Está en la página 1de 98

HERRAMIENTAS METODOLÓGICA

"ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA NIÑEZ CO

MOMENTO DE ACUERDO A NÚMERO DE LA


ESTRUCTURA METODOLÓGICA HERRAMIENTA

MOMENTO 1.
Identificación de la
situación de los derechos 6
de la niñez – magnitud y
tendencias –
7

10
11

12

MOMENTO 2.
Análisis de factores 13
determinantes de la
vulneración priorizada.
14

15

MOMENTO 3.
Construcción de
propuestas de acción para 16
enfrentar la vulneración
identificada.
17
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA REALIZAR UN
"ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA NIÑEZ CON PERSPECTIVA TERRITORIAL"

NOMBRE HERRAMIENTA

Lista de Chequeo para el desarrollo del análisis situacional

Cuadro de fuentes oficiales de información disponibles

Matriz Bibliográfica

Matriz de involucrados

Formato de entrevista

Formato para autorización de uso de información para mayores y menores de edad

Formato para registrar la información recopilada desde los derechos de la niñez

Cuadro para analizar la información recopilada e identificación de las 3 vulneraciones más recurrentes.

Diagrama de flujo para identificar vulneración priorizada

Guía para la realización de grupos focales


Guía para realizar taller de identificación de la vulneración,

Formato de entrevista para aplicar a expertos en la vulneración identificada

Matriz de registro de información sobre factores determinantes

Guía para realizar el taller de identificación del determinante en mayor grado de dificultad

Guía para realizar taller de construcción de acciones para enfrentar la vulneración identificada.

Matriz de análisis de alternativas de solución

Matriz de análisis de determinantes, inclusión de causas y alternativas de solución


REALIZAR UN
ECTIVA TERRITORIAL"

DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA

La lista de chequeo es una herramienta que contienen puntos que deben


tenerse en cuenta para iniciar el proceso de construcción del anáisis
situacional

Este cuadro incluye el listado de fuentes de información con las diferentes


páginas web donde pueden encontrarse datos e información útil para la
descripción del esta de la niñez en el municipio seleccionado

Esta matriz sirve para organizar la información de literatura local, nacional e


internacional relacionada con la situación de la niñez en el municipio
seleccionado

Esta tabla sirve para identificar los actores locales que participarán en el
proceso con los cuales se puede profundizar en la información (entrevistas)
o con los que se realizarán grupos focales.

Formato que indica peguntas que deben hacerse a los actores locales para
conocer la situación actual de la niñez en el municipio seleccionado.

Este formato debe diligenciarse para poder usar en el análisis la información


que entreguen los diferentes actores locales

Esta matriz agrupa los derechos por categorías y sugieres los indicadores
mìnimos a tener en cuenta para hacer la descripción general de la niñez en
el municipio seleccionado.

En este cuadro se incluye la información recopilada en las entrevistas y


grupos focales y se seleccionan las 3 vulneraciones que fueron las más
mencionadas.

Se desarrollan las preguntas y el diagrama para cada una de las tres


vulneraciones.

Esta guía indica como desarrollar grupos focales, se incluyen dos propuestas
metodológicas para trabajar con niños, niñas y adolescentes.
Esta guía presenta los pasos a seguir en la realización del taller de
identificación de la vulneración.

El formato incluye las preguntas sobre las cuales debe indagarse con
expertos y grupos focales para profundizar sobre los determinantes de
la vulneración seleccionada

En esta matriz se registra la información recopilada en las entrevistas y


grupos focales

Esta guía muestra como realizar el taller de identificación y las


actividades a desarrollar

La guía describe la forma de realizar el taller para construir acciones


de mejora

La Matriz incluye aspectos a tener en cuenta en la formulación de


alternativas de solución.

Esta matriz resume toda la información recopilada en el análisis para


presentar de forma gráfica los resultados
MOMENTO 1. PASO 1. Preparación para el desarrollo del Análisis Situacional.

LISTA DE CHEQUEO
Estudio de los enfoques y conceptos
Estudio

Estudio de los pasos para el desarrollo del análisis situacional


Estudio de las herramientas
Identificación de recursos humanos: personas que dentro del ICBF disponen de
tiempo, experiencia, competencia y conocimientos para adelantar el análisis
Identificar recursos

situacional
Identificación de recursos financieros: recursos disponibles para financiar los
refrigerios, almuerzos, transporte, materiales y fotocopias que se requieren para el
desarrollo de la metodología
Identificación de recursos materiales: espacios disponibles para hacer las
entrevistas, equipos para hacer proyecciones (computador y video beam) y los
grupos focales, espacio y computador para vaciar la información recolectada y para
escribir los documentos.

Conformación de un equipo: La metodología se puede desarrollar de forma


individual por parte del referente del SNBF; sin embargo es preferible conformar un
equipo de trabajo.
A) En primer lugar se debe acordar con las directivas de las Regionales de ICBF, las
personas que se asignarán para aplicar la metodología y definir quien es el personal
más idóneo para hacerlo.
Equipo

B) Cuando se aplique la metodología es importante contar con el Observatorio de la


Niñez del ICBF quien servirá de apoyo para proveer información.
C) Se sugiere que el equipo sea conformado por actores locales estratégicos para
los temas de infancia y adolescencia, por ejemplo UNICEF, Save the Children, Plan
Internacional, Defensoría del Pueblo.
Identificación los potenciales socios que tengan presencia en la zona y que adelante
trabajos en prevención, protección, atención y garantía de no repetición frente a los
hechos que vulneran los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Identificación los responsables e interesados en el proceso de análisis situacional
(Matriz de Actores)
Establecer junto con los actores estratégicos y los lideres de la población posibles
fechas y lugares de encuentro
Definición de los espacios donde se harán las entrevistas y grupos focales
Diseño y envíar de las cartas explicando el proceso que se adelantará y solicitando
Preparación logística

información
Preparación logística
Realización de un encuentro de contextualización de la problemática entre el
referente del SNBF-ICBF con UNICEF o actores locales clave para la garantía de los
derechos de NNA
Preparación el material y las presentaciones que se utilizarán en los grupos focales y
en las entrevistas
Definición de los alimentos que se ofrecerán en la actividad
(almuerzos, refrigerios, bebidas etc.)

Definición en la medida de la posible, una persona que el los grupos focales, haga la
relatoría del encuentro o disponer de una grabadora para recoger la información.
Si No
CUADRO DE SIST

No. Fuente Disponibles


1 SUIN

2 SINFONIA

3 MEDICINA LEGAL CNRV

4 OBSERVATORIO DE LA NIÑEZ UNIVERSIDAD NACIONAL

5 ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD

6 OBSERVATORIO DE DDHH CPPDDHH

7 INDICADORES BÁSICOS MINISTERIO DE SALUD

8 POLICÍA NACIONAL

9 DANE CENSO POBLACIONAL

10 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


CUADRO DE SISTEMAS Y FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN NACIONALES DISPONIBLES

Link de Acceso

www.suin-snbf.gov.co/SUIN/Pages/Indicadores.aspx

www.devinfo.org/sinfonia/libraries/aspx/home.aspx

www.medicinalegal.gov.co

www.unal.edu.co/observatorio

https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/

www.derechoshumanos.gov.co/Consejería Derechos Humanos/ observatorio

www.sispro.gov.co/ https://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/indicadoresbasicossp.aspx

https://www.policia.gov.co/grupo-información-criminalidad/estadistica-delictiva

www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema

www.fiscalia.gov.co/Fiscalía General de la Nación/Consultas


ORMACIÓN NACIONALES DISPONIBLES

Temporalidad de la información
Descripción General de la Información que puede obtenerse
MATRIZ BIBLIOGRAF

Breve descripción de la
información relevante que
No. Autor Título encuentra en la publicación y es
útil para la elaboración del Análisis
Situacional

5
6

10

11

12

13

14

15

16

17

18
19

20
MATRIZ BIBLIOGRAFICA

Fecha de Publicación LUGAR


(DD/MM/AAA) PUBLICACIÓN
Tipo de
Editorial
documento

D M A País
Ubicación Geográfica
MATRIZ DE INVOLUCRADOS LOCALES Q
"ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA

NOMBRE Y APELLIDO
INSTITUCIONES/ORGANIZACIONE
No. FUNCIONARIO/A A
S
CONVOCAR

NIVEL DEPARTAMENTAL

10

NIVEL MUNICIPAL

11

12

13

14

15
16

17

18

19

20
CRADOS LOCALES QUE PARTICIPARÁN EN LA ELABORACIÓN DEL
DE SITUACIÓN DE LA NIÑEZ CON ENFOQUE TERRITORIAL"

CARGO TELÉFONO
LA ELABORACIÓN DEL
E TERRITORIAL"

EMAIL DIRECCIÓN FÍSICA


FORMATO A. ENTREVISTA A FUNCIONARIOS/AS ENTIDADES Y ACTORES ESTRATÉGICOS MOMENTO 1

Visión general sobre la niñez en el municipio

OBJETIVO:

Esta herramienta de captura de información cualitativa tiene el propósito de recopilar información y percepciones sobre las
diferentes problemáticas de la niñez identificadas en el municipio, por medio de la presente se espera:

·Indagar con los y las funcionarios/as de las entidades parte del SNBF en el territorio sobre la situación actual de la niñez y la
adolescencia en el municipio.

Duración aproximada de la entrevista: 30 minutos

1.       INTRODUCCIÓN (10 minutos)

·         Presentación del entrevistado/a y entrevistador.


·         Presentación del objetivo y contexto de la entrevista.
·         Resolución de inquietudes y dudas frente a la entrevista.

2.       BLOQUE DE CARACTERIZACIÓN (5 minutos)

Nombres y apellidos:

Entidad/Organización:

Profesión: Cargo: -Rol en el marco de los derechos de la niñez.

Relacione otras áreas o Nombres de las demás Datos de Contacto:


profesionales que trabajan el tema personas o áreas asignadas:
al interior de la entidad, SI NO hay
más áreas registre NA.

3. BLOQUE DE PREGUNTAS (20 minutos)

Visión General sobre la niñez en el municipio

3.1. ¿Qué problemáticas conoce que enfrentan los niños y las niñas en su municipio?
3.2. ¿Su entidad cuenta con información estadística, investigaciones, boletines, publicaciones, sobre esas problemáticas
mencionadas?

3.3. Describa el rol y las funciones de su entidad respecto a la niñez en el municipio.

3.4. Describa los programas y acciones que actualmente desarrollan para la población menor de 18 años.

3.4. ¿Qué recursos asigna la entidad para esas acciones y programas?

COMENTARIOS ADICIONALES

4. CIERRE DE LA ENTREVISTA

Firma de la persona entrevistada: _______________________________________

Fecha: _______________________________________
ACUERDO DE PARTICIPACIÓN MEDIANTE ENTREVISTA INDIVIDUAL

EN EL MARCO DEL CONVENIO ICBF, UNICEF, SAFE THE CHILDREN:

Yo, _________________________________________________________________, identificado(a) con el docu

identidad número ____________________________, perteneciente al sexo F ___ M ___ I ___, a la edad de

autorizo para que la información individual entregada sea recopilada y utilizada en la elaboración del análisis sit
parámetros:

1. Ser entrevistado(a) SI ______ NO _______

2. Permitir que la entrevista sea grabada:

Audio _____ SI ______ NO _______

Video _____ SI ______ NO _______

3. Permitir que la entrevista sea transcrita SI ______ NO _______

Observaciones: _____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Suscribo la presente autorización de participación, a los ____ días del mes de ______________ del año _____

FIRMA ENTREVISTADO/A: ____________________________________

NOMBRE: __________________________________________________

No. DOCUMENTO DE IDENTIDAD: ______________________________


CC. ______ TI, _________

FIRMA ENTREVISTADOR/A ___________________________________

NOMBRE: _________________________________________________

CC. __________________ DE ________________________


CUADRO PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RECOPILADA
Con el fin de sistematizar la información recopilada en las entrevistas, se ide
Seleccione en rojo el texto del tema que cada actor o grupo focal mencionó
com

Actor 1 Actor 2 Actor 3


RMACIÓN RECOPILADA E IDENTIFICACIÓN DE LAS TRES VULNERACIONES MÁS RECURRENTES
n las entrevistas, se identifica cuales son los temas que cada actor menciona y se establece un
grupo focal mencionó de manera reiterada. Luego se identifican las tres vulneraciones que má
como prioritarias.

Actor 4 Actor 5 Actor 6


ERACIONES MÁS RECURRENTES
tor menciona y se establece un color por tema.
an las tres vulneraciones que más se mencionan
¿Qué h
EJEMPLO:
Cuadro de
Actor 7 Actor 8
¿Qué hallamos?
Cuadro de temáticas abordadas y priorizadas en entrevistas

Prio


Prio



en entrevistas

Priorizados:
• Crisis en la familia
• Uso, u lización y
reclutamiento
ilícito de NNA
• Desnutrición
Priorizados:
• Crisis en la familia
• Uso, u lización y
reclutamiento
ilícito de NNA
• Desnutrición
• Violencia sexual
REGISTRO DE INFORMACIÓN RECOPILADA SOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN EL MUNICIPIO - INSUMO PARA REALIZAR LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA NIÑEZ EN EL MOMENTO 1

INFORMACIÓN NIVEL MUNICIPAL INFORMACIÓN NIVEL DEPARTAMENTAL INFORMACIÓN NIVEL NACIONAL

CATEGORÍA DE DERECHOS DERECHO RELACIONADO INDICADOR

Datos Cuantitativos Comportamiento Anual Fuente Datos Cualitativos Fuente Datos Cuantitativos Comportamiento Anual Fuente Datos Cualitativos Fuente Datos Cuantitativos Comportamiento Anual Fuente Datos Cualitativos Fuente

Nacimientos

Tasa de homicidios en niños, niñas y aolescentes

Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000


nacidos vivos)

Tasa de mortalidad menores de 18 años por causas


externas (tasa por 100.000 habitantes)

Tasa de mortalidad fetal

% de nacidos vivos en madres menores de 18 años

Derecho a la vida y a la calidad de vida y Razón de mortalidad materna x 100.000 nacidos


un ambiente sano vivos

Tasa defunciones de menores de un año por cada


mil nacidos vivos

Tasa de mortalidad por EDA (Enfermedad Diarreica


Aguda) en menores de 5 años

Tasa de mortalidad por ERA (Enfermedad


Respiratoria Aguda) en menores de 5 años

Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido


madres o están en embarazo

Tasa de muertes por accidentes de tránsito en niños,


niñas y adolescentes

No. de hogares con acceso a servicios de


Existencia saneamiento y agua potable

Niños y niñas que acdeden al PAE

No. de niños y niñas con bajo peso al nacer

No. de niños y niñas con nutrición adecuada

Derecho a los alimentos Casos de desnutrición leve

Casos de desnutrición moderada

Casos de desnutrición severa

Casos de Sobrepeso

Número de afiliados al régimen subsidiado menores


de 18 años

Número de afiliados al régimen contributivo menores


de 18 años

Número de niños y niñas con cuadro de vacunación


Derecho a la salud completo

Prevalencia de uso de métodos modernos de


anticoncepción en hombres menores de 18 años

No. de embarazos en adolescentes

Analfabetismo

Tasa neta de cobertura escolar para educación


básica primaria

Tasa neta de cobertura escolar para educación


básica secundaria

Derecho a la educación

Tasa de deserción escolar primaria

Tasa de deserción en secundaria

Tasa de repitencia

Desarrollo
Número de niños y niñas (0-5 años) en programas
de educación inicial en el marco de la atención
integral.

No. de programas destinados a la primera infancia

Derecho al desarrollo integral en la primera


infancia
El municipio cuenta con política pública de primera
infancia y documento legal que soporta su
implementación

Existencia de mesa de primera infancia con plan de


acción anual y asignación de recursos para
desarrollo de acciones

No. de parques o lugares destinados a la recreación


y deporte de niños y niñas
Derecho a la recreación, participación en la
vida cultural y en las artes
No. de programas destinados a la recreación, cutura
y artes en el municipio dirigido a población menor de
18 años

Niños y niñas menores de 1 año registrados

Niños y niñas con registro civil

Derecho a la identidad

Niños y niñas con TI

Cuidadanía Niños y niñas sin registrar

Número de mesas de participación de niños, niñas y


adolescentes conformadas y en operación

No. de niños y niñas que participan en los procesos


Derecho a la participación de los niños, las de construcción e implementación de la política
niñas y los adolescentes pública de infancia y adolescencia

Número de organizaciones juveniles existentes en el


municipio

No. de programas para prevenir la explotación


laboral en menores de edad
Edad mínima de admisión al trabajo y
derecho a la protección laboral de los
adolescentes autorizados para trabajar.
No. de permisos expedidos por el Inspector de
trabajo a menores de 18 años

Número de niños y niñas con discapacidad

Derechos de los niños, las niñas y los


adolescentes con discapacidad
Número de niños y niñas con discapacidad atendidos
en el sistema educativo

El consumo de tabaco, sustancias


psicoactivas, estupefacientes o
alcohólicas y la utilización, el
reclutamiento o la oferta de menores en No. de niños y niñas que consumen spa
actividades de promoción, producción,
recolección, tráfico, distribución y
comercialización.

Exámenes medico legales por presunto delito sexual


realizados a niños y niñas de 0 a 6 años

Exámenes medico legales por presunto delito sexual


realizados a niños , niñas de 7 a 12 años

Exámenes medico legales por presunto delito sexual


realizados a adolescentes de 13 a 17 años
La violación, la inducción, el estímulo y el
constreñimiento a la prostitución; la
explotación sexual, la pornografía y
cualquier otra conducta que atente contra No. de niños, niñas y adolescentes atendidos por el
la libertad, integridad y formación sexuales ICBF con Proceso Administrativo de
de la persona menor de edad. Restablecimiento de Derechos - PARD identificados
como víctimas de violencia sexual

No. de niños y niñas vinculados a redes de


pronografía infantil

No. de niños y niñas víctimas de explotación sexual

Víctimas del conflicto armado menores de 18 años

Las guerras y los conflictos armados


internos.
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas
del conflicto armado respecto al total de víctimas

Protección
Niños desvinculados del conflicto armado que han
ingresado al programa de atención especializada del
ICBF

El reclutamiento y la utilización de los Porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas


niños por parte de los grupos armados de amenazas del total niños, niñas y adolescentes
organizados al margen de la ley. víctimas del conflicto armado

Número de niños y niñas víctimas de violencia


sexual con ocasión al conflicto armado

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas


de desaparición forzada del total niños, niñas y
adolescentes víctimas del conflicto armado
La tortura y toda clase de tratos y penas
crueles, inhumanos, humillantes y
degradantes, la desaparición forzada y la
detención arbitraria.
Protección Porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas
de tortura del total niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto armado

La situación de vida en calle de los niños y No. de niños, niñas y adolescentes que habitan en la
las niñas calle

No. de familias desplazadas

El desplazamiento forzado. 

No. de niños y niñas víctimas de desplazamiento

No. de niños y niñas afectados por desastres


naturales
Los riesgos y efectos producidos por
desastres naturales y demás situaciones
de emergencia.
No. de familias afectadas por inundaciones

No. de niños y niñas afectados por minas


Las minas antipersonales
antipersonales y MUSE.

Tasa de violencia interpersonal contra niños, niñas y


adolescentes

Derecho a la integridad personal

Tasa de suicidios en niños, niñas y adolescentes

Programas de atención para niños, niñas y


adolescentes en conflicto con la ley

Derecho a la rehabilitación y la Niños y niñas en conflicto con la ley penal


resocialización

Mesa de SRPA o grupo especializado que trabaja el


tema en el municipio

Derecho a la libertad y seguridad personal No. de niños, niñas y adolescentes secuestrados

Niños y niñas en centros de protección

Niños y Niñas en proceso de adopción

Derecho a tener familia y a no ser


separado de ella Niños y niñas en hogares sustitutos

Número de niños y niñas atendidos en Hogares


Comunitarios de Bienestar -HCB Familiares, Fami,
Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras
formas de atención

Tasa de violencia intrafamiliar

Custodia y cuidado personal


Número de niños, niñas y adolescentes en Proceso
Administrativo de Restablecimiento de Derechos-
PARD
DIAGRAMA PARA REALIZAR UN ANÁLISIS SITU

NOTA: Este diagrama debe desarrollarse para cada una de las tres vulneraciones resultantes

SI ¿Se cuenta con SI


recursos humanos, ¿Se puede hacer una
Desafio Local financieros y modificación a corto
técnicos para plazo sobre la
afrontar la situación?
situación?

NO

EVALUAR Y REPLANTEA
LIZAR UN ANÁLISIS SITUACIÓNAL SOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN EL NIVEL TERRITORIAL

ulneraciones resultantes del análisis en el paso 4 de la estructura metodológica

uede hacer una ¿Se cuenta con ¿Existen otros actores ¿La priorizan los
ficación a corto lecciones aprendidas actuando en el mismo niños, niñas y
azo sobre la y conocimiento de lo campo? adolescentes?
situación? que funciona?

AVANCE

EVALUAR Y REPLANTEAR LA VULNERACIÓN


TORIAL

orizan los
, niñas y
scentes?
Antes de organizar un grupo focal, el evaluador debe identificar la preg
implementar uno o más grupos focales o pasar a otro método de evaluac
1. proyecto requerirá de un grupo más homogéneo (ej: sólo personas que re
En algunos contextos, la organización de grupo de puede resultar logístic
limitada por el peso de orden político y social, lo mismo que se debe toma

1. Determinar los tipos y el número de grupos focales útiles en las diferent


2. Identificar si es necesario contar con un apoyo pedagógico local
2. 3. Seleccionar dentro de las categorías de los beneficiarios los grupos de in
4. Desarrollar la guía de discusión
5. Planificar la discusión con el grupo focal

Los grupos focales son guiados por un facilitador que controla la técnica d
para la animación de grupos focales.
Además del facilitador se puede incluir a especialistas para ayudar al evalu
ambiente de la conversación.
3. Para asegurar la interacción de los participantes, el facilitador deberá pres
informal y cercana para asegurar que no se trata de reunión de trabajo o d
Durante el grupo focal el facilitador debe crear un ambiente de confianza
El facilitador debe asegurarse de que el tema esté siendo tratado, generan
grupo.
Pasos para desarrollar el grupo focal en el marco del análsis situacional:
A-Presentación del o la facilitador/a, Presentación del propósito del encuentro
B- Presentación de los y las participantes
C-Introducción. Para el Análisis Situacional el grupo focal puede empezar con la p
Otra opción es presentar el siguiente video: UN DIA EN LA VIDA DE LOS NIÑOS M
viven)
D- Se pueden realizar las preguntas consignadas en el formato de entrevista en l
participación; protección y otros.
E- ¿Qué vulneración de derechos usted considera es la de mayor gravedad en el
F- Se agradece a los participantes y se definen los pasos a seguir.
4.

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENT


1. UN DIA EN LA VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO/BARRIO

Disponernos para el diálogo: En primer lugar la persona que va a desarrollar la metodología se


será divulgado.
B- Luego se propone a los participantes que ellos se presenten contando por ejemplo su nomb
C- Se dice a niños o niñas participantes que se va a conversar sobre ¿Cómo es un día de un niño
D- El o la dinamizadora puede empezar proponiendole a niños o niñas que cierren los ojos y qu
las niñas y los/las adolescentes). Luego el/la facilitador/a pregunta por temas reacionados con
toldillo? ¿ventilador? ¿tienen pesadillas?. Aquí se estan identificando factores de riesgo asociad
E-Luego les pregunta ¿QUé hacen cuándo se despiertan? ¿a qué hora se despiertan? ¿se bañan
personal, ambiente sano, a tener familia y a no ser separado de ella, a la custodia y cuidado pe
F- Luego se les pregunta ¿qué hacen después? ¿van a la escuela? ¿van solos? ¿quién los acomp
vulnerabilidades asociados con la explotación económica; el consumo de tabaco, sustancias ps
comercialización; la violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la
G-Sobre la escuela ¿les gusta ir a la escuela? ¿qué no les gusta? ¿es facil escaparse? ¿por que s
participación y los riesgos y las vulnerabilidades asociados a tortura, tratos y penas crueles, inh
H- De vuelta a casa ¿quién los espera? ¿qué hacen? ¿juegan? ¿dónde juegan? ¿sienten que el l
utilización, violencia sexual y consumo de drogas psicoactivas, tráfico.
I- Bueno, y cuando por ejemplo se demoran más tiempo en la calle ¿qué les hacen sus papás? ¿
a la libertad y seguridad personal.
J- ¿Hay algo más que me quieran contar?
K- Agradecer a los niños, niñas ya adolescentes por lo que han contado y como esto contribuye
el fin de profundizar en una problemática y participar con propuestas que puedan mejorar la si
2. CARTOGRAFÍA SOCIAL DE DERECHOS. Las cartografías son mapas, dibujos, de lo que significan para

A partir del mapa de su territorio las personas identifican las relaciones e interacciones sociales que
también aparecen las seguridades y las solid
Los mapas de nuestro

Cuando la cartografía se elabora colectivamente, los resultados se consiguen a partir de consensos y n


sus percepciones sobre las posibilidades de ser dignamente, de ejercer y disfrutar sus derechos y de

En el mismo sentido, por medio de la interpretación de los mapas que cada sujeto y colectivo trazan a
podemos observar, que están en mundos intra

2. Características de una Cartografía de los derechos de los niños y niñas. Como toda forma de e
invisibiliz
o Reconocer las maneras como los sujetos identifican los elementos que tienen significado en su vida

o Am

o Posicionar, jerarqu
o

Para profundizar más sobre esta


o Reconocer las maneras como los sujetos identifican los elementos que tienen significado en su vida
o Am

o Posicionar, jerarqu

Para profundizar más sobre esta


Guía para el desarrollo del trabajo con el grupo focal*

dor debe identificar la pregunta o el tema de evaluación en torno al cual el grupo focalizará sus intervenciones. Los resulta
r a otro método de evaluación. Una vez identificado el tema principal u objetivo del grupo focal, lo siguiente es elegir el grup
neo (ej: sólo personas que recibieron un título), mientras que si el objetivo es confrontar resultados u opiniones, un grupo hete
o de puede resultar logísticamente complejo. Algunos aspectos clave a considerar son: la identificación de los grupos benefic
lo mismo que se debe tomar en cuenta durante la composición del grupo.

focales útiles en las diferentes fases del proceso.


yo pedagógico local
eneficiarios los grupos de interés en relación al tema

or que controla la técnica de evaluación facilitación, conoce el tema principal y habla el mismo idioma de los participantes. Si e

cialistas para ayudar al evaluador a seleccionar a los participantes e identificar animadores de los futuros grupos. Un observado

es, el facilitador deberá presentarse a los participantes previamente y deberá exponer claramente el tema principal de discusió
ta de reunión de trabajo o de entrevistas individuales.
un ambiente de confianza y mantener una interacción dinámica entre los participantes.
esté siendo tratado, generando preguntas que permitan re-direccionar la conversación. De igual manera, debe identificar a las p
el análsis situacional:
del propósito del encuentro

o focal puede empezar con la presentación del información básica recolectada o proporcionada por el observatorio de infancia y adolescen
A EN LA VIDA DE LOS NIÑOS MAS OLVIDADOS DEL MUNDO https://www.youtube.com/watch?v=jSFZVNCx5Q8 . (El video permite pregunta

n el formato de entrevista en la herramienta NO. 5. ¿Qué problemáticas conoce que enfrentan los niños y las niñas en su municipio? A pa

es la de mayor gravedad en el municipio?


pasos a seguir.

, NIÑAS Y ADOLESCENTES
NICIPIO/BARRIO

arrollar la metodología se presenta diciendo su nombre, entidad en la que trabaja, y la razón por la que se encuentra

ndo por ejemplo su nombre, edad y que les gusta hacer.


Cómo es un día de un niño o una niña en el municipio/barrio en dónde se desarrolla el grupo focal?
s que cierren los ojos y que se imagínene que estan durmiendo (allí puede jugar con que se queda dormid/a, o que ro
r temas reacionados con el momento del sueño, esto permite identificar riesgos o vulnerabilidades. Algunas pregunt
factores de riesgo asociados a violencia sexual, violencia intrafamiliar, salud (prevención de malaria), integridad pers
se despiertan? ¿se bañan? ¿con qué agua? ¿usan uniforme? ¿qué desayunan? ¿quién hace el desayuno? etc. Aquí se
a la custodia y cuidado personal, a los alimentos.
n solos? ¿quién los acompaña? ¿les da miedo algo en el camino a la escuela? ¿es lejos? ¿hay niños o niñas en el barri
o de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de niño
miento a la prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad,
cil escaparse? ¿por que se escapan? ¿cuál es el profesor mas bravo? ¿qué les hace? ¿sus compañeros los molestan e
ratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria.
juegan? ¿sienten que el lugar dónde juegan es seguro? Aquí se identifica la garantía del derecho a la recreación, parti
.
qué les hacen sus papás? ¿los castigan? ¿cómo? Se identifican riesgos y vulneraciones asociados con tortura, tratos y p

o y como esto contribuye a que se trabaje para minimizar las situaciones difíciles que como personas menores de ed
que puedan mejorar la situación identificada.
os, de lo que significan para las personas el espacio y el tiempo en los que habitan; en los mapas aparecen elementos que son s
y amenazas que tienen con su entorno.

e interacciones sociales que allí se construyen, los sitios y los sucesos y el significado que estos tienen para cada quien. De los m
n las seguridades y las solidaridades, los sueños y las ilusiones, en estos hacen presencia los actores que asechan la vida de los
Los mapas de nuestros territorios se entrelazan con el dibujo de nuestras vidas, somos también lo que vivimos y los camin

en a partir de consensos y negociaciones entre quienes participan. El ejercicio se constituye, entonces, en un proceso de constr
disfrutar sus derechos y de crecer con el respeto y la confianza que deberían brindarles su entorno, su comunidad, su familia,
situaciones, espacios, colectivos y personas que amenazan y vulneran sus derechos en sus territori

da sujeto y colectivo trazan a lo largo de su diario vivir – en donde expresan sus mundos con claves que hacen comprensible el u
, que están en mundos intra e intersubjetivos, es decir espacios habitados, deshabitados y transitados, espacios de percepcion

iñas. Como toda forma de escritura y textualización, los mapas no son neutrales, ellos expresan un desde dónde y un para qué
invisibilizaciones en las que se evidencian o esconden concepciones de la realidad social. Los mapas permiten
enen significado en su vida cotidiana y así, expresar el lugar donde viven los niños y niñas, sus paisajes, sus costumbres, las situ
en sus hogares, barrios y veredas, en la escuela y en la comunidad.
o Ampliar y profundizar la mirada sobre la realidad a partir del diálogo y el intercambio entre diferentes
o Cambiar o enriquecer los parámetros con que el sujeto visualiza y expresa su realidad.
o Recrear vínculos y los lugares y momentos en que estos se suceden.
o Delimitar e interpretar situaciones.
o Recrear su desplazamiento virtual por un territorio (desplazamiento espacio temporal).
o Posicionar, jerarquizar y poner en escena las relaciones interpersonales y con el entorno que los niños, niñas y adolesc
o Especificar coordenadas, nexos, afiliaciones, temores y desconfianzas.
o Detectar y establecer elementos comunes del entorno y de sus situaciones, establecer unidades de
o Crear mapas con puntos de referencia de acuerdo al interés de las personas y de los grup
o Cambiar el foco de atención sobre ciertos aspectos de la realidad.

El trabajo se realiza, entonces, con adolescentes de 12 a 17 años.

profundizar más sobre esta metodología puede consultarse el siguiente link: http://repository.oim.org.co/bitstream/20.500.1
bajo con el grupo focal*

ocalizará sus intervenciones. Los resultados de este primer tema pueden dar una primera indicación acerca de las acciones
grupo focal, lo siguiente es elegir el grupo más adaptado para tratar el tema, por ejemplo un objetivo de profundizar el conoc
ar resultados u opiniones, un grupo heterogéneo será más adaptado (beneficiarios, autoridades locales, representantes de org
n: la identificación de los grupos beneficiarios, distancias entre los grupos o las formas movilización. De igual manera la expr

el mismo idioma de los participantes. Si el evaluador no está calificado en una de estas habilidades, se debe contratar a un facil

ores de los futuros grupos. Un observador puede también ser útil, además del facilitador, para la transcripción literal de las opin

claramente el tema principal de discusión (Ej los efectos de los títulos nuevos sobre el bien estar de los hogares). Esta presenta

es.
. De igual manera, debe identificar a las personas que hablan más o menos libremente y asegurarse de que éstas no impongan
a por el observatorio de infancia y adolescencia del ICBF sobre la situación de niños, niñas y adolescentes en el municipio.
?v=jSFZVNCx5Q8 . (El video permite preguntar si encuentran coincidencias en lo que viven los niños y las niñas del video y lo que algunos n

n los niños y las niñas en su municipio? A partir de esa pregunta general se puede profundizar por derechos relacionados con lsas categori
aja, y la razón por la que se encuentra allí. Es importante que se diga a niños, niñas y adolescentes que lo que van a de

olla el grupo focal?


con que se queda dormid/a, o que ronca, o que empieza a hablar dormido/a... así poco a poco empieza a entrar en c
os o vulnerabilidades. Algunas preguntas ¿dónde duermen?, ¿con quien duermen?, ¿algunas veces no pueden dormir
revención de malaria), integridad personal, ambiente sano.
¿quién hace el desayuno? etc. Aquí se estan identificando factores de riesgo o vulneración asociados al derecho a la

s lejos? ¿hay niños o niñas en el barrio que no van a la escuela? Aquí se identifica la garantía del derecho a la educaci
n, el reclutamiento o la oferta de niños, niñas y adolescentes en actividades de promoción, producción, recolección, t
nducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad; vida en calle.
ace? ¿sus compañeros los molestan en clase? ¿qué hacen los profesores? Aquí se identifica la garantía del derecho a
orzada y la detención arbitraria.
antía del derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes. Y los riesgos y vulneraciones asociado

iones asociados con tortura, tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y degradantes, asociadas con el derecho

es que como personas menores de edad pueden tener en su vida cotidiana. Se acuerda el siguiente paso: nuevo encu
os mapas aparecen elementos que son significativos e importantes para los sujetos, a través de los cuales expresan los interese
con su entorno.

ue estos tienen para cada quien. De los mapas emergen, los temores y los riesgos, los maltratos y las violencias, las frustracione
ia los actores que asechan la vida de los niños y niñas y también quienes la guardan y protegen.
omos también lo que vivimos y los caminos y relaciones que recorremos.

tituye, entonces, en un proceso de construcción colectiva, de dialogo e intercambio. En este caso, los niños y las niñas, los y las
es su entorno, su comunidad, su familia, las instituciones destinadas a acompañarlos y protegerlos; así como el conocimiento q
n y vulneran sus derechos en sus territorios vitales.

s con claves que hacen comprensible el universo que conocen y cómo lo conocen – se busca identificar lugares que se hallan m
os y transitados, espacios de percepciones, de relaciones, de significados, de sueños y de deseos.

expresan un desde dónde y un para qué se mira, y es por eso que manifiestan claramente las jerarquizaciones, homogenizacio
de la realidad social. Los mapas permiten hacer lo siguiente:
ñas, sus paisajes, sus costumbres, las situaciones amenazantes y los miedos que atraviesan los días y los recorridos vitales de la
a escuela y en la comunidad.
diálogo y el intercambio entre diferentes percepciones.
el sujeto visualiza y expresa su realidad.
entos en que estos se suceden.
tar situaciones.
orio (desplazamiento espacio temporal).
el entorno que los niños, niñas y adolescentes viven en su cotidianidad.
ciones, temores y desconfianzas.
e sus situaciones, establecer unidades de percepción.
o al interés de las personas y de los grupos.
iertos aspectos de la realidad.

dolescentes de 12 a 17 años.

epository.oim.org.co/bitstream/20.500.11788/522/1/COL-OIM%200337%20V1.pdf
imera indicación acerca de las acciones en el futuro, por ejemplo
mplo un objetivo de profundizar el conocimiento sobre un área del
toridades locales, representantes de organizaciones sociales…etc).
as movilización. De igual manera la expresión pública puede verse

habilidades, se debe contratar a un facilitador local capacitado

or, para la transcripción literal de las opiniones o la descripción del

bien estar de los hogares). Esta presentación debe mantenerse

y asegurarse de que éstas no impongan sus puntos de vista en el


dolescentes en el municipio.
niños y las niñas del video y lo que algunos niños o niñas en el municipio

por derechos relacionados con lsas categorias de existencia; desarrollo;


as y adolescentes que lo que van a decir en ese entorno no

así poco a poco empieza a entrar en confianza con los niños,


n?, ¿algunas veces no pueden dormir, por qué?; ¿usan

vulneración asociados al derecho a la salud, integridad

ca la garantía del derecho a la educación y los riesgos y las


promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y
ona menor de edad; vida en calle.
se identifica la garantía del derecho a la educación,

Y los riesgos y vulneraciones asociados a reclutamiento y la

egradantes, asociadas con el derecho a la integridad personal,

acuerda el siguiente paso: nuevo encuentro para dar ideas con


través de los cuales expresan los intereses, familiaridades, temores

maltratos y las violencias, las frustraciones y los obstáculos, pero


protegen.

este caso, los niños y las niñas, los y las adolescentes entrelazarán
protegerlos; así como el conocimiento que poseen acerca de las

busca identificar lugares que se hallan más allá de la realidad que


de deseos.

ente las jerarquizaciones, homogenizaciones, visibilizaciones e

esan los días y los recorridos vitales de la infancia y la adolescencia


Guía para realizar taller de validación de la vulneraci

Objetivo del taller: Presentar los resultados del proceso de recopilación de información tras tener el análisis inicial, a la mesa d
institucional del municipio con el fin de identificar la vulneración frente a la cual se desarrollará el análisis situacional.

Desarrollo del taller:

1. Presentación del objetivo del análsis situacional


2. Presentación de los resultados del momento 1 y de los temas identificados como prioritarios por las personas e instancias c
3. Presentación de los resultados del proceso de aplicación de los criterios de focalización
4. Identificación de la vulneración a trabajar con la instancia consultada
5. Cierre del taller

Recomendaciones para la preparación y realización de ta

El objetivo de la preparación de los talleres es hacer un adecuado diseño, planificación y elaboración de materiales para recopilar informac
botella identificados.

A continuación se hacen algunas recomendaciones para la preparación de los talleres:

·       El equipo o persona que realizará el taller (Responde a la pregunta: ¿Quiénes son las personas idóneas para guiar el taller?)

Ø  Identificar las habilidades y experiencia de los/as facilitadoras/es para asignar los roles que desempeñarán en los talleres.
Ø  Contar, preferiblemente, con un/a facilitador/a que guié el proceso y otro/a que haga la relatoría.
Ø  Procurar que una misma persona (o equipo de personas) haga cargo del desarrollo de todos los talleres.
Ø  Tener la facilidad para expresarse claramente, resumir y sintetizar.
Ø  Escribir claramente y dibujar o visualizar conceptos.
Ø  Tener destrezas en la presentación los contenidos.

·       La actitud del/la facilitador/a (Responde a la pregunta: ¿ Cómo actuar ante el grupo?)

Ø  Tener siempre presente el respeto de los derechos humanos como principio de relacionamiento (Enfoque de derechos)
Ø  Tratar a todas y todos con equidad e igual respeto. Cuando se encuentren en el grupo asimetrías que dificultan el trato en igualdad pr
equiparar las condiciones para todas las personas). (enfoque diferencial)
Ø  Procurar la coherencia entre su discursos y sus acciones . (Acción sin daño)
Ø  No revictimizar a las personas que han sufrido los impactos del conflicto armado o vulneración de sus derechos. (Acción sin daño)
Ø  Tener una actitud democrática y participativa. (enfoque de derechos)
Ø  Tener paciencia y habilidad para escuchar. (enfoque diferencial)
Ø  Respetar las opiniones de los demás, no imponiendo sus propias ideas. (enfoque diferencial)

·       El grupo participante. (Responde a la pregunta: ¿A quiénes está dirigido el taller?)


Ø  Taller con adultos

El número ideal de participantes por taller es 15 personas.


Para los talleres de validación: Las personas convocadas deben preferiblemente hacer parte de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia
Para los talleres de recomendaciones: Preferiblemente las personas convocadas deben conocer el profundidad el tema y hacer parte de los p

Ø  Taller con niños y niñas: (Para este taller se usará una de las metodologías sugeridas en la Herramienta No. 10)

El número ideal de participantes por taller es 15 niños, niñas y adolescentes en igual número de ellos y ellas.
Es ideal que la edad de las niñas, los niños y adolescentes que participen en el taller esté entre los 12 a los 17 años

·       El contenido (Responde a la pregunta:¿Qué se hará en el taller? ¿Para qué se hará?)

Al definir los objetivos y el contenido del taller se puede iniciar el proceso de convocatoria y el diseño del mismo.
Los talleres buscan recopilar información Completa, Oportuna, Válida y Comparable proveniente de los actores locales.

·       La metodología (Responde a la pregunta ¿Cuál es la metodología más apropiada el dasarrollar el taller? )

A continuación se sugieren algunas técnicas. Las cuales han de adaptarse al tiempo, espacio y dispocisión de los y las participantes:

·       La logística (Responde a la pregunta ¿Qué se necesita para realizar el taller?)

Ø  Difusión y convocatoria
o   Carta de presentación a los directores de las mismas.
o   Realizar seguimiento de la invitación
Ø  Asegurar que se dispone del equipo apropiado.
Ø  Hacer los preparativos necesarios para documentar el taller.
Ø  El espacio: amable, y suficientemente amplio para realizar actividades que implican movilizarse físicamente, cómodo y que esté bien ubica

·       Materiales de apoyo. (Responde a la pregunta ¿Qué características han de tener las herramientas que necesito como soporte para el ta

Ø  Utilizar varios sentidos y medios de percepción.


Ø  Presentar la información de forma atractiva.
Ø  Repetir la información a través de diferentes formas de comunicación (oral, visual, etc.).
FORMATO B. ENTREVISTA A FUNCIONARIOS/AS ENTIDADES Y ACTORES ESTRATÉGICOS MOMENTO 2

   Análisis de determinantes relacionados con la vulneración de derechos priorizada

OBJETIVO:

Esta herramienta de captura de información cualitativa tiene el propósito de recopilar información y percepciones sobr
una vulneración de derechos identificada conjuntamente en el municipio. Por medio de esta herramienta se espera:

·Indagar con los y las funcionarios/as de las entidades parte del SNBF y con expertos en el territorio sobre los factore
determinantes asociados a la vulneración priorizada.

Duración aproximada de la entrevista: 45 minutos

1.       INTRODUCCIÓN (10 minutos)

·         Presentación del entrevistado/a y entrevistador.


·         Presentación del objetivo y contexto de la entrevista.
·         Resolución de inquietudes y dudas frente a la entrevista.

2.       BLOQUE DE CARACTERIZACIÓN (5 minutos)

Nombres y apellidos:

Entidad/Organización:

Profesión: Cargo:

Relacione otras áreas o profesionales que trabajan el tema al interior de la Nombres de las demás
entidad, SI NO hay más áreas registre NA. personas o áreas
asignadas:

3. BLOQUE DE PREGUNTAS (30 minutos)

A.      Preguntas Factores Determinantes que generan la vulneración identificada (30 minutos)
A.1. En el momento 1 del análsis situacional, se priorizó la siguiente vulneración de derechos:___________________

¿Por qué cree usted que éste es un problema grave frente al cual se debe intervenir?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
A.2. ¿Por qué cree que sucede esto, cuáles creen que son las causas?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

A continuación se hará una análisis de factores determinantes relacionados con la vulneración de derecho priorizada.

Legislación/Políticas

A.3. ¿Qué herramientas jurídicas y de política pública ha desarrollado el municipio para garantizar los derechos de niños y
niñas relacionadas con la vulneración de derecho priorizada?

Normas Sociales

A.4. ¿Qué practicas sociales cree ud. Estan relacionadas con la vulneración de derecho priorizada?

Presupuesto/Gasto Público

A.5. ¿Qué porcentaje del gasto público se destina para la niñez en relación conla vulneración de derecho priorizada?

Gestión/Coordinación
A.6. ¿Qué dificultades ha encontrado en el proceso de coordinación institucional para la garantía de derechos de la niñez
cuáles en relación con la vulneración de derecho priorizada?

Disponibilidad de Insumos

A.7. ¿Existen los insumos en el municipio para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes para la vulneración
de derecho priorizada?

Acceso a servicios con personal, instalaciones e información adecuada


A.8. ¿Qué dificultades cree que existen para que niños y niñas accedan a la oferta institucional?

Continuidad de uso

A.9. ¿Cuáles son los retos relacionados con la continuidad de la oferta para la garantía de derechos en relación con l
vulneración de derecho priorizada?

4. COMENTARIOS ADICIONALES

5.  CIERRE DE LA ENTREVISTA

Firma de la persona entrevistada: _______________________________________

Fecha: _______________________________________
TÉGICOS MOMENTO 2

r información y percepciones sobre


e esta herramienta se espera:

s en el territorio sobre los factores

-Rol en el marco de los


derechos de la niñez.

Datos de Contacto:

inutos)
echos:___________________

________

________

________

________

eración de derecho priorizada.

garantizar los derechos de niños y

priorizada?

ación de derecho priorizada?


a garantía de derechos de la niñez,

adolescentes para la vulneración

ucional?

tía de derechos en relación con la


MATRIZ DE REGISTRO INFORMACIÓN SOBRE FACTORES DETERMINANTE

GRUPOS DE ANÁLISIS DETERMINANTES

Disponibilidad de Insumos

OFERTA
Acceso a Servicios con personal,
instalaciones e información
adecuada

Practicas y Creencias Sociales y


Culturales
DEMANDA
Normas Sociales

Legislación y Política

INSTITUCIONAL Presupuesto y Gasto Público

Gestión y Coordinación
O INFORMACIÓN SOBRE FACTORES DETERMINANTES

REGISTRO DE INFORMACIÓN
Guía para realizar el taller de validación de factores determinantes
Objetivo del taller: Presentar los resultados del proceso de consulta tras tener el análisis de los factores determinantes relacio
a la mesa de infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar u otro espacio institucional del municipio, para validar la informa
alternativas de solución frente a la problemática.

Desarrollo del taller:


1. Presentación del objetivo del análisis situacional y un resumen de los hallazgos del momento 1
2. Presentación de los resultados del momento 2:
2.1. Mostrar los resultados del análisis de cada factor determinantes asociado a la problemática priorizada.
2.2. Presentar los cuellos de botella identificados.
2.3. Proponer un diálogo los hallazgos con el fin completar las perspectivas, buscar nuevos hallazgos, y complejizar el análisis.P
como: 2.3.1. Sobre la información: ¿Considera usted que la información consultada es suficiente? ¿Qué opina de las fuentes?
que compleméntan el análisis de cada factor? ¿Quién puede aportar más información sobre el tema?
2.3.2. Sobre el análisis mismo: ¿Por qué se presenta la situación de esa forma? ¿De qué forma se ha abordado la problemática
instituciones del Estado?
2.3.3. Sobre la soluciones: ¿Qué ha funcionado? ¿Qué haría usted para enfrentar los cuellos identificados? ¿Qué acción es la m
4. Cierre del taller

Recomendaciones para la preparación y realización de talleres

El objetivo de la preparación de los talleres es hacer un adecuado diseño, planificación y elaboración de materiales para recopilar informac
avanzar en la solución de los cuellos de botella identificados.

A continuación se hacen algunas recomendaciones para la preparación de los talleres:

·       El equipo o persona que realizará el taller (Responde a la pregunta: ¿Quiénes son las personas idóneas para guiar el taller?)

Ø  Identificar las habilidades y experiencia de los/as facilitadoras/es para asignar los roles que desempeñarán en los talleres.
Ø  Contar, preferiblemente, con un/a facilitador/a que guié el proceso y otro/a que haga la relatoría.
Ø  Procurar que una misma persona (o equipo de personas) haga cargo del desarrollo de todos los talleres.
Ø  Tener la facilidad para expresarse claramente, resumir y sintetizar.
Ø  Escribir claramente y dibujar o visualizar conceptos.
Ø  Tener destrezas en la presentación los contenidos.

·       La actitud del/la facilitador/a (Responde a la pregunta: ¿ Cómo actuar ante el grupo?)

Ø  Tener siempre presente el respeto de los derechos humanos como principio de relacionamiento (Enfoque de derechos)
Ø  Tratar a todas y todos con equidad e igual respeto. Cuando se encuentren en el grupo asimetrías que dificultan el trato en igualdad pro
temporales de privilegio que ayuden a equiparar las condiciones para todas las personas). (enfoque diferencial)
Ø  Procurar la coherencia entre su discursos y sus acciones . (Acción sin daño)
Ø  No revictimizar a las personas que han sufrido los impactos del conflicto armado o vulneración de sus derechos. (Acción sin daño)
Ø  Tener una actitud democrática y participativa. (enfoque de derechos)
Ø  Tener paciencia y habilidad para escuchar. (enfoque diferencial)
Ø  Respetar las opiniones de los demás, no imponiendo sus propias ideas. (enfoque diferencial)

·       El grupo participante. (Responde a la pregunta: ¿A quiénes está dirigido el taller?)


Ø  Taller con adultos

El número ideal de participantes por taller es 15 personas.


Para los talleres de validación: Las personas convocadas deben preferiblemente hacer parte de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia
Para los talleres de recomendaciones: Preferiblemente las personas convocadas deben conocer el profundidad el tema y hacer parte de los
superar los cuellos de botella.

Ø  Taller con niños y niñas: (Para este taller se usará una de las metodologías sugeridas en la Herramienta No. 10)

El número ideal de participantes por taller es 15 niños, niñas y adolescentes en igual número de ellos y ellas.
Es ideal que la edad de las niñas, los niños y adolescentes que participen en el taller esté entre los 12 a los 17 años

·       El contenido (Responde a la pregunta:¿Qué se hará en el taller? ¿Para qué se hará?)

Al definir los objetivos y el contenido del taller se puede iniciar el proceso de convocatoria y el diseño del mismo.
Los talleres buscan recopilar información Completa, Oportuna, Válida y Comparable proveniente de los actores locales.

·       La metodología (Responde a la pregunta ¿Cuál es la metodología más apropiada el dasarrollar el taller? )

A continuación se sugieren algunas técnicas. Las cuales han de adaptarse al tiempo, espacio y dispocisión de los y las participantes:

·       La logística (Responde a la pregunta ¿Qué se necesita para realizar el taller?)

Ø  Difusión y convocatoria
o   Carta de presentación a los directores de las mismas.
o   Realizar seguimiento de la invitación
Ø  Asegurar que se dispone del equipo apropiado.
Ø  Hacer los preparativos necesarios para documentar el taller.
Ø  El espacio: amable, y suficientemente amplio para realizar actividades que implican movilizarse físicamente, cómodo y que esté bien ubica

·       Materiales de apoyo. (Responde a la pregunta ¿Qué características han de tener las herramientas que necesito como soporte para el ta

Ø  Utilizar varios sentidos y medios de percepción.


Ø  Presentar la información de forma atractiva.
Ø  Repetir la información a través de diferentes formas de comunicación (oral, visual, etc.).
Guía para realizar el taller de validación de de acciones para enfrentar la vulneración identifi

Objetivo del taller: Construir propuestas de acción para enfrentar la vulneración identificada, de acuerdo a los factores determ
identificados en el momento 2.

Desarrollo del taller:


1. Presentación del objetivo del análisis situacional y un resumen de los hallazgos del momento 1 y 2
2. Presentación de los resultados del momento 2:
2.1. Mostrar los resultados del análisis de cada factor determinante asociado a la problemática priorizada.
2.2. Presentar los cuellos de botella identificados.
2.3. Proponer un diálogo desde los hallazgos con el fin completar las perspectivas y profundizar en el análisis.Para ello se pued
preguntas como:
2.3.1. Sobre la soluciones: ¿Qué ha funcionado? ¿Qué haría usted para enfrentar los cuellos identificados? ¿Qué acción es la m
prioritaria? ¿Cuáles acciones pueden ser las más efectivas y realizarse de manera rápida para ir dando solución al problema id
3. Cierre del taller

Metodología propuesta:
Lluvia de ideas

El objetivo de esta metodología es trabajar en conjunto para desarrollar una lista de posibles acciones de mejora destinadas a
corregir y fortalecer la oferta institucional existente, mejorar el proceso de atención y fortalecer las instituciones frente a las b
limitan o reducen la probabilidad de que ocurra una nueva vulneración de derecho.

La lluvia de ideas es útil para generar propuestas de acciones de mejoras posibles, sin criticarlas ni evaluar su factibilidad. El pr
que los integrantes del equipo propongan abiertamente estrategias. Todas se registran sin ningún tipo de valoración o califica
analiza, jerarquiza y selecciona cada una de las propuestas y se realiza una lista de soluciones potencialmente recomendables
causas identificadas en el momento 2. (UNICEF, 2011, p. 47)

Recomendaciones para la preparación y realización de talleres

El objetivo de la preparación de los talleres es hacer un adecuado diseño, planificación y elaboración de materiales para recopilar informa
hacer recomendaciones para avanzar en la solución de los cuellos de botella identificados.

A continuación se hacen algunas recomendaciones para la preparación de los talleres:

·       El equipo o persona que realizará el taller (Responde a la pregunta: ¿Quiénes son las personas idóneas para guiar el taller?)

Ø  Identificar las habilidades y experiencia de los/as facilitadoras/es para asignar los roles que desempeñarán en los talleres.
Ø  Contar, preferiblemente, con un/a facilitador/a que guié el proceso y otro/a que haga la relatoría.
Ø  Procurar que una misma persona (o equipo de personas) haga cargo del desarrollo de todos los talleres.
Ø  Tener la facilidad para expresarse claramente, resumir y sintetizar.
Ø  Escribir claramente y dibujar o visualizar conceptos.
Ø  Tener destrezas en la presentación los contenidos.

·       La actitud del/la facilitador/a (Responde a la pregunta: ¿ Cómo actuar ante el grupo?)

Ø  Tener siempre presente el respeto de los derechos humanos como principio de relacionamiento (Enfoque de derechos)
Ø  Tratar a todas y todos con equidad e igual respeto. Cuando se encuentren en el grupo asimetrías que dificultan el trato en igualdad
acciones afirmativas (medidas temporales de privilegio que ayuden a equiparar las condiciones para todas las personas). (enfoque diferencia
Ø  Procurar la coherencia entre su discursos y sus acciones . (Acción sin daño)
Ø  No revictimizar a las personas que han sufrido los impactos del conflicto armado o vulneración de sus derechos. (Acción sin daño)
Ø  Tener una actitud democrática y participativa. (enfoque de derechos)
Ø  Tener paciencia y habilidad para escuchar. (enfoque diferencial)
Ø  Respetar las opiniones de los demás, no imponiendo sus propias ideas. (enfoque diferencial)

·       El grupo participante. (Responde a la pregunta: ¿A quiénes está dirigido el taller?)

Ø  Taller con adultos

El número ideal de participantes por taller es 15 personas.


Para los talleres de validación: Las personas convocadas deben preferiblemente hacer parte de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Fami
que haga sus veces.
Para los talleres de recomendaciones: Preferiblemente las personas convocadas deben conocer el profundidad el tema y hacer parte de lo
requieren ser mejorados para superar los cuellos de botella.

Ø  Taller con niños y niñas: (Para este taller se usará una de las metodologías sugeridas en la Herramienta No. 10)

El número ideal de participantes por taller es 15 niños, niñas y adolescentes en igual número de ellos y ellas.
Es ideal que la edad de las niñas, los niños y adolescentes que participen en el taller esté entre los 12 a los 17 años

·       El contenido (Responde a la pregunta:¿Qué se hará en el taller? ¿Para qué se hará?)

Al definir los objetivos y el contenido del taller se puede iniciar el proceso de convocatoria y el diseño del mismo.
Los talleres buscan recopilar información Completa, Oportuna, Válida y Comparable proveniente de los actores locales.

·       La metodología (Responde a la pregunta ¿Cuál es la metodología más apropiada el dasarrollar el taller? )

A continuación se sugieren algunas técnicas. Las cuales han de adaptarse al tiempo, espacio y dispocisión de los y las participantes:

·       La logística (Responde a la pregunta ¿Qué se necesita para realizar el taller?)

Ø  Difusión y convocatoria
o   Carta de presentación a los directores de las mismas.
o   Realizar seguimiento de la invitación
Ø  Asegurar que se dispone del equipo apropiado.
Ø  Hacer los preparativos necesarios para documentar el taller.
Ø  El espacio: amable, y suficientemente amplio para realizar actividades que implican movilizarse físicamente, cómodo y que esté bien ubica

·       Materiales de apoyo. (Responde a la pregunta ¿Qué características han de tener las herramientas que necesito como soporte para el ta

Ø  Utilizar varios sentidos y medios de percepción.


Ø  Presentar la información de forma atractiva.
Ø  Repetir la información a través de diferentes formas de comunicación (oral, visual, etc.).
Vulneración Determinante priorizado Explicación a la pregunta
MATRIZ DE ANÁLISIS

Linea Base Meta Indicador


MATRIZ DE ANÁLISIS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Acciones ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


OLUCIÓN

VIABILIDAD JURÍDICA VIABILIDAD PRESUPUESTAL VIABILIDAD TÉCNICA


VIABILIDAD POLÍTICA ALTERNATIVA ÓPTIMA OBSERVACIONES
Teoría de cambio
Matriz de Análisis Conjunto determinantes, causas y alternativas de solución

Problema Vulneración de derechos priorizada: Niñas, niños y adolescentes de Quibdó son víctimas de distintas formas de v

Entorno institucional (enabling en


Legislación y Presupuesto y Gestión y coordinación
política gasto público

¿El PDM asigna


presupuesto
para el
desarrollo de
Análisis de acciones que
determinantes busquen
garantizar la
protección
frente a nuevas
formas de
violencia
armada?

Cuellos de
botella o
problemáticas
priorizadas

Acciones o
actividades

Productos
(cambios de
capacidades o
la
disponibilidad
de nuevos
servicios)
Efectos
(Cambios en los
comportamient
os, desempeño
y en la
cobertura de
ciertos servicios)

Impacto general
uibdó son víctimas de distintas formas de violencia armada organizada

Entorno institucional (enabling environment)

ón y coordinación Normas sociales


Oferta

Acceso a servicios Calidad


Demanda

Calidad Prácticas y creencias Conocimientos y percepciones


da

Conocimientos y percepciones

También podría gustarte