
tumores a menudo atraviesan el cuerpo callosum, dándoles una forma
típica de mariposa. Las áreas de hemorragia y necrosis son comunes.
Los estudios de perfusión demuestran un volumen sanguíneo cerebral
relativo elevado.[ CITATION Fer20 \l 10250 ]
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Astrocitoma de grado IV (glioblastoma) en RM, arriba: RM axiales potenciadas en T1, a la


izquierda sin contraste, a la derecha con contraste; abajo a la izquierda RM axial potenciada en
T2, abajo a la derecha RM axial FLAIR. La RM del cerebro demuestra un gran tumor con realce
heterogéneo en el lóbulo parietal izquierdo que se extiende hacia el ventrículo. Tiene una zona
central que no realza, lo que indica una necrosis central. Hay un edema circundante que
produce efecto masa.

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

2. EPENDIMOMA
Los ependimomas son tumores neuroepiteliales de apariencia
morfológica variable, un poco raros que se originan de la capa de
células ependimarias del sistema ventricular y del canal central de la
médula espinal. Los ependimomas son los tumores primarios
intramedulares más comunes de la médula espinal en adultos,
representando entre el 30 y 45% de éstos, además que representa el
3,9% de todos los tumores neuroepiteliales y el 6,12% de los tumores
intracraneanos en la infancia. Es más frecuente en niños pequeños,
representando el 30% de todos los tumores intracraneanos en los
niños menores de 3 años. Se reconoce que los ependimomas, por lo
regular son de etiología benigna y su sintomatología es derivada del
déficit neurológico ocasionado por la comprensión de estructuras, sin
presentar características infiltrativas.
Pero tienen una variante maligna del ependimoma denominado
ependimoma anaplásico, el cual es de rápido crecimiento, alto índice
mitótico, frecuentemente acompañado de proliferación microvascular y
necrosis. [ CITATION Ama17 \l 3082 ] [ CITATION Reg14 \l 3082 ]
La distribución y las características moleculares ependimoma
dependen bastante del sitio, divididos en tres grupos según el
compartimento anatómico en el que se encuentran: Fosa posterior
(60%), supratentorial (30%) y Medula espinal (10%) en adultos,
mientras que en niños son más frecuentes en medula espinal
Clínica
La presentación clínica depende de la edad y está fuertemente
influenciada por la localización del ependimoma intracraneal primario.
En particular, las neoplasias localizadas en el cuarto ventrículo tienden
a presentar síntomas relacionados con la hipertensión intracraneal,
como letargo progresivo, cefalea, vómitos y náuseas. Además, la
parálisis de múltiples pares craneales es común debido a la proximidad
de su núcleo al cuarto ventrículo, así como a la disfunción cerebelosa.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

De manera similar, los niños con ependimoma de fosa posterior


tienden a presentar los mismos síntomas causados por la hidrocefalia
obstructiva.
En recién nacidos y lactantes antes del cierre de las suturas craneales,
es común un aumento del volumen craneal debido a la hidrocefalia. En
cambio, la localización del parénquima supratentorial se caracteriza por
déficits neurológicos focales, deterioro cognitivo, convulsiones y
alteraciones psiquiátricas.[ CITATION Mar21 \l 3082 ]
Clasificación
La OMS clasifica a los tumores ependimarios por grado de malignidad:
 Grado I: subependimoma y ependimoma mixopapilar.
 Grado II: ependimoma celular, papilar, de células claras y
tanicítico.
 Grado III: ependimoma anaplásico.
Existen cuatro tipos principales de ependimomas: ependimomas
mixopapilares, subependimomas, ependimomas y ependimomas
anaplásicos.
Subependimoma (Grado I de la OMS): el subependimoma es una
neoplasia de crecimiento lento que, por lo general, está adherida a la
pared ventricular y se compone de conglomerados de neurogliocitos
tumorales dentro de una matriz fibrilar. Resulta difícil determinar la
incidencia verdadera de los subependimomas (Grado I de la OMS).
Con frecuencia, estos tumores son asintomáticos y se encuentran de
manera accidental durante una autopsia. Probablemente, los
subependimomas representan menos de 5 % de todos los tumores
ependimarios.
Ependimoma mixopapilar (Grado I de la OMS): el ependimoma
mixopapilar surge casi exclusivamente en el lugar donde se ubica el
cono medular, la cauda equina y el filo terminal de la médula espinal;
desde el punto de vista histológico, se caracteriza por células
tumorales organizadas de forma papilar alrededor de centros
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

estromales mixoides vascularizados. Los ependimomas mixopapilares


tienden a aparecer en la parte inferior de la columna vertebral. Los
subependimomas generalmente aparecen cerca de un ventrículo.
Ambos son de crecimiento lento y se consideran tumores de grado bajo
o de grado I.
Ependimoma (Grado II de la OMS): el ependimoma, que se considera
una neoplasia de Grado II que se origina en las paredes de los
ventrículos o el canal espinal, se compone de células ependimarias
neoplásicas. En la revisión del 2016 de la clasificación de la OMS, el
término ependimoma celular se eliminó como subtipo debido a que se
entendía como un sinónimo del ependimoma estándar. Los tres
subtipos tumorales adicionales de ependimoma de Grado II de la OMS
son los siguientes:
 Ependimoma papilar: forma superficies lineales de tipo epitelial a lo
largo de los lugares que se exponen al líquido cefalorraquídeo.
 Ependimoma de células claras: presenta una apariencia
oligodendroglial con halos perinucleares; esta variante se localiza
preferentemente en el compartimiento supratentorial del encéfalo.
 Ependimoma tanicítico: es la forma menos frecuente de
ependimoma de Grado II; este subtipo se encuentra con mayor
frecuencia en la médula espinal; las células tumorales se disponen
en fascículos de ancho y densidad celular variables, y se entrelazan
muy poco.
Ependimoma anaplásico (Grado III de la OMS): también conocido
como ependimoma maligno. Se considera un glioma maligno de
diferenciación ependimaria y, en comparación con los ependimomas de
Grado II, muestra un aumento de celularidad y de la actividad mitótica
que, con frecuencia, se relacionan con proliferación microvascular y
necrosis. Con mayor frecuencia, se producen en la fosa posterior.
[ CITATION Gre20 \l 3082 ]
Diagnóstico
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

La resonancia magnética (MRI) es la modalidad de imagen principal


utilizada para la evaluación del ependimoma intracraneal y
espinal. Aunque la tomografía computarizada (TC) proporciona una
mejor demostración de calcificaciones pequeñas o sutiles dentro de los
tumores, la resonancia magnética proporciona una delimitación
superior de la extensión del tumor debido a su mayor contraste de
tejidos blandos, capacidad de obtención de imágenes multiplanares y
capacidad para obtener información complementaria con T1- y T2-
secuencias ponderadas. Por último, la resonancia magnética evita el
uso de radiación ionizante, una estrategia deseable en los niños que
son más susceptibles a la neoplasia maligna inducida por la radiación
que los adultos [ CITATION ELY09 \l 3082 ]
Imágenes por resonancia magnética y tomografía computarizada de
tumores intracraneales

General
Los ependimomas intracraneales, incluidos los ependimomas infra y
supratentoriales, generalmente muestran una intensidad de señal de
T1 baja, T2 alta y FLAIR de intermedia a alta en relación con la
sustancia gris y blanca (Figs 1, 2 y 3). Estas características se han
atribuido a la alta proporción de ependimomas con acumulación de
mixoides intracelulares y formación de quistes. Como resultado, a
menudo son visibles en las secuencias ponderadas en T2 y FLAIR y
también suelen ser visibles en las imágenes ponderadas en T1 sin
contraste (Figs 1 y 2) 5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Fig.1 Aspecto clásico de la resonancia magnética ependimoma de la fosa posterior en un


niño de 2 años. Masa IV ventrículo demuestra a. Una baja intensidad de la señal T1, b.
Realce predominantemente fuerte en las imágenes ponderadas en T1 postgadolinio y c.
Hiperintensidad enT2 heterogéneo. d. Imagen sagital posgadolinio ponderada en T1 muestra
Aunque los ependimomas son generalmente hipointensos en T1 e
una extensión inferior a través del agujero de Magendie en la cara posterior del cordón
cervical superior, en
hiperintensos unaT2
característica
en relación que es muyelsugerente
con de ependimoma
parénquima cerebral, tanto la

Fig. 2 Las imágenes axiales y sagitales ponderadas en T2 a través de un ependimoma


típico del cuarto ventrículo demuestran una intensidad de señal similar a la de la sustancia
gris en la mayor parte de la lesión. Extensión a través de los agujeros de Luschka se
demuestra por puntas de flecha negras en a y flechas blancas en b y d, y la extensión a
través de agujero de Magendie por flechas negras en e. Las líneas
discontinuas en a indican los planos en los que se encuentran las imágenes sagitales
(b, d). La lesión insinúa alrededor y recubre los vasos, como se muestra
en c y f. Quísticas / áreas necróticas (flechas negras en a y d) están más cerca de
intensidad de la señal líquido cefalorraquídeo

intensidad de la señal T1 como la T2 son heterogéneas dentro del


tumor. Esto es particularmente cierto para los ependimomas
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

supratentoriales, que tienen una mayor propensión que sus homólogos


infratentoriales a la formación extensa de quistes (Fig 3)

Fig. 3 Ependimoma supratentorial en una niña de 10 años en a TC sin contraste, b T2


ponderada, c FLAIR y d - f RM postgadolinio ponderada en T1. A diferencia de los
ependimomas de la fosa posterior, la mayoría de los ependimomas supratentoriales (70%)
son de origen extraventricular. Los ependimomas supratentoriales suelen mostrar una
señal T1 y T2 más heterogénea que sus homólogos infratentoriales, debido a una mayor
tendencia a la formación de quistes, calcificaciones y hemorragia. Las áreas que mejoran
con avidez generalmente están presentes, pero a menudo se entremezclan con áreas que
no mejoran o que no mejoran

En las imágenes ponderadas en T1 postgadolinio, generalmente hay


un realce ávido de los componentes de tejido blando del tumor,
entremezclados con áreas que realzan o no realzan mal. Una minoría
de las lesiones demuestra poco o ningún realce posgadolinio a pesar
de estar compuestas principalmente de tejido blando (Fig. 4). 5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Fig 4. Ependimoma atípico que no mejora en un niño de 13 años. a, c, e Hiperintensidad


homogénea de FLAIR en la mayor parte de la lesión, que insinúa y encierra los vasos y se
extiende a través de los agujeros de Luschka (puntas de flecha en e). La dilatación del
cuerno temporal (flechas en a) indica hidrocefalia. Como se muestra en las imágenes
ponderadas en T1 gadolinio en b, d, y f, esta lesión, a diferencia de la mayoría de los
ependimomas, demuestra ninguna mejora apreciable, permaneciendo hipointensa
difusamente en las imágenes ponderadas en T1 gadolinio

Las imágenes ponderadas por difusión (DWI) se basan en el


movimiento aleatorio de las moléculas de agua en el tejido. Los tejidos
en los que se reduce la difusión de agua muestran una alta señal DWI
y un bajo coeficiente de difusión aparente (ADC). DWI demuestra una
difusión reducida dentro de los componentes de tejido blando de
algunos ependimomas (Fig. 5), presumiblemente debido a la alta
celularidad de algunas lesiones.
La resonancia magnética es la modalidad de imagen cerebral inicial
recomendada de elección no solo para los tumores intracraneales sino
también para cualquier niño más pequeño con nuevos signos o
síntomas neurológicos, excepto en el contexto de un traumatismo
craneoencefálico agudo. Sin embargo, el ependimoma intracraneal a
veces se diagnostica inicialmente mediante TC de la cabeza. La TC
muestra porciones de tejido blando isodensas o levemente hiperdensas
del tumor, calcificaciones en el 50% de las lesiones, hemorragia en
aproximadamente el 10%y, a menudo, realce heterogéneo (Figs. 3) Por
lo general, la TC es más sensible y mostrará un mayor número de
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

calcificaciones que la mayoría de las secuencias de RM, en particular


las secuencias de tipo eco de espín. Sin embargo, las secuencias de
resonancia magnética con mayor pérdida de señal asociada a la
susceptibilidad, como las secuencias ponderadas por difusión y eco de
gradiente, comúnmente demuestran focos de pérdida / ausencia de
señal en áreas de calcificación o hemorragia gruesa / macroscópica
(Figs. 3).

Ependimoma infratentorial
Aproximadamente el 70% de los ependimomas intracraneales son
infratentoriales y surgen de células ependimarias diferenciadas que
recubren el cuarto ventrículo y los agujeros de Luschka. En el momento
de la presentación clínica, los ependimomas infratentoriales
habitualmente llenan y distienden el cuarto ventrículo, dando lugar a
hidrocefalia y síntomas de náuseas y vómitos en el 90% de los
pacientes. Una característica muy típica del ependimoma es la
extensión a través del agujero de Luschka hacia el ángulo
pontocerebeloso (15%) y / o hacia abajo a través del agujero de
Magendie (60%) hacia la cara posterior del cordón cervical superior
(Figs. 1, 2, y 4) aunque esta característica no es del todo
patognomónica.
Los ependimomas a menudo se insinúan alrededor y dentro de las
estructuras, que recubren los vasos y los nervios craneales inferiores, y
pueden causar neuropatías craneales. Además de la apariencia clásica
de una masa del cuarto ventricular, los ependimomas infratentoriales
también pueden presentarse dentro del ángulo pontinocerebeloso,
probablemente surgiendo de los restos de células ependimarias en el
mismo. Los ependimomas que surgen de una ubicación que no se
encuentra en la línea media pueden tener un pronóstico peor que las
lesiones de la línea media, quizás debido a la afectación de estructuras
críticas como los nervios craneales
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Ependimoma supratentorial
Aproximadamente el 30% de los ependimomas intracraneales son
supratentoriales. Dentro de la población pediátrica, los ependimomas
supratentoriales se observan a menudo en la niñez mayor. A diferencia
de los ependimomas de la fosa posterior, la mayoría de los
ependimomas supratentoriales (70%) son de origen extraventricular y
surgen dentro del parénquima cerebral de los hemisferios cerebrales
en lugar de en las células ependimarias que recubren las superficies
ventriculares. Se cree que los ependimomas extraventriculares se
originan a partir de los restos de células ependimarias que se retienen
en el parénquima cerebral durante el desarrollo embrionario. Sin
embargo, a menudo se encuentran cerca de los márgenes
ventriculares y pueden extenderse al sistema ventricular. Además, en
comparación con los tumores de la fosa posterior, la hidrocefalia ocurre
relativamente tarde, momento en el cual los tumores suelen ser
grandes, con un tamaño promedio de más de 4 cm en el momento de
la presentación (Figs. 3)
Ependimoma espinal

El ependimoma es el segundo tumor espinal intramedular pediátrico


más común después del astrocitoma. Los ependimomas constituyen el
30% de las lesiones medulares intramedulares pediátricas, mientras
que los astrocitomas constituyen el 60%. La mayoría de los
ependimomas espinales pediátricos son lesiones de grado 2 de la
OMS. El ependimoma mixopapilar, una lesión de grado 1 de la OMS
que se presenta casi exclusivamente en la cola de caballo, es más
común en los adultos y representa casi el 50% de los ependimomas
espinales del adulto, pero es poco común en los niños y comprende
solo del 8 al 12% de los casos pediátricos. Al igual que con sus
contrapartes intracraneales, el pronóstico en el ependimoma espinal
pediátrico depende más del grado del tumor, la integridad de la
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

resección y la evidencia de enfermedad diseminada en el momento del


diagnóstico.
Al igual que con sus homólogos intracraneales y la mayoría de los
demás tumores intramedulares, los ependimomas espinales
generalmente muestran una intensidad de señal de T2 alta y T1 baja
que a menudo es heterogénea (Fig. 5). El realce del contraste puede
ser homogéneo o heterogéneo. Los ependimomas tienen una mayor
tendencia que los astrocitomas a ubicarse en el centro de la médula y,
a menudo, muestran un margen de realce más marcado,
correspondiente a los márgenes del tumor, que los
astrocitomas. Aunque sólo se observa en el 20% de los casos, un
hallazgo de hipointensidad en T2 a lo largo de los bordes de la lesión,
atribuible a episodios remotos de hemorragia, es muy sugestivo de
ependimoma. [ CITATION ELY09 \l 3082 ]

Fig. 5 Ependimomas espinales típicos. a - c Imágenes sagitales ponderadas en T2, T1 y T1


posgadolinio de un ependimoma de grado 2 en un niño de 3 años. d - f Imágenes
ponderadas en T2, T1 y T1 posgadolinio de un ependimoma mixopapilar (grado 1) en un
niño de 14 años

Puede haber un edema considerable alrededor del tumor, que se ve


mejor en las imágenes ponderadas en T2. En las imágenes
ponderadas por difusión, hay una difusión reducida, que se relaciona
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

con la composición tisular de los ependimomas y su alta celularidad.


[ CITATION ELY09 \l 3082 ] [ CITATION Mar19 \l 3082 ]

Ependimoma anaplásico

En el caso de los ependimoma anaplásico es un tumor intracraneal


(típicamente supratentorial) que es más agresivo con una tasa de
proliferación más alta y una mayor tendencia a la infiltración y
diseminación en el líquido cefalorraquídeo. Es un tumor raro y sus
criterios para la clasificación histopatológica no están bien
establecidos; sin embargo, incluye hipercelularidad marcada, atipia
nuclear y aumento de la actividad mitótica.

Las características de imagen incluyen una masa intraparenquimatosa


heterogénea con componentes quísticos y sólidos. Las características
de la resonancia magnética incluyen una apariencia heterogénea en
las imágenes ponderadas en T1 / T2 relacionadas con focos de
hemorragia, necrosis, calcificación y aumento de la vascularización. El
tumor puede mostrar una señal alta en las imágenes ponderadas por
difusión (DWI) con una señal baja asociada en los mapas del
coeficiente de difusión aparente (ADC) debido al aumento de la
celularidad del tumor (Fig.5)

Las manifestaciones clínicas del ependimoma anaplásico son similares


a los hallazgos que se pueden observar con el ependimoma de grado II
de la OMS y se relacionan con un aumento de la presión intracraneal.
Los ependimomas anaplásicos pueden infiltrarse en el cerebro o la
médula espinal y, por lo general, presagian un peor pronóstico
[ CITATION ELY09 \l 3082 ] [ CITATION Mar19 \l 3082 ]
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Fig. 6 Ependimoma anaplásico en un lactante de 2 meses que presentó aumento del


perímetro cefálico. Secuencias ponderadas en T2 en a y c secuencias ponderadas en T1 y
gadolinio en b, d, e, y f. Este tumor se caracteriza por múltiples quistes, realce heterogéneo
después del contraste y gran tamaño que da lugar a una hidrocefalia obstructiva
grave. c, d Extensión del tumor hacia arriba a través de la incisura tentorial

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

3. MEDULOBLASTOMA
Los meduloblastomas son el tumor cerebral maligno más común de la
infancia. Representan el 12-25% de todos los tumores del SNC
pediátricos y el 30-40% de los tumores pediátricos de la fosa
posterior. Por otro lado representan el 0,4-1,0% de los tumores
cerebrales en adultos . 
Suelen presentarse en la infancia con el 77% de los casos antes de los
19 años. La mediana de edad de diagnóstico es de 9 años. Cuando se
diagnostica en la edad adulta, por lo general presente en la 3era y
4ta décadas y son más probable que surja en lugares atípicos. Sin
embargo, cuando se presentan en la edad adulta, suele haber un mejor
pronóstico.
Existe una moderada predilección por los varones con una relación M:
F de 2: 1.
Los tumores, en general, tienden a ser extremadamente celulares y
son un ejemplo de un pequeño tumor de células azules redondas que
da como resultado características de imagen predecibles. Se clasifican
como tumores neuroectodérmicos primitivos del SNC  ( grado IV de la
OMS ).
Los estudios genómicos han permitido identificar subtipos moleculares
de meduloblastoma, que muestran alteraciones en las vías de
transmisión de señales implicadas en el desarrollo normal del cerebelo,
como la vía Sonic Hedgehog (SHH), que participa en el control de la
proliferación normal de las células granulosas del cerebelo, y la vía de
transmisión de señales WNT/ β-3-catenina. Según las alteraciones
moleculares, se puede dividir este tumor en cuatro subgrupos:
• El tipo W NT se caracteriza por mutaciones de la vía de transmisión
de señales WNT, suele afectar a niños más mayores, muestra una
histología clásica de meduloblastoma y presenta monosomía del
cromosoma 6 y expresión nuclear de β-catenina. El pronóstico es el
mejor y un 90% de los pacientes siguen vivos a los 5 años.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

• El tipo SHH, caracterizado por las mutaciones de la vía de


transmisión de señales Hedgehog, suele afectar a lactantes o adultos
jóvenes, presenta una histología desmoplásica nodular y puede tener
la amplificación de MYCN. El pronóstico es intermedio entre el subtipo
WNT y los grupos 3 y 4.
• El meduloblastoma del grupo 3, que suele presentar una amplificación
de MYC y un isocromosoma 17 (il7q), afecta principalmente a los
lactantes y los niños y muestra una histología clásica o de células
grandes y se asocia a peor pronóstico.
• El grupo 4 se caracteriza por alteraciones citogenéticas il7q, una
histología clásica o de células grandes, sin amplificación de MYC,
aunque en ocasiones presentan amplificación de MYCN. El pronóstico
de este grupo es intermedio.
En general, el isocromosoma 17q indica un mal pronóstico y se limita a
los grupos 3 y 4.
Morfología
Se trata, a menudo, de tumores bien delimitados, grises y friables, y
pueden verse llegando hasta la superficie de la folia cerebelosa y
afectando a las leptomeninges. El estudio histológico de los
meduloblastomas muestra una densidad celular muy importante, con
láminas de células anaplásicas. Las células tumorales son pequeñas,
con citoplasma escaso y núcleos hipercromáticos, que con frecuencia
adoptan morfología elongada o de semiluna. Las mitosis son
abundantes y los marcadores de proliferación celular, como Ki-67, se
detectan en un elevado porcentaje de las células.

A. Corte sagital del cerebro que muestra un meduloblastoma con


destrucción de la parte superior del cerebelo en la línea media. B. Aspecto
5

microscópico del meduloblastoma.


IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Presentación Clínica
El crecimiento de estos tumores es a menudo rápido y explica su inicio
clínico relativamente rápido. Por lo general, la presentación ocurre en
unas pocas semanas con características que están dominadas por
síntomas de presión intracraneal elevada como resultado de
la hidrocefalia obstructiva. 
En aproximadamente el 40% de los pacientes, hay evidencia
de siembra de LCR en el momento del diagnóstico.
En general, la gran mayoría (94%) de los meduloblastomas surgen en
el cerebelo y la mayoría de ellos, del vermis (75%). Tienden a
sobresalir hacia el cuarto ventrículo desde su techo e incluso pueden
crecer directamente hacia el tronco del encéfalo . Este patrón es
particularmente común en el grupo 3 y el grupo 4  y en
algunos tumores del subgrupo SHH . 
Otras áreas son menos comunes y se ven con más frecuencia en niños
mayores y adultos. En tales casos, también es más probable que el
tumor esté pobremente marginado y demuestre una mayor formación
de quistes. 
Los meduloblastomas del adulto suelen localizarse lateralmente, en los
hemisferios cerebelosos, con sólo el 28% centrados en el vermis; estos
son más comúnmente del subgrupo SHH  . 
El epicentro del pedúnculo cerebeloso se ve casi exclusivamente en
el subgrupo WNT relativamente indolente .
Características radiográficas
Las características radiográficas están fuertemente influenciadas por el
tipo histológico y el subtipo molecular del tumor.
o TC
En la TC, los meduloblastomas a menudo aparecen como una masa
que surge del vermis, lo que resulta en el borramiento del cuarto
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

ventrículo / cisternas basales e hidrocefalia obstructiva. También


pueden ocurrir más lateralmente en el cerebelo.
Suelen ser hiperdensos (90%) y la formación / necrosis de quistes es
común (40-50%), especialmente en pacientes mayores. La calcificación
se observa en el 10-20% de los casos.
El realce está presente en más del 90% de los casos y suele ser
prominente

TC sin contraste axial


Gran masa hiperdensa de la
fosa posterior, con un efecto
de masa positivo significativo
sobre el tronco encefálico y
el cuarto ventrículo que da
como resultado una
dilatación ventricular lateral y
del tercer ventrículo con baja
densidad periventricular, de
acuerdo con la diseminación
transependimaria del LCR.

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

o RESONANCIA MAGNÉTICA
La resonancia magnética puede delinear el cuarto ventrículo y el
espacio subaracnoideo en un grado mucho mayor que la tomografía
computarizada. Aunque los meduloblastomas se proyectan hacia el
cuarto ventrículo, a diferencia de los ependimomas , no suelen
extenderse a las cisternas basales.
Como la siembra de LCR es común en la presentación, se recomienda
la obtención de imágenes con contraste de todo el neuroeje para
identificar metástasis de gotas y diseminación leptomeníngea. Aunque
es poco común, se informa diseminación extraneural.
 T1
o hipointenso a materia gris
 T1 C + (Gd)
o Mejora global del 90%, a menudo de forma heterogénea
o Los tumores del grupo 4 tienden a realzar menos 
 T2 / FLAIR
o en general son de iso a hiperintensos a materia gris
o heterogéneo debido a la calcificación, necrosis y formación de
quistes
o el edema circundante es común
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

 DWI / ADC
o señal de DWI alta ("difusión restringida")
o valores bajos de ADC (cerebelo más bajo de lo normal, por ejemplo,
~ 550 x 10-6  mm 2 / s)

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

T1 axial T2 axial DWI axial


Se observa una lesión sólida bien definida que ocupa y expande el cuarto
ventrículo. Muestra señal baja en T1, señal brillante en T2 y difusión restringida
en DWI. Muestra áreas quísticas de degeneración en el interior y extensión a
través de los agujeros de lushka. Se observan cambios hidrocefálicos
supratentoriales asociados y permeación transependimaria del LCR.

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

4. OLIGODENDROGLIOMA
Los oligodendrogliomas son tumores intracraneales que representan el 5-25% de
todos los gliomas y el 5-10% de todas las neoplasias intracraneales primarias.
Se caracterizan por la mutación IDH y la codeleción 1p19q.
El oligodendroglioma se considera el tercer glioma más común y representa del
2% al 5% de los tumores cerebrales primarios y del 5% al 18% de todas las
neoplasias gliales.
Estos tumores aparecen en los adultos de mediana edad, comúnmente en el 4º y
5° th décadas de la vida. Son raros en los niños. Hay una ligera predilección
masculina
Presentación clínica
Debido a la frecuente afectación cortical, los oligodendrogliomas con mayor
frecuencia (2/3 de los pacientes) se presentan con convulsiones. De lo contrario,
la presentación clínica es inespecífica, siendo comunes los síntomas relacionados
con el aumento de la presión intracraneal y los déficits neurológicos focales.
La gran mayoría de los oligodendrogliomas surgen en los hemisferios cerebrales,
siendo el tronco encefálico, el cerebelo y la médula espinal claramente
infrecuentes. 
Los oligodendrogliomas suelen estar calcificados (70-90% con mayor frecuencia) y
también suelen presentar hemorragia focal. El cambio quístico también es
bastante común. Los tumores corticales de crecimiento lento a menudo pueden
expandir una circunvolución y eventualmente remodelar el cráneo.
Las características histológicas son solo un aspecto del diagnóstico de
oligodendroglioma y para establecer formalmente el diagnóstico, se debe
demostrar que un tumor tiene tanto la mutación de IDH como la codelección 1p19q
Los oligodendrocitos neoplásicos aparecen como células regulares con núcleos
esféricos que contienen cromatina finamente granular rodeada por un halo de
citoplasma con apariencia de "huevo frito" bajo el microscopio óptico. Por lo
general, contiene una delicada red de capilares anastomosantes que le confieren
una apariencia llamada "malla de gallinero”. Estos tumores crecen lentamente.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Los oligodendrogliomas de grado 3 (antes conocidos como oligodendrogliomas


anaplásicos) demuestran un aumento de la densidad celular, aumento de la
actividad mitótica, proliferación microvascular y necrosis. La anaplasia nuclear
también es común.
Es importante destacar que, a diferencia de los astrocitomas, los
oligodendrogliomas con necrosis y proliferación microvascular se consideran solo
tumores de grado 3 y no de grado 4.
Características radiográficas
TC sin contraste
Los tumores son de densidad mixta (hipodensos a isodensos). Es probable que
las áreas de alta atenuación dentro del tumor se deban a calcificación (70 a 90%
de los oligodendrogliomas están calcificados) o, con menos frecuencia, a
hemorragia. La calcificación se puede ubicar centralmente, periféricamente o
puede tener forma de cinta. El cráneo suprayacente puede mostrar remodelación
por presión.
Resonancia magnética
Las apariencias de la resonancia magnética también varían dependiendo de si se
utiliza un diagnóstico histológico o una definición molecular.
La calcificación y la hemorragia son difíciles de distinguir en la RM y aparecen
como áreas de pérdida de señal en las secuencias T2 *, aunque el componente de
fase de SWI puede ayudar. Además, existe edema vasogénico peritumoral es
mínimo en los tumores de grado 2.
 T1: Típicamente hipointenso 
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

 T2: Típicamente hiperintenso (excepto áreas calcificadas)


 T2 *: El calcio puede verse como áreas de "floración"
 T1 C + (Gd): El realce del contraste es común, pero no es un indicador
confiable del grado del tumor, con solo el 50% de los oligodendrogliomas
realzando en un grado variable, y generalmente de forma heterogénea
Además, podemos observar un aumento de la vascularización de la red "alambre
de pollo" resultando una vascularización relativa elevado en el volumen sanguíneo
cerebral

TC sin contraste axial

En las imágenes, los oligodendrogliomas se presentan comúnmente como masas


que involucran la corteza o la sustancia blanca subcortical, con baja atenuación en
la TC, hipointensa en comparación con la sustancia gris en T1 e hiperintensa en
comparación con la sustancia gris en las imágenes de RM potenciadas en T2. La
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

atenuación o señal puede eventualmente ser heterogénea debido a calcificación,


degeneración quística y hemorragia.

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

B. MENINGIOMA
Los meningiomas son tumores extraaxiales originados a partir de las células
de la aracnoides y son los tumores primarios más frecuentes del sistema
nervioso central (SNC). Representan el 36,4% de los tumores intracraneanos.
Abarcan un amplio espectro que va desde lesiones pequeñas de lento
crecimiento y de hallazgo incidental y que requieren solo observación, a
masas extensas y/o de crecimiento progresivo que afectan áreas vitales, como
el tronco cerebral y nervios craneales, en ocasiones, con pocas expectativas u
opciones terapéuticas [CITATION Ign16 \l 10250 ].
La incidencia de los meningiomas se incrementa con la edad y la mayoría son
diagnosticados en los adultos, aumentando significativamente a partir de los
65 años de edad; predominan en el sexo femenino (relación fem:masc > 2:1) y
en
la raza negra. El 98,6% son benignos —grado I—; el resto son los
meningiomas atípicos —grado II— y mucho más infrecuentes son los malignos
o anaplásicos —grado III [ CITATION Ign16 \l 10250 ].
Las localizaciones más frecuentes de los meningiomas son la convexidad y
parasagital, ala del esfenoides y fosa media craneana, espinales, surco
olfatorio, etc.

Clínica
La presentación clínica de los meningiomas dependerá de la localización del
tumor. Como los meningiomas son de crecimiento lento, los síntomas de inicio
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

suelen ser insidiosos. Se clasifican en sintomáticos e incidentales o


asintomáticos.
Meningiomas sintomáticos

La sintomatología depende de la localización y de la velocidad de crecimiento


tumoral. La cefalea de reciente comienzo es un síntoma de presentación
común y en ocasiones no asociado a síntomas de hipertensión endocraneana;
esto refleja el lento crecimiento de estos tumores. También puede recabarse
una historia de epilepsia parcial, así como cambios en la personalidad
(usualmente confundidos con depresión o demencia) en algunos pacientes
con meningiomas de la convexidad o con meningiomas extensos
frontobasales. La convexidad y
la región parasagital son los lugares de asiento más frecuentes, produciendo
cefalea y cambios en la personalidad, que constituyen la presentación clínica
más habitual. En el caso de los meningiomas del foramen magno, los
síntomas
más frecuentes son la cefalea y la cervicobraquialgia. Dada la multiplicidad
topográfica de los meningiomas y sus variadas formas de presentaciones
clínicas, se sugiere al lector consultar sobre este tema en tratados de
neurología y neurocirugía [ CITATION Ign16 \l 10250 ].

Meningiomas incidentales (asintomáticos)

Dentro de los tumores primarios del SNC de hallazgo incidental, el tumor


benigno más común es el meningioma y su detección incidental es más
frecuente en personas añosas y de sexo femenino. Es común que los casos
incidentales sean detectados durante el estudio de otras patologías del SNC,
como el ataque cerebral, enfermedades degenerativas, traumatismo de cráneo
y otras [ CITATION Ign16 \l 10250 ].
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

La detección incidental es mucho más frecuente en personas de edad


avanzada que en jóvenes. Es razonable prever que con el aumento del uso de
técnicas avanzadas de neuroimágenes aumentará el hallazgo de
meningiomas incidentales o asintomáticos. Asimismo, el aumento de
población longeva; en estudios post mortem se ha reportado una cifra tan alta
como el 3%.
La mayoría de los meningiomas incidentales, incluidos los pacientes jóvenes,
permanecen asintomáticos y tienen un crecimiento muy lento o una tasa de
crecimiento cero luego de períodos de seguimiento que varían entre 21 meses
a 8,8 años [ CITATION Ign16 \l 10250 ].
Sin embargo, la edad del paciente > 60 años, el tamaño tumoral inicial > 25
mm, la ausencia de calcificaciones, la señal hiperintensa en T2 y la presencia
de edema peritumoral son factores predictivos que se correlacionan
positivamente con el crecimiento tumoral. Su evolución clínica también
dependerá de otras variables, tales como la localización y/o la compresión de
estructuras vecinas [ CITATION Ign16 \l 10250 ].
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

En pacientes añosos >70 años debe prestarse atención a las neuroimágenes;


la presencia de calcificaciones no se relaciona con crecimiento tumoral,
mientras que un tamaño >30 mm es predictivo de crecimiento tumoral, aunque
también pueden serlo el sexo masculino y la presencia de hiperintensidad
tumoral en T2 [ CITATION Ign16 \l 10250 ].

Neuroimágenes de los meningiomas

Los meningiomas se distinguen de otros tumores intracraneanos por su


localización extra axial con base de implantación dural y su rica
vascularización.
En la tomografía computarizada (TC) de cerebro se comportan isodensos
(25%) o ligeramente hiperdensos (75%) respecto al parénquima cerebral, con
presencia de calcificaciones en un 15-20%. Luego de la administración del
contraste por vía IV, realzan en forma homogénea e intensa en
aproximadamente el 90% de todos los meningiomas. En el hueso adyacente
se
pueden encontrar signos de hiperostosis (es importante la ventana ósea)
[ CITATION Ign16 \l 10250 ].

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

En la resonancia magnética (RM) se comportan de forma variable; en T2 son


generalmente hiperintensos o isointensos con respecto al parénquima, e
isointenso o levemente hipointenso en T1. Tras la administración de gadolinio,
el 95% de los casos muestra un realce intenso y homogéneo. Un signo muy
característico, pero no patognomónico es el de la cola o coleta dural (fig. 3A-
C). La prevalencia de la cola dural oscila entre el 52 y el 78%. En la RM, la
secuencia más sensible para poner en evidencia las posibles calcificaciones
es la de ecogradiente. Pueden acompañarse de signos de edema vasogénico
(60%) [ CITATION Ign16 \l 10250 ].

Se debe evaluar la indemnidad de los senos durales contiguos con secuencias


convencionales y angiográficas (fig. 4A-B). Los vasos arteriales englobados
por el meningioma se encuentran típicamente reducidos de calibre [ CITATION
Ign16 \l 10250 ].

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Otros casos especiales e infrecuentes son:


 Lipoblástico: con componente de tejido adiposo, y por lo tanto unidades
Hounsfield (UH) negativas en la TC e hiperintensos en T1.
 Fibroblástico: se comporta hipointenso en T2.
 Psamomatoso: se muestra marcadamente calcificado.
 Con degeneración quística.
 Atípico o maligno: hay evidencia de invasión local con áreas de
necrosis, extenso edema periférico y destrucción ósea. La mayoría de
los meningiomas atípicos o malignos son hiperintensos en secuencias
de difusión, con valores de coeficiente de difusión aparente
significativamente más bajos que los meningiomas típicos o que la
sustancia blanca normal.
 Con crecimiento en placa.
 Intraóseo: lesión hiperostótica, osteolítica o formas mixtas [ CITATION
Ign16 \l 10250 ].

La terminología meningiomas intracraneales múltiples debe ser utilizada solo


cuando 2 o más meningiomas se producen de forma simultánea o
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

secuencialmente en diferentes lugares. La falta de solución de continuidad se


denomina meningiomatosis (fig. 5).

Anatomía patológica
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

La mayoría de los meningiomas biopsiados y resecados corresponden al


grado I (OMS). Ciertos subtipos histológicos se asocian a una evolución
menos favorable y corresponden a grados II y III. La clasificación
histopatológica se basa, en primera instancia, de acuerdo con el grado de
atipia nuclear y la presencia de figuras mitóticas. Características adicionales
incluyen hipercelularidad, aumento del índice núcleo-citoplasma, nucléolo
prominente, crecimiento en empalizada y necrosis. Por definición, los subtipos
histológicos atípicos, a células claras y cordoide, y aquellos con invasión de
parénquima cerebral son clasificados como grado II; los subtipos papilares,
rabdoide y anaplásico (maligno) son clasificados como grado III [ CITATION
Ign16 \l 10250 ].

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

C. METÁSTASIS CEREBRALES
Las metástasis al sistema nervioso central (SNC) son los tumores
intracraneales más frecuentes sobrepasando a los tumores primarios en una
relación de 10:1. Estos tumores se originan fuera del SNC y les corresponde
30% de los tumores cerebrales. La enfermedad metastásica de SNC puede
ser secundaria a diseminación directa de tumores de la base de cráneo y
nasofaringe o secundariamente a diseminación hematógena al cráneo,
duramadre, leptomeninges o parénquima cerebral siendo los tumores de
pulmón, mama, aparato gastrointestinal, aparato genitourinario y piel
(melanoma) los sitios de origen más frecuentes. Las metástasis al cerebro son
raras en niños, el neuroblastoma y ciertas variedades de sarcomas son los
sitios de origen más frecuentes. En niños mayores de 15 años de edad los
tumores de células germinales son que con mayor frecuencia metastatizan al
cerebro.
Estos pacientes pueden presentar comúnmente dolores de cabeza,
convulsiones, alteraciones del estado mental, ataxia, náuseas y vómitos y
alteraciones visuales. Sin embargo, hasta un 60-75% de los pacientes pueden
estar asintomáticos en el momento de la obtención de imágenes [ CITATION Sal19
\l 10250 ][ CITATION Kni19 \l 10250 ].

1. Metástasis al cráneo
Las metástasis al cráneo son frecuentes, la mama y el pulmón son los
sitios primarios más comunes. La TC puede delimitar el componente óseo
de la lesión es posible efectuar reconstrucciones tridimensionales. La RM
contrastada permite definir el componente intradiploico, delimitando su
extensión y determinando la extensión a la duramadre.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

2. Metástasis a la duramadre
Son menos frecuentes y pueden presentarse secundarias a extensión de
las metástasis al cráneo.

3. Metástasis leptomeníngeas
Se consideran en este contexto a las metástasis que involucran la
aracnoides, espacio subaracnoideo y piamadre. La supervivencia de los
pacientes con metástasis leptomeníngeas es de uno a dos meses sin
tratamiento y se prolonga hasta seis a 10 meses con tratamiento paliativo.
La importancia de la detección temprana de lesiones metastásicas en las
leptomeninges es la de instituir la terapéutica apropiada para preservar la
función neurológica. La afección a la aracnoides puede presentarse de
manera difusa o como lesiones multifocales. El espacio subaracnoideo
puede verse afectado. El involucro de las cisternas basales es el sitio más
común y se presenta con lesiones fijas a la duramadre o a los pares
craneales. La afección de la piamadre se presenta en combinación con la
anterior. El involucro aislado se presenta sólo con extensión directa de un
tumor primario cerebral. Las lesiones sutiles se delimitan mejor con el
estudio contrastado de RM sobre todo las que involucran las cisternas
basales y los pares craneales. Las áreas de afección metastásica con
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

involucro de las meninges a nivel de los surcos cerebrales son mejor


definidas con estudio contrastado son técnica FLAIR.

 FSE-T1 con Gadolinio. En cambio, cuando se administra contraste


endovenoso (gadolinio) el realce leptomeníngeo de los surcos cerebelosos es
concluyente. Metástasis leptomeníngeas.
4. Metástasis parenquimatosas
A nivel parenquimatoso 80% de las lesiones metastásicas se localizan a
nivel de los hemisferios cerebrales y el resto en cerebelo y tallo cerebral.
Las lesiones se presentan como nódulos de diferentes tamaños, bien
definidos, que pueden ser sólidos o en parte quísticos, localizados a nivel
de la unión corticomedular (unión sustancia-gris sustancia-blanca). El
edema perilesional extenso es común y por lo general desproporcionado
para el tamaño de la lesión.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Imágenes por resonancia


magnética. A. Imagen
axial en secuencia T2 en la
cual se observa una imagen
redondeada en el lóbulo frontal derecho de 23mm de diámetro, asociada a
marcado edema perilesional. B. Imagen axial en secuencia T1 con contraste, en la
cual se ve el realce periférico de la lesión.
5. Metástasis a los plexos coroideos
Se presentan con una frecuencia de 0.9 a 4.6%. Los ventrículos laterales
son los más afectados. Los tumores de células renales pueden presentarse
como metástasis solitaria hasta 50 años posterior al diagnóstico de la
lesión primaria. Otros tumores pueden metastatizar a los plexos coroideos
como son el melanoma, cáncer gástrico, cáncer de colon y linfoma. En
niños el neuroblastoma, tumor de Wilms y el retiniblastoma son los más
frecuentes. En TC se identifican como lesiones isodensas-hiperdensas y
por RM son hipointensas durante la secuencia dependiente de T1 e
hiperintensas durante la secuencia dependiente de T2. Captan intenso el
material de contraste.

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Metástasis al plexo coroideo por cáncer de tiroides: a) Vista axial y (b) coronal de la
resonancia magnética (MRI) con gadolinio que muestra un tumor bien delimitado dentro
del ventrículo lateral.
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS
Existe una variabilidad en la apariencia de estos tumores, lo que puede
dificultar la evaluación de estas lesiones en imágenes transversales.

Aunque a menudo se piensa que las metástasis cerebrales son múltiples, ~


50% son aparentemente solitarias en el momento del diagnóstico y, en una
minoría de casos, no hay una neoplasia maligna conocida o identificable. A
menudo ocurren en la unión de la sustancia gris-blanca o en las áreas de las
cuencas hidrográficas arteriales. 

Se sabe que ciertas neoplasias malignas son más susceptibles a hemorragias


y es importante recordar esta característica al momento de sugerir el
diagnóstico. Las metástasis hemorrágicas incluyen melanoma , carcinoma de
células renales , coriocarcinoma , cáncer de tiroides , cáncer de pulmón y
de mama . 

 Tomografía computarizada
La NECT puede ser la primera modalidad de imagenología a la que se
somete un paciente con metástasis cerebrales, ya sea en el contexto de
una neoplasia maligna no reconocida previamente o con el desarrollo
de nuevos hallazgos neurológicos y una neoplasia maligna
conocida. La NECT por sí sola no es lo suficientemente sensible para
detectar metástasis cerebrales, pero los hallazgos de la NECT pueden
sugerir el diagnóstico.

Las metástasis cerebrales en la TC aparecen como lesiones de masa


solitarias o múltiples con edema vasogénico circundante variable. En
ausencia de hemorragia, las metástasis pueden ser hipodensas,
isodensas o hiperdensas en comparación con el cerebro. Las
metástasis hemorrágicas agudas parecen hiperdensas en el tejido
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

cerebral. Las metástasis de melanoma tienden a ser hiperdensas en el


cerebro en la TC incluso en ausencia de hemorragia.

Las metástasis cerebrales generalmente no se calcifican. La presencia


de calcificación puede llevar a considerar diagnósticos alternativos,
pero las metástasis deben permanecer en los diagnósticos diferenciales
en el contexto clínico apropiado.

El realce con contraste yodado es vital para la detección de metástasis


en la TC, y las metástasis cerebrales pueden mostrar realce en anillo,
nodular o sólido. 

La CECT se puede utilizar para detectar metástasis si la RMN está


contraindicada o no está disponible, y se ha demostrado que la CECT
es más sensible que la RM sin contraste para la detección de
metástasis cerebrales. Sin embargo, la CECT es menos sensible que la
resonancia magnética cerebral con contraste, como han demostrado
varios estudios. En algunos estudios anteriores, se encontró que la
CECT es equivalente a la resonancia magnética, que puede estar
relacionada con el artefacto de promediado de volumen debido a los
cortes más gruesos utilizados en imágenes de resonancia magnética
anteriores[ CITATION Fin13 \l 10250 ][ CITATION Nav17 \l 10250 ].

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Fumador de 59 años con dolor de cabeza y problemas de equilibrio. (a) NECT muestra una masa
parietal derecha en la unión gris-blanca con edema vasogénico circundante.  La biopsia guiada por
aguja de una masa pulmonar reveló cáncer de pulmón de células no pequeñas. El paciente fue
sometido a radiocirugía estereotáctica de la masa cerebral por presunta metástasis de cáncer de
pulmón.

Corte axial de TAC cerebral sin contraste que muestra una imagen isodensa al
parénquima cerebral frontal izquierdo marcado con una flecha, así como edema
perilesional correspondiente a la imagen hipodensa[ CITATION Nav17 \l 10250 ].

 Resonancia magnética
La RM contrastada es el método de elección para el estudio de la
enfermedad metastásica al SNC. La intensidad de las lesiones
metastásicas es variable. La mayoría son hipointensas con relación al
parénquima cerebral durante la secuencia dependiente de T1 e
hiperintensas durante la secuencia de T2. Presentan captación del
material de contraste. Las lesiones metastásicas de melanoma se
comportan hiperintensas durante la secuencia de T1 por el contenido
de melanina que es una sustancia paramagnética. El estudio
contrastado es el más sensible para detectar la presencia de lesiones
metastásicas, ya que la mayoría de las lesiones captan el material de
contraste. La captación del contraste puede presentar un patrón sólido,
en anillo y mixto.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

 T1

 Típicamente iso a hipointenso


 Si hemorrágico puede tener una señal alta intrínseca
 Las metástasis de melanoma no hemorrágico también
pueden tener una señal alta intrínseca debido a las
propiedades paramagnéticas de la melanina.

 T1C +

 El patrón de realce puede ser uniforme, puntuado o


realzado en anillo , pero generalmente es intenso.
 Las secuencias retardadas pueden mostrar lesiones
adicionales, por lo que la RM con contraste es el estándar
actual para la detección de metástasis pequeñas.

 T2

 Típicamente hiperintenso
 La hemorragia puede alterar esto

 INSTINTO

 Típicamente hiperintenso
 Edema peritumoral hiperintenso de cantidades variables

 DWI / ADC

 El edema está desproporcionado con el tamaño del tumor y


aparece oscuro en DWI
 El ADC demuestra una difusión facilitada en el edema

 Espectroscopia de resonancia magnética

 Pico de colina intratumoral sin elevación de colina en el


edema peritumoral

 Cualquier necrosis tumoral da como resultado un pico de


lípidos

 NAA agotado
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

D.

TUMORES HIPOFISIARIOS
ADENOMA HIPOFISIARIO

Los adenomas hipofisarios son tumores neuroendocrinos primarios que ocurren


en la glándula pituitaria  y son una de las neoplasias intracraneales más comunes.

Dependiendo de su tamaño, se clasifican ampliamente en

 Microadenoma hipofisario: menos de 10 mm de tamaño

 Macroadenoma hipofisario: más de 10 mm de tamaño


5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Los adenomas hipofisarios se presentan por desequilibrio hormonal (tanto


microadenomas como macroadenomas) o por efecto de masa sobre estructuras
adyacentes (macroadenomas), clásicamente el quiasma óptico. Rara vez la
presentación puede ser catastrófica debido a la apoplejía hipofisaria.

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

Las características radiográficas se analizan por separado:

MICROADENOMA HIPOFISARIO

 Radiografía simple y TC

Históricamente, antes del advenimiento de la resonancia magnética, se


obtuvieron imágenes de la hipófisis con radiografías laterales del cráneo
(buscando remodelación de la fosa hipofisaria), y luego con tomografía
computarizada. Aunque la TC pudo detectar hasta un 80-90% de los
microadenomas entre 5-10 mm de tamaño, era una técnica altamente
especializada, dependiente del radiólogo, y tenía dificultad para identificar
nódulos más pequeños.  

 Resonancia magnética

La resonancia magnética es el pilar de las imágenes para los microadenomas


hipofisarios y requiere secuencias hipofisarias dedicadas (corte delgado,
campo de visión pequeño, adquisición de contraste dinámico). Las
resonancias magnéticas con contraste tienen una sensibilidad del 90%. 

La obtención de imágenes mejoradas con contraste dinámico postcontraste y


especialmente en secciones finas es una parte importante de una resonancia
magnética hipofisaria y ha mejorado significativamente la precisión
diagnóstica. Sin embargo, aún se pueden identificar cambios morfológicos
sutiles en imágenes sin contraste. Estos incluyen abultamiento de la glándula
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

en el lado del microadenoma, remodelación sutil del piso de la silla turca y


desviación del infundíbulo hipofisario del adenoma. 

 T1:  pituitaria generalmente isointensa a normal

 T1 C + (Gd)

o Las secuencias dinámicas demuestran una región redondeada de


realce retardado en comparación con el resto de la glándula 1

o Las imágenes retrasadas son variables, desde hiporealce (más


común) a isointensas al resto de la glándula, a hiperintensas (contraste
retenido)

 T2:  variable, pero a menudo un poco hiperintenso

Es necesario tener en cuenta un hecho importante de la vida al informar sobre


resonancias magnéticas hipofisarias: los incidentalomas hipofisarios
pequeños son relativamente comunes, con hasta un 2-30% de las autopsias
que identifican microadenomas pequeños asintomáticos. 

 Angiografía (DSA)

Muestreo del seno petroso inferior

El muestreo del seno petroso inferior ahora se reserva para una de dos


situaciones en las que se sospecha que los pacientes tienen un
microadenoma hipofisario, a pesar de la resonancia magnética normal:

1. Confirmar la presencia de un microadenoma, en lugar de una fuente no


hipofisaria; este es especialmente el caso de la enfermedad de Cushing,
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

ya que existen muchas fuentes de ACTH extrahipofisaria (por ejemplo,


algunos cánceres de pulmón)

2. Lateralizar el microadenoma, para ayudar en la exploración quirúrgica

MACROADENOMA HIPOFISARIO

Los macroadenomas hipofisarios son, por definición, masas de >10 mm de


diámetro que surgen de la glándula pituitaria y generalmente se extienden hacia
arriba hacia la cisterna supraselar donde pueden comprimir el quiasma. La
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

hendidura bilateral por el diafragma de la silla turca  cuando el tumor pasa hacia


arriba puede dar una configuración de muñeco de nieve o en forma de ocho 

Debido a que estos tumores son típicamente de crecimiento lento, la fosa


hipofisaria está casi invariablemente agrandada con hueso remodelado
adelgazado. 

La atenuación sin contraste puede variar según los componentes hemorrágicos,


quísticos y necróticos. Los adenomas sólidos sin hemorragia, por lo general tienen
una atenuación similar a la del cerebro (30-40 HU) y muestran un realce moderado
del contraste; menos marcada de lo que normalmente se ve en los
meningiomas. La calcificación es rara.

 Resonancia magnética

La resonancia magnética es la modalidad de imagen preferida. Es capaz de


delinear la masa de manera exquisita, así como visualizar claramente el
quiasma óptico, los vasos cerebrales anteriores y los senos cavernosos. 
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Las características generales de la señal pueden variar significativamente


según los componentes del tumor, como hemorragia, transformación quística
o necrosis.

 T1

o típicamente isointenso a materia gris 

o Las lesiones más grandes son a menudo heterogéneas y varían en


señal debido a áreas de cambio quístico / necrosis / hemorragia.

 T1 C + (Gd)

o Los componentes sólidos demuestran una mejora de moderada a


brillante

 T2

o Típicamente isointenso a materia gris 

o Las lesiones más grandes son a menudo heterogéneas y varían en


señal debido a áreas de cambio quístico / necrosis / hemorragia.

 GRE / SWI

o más sensible para detectar cualquier componente hemorrágico, que


aparece como áreas de pérdida de señal

o La calcificación es rara, pero debe excluirse mediante la revisión de


las tomografías computarizadas.

Intentar predecir la invasión con base en las imágenes es importante antes


de la operación. Generalmente, cuanto más lateralmente se extiende un
tumor hacia el seno cavernoso y cuanto más rodea la arteria carótida interna,
mayor es la probabilidad de invasión. 

El método más conveniente es evaluar el grado de recubrimiento de la


porción cavernosa de la arteria carótida interna. Menos de 90 grados hace
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

que la afectación del seno sea muy poco probable, mientras que más de 270
grados hace que la afectación sea casi segura. 

Alternativamente, un sistema de clasificación de resonancia magnética


descrito por Knosp et al basado en la extensión del tumor más allá de las
tangentes dibujadas a lo largo de las caras medial, central y lateral de las
arterias carótidas internas supra e intracavernosas es fácil de usar y predice
la invasión quirúrgica e histológica (ver Sistema de clasificación Knosp)  

 Medicina Nuclear

PET-CT

La glándula pituitaria normal no debe mostrar una captación significativa de


FDG y normalmente no se ve en la PET-CT. Los macroadenomas hipofisarios
son altamente hipermetabólicos tanto con FDG como con trazadores de
colina.

Gran tumoración
intra y supraselar que invade lateralmente los senos cavernosos englobando las arterias
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

carótidas y elevando el quiasma. La tumoración se extiende al seno esfenoidal


invadiéndolo

CARCINOMA HIPOFISIARIO

Los carcinomas hipofisarios son tumores raros indistinguibles de los adenomas


hipofisarios en las imágenes y se definen solo por la presencia de metástasis
sistémicas o del sistema nervioso central.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Suelen diagnosticarse como macroadenomas invasivos y por ello tienen una


presentación clínica similar. 

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

Son indistinguibles de los macroadenomas hipofisarios en las imágenes, y la


invasión local del seno cavernoso y las estructuras adyacentes son características
de ambos tumores. El diagnóstico puede inferirse cuando se identifican
metástasis. 

 Medicina Nuclear

La tomografía por emisión de positrones con desoxiglucosa marcada con 18F


se ha utilizado para la estadificación y el seguimiento de las lesiones
metastásicas.

PITUICITOMA
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Los pituicitomas son tumores gliales indolentes raros que presumiblemente


surgen de los pituicitos y solo se encuentran en la neurohipófisis y
el infundíbulo de la glándula pituitaria .

PRESENTACIÓN CLÍNICA

La presentación clínica es por disfunción endocrina (amenorrea, galactorrea,


infertilidad, diabetes insípida, panhipopituitarismo) o por compresión de estructuras
adyacentes, típicamente el quiasma óptico. Muchos son asintomáticos y la lesión
solo se encuentra de manera incidental.

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

Por lo general, los pituicitomas se realzan de manera homogénea, ya sea dentro


de la fosa pituitaria o en la región supraselar. El tamaño es variable, desde unos
pocos milímetros hasta unos centímetros.

 Resonancia magnética

 T1:  masa sólida isointensa; mancha brillante de la hipófisis posterior


a menudo ausente

 T1 C + (Gd):  mejora de contraste brillante

 T2:  heterogéneo, hipointenso a isointenso

 DSA: Los pituicitomas tienen una red capilar rica, lo que explica su realce de
contraste habitual y su propensión a sangrar durante la cirugía. Reciben su suministro
de sangre del suministro normal y extenso de la glándula pituitaria , incluido el tronco
meningohipofisario y las arterias hipofisarias superiores.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

METÁSTASIS HIPOFISIARIAS

PRESENTACIÓN CLÍNICA

 Disfunción hormonal

o Diabetes insípida

 Común: 29-71% 

 Presumiblemente debido a la predilección por la afectación de


la hipófisis posterior (ver más abajo)

 Síntoma raro en los adenomas hipofisarios, y puede ser una


característica distintiva útil de la metástasis hipofisaria 

o Panhipopituitarismo

o Hiperprolactinemia : alteración de la inhibición normal de la liberación


de prolactina por la dopamina
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

 Efecto masivo

o Compresión del quiasma óptico

o Extensión a los senos cavernosos

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

Aunque las lesiones más grandes son visibles en la CT, que aparecen como
masas de tejido blando realzadas, la MRI es la modalidad de elección para la
evaluación de la región hipofisaria. 

 Resonancia magnética

Aunque todas las metástasis a la hipófisis (como es el caso en todas partes)


comienzan como depósitos microscópicos, generalmente se encuentran en
dos patrones:

1. Masa que surge de la fosa pituitaria (similar a un macroadenoma)

2. Lesión infundibular

Las masas intraselares pequeñas generalmente no se identifican,


principalmente porque presumiblemente son asintomáticas y requieren
secuencias dirigidas que no se realizan sin indicación.

Masa considerable

Estas masas suelen afectar tanto a los compartimentos intraselares como


supraselares. Como generalmente crecen rápidamente, tienen algunas
características que son útiles para distinguirlos de los macroadenomas
hipofisarios: 

 Fosa de tamaño relativamente normal (crecimiento en un período corto)


 Destrucción ósea en lugar de remodelación
 Engrosamiento dural
 Forma de campanilla, ya que el diafragma de la silla turca no ha tenido
tiempo de estirarse
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

 Bordes irregulares

Lesión infundibular

La afectación del infundíbulo suele aparecer como un engrosamiento y realce


nodular o irregular. El punto brillante de la hipófisis posterior también puede
estar ausente, ya sea por la interrupción del transporte regular de los gránulos
neurosecretores por el infundíbulo o por la infiltración concurrente del lóbulo
posterior.

Imágenes de metástasis hipofisaria en la RMN: A) Corte sagital, que mostró


una tumoración hipofisaria de 24×13×14mm con captación heterogénea del
contraste B) Corte coronal que mostró tumoración hipofisaria de 22×19×13mm
que desplazaba al quiasma óptico, compatible con un macroadenoma
hipofisario
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

E. SCHWANNOMA VESTIBULAR
Los schwannomas vestibulares, también conocidos como neuromas acústicos,
son tumores relativamente comunes que surgen del nervio vestibulococlear
(VIII par craneal). Representan aproximadamente el 8% de todos los tumores
intracraneales primarios y entre el 75 - 90% de las masas del ángulo
pontocerebeloso. La gran mayoría (95%) de las lesiones solitarias son
esporádicas. Los schwannomas vestibulares bilaterales son muy sugestivos
de neurofibromatosis tipo 2 (NF2). Aunque suelen presentarse entre la cuarta
y sexta décadas de la vida, con una mediana de edad de 50 años, los
individuos con NF2 tienden a presentarlos antes, con un pico de incidencia
alrededor de la tercera década de la vida. Aunque es poco común, los
schwannomas vestibulares pueden ocurrir en niños [ CITATION Kni19 \l 2058 ].

CLÍNICA
Son más frecuentes en mujeres entre 35 y 45 años. El debut sintomático
está en relación con la compresión que la neoformación ejerce sobre las
fibras de los nervios alojados en el conducto auditivo interno. El acúfeno y la
pérdida auditiva son los síntomas más frecuentes, están presenten en el 95
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

% de los casos y son en la mayoría, unilateral lentamente progresivos


[ CITATION Dié19 \l 2058 ].
El patrón más frecuente corresponde a una hipoacusia neurosensorial
(HSN) con pérdida de frecuencias agudas, aunque cualquier patrón puede
estar presente. La hipoacusia súbita se puede presentar durante su
evolución hasta en el 25% de los casos, sin embargo, causa solo el 1 - 3%
de ésta. Otra característica es la disminución marcada de la discriminación
de la palabra, destacando sin embargo que el nivel de la hipoacusia no es
predictor del tamaño tumoral. En el 95 % de los casos esta tomado el V par
craneal, en el 75 % el VII par craneal, manifestándose con paresias
discretas faciales, parestesias hemifaciles, y afectación motora; en el 25 %
el VI par craneal y en casos avanzados, el 10 %, los pares craneales IX, X,
XI y XII. Cuando ya el tumor comprime el tronco del encéfalo y el cerebelo
se distorsiona la vía y los núcleos vestibulares, las conexiones vestíbulo -
cerebelosas y la función cerebelosa en general; el nistagmos en el
comienzo de la enfermedad es de tipo vestibular hacia el lado opuesto a la
lesión, cuando el tumor afecta al cerebelo y el tronco encefálico aparece:
Nistagmos de reojo en todas direcciones a veces vertical, depresión del
nistagmos optoquinético a ambos lados por paresia oculomotora y nistagmo
postural de tipo central. Puede aparecer síndrome cerebeloso en estadio
avanzado (ataxia, palabra escandida, alteraciones en el tono muscular,
asinergia, dismetría, adidococinesia, astenia con movimientos lentos, fatiga
facial y temblor intencional). En tumores muy grandes produce hipertensión
intracraneal, hidrocefalia, cefaleas, náuseas con vómitos en proyectil,
obnubilación y coma [ CITATION Dié19 \l 2058 ].
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

CARÁCTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS
Los tumores pueden clasificarse en intra y extrameatales. Los tumores
mayores a 30 mm se consideran grandes. Se han descripto diversas
clasificaciones para este tumor como en las siguientes tablas [ CITATION
Gol01 \l 2058 ].

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

RESONANCIA MAGNÉTICA
La resonancia magnética con gadolinio es el procedimiento diagnóstico de
elección, con una sensibilidad cercana al 98% y casi 0% de falso positivo.
Habitualmente se observa un tumor redondo u oval centrado en el conducto
auditivo interno [ CITATION Kni19 \l 2058 ].
T1
 Ligeramente hipointenso al cerebro adyacente (63%) o isointenso al
mismo (37%). 
 Puede contener áreas quísticas hipointensas.

T1 Axial

T2
 Heterogéneamente hiperintenso al cerebro adyacente.
 Áreas quísticas de intensidad de líquido.
 Puede tener quistes aracnoideos peritumorales asociados.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

T2 Axial

T1 C + (Gd)
 El realce del contraste es intenso, sin embargo, heterogéneo en
tumores más grandes.
CONSISTENCIA DEL TUMOR
 Los tumores pequeños tienden a ser sólidos, pero los tumores más
grandes suelen demostrar degeneración quística.
 Puede tener áreas hemorrágicas.
 Típicamente sin calcificación.

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

F. LINFOMA PRIMARIO DEL SNC


Los linfomas primarios del SNC son tumores relativamente poco frecuentes y
representan el 2,5% de todos los tumores cerebrales . Por definición, no existe
una enfermedad sistémica coexistente en el momento del diagnóstico, lo que
la distingue de la afectación del SNC del linfoma sistémico (linfoma secundario
del SNC) [ CITATION Kni19 \l 2058 ].
Por lo general, los pacientes diagnosticados tienen más de 50 años y los
síntomas son de corta duración (como máximo unos pocos meses). Hay un
predominio masculino de aproximadamente 2:1. Históricamente, ha habido
una fuerte asociación con el VIH / SIDA  y otros estados inmunodeprimidos y
la demografía en estos pacientes refleja la condición subyacente [ CITATION
Kni19 \l 2058 ].
CLÍNICA
Se presentan de manera similar a los pacientes con otras masas del sistema
nervioso central; síntomas y signos de hipertensión intracraneal , trastornos
neurológicos focales y convulsiones. Un factor importante para tener en
cuenta es la respuesta transitoria pero profunda del linfoma del SNC al uso de
glucocorticoides (p. Ej., Dexametasona y prednisolona) que se administran de
forma rutinaria en pacientes con efecto de masa intracraneal por un tumor y
edema. A los pocos días de la administración de esteroides, el linfoma del
SNC puede reducirse drásticamente debido al efecto combinado del esteroide
como agente citotóxico (reduciendo la población de células B neoplásicas) y
agente antiedema (lo que resulta en una disminución de la permeabilidad de
los capilares a través de una variedad de mecanismos). Cualquiera que sea el
mecanismo subyacente, el resultado es que la administración de esteroides
antes de la biopsia previene el diagnóstico hasta en el 50% de los casos
[ CITATION Kni19 \l 2058 ]. 
CARATERÍSTICAS RADIOLÓGICAS
La imagen clásica del linfoma primario del SNC es la de una masa hiperdensa
que realza con avidez en la TC, con lesiones en T1 hipointensas, T2 iso o
hipointensas, vívidas y homogéneas que realzan con gadolinio, con difusión
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

restringida en la resonancia magnética y que exhiben una extensión


subependimaria y un cruce del cuerpo calloso [ CITATION Kni19 \l 2058 ].
Si bien este patrón típico es útil en el diagnóstico, se observa
predominantemente en pacientes no inmunodeprimidos no tratados. Los
linfomas primarios del SNC en pacientes inmunodeprimidos (típicamente VIH /
SIDA o postrasplante) pueden ser tumores más heterogéneos, con necrosis /
falta de realce central y hemorragia, aunque esta última aún es infrecuente
[ CITATION Kni19 \l 2058 ].
Normalmente, los linfomas primarios del SNC son supratentoriales (75 -
85%) y aparecen como una masa / masas múltiples (11 - 50%) que suelen
estar en contacto con las superficies subaracnoidea / ependimaria. No es raro
ver el cruce del cuerpo calloso . El realce tanto en la TC como en la RM es
pronunciado y generalmente homogéneo. Incluso con lesiones más grandes,
hay un pequeño efecto de masa para el tamaño y un edema vasogénico
circundante limitado [ CITATION Kni19 \l 2058 ]. 
Los tumores de grado bajo se diferencian de los linfomas primarios del SNC de
grado alto más comunes en varias formas [ CITATION Kni19 \l 2058 ]:
 Las ubicaciones profundas y la participación de la columna son más
comunes.
 El realce del contraste está ausente, es irregular o solo leve.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
 La mayoría de las lesiones son hiperactivas (70%).
 Muestra mejora.
 La hemorragia es claramente infrecuente.
 A menudo lesiones múltiples en pacientes con VIH / SIDA.
RESONANCIA MAGNÉTICA

 T1: Típicamente hipointenso a materia gris.


5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

T1 Axial

 T2: Variable. La mayoría son de iso a hipointensas a materia gris.


 Isointenso: 33%
 Hipointenso: 20%, cuando está presente, es una característica
distintiva útil
 Hiperintenso: 15 - 47%, más común en tumores con necrosis.

T2 Axial
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

 T1 C + (Gd)
 Los tumores típicos de alto grado muestran un realce homogéneo
intenso, mientras que los tumores de bajo grado tienen un realce
moderado o ausente.
 El realce del anillo periférico puede observarse en pacientes
inmunodeprimidos (VIH / SIDA).

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

G. TUMORES PINEALES
Varias lesiones afectan la región pineal, incluidos procesos neoplásicos y
lesiones congénitas. Los tumores de la región pineal se clasifican en los que
surgen del parénquima pineal, neoplasias de células germinales, metástasis y
lesiones que surgen de estructuras adyacentes (p. Ej., Astrocitoma,
meningioma). Las neoplasias de la región pineal son más frecuentes en los
niños y representan del 3 al 8% de las neoplasias intracraneales en la
población pediátrica. Ellos constituyen menos del 1% de los tumores
intracraneales en adultos.[ CITATION Boy17 \l 3082 ]
La glándula pineal es una pequeña estructura de color marrón rojizo que
deriva su nombre de su forma de piña. La pineal varía en tamaño de 10 a 14
mm; se ubica en la línea media, por encima de la tienda y los colículos
superiores y por debajo del esplenio del cuerpo calloso y la vena de Galeno, y
está adherida a la cara superior del borde posterior del tercer ventrículo.

La glándula pineal (flecha) se encuentra debajo del esplenio del cuerpo calloso. El flujo
vacío de la vena de Galeno cruza justo por encima de la glándula pineal. La placa tectal
se encuentra inmediatamente inferior a la glándula.

[ CITATION Boy17 \l 3082 ][ CITATION GSo17 \l 3082 ]


5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Histológicamente, los lóbulos de pineocitos (95%) y astrocitos (5%) separados por


un estroma fibrovascular constituyen la glándula normal, la pineal no tiene una
barrera hematoencefálica y, por lo tanto, realza las imágenes con material de
contraste.[ CITATION Boy17 \l 3082 ][ CITATION GSo17 \l 3082 ]

Signos y síntomas de masas en la región pineal

Los signos y síntomas de las masas de la región pineal suelen estar relacionados
con el efecto de masa sobre las estructuras adyacentes, pero las estructuras de
grado superior, como un pineoblastoma, también pueden invadir el tejido
circundante. Estos signos y síntomas incluyen síndrome de Parinaud, pubertad
precoz y, en raras ocasiones, apoplejía pineal.[ CITATION Boy17 \l 3082 ]

Clasificación De Los Tumores Pineales

Según la OMS los tumores de la región pineal se clasifican en:

 Pineocitoma.
 Tumor parenquimatoso pineal de diferenciación intermedia.
 Pineoblastoma.
 Tumor papilar de la región pineal.[ CITATION Ale17 \l 3082 ]

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Tumores de origen parenquimatoso pineal

Los tumores del parénquima pineal son lesiones raras, que representan menos del
0,2% de las neoplasias intracraneales. Son neoplasias neuroepiteliales que surgen
de los pineocitos o sus precursores.[ CITATION Boy17 \l 3082 ]

 Pineocitoma
El pineocitoma es una lesión de grado I de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) de crecimiento lento que representa entre el 14% y el 60% de
las neoplasias del parénquima pineal. Ocurren durante toda la vida, pero se
manifiestan predominantemente en adultos (edad media, 38 años). No se
informa predilección por género. La supervivencia a 5 años es del 86% al
100% y no se informa de recaídas después de la resección total
macroscópica. La diseminación del líquido cefalorraquídeo (LCR) rara vez
ocurre[ CITATION Boy17 \l 3082 ].
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Sus características patológicas e histológicas; son los pineocitos están


compuestos por células maduras uniformes, relativamente pequeñas, que
se asemejan a los pineocitos. La arquitectura lobular y las rosetas
pineocitomatosas son características comunes.

En la tomografía computarizada (TC), los pineocitomas están bien


delimitados, por lo general menos de 3 cm, y son iso o hiperactivos.

Pineocitoma en un hombre de 35 años con antecedente de cefalea. Imagen


sagital de RM ponderada en T1 poscontraste que muestra una masa que
realza ávidamente en la región pineal con hidrocefalia resultante.

[ CITATION Boy17 \l 3082 ]

En la RM, los pineocitomas son lesiones bien circunscritas que son hipo a
isointensas en las imágenes ponderadas en T1 e hiperintensas en las
imágenes ponderadas en T2. En las imágenes posteriores al contraste, por
lo general muestran un realce ávido y homogéneo.
Pueden ocurrir cambios quísticos o parcialmente quísticos, que
ocasionalmente dificultan la diferenciación de un quiste pineal. Sin
embargo, en las imágenes inmediatamente posteriores al contraste, los
pineocitomas de apariencia quística muestran realce de la pared interna o
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

nodular. Rara vez ocurre hemorragia en la lesión (apoplejía pineal).


[ CITATION Boy17 \l 3082 ]

Apoplejía pineal secundaria a pineocitoma en una mujer de 30 años. Imagen axial


de TC sin contraste que muestra una lesión hipertanuante con componente quístico
posterior en la región pineal. Existe un desplazamiento anterior de las
calcificaciones pineales. Se observa un nivel de hematocrito dentro del componente
quístico (flecha), un hallazgo compatible con hemorragia. También hay hidrocefalia.

 Tumor pineal parenquimatoso de diferenciación intermedia


El PPTID se describió se clasifica como una neoplasia de grado II o III de la
OMS. Constituyen al menos el 20% de todos los tumores del parénquima
pineal y afectan a pacientes de cualquier edad, pero la prevalencia máxima
se da en la edad adulta temprana; se informa una ligera preponderancia
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

femenina. La supervivencia a 5 años es del 39% al 74%. En raras


ocasiones, se han notificado metástasis en el sistema nervioso central u
otras.[ CITATION Boy17 \l 3082 ]
Sus Características patológicas e histológicas en la inspección general, el
PPTID es similar en apariencia al pineocitoma. Es una lesión bien
delimitada sin evidencia de necrosis. La evaluación histológica revela
láminas difusas de células uniformes y la formación de pequeñas rosetas,
PPTID en un hombre de 39 años con visión borrosa. Se observó papiledema en el
con características intermedias entre las del pineocitoma y las del
examen. Imagen de RM axial ponderada en T2 que muestra una masa hiperintensa
que afecta la Se
pineoblasto. región pineal con
observan hidrocefalia
niveles bajos resultante. Una
a moderados región quística está
de actividad mitótica y
presente en la parte posterior (flecha)
atipia nuclear.[ CITATION Boy17 \l 3082 ]
Ningún hallazgo de imagen específico separa el PPTID del pineoblastoma o
el pineocitoma. Los PPTID demuestran una alta intensidad de señal en las
imágenes ponderadas en T2 y mejoran en las imágenes posteriores al
contraste. También pueden verse áreas quísticas.[ CITATION Boy17 \l 3082 ]

5
PPTID en un hombre de 39 años con visión borrosa. Se observó
papiledema en el examen. En una imagen de RM IMAGENOLOGÍA
potenciada en T1 FMH - UNPRG
poscontraste axial, la porción sólida de la masa realza ávidamente.

 Pineoblastoma
Los pineoblastomas son lesiones de grado IV de la OMS altamente malignas que
representan la forma más primitiva de los tumores del parénquima pineal y
representan el 40% de los tumores del parénquima pineal. Son tumores
embrionarios descritos como un tumor neuroectodérmico primitivo de la glándula
pineal. Ocurren con mayor frecuencia en las primeras 2 décadas, pero pueden
ocurrir a cualquier edad y no hay predilección por sexos. La diseminación del LCR
ocurre comúnmente y es la causa más común de muerte. La supervivencia a los 5
años es del 58%.
Las Características patológicas e histológicas; de los pineoblastomas son
neoplasias embrionarias altamente celulares que se asemejan a otras neoplasias
neuroectodérmicas primitivas del sistema nervioso central. Las células tienen
escaso citoplasma y están dispuestas en láminas difusas. Pueden observarse
rosetas de Homer-Wright (diferenciación neuroblástica) o rosetas de Flexner-
Wintersteiner (diferenciación retinoblástica) y puede haber hemorragia o
necrosis. La infiltración en estructuras adyacentes y la diseminación craneoespinal
ocurren comúnmente.[ CITATION Boy17 \l 3082 ]
La TC revela una masa grande (típicamente ≥3 cm), lobulada, típicamente
hiperattenuante, una apariencia que refleja sus características histológicas
altamente celulares. Las calcificaciones pineales, si se ven, pueden aparecer
explosivas en la periferia de la lesión . Casi el 100% de los pacientes tienen
hidrocefalia obstructiva. [ CITATION Boy17 \l 3082 ]
En la resonancia magnética, los pineoblastomas tienen un aspecto heterogéneo,
con la parte sólida que parece hipoaisointensa en las imágenes ponderadas en T1
e isoo levemente hiperintensa en la corteza en las imágenes ponderadas en T2.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Los pineoblastomas muestran un realce heterogéneo en las imágenes posteriores


al contraste. Puede haber regiones necróticas y hemorragia. Existe una
superposición considerable con las imágenes de las neoplasias del parénquima
Pineoblastoma
pineal en un niñoElde 4cambio
más benignas años conquístico
náuseas yextenso
vómitos. Imagen
rara de
vezresonancia
ocurre en
magnética ponderada en T2 sagital que muestra una gran masa en la región pineal
pineoblastomas. Debido al aumento
con hidrocefalia resultante. La masa esde la celularidad,
hiperintensa se con
en relación puede observar
la materia gris. una
reducción de la difusión.[ CITATION Boy17 \l 3082 ]

Pineoblastoma en una niña de 10 años con letargo, emesis y


mirada hacia abajo. La imagen axial de TC sin contraste muestra
una gran masa en la región pineal con hidrocefalia resultante. Las
calcificaciones pineales se explotan hacia la periferia (flechas)
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Pineoblastoma en un niño de 4 años con náuseas y vómitos. Imagen de


resonancia magnética ponderada en T1 poscontraste que muestra un realce
heterogéneo dentro de la masa.

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Pineoblastoma en un niño de 4 años con náuseas y vómitos. La imagen


ponderada en difusión muestra hiperintensidad dentro de la lesión. La masa
tenía una baja intensidad de señal en el mapa del coeficiente de difusión
aparente, un hallazgo indicativo de una difusión reducida y que refleja la
naturaleza altamente celular de la neoplasia.

 Tumor papilar de la región pineal


Es una neoplasia neuroepitelial poco común que se presenta tanto en niños
como en adultos, con un rango de edad informado de 5 a 66 años (edad
media, 31,5 años). Se cree que los PTPR surgen de ependimocitos
especializados en el órgano subcomisural, que se encuentra en la región
pineal.[ CITATION Boy17 \l 3082 ]
Debido a su rareza, el criterio de clasificación histológica aún no se ha
definido, pero lo más probable es que corresponda al grado II o III de la
OMS.  La supervivencia a 5 años y la supervivencia libre de progresión
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

fueron 73% y 27%, respectivamente, y la recurrencia local ocurre con


frecuencia incluso después de una resección completa y radioterapia.
[ CITATION Boy17 \l 3082 ]
Las características patológicas e histológicas son lesiones bien delimitadas
que pueden medir hasta 5 cm y pueden tener un componente quístico. En
la evaluación histológica, demuestran un patrón de crecimiento de tipo
epitelial, características papilares, rosetas y pseudorosetas
perivasculares. El diagnóstico diferencial de PTPR incluye otros tumores del
parénquima pineal, ependimomas papilares, neoplasias del plexo coroideo
y metástasis. Los hallazgos inmunohistoquímicos ayudan a diferenciar la
PTPR de otras lesiones en la región pineal, especialmente el ependimoma
y el papiloma del plexo coroideo.

PTPR en una niña de 17 años con dolores de cabeza, vómitos y visión doble.
Imagen de resonancia magnética ponderada en T1 poscontraste que muestra
realce de la parte sólida de la lesión.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

En RM las PTPR son lesiones bien circunscritas con intensidad de señal


variable en las imágenes ponderadas en T1, alta intensidad de señal en las
imágenes ponderadas en T2 y realce en las imágenes poscontraste. Las
áreas quísticas están comúnmente presentes. Se ha descrito
hiperintensidad en imágenes ponderadas en T1, que se presume que está
relacionada con inclusiones secretoras que contienen proteína o
glicoproteína.[ CITATION Boy17 \l 3082 ]

PTPR en una niña de 17 años con dolores de cabeza, vómitos y visión


doble. Imagen axial de RM potenciada en T2 que muestra una
pequeña lesión heterogénea, quística y sólida en la región pineal. Hay
hidrocefalia.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

H. TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES INTRACRANEALES


Los tumores de células germinales intracraneales son un grupo heterogéneo
con aspectos de imagen, biología, respuesta al tratamiento y pronóstico
variables.[ CITATION Gai21 \l 3082 ]
La clasificación de la OMS de tumores del SNC divide los tumores de células
germinales intracraneales en:

 Germinoma (Representa El 60-80% De Todos Los Casos)

 Carcinoma Embrionario

 Tumor Del Saco Vitelino

 Coriocarcinoma

 Teratoma

o Inmaduro

o Maduro

o Teratoma Con Transformación Maligna

 Célula Germinal Mixta.[ CITATION Gai21 \l 3082 ]

Los tumores de células germinales intracraneales constituyen aproximadamente


del 0,4 al 1% de los tumores cerebrales en la población occidental, aunque la
incidencia es hasta 8 veces mayor en el Lejano Oriente (al igual que la tasa
de tumores testiculares).[ CITATION Gai21 \l 3082 ]
En general, los machos se ven afectados con más frecuencia que las hembras, y
esto es más evidente en los tumores no germinomatosos de la pineal, donde
aproximadamente el 90% se encuentran en los machos. Curiosamente, este no es
el caso de los tumores supraselares, que tienen una distribución relativamente
uniforme. Pico general de incidencia alrededor del momento de la pubertad (10-19
años de edad), algo antes para las células germinativas no germinomatosas y algo
más tarde para los germinomas. Como ocurre con otras masas de la región
pineal , los germinomas intracraneales tienden a causar hidrocefalia
obstructiva por compresión del acueducto y, por tanto, se presentan con signos y
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

síntomas de hipertensión intracraneal.


Estos tumores tienden a agruparse en la línea media, con predilección de las
regiones pineal y supraselar. Persiste la controversia sobre si las lesiones
multifocales, encontradas en el momento del diagnóstico en el 5-10% de los
pacientes, representan tumores sincrónicos o diseminados.

 región pineal: dos veces más común que todos los demás sitios

 región supraselar

o siguiente más común

o germinomas supraselares más comunes en mujeres

 piso del tercer ventrículo

 ganglios basales: germinoma más probable

 tálamo: germinoma más probable

 cuarto ventrículo.[ CITATION Gai21 \l 3082 ]

La TC suele ser la primera investigación que revela una anomalía. Excepto


los teratomas maduros, que a menudo muestran densidad de grasa, la TC no
puede diferenciar de forma fiable entre los diferentes tipos de tumores de células
germinales, aunque por regla general los germinomas tienen un aspecto más
homogéneo que los tumores de células germinativas no germinomales.
[ CITATION Gai21 \l 3082 ]

Las características generales de los tumores de células germinativas


intracraneales incluyen: 

 hiperdenso en comparación con el cerebro normal

 mejora de contraste vívida 

 calcificación: presente en la mayoría de los casos, representando


habitualmente calcificación pineal normal engullida, así como en
ocasiones calcificación tumoral. 
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

Las características de las histologías individuales se discuten por separado.

Lesión hiperdensa con calcificación periférica en


tomografía computada (TC) sin contraste

La resonancia magnética es la modalidad de elección para la evaluación de


las masas de la región pituitaria y de la región pineal . Al igual que en la TC, es
difícil distinguir las histologías en función de la apariencia de la RM (de nuevo,
excepto por la identificación de grasa en los teratomas maduros).
Las características generales de imágenes incluyen:

 T1: isointenso a materia gris

 T2: isointenso a materia gris

 T1 C +
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

o mejora de contraste vívida 

o los germinomas tienden a ser homogéneos

 DWI: la restricción es común especialmente para los germinomas debido


a la alta celularidad

o Los valores de ADC son más altos que los encontrados en


el pineoblastoma.[ CITATION Gai21 \l 3082 ]

 SWI: la hemorragia es común en los tumores de células germinativas no


germinomatosos. Las características de las histologías individuales se
discuten por separado. 

RM Sagital ponderada en T1. (A) Previo al inicio de la radioterapia estereotáxica fraccionada


(RTEF). Se observa aumento del tamaño tumoral con respecto a estudio inicial, en relación a
hemorragia intratumoral post biopsia (flecha). (B) Luego de completar 20 sesiones de RTEF. Se
observa franca disminución del tamaño tumoral.
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

V. CONCLUSIONES
 Conclusión 1
 Conclusión 2
 Los tipos y la frecuencia de malignidad de los meningiomas son: 98,6%
son benignos (grado I); el resto son los meningiomas atípicos (grado II)
y mucho más infrecuentes son los malignos o anaplásicos (grado III).
 La tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) son
las modalidades de imagen clave utilizadas en el diagnóstico de
metástasis cerebrales, suelen ubicarse en la unión gris-blanca y en las
zonas fronterizas entre los principales territorios vasculares arteriales,
pueden presentar lesiones quísticas, así como lesiones hemorrágicas,
que pueden ser virtuales en cualquier tipo de tumor.
 Conclusión 5
 Conclusión 6

5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


x

1. Wong E, Wu J. Overview of the clinical features and diagnosis of brain tumors


in adults. [Online]; 2021. Acceso 17 de Abrilde 2021. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-clinical-features-and-
diagnosis-of-brain-tumors-in-adults.
2. Fertikh D, Mithalal R, Papa M. Astrocytoma Brain Imaging. [Online].; 2020.
Acceso 16 de Octubre de 2021. Disponible en:
https://emedicine.medscape.com/article/336695-overview.
3. José AM. Ependimomas medulares: evolución y pronóstico. Archivos
neurociencia. 2017; 22(4).
4. Jakacki R. Ependimoma. American Brain Tumor Associaton. 2014.
5. Varrassi M. Intracranial ependymomas: The role of advanced neuroimaging in
diagnosis and management. The Neuroradiology Journal. 2021; 34(2).
6. Román GH. Ependimoma intracraneal: apuntes clínicos, moleculares y
anatomopatológicos. Revista Médica Electrónica. 2020; 42(6).
7. Yuh EL. Imaging of ependymomas: MRI and CT. Childs Nervous System.
2009; 25(10).
8. Hanna MH. A Review of Radiographic Imaging Findings of Ependymal
Tumors. Neurosurgery - Cases and Reviews. 2019; 2(28).
9. Parera IC. Meningiomas en neurooncología. Neurología argentina. 2016; 8(3).
10. Saldívar Rodríguez , Ríos Briones N. Imagenología. Cuarta ed. México D.F.:
El Manual Moderno; 2019.
11. Knipe H. Brain Tumors. [Online]; 2019. Acceso 15 de Octubrede 2020.
Disponible en: https://radiopaedia.org/articles/brain-tumours?lang=us.
12. Fink K, Fink J. Imaging of brain metastases. Surg Neurol Int. 2013; 4(4).
13. Navarro-Olvera JL, Ariñez-Barahona E, Esqueda-Liquidano M, Muñoz-Cobos
A. Brain metastases: Literature review. Elsevier. 2017; 80(1).
14. Diéguez Guach R, Riverón Carralero W, Góngora Gómez O, Gómez Vázquez
Y, Hernández González E. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas del
Schwannoma vestibular. Revista científico estudiantil. 2019; 58(272).
5
IMAGENOLOGÍA FMH - UNPRG

15. Goland J, Socolovsky M, Campero Á, Basso A. Schwannoma Vestibular:


Revisión de Conceptos Actuales. Revista argentina de neurocirugía. 2001;
15(77).
16. Boyd Smith A. From the Archives of the AFIP: Lesions of the Pineal Region:
Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics. 2017; 30(7).
17. G. Solomou A. Magnetic Resonance Imaging of Pineal Tumors and Drop
Metastases: A Review Approach. Journals. 2017; 9(3).
18. Alegría-Loyola M. Tumores del sistema nervioso. Rev Med Inst Mex Seguro.
2017; 55(3).
19. Gaillard F. Radiopaedia.org. [Online]; 2021. Acceso 14 de 10de 2021.
Disponible en: https://radiopaedia.org/articles/intracranial-germ-cell-tumours?
lang=us.
x

También podría gustarte