Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO No 6-2

DOCENTE DE AULA Claudia J. Camasca Vergara.


NOMBRE DE LA SESION Yo creo
TEMPORALIZACION 2 dias FECHA 16 -17 Setiembre GRADO Y SECCION 3º

TECNICA E
ÁREA CAPACIDADES INDICADORES INSTRUM. DE
EVALUACIÓN

Reconoce que Dios manifiesta su poder -Acepta que Dios tiene el control del futuro de este mundo, - Lista de
RELIGIOSA porque para Dios no hay nada imposible, mediante la historia de Naaman. cotejo
para cuidarnos y protegernos del mal. -Fichas

P R O C E S O D I D Á C T I C O
RECURSOS
ESTRATEGIAS/PROCEDIMIENTOS
DIDÁCTICOS
INICIO: Motivación, recuperación de saberes previos y generación del conflicto cognitivo
Motivación
- Palabras de bienvenida.
- Cantos dinámicos Cantos
- Culto Matutino.
TV
Recuperación de saberes previos
-¿Qué debe hacer un joven que ama a Jesús?
-¿Qué advertencia hace la Biblia acerca de nuestro comportamiento?

Conflicto Cognitivo
Luego se comentará:
- ¿Cuál es el consejo de la Biblia en relación al uso de joyas y adornos?

Desarrollo: Observación reflexiva, procesamiento de la información, conceptualización, sistematización


y asociación y/o relaciones.
Procesamiento de la información: Cuestionario de
preguntas
- Estudiando la historia a través del estudio bíblico “Creo que debo de seguir el ejemplo de
Jesús.

Aplicación de lo aprendido

- Resolviendo nuestras fichas en el cuaderno.

Cierre: transferencia y metacognición

- Transferencia:
La docente preguntara ¿Qué consejo y orientación da Pablo con relación a nuestro comportamiento y
a las elecciones que hacernos? Dialogo
- Evaluación : Guía de
Se evaluará de manera procesal a través de la ficha desarrollada para luego expresar los procesos observación
meta cognitivos y recoger los informes de los grupos de trabajos.
- Metacognición:

Se plantea las preguntas metacognitivas:


 Se realiza a través de las preguntas
 ¿Qué hemos realizado?
 ¿Para qué nos servirá?
 ¿Te sentiste bien?
 ¿Qué fue lo más difícil de aprender?
SESIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO No 6-1
DOCENTE DE AULA Claudia J. Camasca Vergara.
NOMBRE DE LA SESION ESCUCHO SIN INTERRUMPIR
TEMPORALIZACION 2 dias FECHA 14 -15 Setiembre GRADO Y SECCION 3º

TECNICA E
ÁREA CAPACIDADES INDICADORES INSTRUM. DE
EVALUACIÓN
- Lista de
Escucha sin interrumpir - Conocer pautas para participar en una conversación
COM. cotejo
sin interrumpir.
-Fichas
P R O C E S O D I D Á C T I C O
RECURSOS
ESTRATEGIAS/PROCEDIMIENTOS
DIDÁCTICOS
INICIO: Motivación, recuperación de saberes previos y generación del conflicto cognitivo

Motivación
-La docente inicia su sesión diciendo que debemos de conversar adecuadamente. Ser tolerante
consiste en no enfurecernos al escuchar una opinión diferente a la nuestra.

Recuperación de saberes previos


Observación
Luego de haber conversado con nuestros alumnos se les preguntara : Cuestionario de
-¿Cómo debemos de actuar cuando conversamos? preguntas orales
-¿Te parece correcto tu manera de conversar con tus compañeros?
Los estudiantes responden respetando la idea de sus compañeros a través de la técnica de lluvias de
ideas.
Conflicto Cognitivo
Luego se comentará:
- ¿Qué característica presenta una conversación?
- ¿Eres tolerante?¿Sabes conversar sin interrumpir?
- Menciona que reglas conoces.

Desarrollo: Observación reflexiva, procesamiento de la información, conceptualización, sistematización


y asociación y/o relaciones.

Construcción del conocimiento:


CUADRO
- La profesora explicará la importancia de tener una conversación adecuada. CUESTIONARIO
- Se le pedirá a los alumnos que formen grupos de 4 integrantes y se les entregará a cada DE PREGUNTAS
grupo papelotes para que plasmen sus conocimientos.
Cierre: transferencia y metacognición

-Luego de la dinámica se les entregará a los alumnos una pequeña práctica que tendrá que resolver.
- El docente monitorea la práctica aclarando aclarando a los alumnos las dudas que se encuentren en
ella. Dialogo
- Metacognición:
Se plantea las preguntas metacognitivas:
 ¿Qué hemos aprendido hoy?
 Como actividad de extensión se les pedirá que elaboren ejemplos acerca del tema.

SESIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 6 -2


DOCENTE DE AULA Claudia J. Camasca Vergara.
NOMBRE DE LA SESION DIVISION CON DOS CIFRAS - PROBLEMAS
TEMPORALIZACION 2 dias FECHA 14-15 Setiembre GRADO Y SECCION 3º

TECNICA E
ÁREA CAPACIDADES INDICADORES INSTRUM. DE
EVALUACIÓN

Comunica y - Elabora representaciones concretas, pictóricas, - Lista de


Números y
operaciones
representa ideas gráficas y/o simbólicas de los significados de la cotejo
Matemáticas. división. -Fichas

P R O C E S O D I D Á C T I C O
RECURSOS
ESTRATEGIAS/PROCEDIMIENTOS
DIDÁCTICOS
INICIO: Motivación, recuperación de saberes previos y generación del conflicto cognitivo
Motivación
Dialoga con los estudiantes sobre el trabajo de las abejas:
• Lo hacen en equipos y se reparten equitativamente la tarea.
• Se sirven de las flores para elaborar su miel, pero también colaboran
con ellas porque permiten la polinización para que se reproduzcan
y den frutos.
Recuperación de saberes previos:
Los estudiantes, reparte a cada uno diez tapitas (u otro material) y dos botones amarillos. Pídeles Observación
que imaginen que tienen diez flores y dos abejas sobre sus mesas, y que repartan las flores entre las Cuestionario de
dos abejas. Observa cómo lo hacen y diles que te expliquen el porqué. Es importante que no los preguntas orales
corrijas: limítate a hacerles preguntas para que te des una idea de cómo están respecto a la noción
de la división como reparto. A partir de lo anterior, pregunta: ¿qué trabajaremos en la sesión de hoy?
Propósito de la sesión:
Diles que va a haber situaciones en las que dividirán sin repartir, sino agrupando. Recuerda a los
estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo: Observación reflexiva, procesamiento de la información, conceptualización, sistematización


y asociación y/o relaciones.

Organiza a los estudiantes en grupos y preséntales el siguiente problema:


CUADRO
CUESTIONARIO
DE PREGUNTAS

Pide a los estudiantes que lean el problema en silencio y que observen la imagen. Hazles
algunas preguntas que los ayuden a comprender el problema:
- ¿de qué trata?,
- ¿qué tiene que
- hacer el apicultor?,
- ¿qué va a empaquetar en cajas?;
- ¿sabes cuántas botellas tiene?
- ¿cuántas entran en una caja?,
- ¿alguna caja puede tener una botella menos?,
- ¿por qué?; ¿sabes cuántos paquetes hará?
Fomenta la búsqueda de estrategias preguntando: ¿cómo podemos resolver este problema?, ¿qué
materiales nos convendría utilizar?
Permíteles que elijan el material concreto con el que trabajarán; pueden simular que las tapitas son
las cajas y las semillas pequeñas las tapitas. Orienta su representación con preguntas: ¿cuántas
botellas tienen?,¿cuántas ponen en cada caja?, ¿cómo saben cuántas cajas necesitan?; ¿qué ha
pasado con la cantidad total de botellas que se tenía al inicio?
Pídeles que representen su procedimiento de formación de grupos con dibujos o con la recta
numérica. Luego, diles que escriban lo que ha pasado con la cantidad inicial. Por ejemplo:
Una vez que
hayan
comprendido que la cantidad fue dividida en grupos iguales, pídeles que escriban la operación que
han realizado (en este caso, 21 ÷ 3 = 7). Oriéntalos en todo momento y revisa con ellos los procesos
que han seguido; por ejemplo: “Teníamos 21 botellas; se repartieron 3 botellas en cada caja. Se
necesitaron (contar) 7 cajas”, etcétera.
Para formalizar los conocimientos matemáticos adquiridos, pregunta: ¿qué hemos hecho con la
cantidad inicial de botellas?, ¿hemos
resuelto el problema repartiendo o
agrupando?, ¿hemos dividido la
cantidad?; entonces, ¿hemos dividido
agrupado?; ¿es diferente a lo que realizamos
al inicio con las abejitas? Tomando las
respuestas de los estudiantes,
escribe las siguientes afirmaciones:

Reflexiona con ellos acerca de los procesos desarrollados: ¿qué forma de dividir usamos con las
abejas?, ¿qué forma de dividir empleamos con las botellas de miel?, ¿cuál es la diferencia?

Plantea otros problemas

En esta actividad, un problema se resuelve agrupando y el otro repartiendo. Observa y orienta a los
estudiantes en la selección de la estrategia adecuada. Pide a los grupos que anoten en los papelotes
la representación con el material trabajado y la operación con los nombres de sus elementos.
Indica que compartan sus resultados; realiza preguntas para que comparen sus procedimientos.
Promueve un diálogo con los niños y las niñas sobre lo aprendido en la sesión. Pregunta: ¿qué
aprendieron?, ¿para qué les servirá lo aprendido en su vida diaria?
Revisen el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas reflexionen sobre cómo pueden
mejorarlo.
Cierre: transferencia y metacognición
Metacognición:
Promueve un diálogo con los niños y las niñas sobre lo aprendido en la sesión.
Pregunta:
- ¿Qué aprendieron?, Dialogo
- ¿Para qué les servirá lo aprendido en su vida diaria? Revisen el cumplimiento de las normas Guía de
de convivencia acordadas reflexionen sobre cómo pueden mejorarlo. observación
………………………….…… ……………………………………..
…………………………………
DIRECTOR Coordinadora DOCENTE
Profesor Juan Calcina Q. Profesora Maritza Jarro Profesora Claudia Camasca V.

También podría gustarte