Está en la página 1de 35

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA

INVESTIGACION EDUCATIVA Y
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

TEXTO DIDACTIZADO
3ER AÑO
Docentes: Lic. Rosario Magda Alcón Nina

Lic. Gualy Eulate Choque

2023
INDICE
1) Diseño, validación y aplicación de instrumentos de investigación desde la

necesidad de la IEPC. ................................................................................................................... 3

2) Análisis de la realidad en la IEPC .................................................................................... 11

3) Categorización y sistematización de la información .................................................. 20

4) Modalidades de Graduación.......................................................................................... 26
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

Unidad temática 1

1) Diseño, validación y aplicación de instrumentos de


investigación desde la necesidad de la IEPC.

Para la recolección de datos e


información es importante diseñar
instrumentos de investigación de acuerdo
a las necesidades y objetivos trazados
para la investigación.

PRÁCTICA

INVESTIGACIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN


Los estudiantes observan el siguiente
video para responder a las siguientes
preguntas:
https://youtu.be/GaQx8EJiWH8

1. ¿Por qué es importante el paradigma para el diseño de instrumentos?


……………………………………………………………………………………….
2. Cuáles son las estrategias
………………………………………………………………………………………..
3
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

1.1. Introducción
Los instrumentos de investigación son herramientas operativas que permiten la
recolección de los datos; sin embargo, debe tenerse en cuenta que las prácticas
de investigación sin una epistemología definida, se convierten en una
instrumentalización de las técnicas (Sandín, 2003) por lo que todo instrumento
deberá ser producto de una articulación entre paradigma, epistemología,
perspectiva teórica, metodología y técnicas para la recolección y análisis de
datos.
De acuerdo con Sandín (2003), un paradigma implica una forma de concebir e
interpretar la realidad, involucra un modelo conceptual cuyo carácter normativo
conducirá a los métodos y técnicas. Constituye una visión de mundo compartida
por una comunidad y por ende posee un carácter socializador.
Sautu (2003) define paradigma como la orientación general de una disciplina, el
cual influye en la definición de los objetivos y la orientación metodológica en una
investigación. “En términos de la práctica, el objetivo de la investigación
dependerá del paradigma, la teoría general, los conceptos y proposiciones
teóricas sustantivas y la metodología” (Sautu, 2003, p. 25).
En cuanto a los fundamentos epistemológicos en investigación, éstos se refieren
a la concepción sobre el proceso de conocimiento que fundamenta la relación
sujeto-objeto y el contexto en que está inmersa dicha relación. Es decir, el
modelo que selecciona el investigador para relacionarse con lo investigado.
Gurdían Fernández (2007), Sautu (2003) y Sandín (2003) coinciden en la
necesidad de una articulación entre paradigma, epistemología, teoría,
metodología, técnicas e instrumentos en el diseño y ejecución de la investigación
social.
La teoría puede proveer al inicio de la investigación un enfoque o perspectiva
que ubica el tipo de preguntas por hacer. La teoría también orienta sobre cómo
los datos serán recolectados, organizados, analizados y presentados. Además,
provee un llamado de atención para las acciones a tomar o cambios necesarios
en el transcurso del estudio. Así, el investigador se guía sobre que hechos son
importantes examinar y sobre los actores de la investigación (Creswell, 2009).
En cuanto a los instrumentos, estos se convierten en la herramienta concreta y
operativa que facilitará al investigador la recolección de los datos, producto de
una relación interdependiente entre paradigma, epistemología, teorías y
metodologías; sin la definición, claridad, posicionamiento e interrelación de éstas
no debería diseñarse un instrumento.
El siguiente gráfico ilustra como el paradigma seleccionado debe impregnar todo
el proceso investigativo. Un error común al iniciarse en la investigación es
fragmentar todos estos componentes y olvidar la función que la teoría tiene en
4
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

la construcción del proceso metodológico y el diseño de los instrumentos. Una


teoría bien definida y congruente con toda esta articulación orientará y facilitará
la redacción de ítems que serán contrastados con la evidencia empírica.

1.2. Fases para la construcción de instrumentos


1.2.1. Redefiniciones fundamentales
Se reevalúa las variables, lugar donde se recabarán los datos, propósito de la
recolección de datos y quienes y cuando van a ser medidos.
1.2.2. Revisión de la literatura
Revisión de la literatura e instrumentos utilizados en estudios anteriores.
1.2.3. Identificar variables a medir e indicadores
Se trata de identificar y señalar los componentes, dimensiones o factores que
teóricamente integran una variable y establecer los indicadores de cada
dimensión.
1.2.4. Toma de decisiones clave
• Utilizar un instrumento de medición ya elaborado.
5
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

• Decidir que tipo de instrumento se usara (diarios de campo, encuestas,


cuestionarios, etc)
• Definir formato del instrumento (Color tipo de fuente, etc)
• Determinar contexto de aplicación del instrumento (Auto aplicado,
personal, internet)
1.2.5. Construcción del instrumento
Generación de los ítems
Determinar los niveles de medición, codificación e interpretación
• Identificar el tema que se abarcara con el instrumento (OBJETIVO)
• Conoce y dirige tu instrumento a una población especifica
• Las preguntas deben ser simples, directa y cortas
• Debe existir un flujo y correlativo de preguntas
• Cuidar el lenguaje y estilo. Adecuar a la población entrevistada.
• Globaliza tu encuesta
• Informa al encuestado de que se pretende investigar, NO predispongas
al encuestado.
• Pregunta por las experiencias positivas.

1.2.6. Prueba piloto


De acuerdo con los resultados del análisis de concordancia entre los jueces
expertos, se procede a una segunda redacción de ítems que conformarán el
instrumento que será administrado para la prueba piloto, cuya muestra puede
ser seleccionada a través de una muestra probabilística simple al azar.
Las características de la población para la prueba piloto deben ser similares a la
muestra que se investigará. Se administra el instrumento bajo las mismas
condiciones con las que se aplicará y posteriormente se procede al
procesamiento de datos y análisis estadísticos descriptivos.
• Se realiza en una muestra pequeña
• Calculo de la confianza y validez

1.2.7. Elaboración de la versión final


• Revisión del instrumento
• Implementación de cambios necesarios
• Quitar o agregar ítems
• Elaboración de la versión final del documento.

1.2.8. Entrenamiento del personal.


Capacitar y motivar a las personas que aplicaran y codificaran respuestas o
6

valores producidos por el instrumento.


IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

1.2.9. Autorizaciones
Conseguir los permisos y accesos necesarios para aplicar el instrumento o
sistema de medición.
1.2.10. Administración del instrumento
Aplicar a los participantes o casos de la investigación
1.2.11. Preparación de los datos para análisis
• Codificar
• Limpiar
• Insertar en una base de datos

Ilustración 2. Pasos para la elaboración de instrumentos

DISEÑO DE INSTRUMENTOS
El siguiente video te servirá de apoyo para
recordar como se debe hacer el diseño de
instrumentos.

https://youtu.be/EXEVON-He8U
7
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

PARA REFORZAR LO APRENDIDO

Identificar el tema que se abarcara con el instrumento (OBJETIVO)

Conoce y dirige tu instrumento a una población especifica

Las preguntas deben ser simples, directa y cortas

Debe existir un flujo y correlativo de preguntas

Cuidar el lenguaje y estilo. Adecuar a la población entrevistada.

Globaliza tu encuesta

Informa al encuestado de que se pretende investigar, NO predispongas al encuestado.

8
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

9
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

VALORACIÓN

En equipos comunitario dialogamos respecto a la importancia de elaborar instrumentos


acordes a la realidad de la población donde se llevara a cabo la investigación.

PRODUCCIÓN

Actividad 1
• Realizamos instrumentos de
investigación para la PEC
Actividad 2
• Validamos los instrumentos.
Actividad 3
• Realizamos una prueba piloto
10
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

Unidad temática 2

2) Análisis de la realidad en la IEPC

11
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

PRÁCTICA

EL DIAGNOSTICO SOCIAL Y SU IMPORTANCIA


Los estudiantes observan el siguiente
video para responder a las siguientes
preguntas:
https://youtu.be/I_P8BSgrADI

1) ¿Por qué es importante el DIAGNOSTICO SOCIAL?


……………………………………………………………………………………….
2) Cuáles son las estrategias
………………………………………………………………………………………..

12
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

TEORIA
2.1. El presente, la realidad y la construcción de un proyecto viable
La realidad no es un objeto pasivo, se la transforma desde el presente. Uno de
los elementos centrales para iniciar este debate es problematizar las visiones de
realidad sobre las que nos movemos, muchos razonamos como si viviéramos en
una realidad estática, que puede entenderse de forma simple, como una
fotografía de la realidad empírica actual ajena y externa a nosotros, como si fuera
un objeto inerte, y que sólo se lo explica buscando las causas y efectos
relacionados con los fenómenos que buscamos explicar. Pero la realidad es más
compleja de lo que percibimos, porque la misma está en movimiento y se la
produce en dialogo con otros. Por tanto son los sujetos, las personas o los
grupos sociales, quienes producen y van dinamizando la realidad desde las
expectativas, necesidades, proyectos, demandas, problemas, etc. que viven en
el presente. ¿Qué pasa cuando tenemos la necesidad de participar en la realidad
para transformarla?, ¿Qué pasa cuando nos posicionamos en el presente
asumiendo que somos parte de la realidad y participamos en su construcción?
Dado este carácter de la realidad, en el presente no se ven objetos muertos
delimitados y sin movimiento, por el contrario, en el presente se observan
disputas, tensiones, diálogos y/o articulaciones de un conjunto de proyectos de
sociedad, que en su dinámica de interacción van configurando la realidad social
de nuestro presente.
2.2. La realidad es una articulación de procesos, no es sólo lo que
conocemos desde nuestra disciplina o especialidad
Uno de los problemas que se enfrenta a la hora de intervenir en la realidad y
transformarla desde las iniciativas, necesidades, demandas o problemas que se
tiene como orientación, es la limitación de una lectura disciplinar y especializada
que fragmenta la lectura de la realidad e impide posicionarse en los contextos
concretos.
Si nos posicionamos en el presente para plantear un proyecto productivo o para
solucionar un problema, por ejemplo: se necesita intervenir en una comunidad
donde no hay agua(que sería la necesidad a enfrentar). Si comenzamos a leer
la realidad desde el punto de vista de un especialista (por ejemplo, un técnico o
ingeniero), el problema tiende a leerse desde el conocimiento disciplinar y no
desde las condiciones de la realidad. Si se plantea respuestas a problemas sólo
13

tomando en cuenta la especialidad que tenemos, comienzan a surgir respuestas


a los problemas que en su planteamiento pueden ser reductivos; volviendo al
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

ejemplo, desde el punto de vista del ingeniero la solución que le dicta la


especialidad puede pasar por comenzar a realizar cálculos y un estudio de
vertientes, pozos y la instalación de tuberías, como respuesta práctica. En otras
palabras se tiende a dar respuestas a los problemas donde la especialidad del
técnico/profesional se sobrepone a la realidad concreta donde se va a intervenir.

Como la realidad está en movimiento la respuesta y la intervención en los


contextos no se puede dar linealmente, además la realidad no es sólo un acto
técnico (como sólo instalar una tubería y hacer el pozo de agua), la realidad se
despliega en varios niveles, un nivel será lo que se puede hacer desde la técnica
para satisfacer la necesidad, pero la realidad es más amplia que eso. Una
pregunta que habría que plantearse para llevar a la práctica los proyectos e
iniciativas que se tengan para intervenir en la realidad es: ¿en qué contexto se
va a desarrollar el proyecto o la intervención a la realidad?, ¿Cuáles son las
condiciones del contexto y qué posibilidades se visibilizan para hacer viable la
implementación del proyecto? Todos los contextos en los que nos movemos o
intervenimos son contextos sociales, la técnica no funciona en el aire, no
funciona en el vacío, se interviene siempre en contextos vivos, con sujetos con
una forma de vida, aspiraciones concretas, dinámicas propias y una
organización específica; es en esa realidad social donde interviene el ingeniero
o el especialista. Si para intervenir y transformar la realidad el ángulo de la
especialidad y la disciplina no es suficiente ni la única que necesitamos para
14

responder con pertinencia a los problemas, es necesario ampliar la lectura de la


realidad desde una visión articulada desde los varios niveles de la realidad
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

(económico, político, psicosocial, cultural), donde la lectura desde la disciplina


se complementa con una lectura de la realidad desde diversas áreas del
conocimiento humano.
Para abrirse al presente, para abrirse a la posibilidad de implementar un
proyecto, cubrir una necesidad, solucionar un problema, en la perspectiva de
intervenir y transformar la realidad de manera pertinente, se requiere abrirse a
diversas dimensiones de la realidad, que siempre es mucho más compleja que
la disciplina que manejemos. Se plantea entonces una lectura articulada de la
realidad (desde la lectura de sus varios niveles). Volviendo al ejemplo de la
demanda de agua, para lograr una ubicación y una lectura del contexto concreto
donde se va a intervenir y transformar la realidad, se necesita ampliar la
perspectiva (disciplinar) y hacerse un conjunto de preguntas, esto es,
problematizar la necesidad o la demanda de la comunidad (que está sirviendo
de punto de partida en el proceso de análisis de esa coyuntura), pero desde
varios niveles de la realidad.

15
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

EJEMPLO

Problematizamos desde la dimensión política.


En el nivel político:
Preguntas
• ¿Existe en la comunidad una estructura organizativa que pueda sostener su
implementación y funcionamiento?,
• ¿Hay un liderazgo fuerte en la comunidad que permita hacer el pozo de agua
y las tuberías en consenso entre toda la comunidad?,
• ¿Qué relaciones de poder e intereses se vive en torno a la posesión del agua
en la comunidad?,
• ¿Cómo se logra establecer consenso para delimitar el uso doméstico del
agua y no para regadío?;
En el nivel económico
• ¿qué condiciones económicas tiene la comunidad para garantizar el
proyecto?,
• ¿Es sustentable a largo plazo si se lo piensa desde sus ritmos del uso de
esos bienes?,
• ¿existe financiamiento de actores externos para su mantenimiento que
garanticen la sostenibilidad del proyecto?,
• ¿de qué manera la comunidad va a intervenir en el apoyo de la construcción
de este proyecto?,
• ¿se cuenta con autoridades legítimas y que gocen de confianza para realizar
cobros necesarios para iniciar el proyecto?
En el nivel cultural
• ¿qué pautas culturales tiene la comunidad respecto al uso y manejo del agua
potable?,
• ¿Cómo se garantiza el uso adecuado de los bienes?,
• ¿Qué procesos formativos son necesarios incorporar en la comunidad para
garantizar el uso adecuado de los bienes?,
• ¿Qué tipo de instituciones o prácticas comunitarias existe que permita
acelerar la implementación del proyecto?,
16
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

• ¿Qué nuevos hábitos organizativos se debe incorporar para el uso adecuado


y el sostenimiento a largo plazo del proyecto?,
En el nivel psicosocial:
• ¿Qué creencias y costumbres se desarrollan en torno al agua que pueden
limitar la incorporación del proyecto?,
• ¿Qué valor le da la comunidad a la tecnología que se va a incorporar?
¿Por qué problematizar?
Lo que se plantea es problematizar la realidad para abrirse a una lectura más amplia
y articulada de la misma, que no se limite a la lectura desde la disciplina aislada,
tiene que ver con una lectura de la realidad desde sus aspectos cultural, económico,
psicosocial, político; que a través de preguntas permite ampliar el campo de visión
del contexto presente, mostrando un campo problemático, mucho más concreto,
desde donde se puede reconocer las limitaciones y posibilidades que se tiene en el
contexto para dar viabilidad al proyecto a ser implementado: a esta perspectiva nos
referimos con la lectura articulada de la realidad.
La intervención que se realiza en la realidad define la direccionalidad que
asume la misma
Si el sujeto interviene en
la realidad, entonces el
sujeto siempre hace
política en el sentido de
que define la
direccionalidad que va a
tomar la realidad. Si la
realidad está en
movimiento donde los
sujetos son los que
construyen y los sujetos
construyen en función a
la ubicación que puedan
tener en el presente, y como el sujeto interviene en el presente entonces define la
direccionalidad que va a tomar la realidad, define la direccionalidad de lo que se
está construyendo socialmente.
En este contexto, no existe un camino automático de la vida y la realidad, por el
contrario, cuando nos atrevemos a intervenir en la realidad para transformarla; el
camino siempre es inédito. Cuando los sujetos hacen cosas, muchas veces sólo
vemos los efectos relacionados a la intención inicial, pero cada acción también
conlleva efectos no intencionales que generan dinámicas que no controlamos, lo
17

que complejiza lo que esperamos como resultado de nuestra intervención en los


IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

contextos. No se puede controlar la realidad de manera total pero si se puede incidir


en su direccionalidad. El sujeto que interviene la realidad afecta la realidad,
direcciona la realidad, eso es lo que tiene que asumir el Sujeto formado en el BTH,
porque el estudiante que quiera hacer proyectos, emprendimientos productivos se
debe dar cuenta que esos proyectos van a influir en su contexto inmediato, van a
modificar las relaciones en su contexto para bieno para mal. Este es otro elemento
que se debe reflexionar con los estudiantes, no se trata solamente de que el
estudiante sepa ubicarse y desde ahí desarrollar cualquier proyecto, aún aquellos
que puedan afectar a la vida, la idea es que las y los estudiantes desarrollen
proyectos que transformen la realidad en la perspectiva de reproducir y ampliar la
vida del ser humano, la Madre Tierra y el cosmos, lo que implica una perspectiva
crítica desde donde transformar.

VALORACIÓN

Observamos la siguiente imagen y dialogamos en función de la misma y la forma de


investigación.

18
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

PRODUCCIÓN

Actividad 1
• Realizamos El Diagnostico en la
unidad educativa
Actividad 2
• Identificación de necesidades,
problemas y /o potencialidades

19
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

Unidad temática 3

3) Categorización y sistematización de la información

CATEGORIZACION Y SISTEMATIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

eOBJETIVO HOLISTICO
Realizamos la categorización e interpretación de las entrevistas a
través de la aplicación de la sistematización a través de categorias,
promoviendo una vida libre de violencia con actitudes de respeto,
equidad comunitaria y puntualidad, para el fortalecimiento de los
hábitos saludables y prevención del COVID – 19

CONTENIDO
3.1. Definición de categorización
3.2. Métodos de categorización
a) Deductiva
b) Inductiva
3.3. Características
3.4. Sistematizacion en Investigación educativa en el MESCP

INTRODUCCION

La categorización ha representado para muchos un espacio difícil de abordar, sin


embargo, si no se empieza por hacer una aproximación de sus componentes,
características, criterios y proceso es muy complejo llegar a aplicarla en la
20

investigación es así como debe existir una relación entre la teoría y la práctica.
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

PRÁCTICA

Los equipos comunitarios de la PEC trabajan las


siguientes preguntas

Desde la experiencia de la PEC respondemos a las siguientes preguntas:


Preguntas problematizadoras
¿Qué instrumentos de investigación son los que más usaste para tu investigación?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Cómo haces la interpretación de la información obtenida a través de los diarios de
campo y entrevistas?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Cómo determinamos la relevancia y vinculación de la información obtenida?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
21
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

TEORIA
¿Qué es una categoría?

Según el diccionario es “cada una de las nociones más generales, cada una de las
formas de entendimiento”. Por ello requiere de un proceso de organización según
unas características similares o ejes principales, para ello se necesita de un nivel
de conocimiento y abstracción.
Para Gomes “La palabra categoría, se refiere en general a un concepto que barca
elementos o aspectos con características comunes o que se relacionan entre sí.
Esa palabra está relacionada a la idea de clase o serie. Las categorías son
empleadas para establecer clasificaciones. En este sentido trabajar con ellas
implica agrupar elementos, ideas y expresiones en torno a un concepto capaz de
abarcar todo” .
Ejemplo

Se podría decir que es una forma de clasificación de la que deriva otras unidades
más pequeñas llamadas subcategorías. Para realizar una primera aproximación se
hace un ejemplo de una categoría general que contenga otras subcategorías así:
En investigación cualitativa la categorización se constituye en una parte
fundamental para el análisis e interpretación de los resultados “Este proceso
consiste en la identificación de regularidades, de temas sobresalientes, de eventos
recurrentes y de patrones de ideas en los datos provenientes de los lugares, los
eventos o las personas seleccionadas para un estudio. La categorización constituye
un mecanismo esencial en la reducción de la información recolectada”.

Métodos de categorización

La categorización pude realizarse de forma deductiva o inductiva; en la primera el


22

investigador espera tomar de los referentes teóricos para deducir las categorías y
subcategorías y en la segunda el investigador previamente organiza la información
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

que va a extraer de acuerdo al diagnóstico. En otras palabras en la deductiva el


investigador establece la categorización y en la inductiva de la información recogida
nacen las categorías.
Instrumentos de investigación usados
Para esto pueden ayudarse de algunas técnicas de recolección de información
como observaciones, entrevistas, grupos de discusión, análisis textuales de
carácter semiótico e historias de vida. Los mismos perfectamente puedan aplicarse
en los estudios cualitativos.

Categorización deductiva
En el primer caso las categorías se derivan de los marcos teóricos y modelos de
análisis previamente definidos por el investigador. Este procedimiento es propio de
las investigaciones cuantitativas las cuales se definen previamente las variables e
indicadores; sin embargo, en estudios cualitativos también es frecuente este tipo de
categorización
Categorización inductiva
23

La categorización es inductiva cuando las categorías emergen de los datos con


base al examen de los patrones y recurrencias presentes en ellos; claro está que la
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

expresión “emergen” no deben asumirse como una segregación naturalista de la


realidad sino una decisión del investigador que procura respetar la especificidad
propia del material recogido o la propia perspectiva de los actores involucrados
Criterios para la categorización
La categorización no es arbitraria, está regida por principios y además, hay que
tener en cuenta ciertos factores que influyen en la misma. Los criterios son:
Relevancia: El sistema de categorías debe contemplar las posibilidades o
alternativas de variación. Por lo tanto, puede quedar excluido del sistema algunas y
estas dependerán del diagnostico y la realidad encontrada.
Exclusividad -“La mutua exclusión de los componentes del sistema categorial
tienden a eliminar las redundancias y la desorientación a la hora de clasificar los
datos”. Este criterio señala que, en principio, las categorías son mutuamente
excluyentes, es decir, que el mismo elemento no puede ubicarse en dos categorías
a la vez.
Complementariedad: Es importante tener en cuenta que en el problema o
fenómeno estudiado abre un abanico de categorías para su estudio que a su vez
permiten complementarse con el objeto de profundizar o ahondar sobre cada
categoría. Además “se relaciona con la coherencia y busca establecer una relación
articulada de la realidad, en forma tal, que cada una de las categorías construida
aporte de manera ordenada la información que no encierran las otras categorías”
Especificidad: Se especializa en una área específica concreta y delimitada “Cada
categoría comporta un campo temático” .
Exhaustividad: Hace referencia a que se hace necesario en el proceso categorial el
admitir la inclusión de información en una de las categorías “tematizar de manera
total la realidad objeto de estudio no dejando por fuera ninguna observación posible
y revelante. Relacionar cada dato con el todo. La construcción de sistemas
categoriales permite establecer las relaciones lógicas entre todas las categorías y
establecer los límites de cada una”. 24
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

VALORACIÓN

Dialogamos en comunidad de forma critica de la realidad que se vive en la las unidades


educativas donde se realizó la PEC, según su especialidad.

¿Qué significa para nosotros como educadores hacer investigación educativa en el aula,
en la escuela o en la comunidad? ¿Cuál es el sentido que le damos?

Desde nuestro conocimiento y experiencia vivida en los procesos formativos


organizados por el Ministerio de Educación, ¿qué criterios generales asume la
investigación educativa y la producción de conocimientos en el MESCP?

PRODUCCIÓN

Actividad 1
• Realiza categorización de
elementos de forma inductiva y
deductiva.

Actividad 2
• De la practica educativa
comunitaria realiza la
categorización de información.
25
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

Unidad temática 4

4) Modalidades de Graduación

OBJETIVO HOLISTICO
Realizamos comparaciones de las modalidades de graduación e
identificamos las posibilidades de propuesta educativa, mediante el estudio y
conocimiento de la normativa respecto a las modalidades de graduación;
promoviendo una vida libre de violencia con actitudes de respeto, equidad
comunitaria y puntualidad, para el fortalecimiento de los hábitos saludables y
prevención del COVID – 19

CONTENIDO
4.1. Recuperación de saberes y conocimientos
4.2. Proyecto productivo técnico tecnológico
4.3. Investigación educativa bajo el enfoque de la investigación acción
participativa
4.4. Producción de textos para el desarrollo curricular

INTRODUCCIÓN

Las modalidades de graduación describen las alternativas metodológicas que han


sido propuestas en el contexto de la Práctica Educativa Comunitaria, y a partir de
dichas características metodológicas, se plantean ejemplos que vienen siendo
construidos por estudiantes de algunas ESFM y UA, a fin de proponer elementos de
análisis y estudio crítico que permitan construir propuestas educativas propias.
26
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

PRÁCTICA

A partir de la experiencia de la PEC, la investigación elaborada a


través de los instrumentos de investigación, y los problemas,
necesidades y/o potencialidades educativas identificamos en
Equipo comunitario una posible modalidad para una propuesta
educativa.

Desde la experiencia de la PEC respondemos a las


siguientes preguntas:
Preguntas problematizadoras
¿Cuáles son los problemas, necesidades y/o
potencialidades más relevantes identificadas?
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………

Necesidades Problemas Oportunidades


27
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

TEORIA
Recuperación de saberes y conocimientos

Si bien la recuperación de Saberes y


Conocimientos ha adquirido notable
relevancia en diferentes escenarios de
debate epistemológico, su análisis
converge no sólo elementos académicos
sino también históricos y políticos. Situar
la recuperación de saberes y
conocimientos en la construcción de
nuevos conocimientos, involucra
conocer y reconocer el valor histórico y político de identidades culturales que han
sido negadas por mucho tiempo.
Por ello la recuperación de saberes y conocimientos significa reconocer y valorar la
identidad de un pueblo, que se manifiesta a través de diferentes expresiones y
tradiciones culturales, religiosas, simbólicas, etc., que son producto de su historia y
su gente. Los pueblos y naciones indígena originarios han sido y son protagonistas
de su historia, negar alguna de sus expresiones es negar su identidad, creyendo
falsamente que su realidad se explica únicamente por factores ajenos e impuestos
como la colonización, evangelización, globalización, u otros. Por describir algunos
ejemplos, decir que las naciones y pueblos indígena originarios antes de la colonia,
no sabían leer y escribir, o que no sabían sumar, o que no tenían religión, es negar
su identidad, tradición y cultura, bajo el supuesto de que la única cultura válida es
la occidental.
La recuperación de saberes y conocimientos en el ámbito educativo se constituye
en un factor de emancipación y descolonización, traducido en la revalorización de
la riqueza histórica y cultural en sentido propositivo. Dicho de otro modo, es
reconocer y valorar la identidad histórica y cultural de un pueblo, asumiendo que
dicha identidad ha dado lugar a un tejido cultural propio, diferente a otras culturas
del mundo.
No obstante, la revalorización de saberes y conocimientos no impulsa falsos
‘nacionalismos’ que pretenden sobredimensionar el valor de una cultura.
Planteando un extremo defectuoso, la recuperación de saberes y conocimientos no
significa idealizar o poetizar tradiciones, costumbres o ritos. La recuperación de
28

saberes y conocimientos es un proceso que sugiere el análisis, comprensión y


valoración de las expresiones culturales de un pueblo en su mismo contexto, como
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

tradiciones, ritos, costumbres, leyendas, símbolos, etc., asumiendo que representan


un valor propio e innegable en tiempos y espacios específicos y que pueden aportar
en la construcción de nuevos conocimientos.
Características Metodológicas
La recuperación de saberes y conocimientos implica dos cuestiones fundamentales:
• Identificar un elemento cultural específico (música, ritos, tradiciones,
conocimientos, etc.) de la identidad de un pueblo, el cual debe significar un
aporte significativo en la construcción de nuevos conocimientos y la
transformación educativa.
• Aplicar dicho elemento en el desarrollo de procesos educativos pertinentes
en el Área de Saberes y Conocimientos o nivel de escolaridad, como un
aporte educativo concreto.

Proyecto productivo técnico tecnológico

Todo Proyecto Productivo es comunitario en su concepción y finalidad. No existe


una intención individualista y de acumulación de riquezas. Los Proyectos
Productivos deben responder a una necesidad, problemática o potencialidad
colectiva. Su implementación y resultados también deben generar un impacto igual
de colectivo. Los Proyectos Productivos no son una imposición vertical de recetas.
Son por el contrario, una construcción comunitaria a partir de la identidad y
potencialidades productivas que presenta la comunidad.
Otro aspecto es la sostenibilidad de los Proyectos Productivos, independientemente
de sus impulsores, los Proyectos Productivos deben generar participación e
interacción en un sentido de compromiso comunitario, bajo condiciones adecuadas
que garanticen su
sostenibilidad en
tiempo y espacio,
para lo cual el
ECTG se constituye
en instancia
gestora y debe
promover dicha
participación y
compromiso de la
comunidad educativa.
Los Proyectos Productivos son un sistema de respuestas planificadas, organizadas,
articuladas y coordinadas, ejecutables en procesos secuenciales de tiempo y
espacio, a través de la participación coordinada de la comunidad, para lo cual se
vale de sistemas o cadenas productivas que aprovechan la potencialidad
29

identificada.
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

Esto significa que en una comunidad donde la potencialidad es la producción de


leche, el Proyecto Productivo, plantea la implementación de una cadena productiva
que procesa e industrializa leche y derivados a través de diferentes sistemas de
producción, transformación y comercialización. Dicho proyecto genera impacto
colectivo para toda la comunidad, a través de un sistema integral de diversificación
económica y productiva.
Bajo este contexto el Proyecto Productivo Técnico Tecnológico se constituye en un
proceso de construcción de conocimientos y aprendizajes a partir de la
implementación de un sistema de respuestas con carácter técnico tecnológico ante
una problemática, necesidad y/o potencialidad identificada en un contexto educativo
específico.
El Proyecto Productivo Técnico Tecnológico tiene como finalidad:
• Responder de forma directa a una necesidad, problemática o potencialidad
identificada en el contexto educativo.
• Implementar técnicas y tecnologías relevantes y pertinentes.
• Fortalecer la vocación y/o potencialidad productiva y de servicio de una
comunidad
• Fortalecer el aprendizaje científico y tecnológico en el desarrollo de procesos
de aprendizaje
• Innovar en el desarrollo de estrategias metodológicas a partir de la aplicación
de recursos técnicos y tecnológicos pertinentes.
• Fortalecer el desarrollo de saberes y conocimientos en la implementación del
proyecto.
El Proyecto Productivo Técnico Tecnológico tiene como características:
• Identificar y recoger una potencialidad productiva de la comunidad.
• Promover el fortalecimiento de sistemas o cadenas productivas que
aprovechan la potencialidad identificada.
• Implementar recursos técnicos y tecnológicos para el aprovechamiento de
potencialidades a través de sistemas o cadenas productivas.
• Desarrollar capacidades productivas a través de la articulación al desarrollo
curricular.
Aspectos Metodológicos
El Proyecto Productivo Técnico Tecnológico como modalidad de graduación
implica para el ECTG las siguientes cuestiones fundamentales:
• Identificar un potencial productivo, problemática o necesidad en la
comunidad
• Proyectar un sistema o cadena productiva que permita aprovechar la
30

potencialidad productiva de la comunidad.


IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

• Implementar el sistema o cadena productiva proyectado, a través de


estrategias y acciones específicas.

Investigación educativa bajo el enfoque de la investigación acción


participativa

Si bien todas las alternativas metodológicas descritas se constituyen en procesos


de Investigación Educativa, cabe aclarar algunos aspectos metodológicos de la
Investigación Educativa en el enfoque de Investigación Acción Participativa.
Como un primer aspecto, en el marco del
MESCP, corresponde situar el pluralismo
epistemológico para comprender que la
construcción de conocimientos no es
resultado de un único procedimiento. Los
caminos para construir conocimientos no
son recetas, sino escenarios de reflexión y
análisis donde confluyen: experiencias
vividas, teorías propuestas, y
fundamentalmente el análisis crítico de
quienes construyen conocimientos.
El enfoque de la Investigación Acción Participativa establece como una orientación
general que la construcción de conocimientos debe ser un proceso que surge de la
experiencia de la comunidad, se desarrolla con su participación y genera
transformación en la misma comunidad. No se investiga y produce conocimientos
simplemente para publicar libros y generar expectativa.
Para comprender este aspecto podemos acudir al análisis de la legalidad y
legitimidad de las normas, ¿por qué algunas normas no se cumplen? La legalidad
viene impuesta por un sistema vertical, mientras que la legitimidad surge de la
participación, consenso y convicción de una comunidad. Una norma sin legitimidad
se enfrenta muchas resistencias y oposiciones debido a que la comunidad que debe
acatarlas se define como ajena, no se siente parte y no está de acuerdo con las
“imposiciones de la norma”.
En un sentido muy parecido, la investigación no genera un impacto efectivo y
eficiente si la comunidad no se siente parte y partícipe de aquella construcción de
conocimientos, si no empodera, en términos sociológicos, una conciencia colectiva.
De ahí que la investigadora o investigador asumen un rol importante en la medida
en que se saben parte de la comunidad y gestionan dinámicas de participación
investigativa, lejos de un rol de observadores distantes de la realidad de la
comunidad. Ya no es un solo investigador o investigadora, es toda la comunidad
que genera análisis, reflexión, debate, construcción de conocimientos y
31

transformación de la realidad.
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

A partir de estos elementos previos, se puede comprender que la Investigación


Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa, rompe varios
esquemas de la investigación académica abstracta. La investigación educativa
pretende el análisis de la
realidad y el contexto para generar reflexiones que aporten en la transformación
directa de dicha realidad, siempre en un sentido participativo y comunitario con toda
la comunidad.
Se rompe el esquema de que el ECTG es el único sujeto investigador y los
estudiantes los sujetos investigados. El ECTG es el que promueve y gestiona el
desarrollo del proceso de investigación con la comunidad educativa, estudiantes,
maestras, maestros, etc.
La Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción
participativa tiene como finalidad:
• Promover escenarios de reflexión crítica entre estudiantes, maestras,
maestros de la UE y actores de la comunidad, a partir de situaciones y hechos
reales en la misma.
• Profundizar y reflexionar hechos y realidades concretas de la comunidad y
que generan repercusión en el ámbito educativo. Por ejemplo, los fenómenos
de violencia en la comunidad que genera diferentes consecuencias en la
realidad educativa de estudiantes y maestras/os de la UE.
• Generar transformación de realidades a partir del empoderamiento reflexivo
de los sujetos investigadores.
La Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción
Participativa tiene como características:
• Presenta y describe un fenómeno real de la comunidad, que genera impacto
en la realidad educativa y es susceptible de análisis reflexivo.
• Plantea el análisis del fenómeno a través de diferentes medios que
proporciona la investigación educativa.
• Propone elementos específicos de análisis y reflexión durante el proceso de
investigación.
• Plantea el desarrollo del proceso investigativo con estudiantes de la UE,
como sujetos investigadores.

Producción de textos para el desarrollo curricular

Algunos aspectos importantes que establece el Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo son:
• La educación y el desarrollo de los procesos educativos asumen un enfoque
32

integral y holístico, lo que implica que los procesos educativos no se


IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

describen únicamente como un proceso secuencial de transmisión de


información o de preparación de las personas.
• La educación, como proceso integral y holístico, persigue la formación de la
persona para promover la transformación de realidades en el marco de la
construcción del Estado.
• Los procesos educativos asumen una estrategia metodológica propia:
Práctica, Teoría, Valoración y Producción, que dinamizan los procesos
educativos en correspondencia
• El desarrollo de los procesos educativos promueven la transformación de
realidades, estableciendo como un primer escenario el contexto propio de
cada estudiante, no asumen el
enfoque del capitalismo que
pretende formar mano de obra
calificada para responder a la
demanda industrial de personal
calificado y sostener una
dinámica de economía de
mercado basada en la
acumulación de riquezas.
Bajo este contexto, la producción de textos para el desarrollo curricular asume un
enfoque metodológico dinamizador de los procesos educativos y que promueve la
transformación de realidades. Como recurso educativo de apoyo de la/el estudiante
y la maestra/o debe tener la característica de ser innovador, interactivo y
comprensivo, con el propósito de desarrollar capacidades acordes al año de
escolaridad.
Bajo el contexto descrito y a fin de dar respuestas a las necesidades, problemáticas
o potencialidades identificadas en el contexto educativo, el texto para el desarrollo
curricular, como recurso educativo, debe articular, en torno al Currículo Base del
SEP: estrategias metodológicas innovadoras.
El texto para el desarrollo curricular tiene como finalidad:
• Dinamizar el desarrollo de los contenidos y objetivos que establece el
Currículo Base del SEP, con pertinencia, respondiendo a características
específicas del contexto educativo.
• Responder a las necesidades problemáticas y/o potencialidades
identificadas en el contexto educativo.
• Innovar estrategias metodológicas pertinentes al contexto educativo.
El texto para el desarrollo curricular tiene como características:
• Respeta los contenidos y objetivos establecidos en el Currículo Base del
33

SEP.
• Plantea innovaciones metodológicas en el desarrollo de contenidos.
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

• Propone actividades de: Práctica, Teoría, Valoración y Producción, acordes


a las características del contexto educativo.
• Plantea actividades evaluativas acordes a los criterios de evaluación que
establecen los PDC.

VALORACIÓN

Dialogamos en comunidad de forma critica de la realidad que se vive en la las unidades


educativas donde se realizó la PEC, según su especialidad.

¿Que modalidad de graduacion sera la mas indicada para el problema, necesida y


oportunidad que es ms relevante en tu PEC?

Desde nuestro conocimiento y experiencia vivida en los procesos formativos


organizados por el Ministerio de Educación, ¿Cual de las modalidades de graduacion
sera mas relevante y por que?

PRODUCCIÓN

Actividad 1
• De la practica educativa
comunitaria identificamos una
modalidad adecuada a nuestra
propuesta educativa.
Actividad 2
• Redactamos un articulo
34
IEPC-PEC Lic. Rosario Alcón Nina

Bibliografía:
• Ley Nº 070. (20 de Diciembre de 2010). Ley de la Educación Avelino Siñani
- Elizardo Pérez. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
• Menenses Copete, Y. A. (2014). Oralidad, escritura y producción de
conocimiento: comunidades de "pensamiento oral, el lugar de los
etnoeducadores y la etnoeducación. Praxis, 10, 119-133.
• Ministerio de Educación. (2018). Compendio de Normativa para las Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas.
La Paz: Ministerio de Educación.
• Ministerio de Educación. (2012). Currículo Base del Sistema Educativo
Plurinacional. La Paz: Ministerio de Educación.
• Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación Nro. 8 "Producción de
Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. La
Paz, Bolivia: Cuadernos de Formación Contínua. Equipo PROFOCOM.

35

También podría gustarte