Está en la página 1de 18

GUÍA DE TRABAJO – DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Objetivos:

 Conocer, desarrollar y/o adaptar instrumentos y mecanismos


pertinentes para el diagnóstico situacional.
 Adquirir habilidades y destrezas para facilitar la aplicación de
acciones de auto reflexión dentro de los espacios de práctica como
práctica transformadora

Preguntas básicas para desarrollar el Diagnóstico Situacional - DS:

 ¿Cuáles son los conceptos básicos del Diagnostico Situacional?


 ¿Cómo se hace un diagnóstico situacional partiendo de la actual
realidad de lo virtual remoto)?
 ¿Qué métodos e instrumentos existen para analizar un contexto
situacional?
 Tomando en cuenta el análisis interno y externo de los espacios de
práctica, ¿cuáles son nuestras principales potencialidades,
deficiencias, oportunidades, desafíos para el levantamiento y análisis
del diagnóstico?
 ¿En qué y con quiénes debemos trabajar para reaccionar a las
potencialidades, deficiencias, oportunidades y desafíos analizados
Facultad de Humanidades y
(¿elaboración de un plan de acción para el levantamiento del D.S)?

Educación
Programa de Trabajo Social
MOMENTO CERO - ANTES DE EMPEZAR, REVISEMOS QUE NECESITAMOS

 Alistamiento y preparación: este se considera uno de los primeros escenarios el


cual permite ubicar a los equipos que facilitarán el ejercicio en un contexto y
dinámicas particulares. Es así, que conocer la dinámica territorial, se convierte en
el primer factor decisivo para comprender hacia dónde y con quien estaremos
trabajando.
 Fijar el objetivo principal del diagnóstico: se debe llevar una finalidad
específica, la cual no solo es la recolección de información o datos; en ese
sentido, construir desde el equipo base el propósito del mismo se constituye en el
primer derrotero para avanzar en el marco de la intervención.
 Identificación de los participantes potenciales en el marco de la recolección
del Diagnóstico situacional: se hace necesario realizar un MAPEO de actores
que permita identificar y delimitar la población objetivo.
 Identificar las expectativas de los y las participantes en el levantamiento del
Diagnóstico situacional: el proceso como tal genera expectativas frente a
preguntas como: ¿para qué se realiza un diagnostico? ¿Qué finalidad tiene? ¿Qué
harán con la información recabada?; es importante que este diagnóstico revele en
general la situación de la comunidad y no sesgar la información por la
interpretación de los estudiantes en práctica que intervendrán en ella, de tal forma
que el documento final de este proceso sea socializado, validado y quede en
poder del sitio de práctica como un instrumento para provocar cambios y gestionar
apoyo institucional.
 Discutir las necesidades de información que se recolectarán en el
Diagnóstico situacional: Se trata de identificar qué datos o información
específica se necesita para la elaboración del diagnóstico con el fin de apuntar
hacia las necesidades a ser atendidas o de aquellas acciones que deben ser
fortalecidas.
 Una agenda metodológica para el trabajo de campo: teniendo en cuenta los
pasos anteriores, se debe construir una agenda la cual permita delimitar el tiempo
para su ejecución y que se espera como producto. En ese sentido se debe diseñar
una agenda metodológica que debe delimitar el tiempo, actividad, metodología,
materiales con el fin de que cada estudiante/grupo de prácticas lleve de manera
detallada sus actividades, manejen el tiempo para su ejecución y los productos
que requiere esta primea fase de intervención.

MOMENTO 1 – CONCEPTUALIZAMOS, CONOCEMOS, ANALIZAMOS

Los espacios de institucionales de práctica deben revisar periódicamente revisando cómo


van en su propósito misional, permitiendo analizar qué se está haciendo bien y qué deben
mejorar para aprovechar de la mejor manera sus propios recursos, alcanzar el impacto de
sus acciones y aportar al desarrollo del territorio. Los grupos poblacionales que estos
espacios atienden o acompañan, son el capital social más importante para lograr ese
cambio, es allí donde se analizan las problemáticas y se identifican las alternativas de
solución. En otras palabras, el Diagnóstico Situacional visto desde la perspectiva
sistémica (Aguilar, Mª. J. Y Ander-Egg, E. 1999), permite un análisis crítico constructivo de
la situación, identificando con los actores comprometidos las problemáticas y las
oportunidades de cambio, vistas éstas como alternativas de solución.

De acuerdo a lo establecido por Hamilton (1974), Rosell (1990), Colomer (1979) y García
(2008), el diagnóstico en Trabajo Social comprende tres niveles importantes (síntesis,
interpretación y evaluación) tal como se evidencia en la figura 1:
Figura 1. Niveles de conceptualización y elaboración del diagnóstico en Trabajo

Social

Fuente: Elaboración propia (2019)

De acuerdo a lo anterior, es importante mencionar que el diagnóstico situacional


comprende un ejercicio investigativo que facilita la comprensión de las problemáticas del
contexto, así como las necesidades, las proyecciones de mejoramiento y transformación
social que facilitarán el diseño de una propuesta de intervención desde Trabajo Social.

Es importante entonces, que se diseñe con la población objeto del proyecto una
valoración de las necesidades y problemáticas, presentándose los resultados obtenidos,
como insumo base para la propuesta de intervención.
MOMENTO 2 – LO METODOLÓGICO
¿ COMO LO HACEMOS?
HERRAMIENTAS Y MATERIAL PARA EL LEVANTAMIENTO DEL DIAGNOSTICO
SITUACIONAL

Teniendo en cuenta los contextos y dinámicas del territorio, las herramientas son útiles y
permiten la indagación de la información necesaria, tal como se evidencia en la gráfica, y
permite al estudiante de Trabajo Social un producto coherente.

Herramientas para el
diagnóstico situacional
Técnicas de diálogo,
Análsisis de problemas
observación y dinámica
y situaciones
de grupo

Diálogo semi-
Diálogo con grupos Matriz de evaluación
estructurado Fuente: Elaboración propia (2019)
Árbol de problemas
enfocados de soluciones
Diálogo con Matriz de priorización
Formación de grupo de Análisis de FODA
informantes clave Identificación de
trabajo Matriz de
Diálogo con miembros solucione locales
A continuación, se
del hogar
presentan una serie
Lluvia de ideasde herramientas metodológicas que permiten la
Vulnerabilidad
Auto diagnóstico y
Observación
consecución de los objetivos para la recolecciónanálisisdedela información necesaria del
campo

Diagnostico Situacional, para lo cual se debe tener en cuenta los grupos poblacionales y
el contexto donde se realizará la intervención.

1. La organización a vuelo de pájaro:


Breve descripción Es una herramienta que permite construir, rápidamente, un
¿Qué es? acuerdo sobre el modelo de “fortalecimiento organizacional”
que desea una organización en un tiempo definido, a partir de
la reflexión alrededor de cinco preguntas centrales: aspectos
clave de la organización actualmente, cómo queremos ser
en X años, qué queremos hacer en X años, qué nos
impide ser lo que queremos ser y qué nos ayuda o facilita
ser lo que queremos.*
Utilidad Construir la organización que se quiere a partir de hacer
¿Para qué sirve? explicitas las expectativas e imaginarios de organización que
tienen las personas que la conforman. Es un referente claro
para la reflexión sobre el funcionamiento de la organización, a
partir de la visión de futuro acordada.
Aplicación Al iniciar los procesos de fortalecimiento organizacional.
¿Cuándo y con Para su elaboración es importante la participación de todas
quiénes aplicarlo? las personas que hacen parte de la organización o de
representantes de las distintas instancias
Vínculo con otros Es un referente para la construcción de la Matriz FODA pues
instrumentos ¿Cómo permite hacer un análisis inicial de la organización u
se complementan los organizaciones.
instrumentos?
Recomendaciones Es importante iniciar el proceso de fortalecimiento
¿Qué debemos tener organizacional a partir de un acuerdo sobre “la organización
en cuenta como ideal”, pues este se convierte en un referente claro para los
facilitadores de la siguientes pasos. Es como tener una fotografía de la
herramienta? organización la cual nos permitirá tener un referente para la
discusión y análisis de posibles cambios.

Como lo llevamos a cabo:


 Paso 1: Se pide a cada uno de los participantes que haga un dibujo simple de la
organización en forma de un animal (o de una planta) con algunos aspectos
importantes de su entorno. Después de presentar los dibujos, los participantes
analizan las características principales de la organización identificadas a partir de
los dibujos realizados.
 Paso 2: Pedir a los participantes que, en un momento de reflexión personal (de 10
a 15 minutos), respondan las preguntas guía. En un diálogo entre todas las
personas participantes, acordar las respuestas para las cinco preguntas (aspectos)
clave de la organización y colocarlas en el esquema siguiente. (*)

¿Qué es nuestra organización? ¿Qué será nuestra organización?(*)

ASPECTOS CLAVES: Identificar


las 4 principales características
cualitativas de su organización.

En 3 años…QUIENE
QUE HACEMOS…Identificar
SOMOS: Identificar que
que queremos hacer como
queremos ser como
organización en tres años.
organización en tres
años.

QUE NOS IMPIDE: QUE NOS AYUDA…Identificar


Identificar los principales las principales potencialidades
obstáculos que impiden que nos ayudan a llegar a ser
llegar a ser quiénes somos quiénes somos y qué hacemos
y qué hacemos.
2. Mural Histórico
Breve descripción El mural histórico es una construcción colectiva de la
¿Qué es? trayectoria de una organización o comunidad desde sus
inicios hasta el presente. El mural es como una foto,
explicada y construida desde la óptica de los miembros de la
organización.
Utilidad Permite que los y las participantes identifiquen los hitos que
¿Para qué sirve? han sido más determinantes para su organización a lo largo
del tiempo
Aplicación Es importante hacerlo al inicio del proceso de intervención,
¿Cuándo y con quiénes en un espacio en donde participe la mayor cantidad de
aplicarlo? personas, especialmente aquellas que tienen “la memoria
histórica” de la misma. Este mural se puede mantener en
forma visible e irlo complementando en los momentos de
evaluación. También se aplica durante procesos de
sistematización.
Vínculo con otros Es complemento importante del perfil de los
instrumentos grupos/comunidades, y La organización a vuelo de pájaro.
¿Cómo se
complementan los
instrumentos?
Recomendaciones Colocar como primer hito el día en que inició el proceso.
¿Qué debemos tener en También se recomienda invitar, en lo posible a las personas
cuenta como con la memoria histórica. Es un referente importante para los
facilitadores de la momentos de evaluación y de sistematización de
herramienta? experiencias.

Como lo llevamos a cabo:


 Paso 1. En plenaria y sobre una línea de tiempo, se pide a las personas identificar
los hitos y algunas de las dimensiones más relevantes para cada momento del
tiempo: temas de trabajo, equipo de trabajo, etc.
 Paso 2. Se da un tiempo (10 a 15 minutos) para que cada participante
individualmente responda las preguntas de cada aspecto y línea de tiempo.
Posteriormente, se socializan las respuestas de los y las participantes, colocando
en el “mural histórico” el acuerdo sobre la respuesta a las preguntas de cada
dimensión.
Línea del tiempo
(mes, año) ¿Cuándo
pasó?
Hito
¿Cuál fue el
hecho más
significativo?

D Temas de
trabajo
I ¿Qué hacíamos?
M Lugar de trabajo
-
E territorio
¿Dónde
N
trabajamos?
S
Equipo de
I trabajo
¿Cuántos
O éramos?
N ¿Quiénes
éramos?
E
Socios y aliados
S ¿Con quiénes
trabajamos?
Factores
externos del
momento
(positivos y
negativos)
3. Matriz FODA
Breve descripción Es una técnica que, mediante un ejercicio de reflexión
¿Qué es? colectiva, permite identificar factores o aspectos internos
(que puede controlar) que deberán mejorarse (las
debilidades) o potenciarse (las fortalezas), así como factores
externos (que no puede controlar) que afectan o pueden
influir de manera positiva (oportunidades) o negativa
(amenazas) en la organización.
Utilidad Permite reflexionar sobre las Fortalezas y Debilidades
¿Para qué sirve? internas que tiene la organización/grupo, complementando
esta reflexión con una mirada crítica sobre las
Oportunidades y Amenazas que el contexto presenta para
avanzar en el cumplimiento de su misión y/o el desarrollo de
un proyecto.
Aplicación Es conveniente aplicarla cuando se inician procesos de
¿Cuándo y con quiénes intervención. Es importante la participación de la gran
aplicarlo? mayoría de las personas involucradas.
Vínculo con otros Se complementa con las otras herramientas mencionadas
instrumentos ¿Cómo anteriormente dado que permite complementar las visiones
se complementan los de cómo estamos, para donde vamos y como queremos
instrumentos? lograr el cumplimiento de los objetivos.
Recomendaciones Se recomienda iniciar la reflexión por los aspectos internos
¿Qué debemos tener en antes que por los externos y por los aspectos positivos antes
cuenta como que por los negativos. Así mismo, dar un tiempo para la
facilitadores de la reflexión personal.
herramienta?

Como lo llevaremos a cabo:


 Paso 1. Se inicia explicando la importancia del ejercicio y de la participación de
todas las personas. Igualmente, se acuerda un color de tarjeta para las Fortalezas,
otro para las Debilidades, otro para las Oportunidades y otro para las amenazas.
Se dibuja un esquema de cuatro cuadrantes: en los dos cuadrantes superiores se
colocan los aspectos positivos y en los de abajo los negativos. En los cuadrantes
de la izquierda los aspectos internos y a la derecha los externos.
 Paso 2. Se entregan a cada participante, máximo tres tarjetas de cada uno de los
cuatro colores y se pide que escriba en cada tarjeta un factor que considere
Fortaleza, Debilidad, Oportunidad y Amenaza para la organización. El tiempo de
reflexión personal adecuado es de entre 20 y 30 minutos.
 Paso 3. Se pide a cada persona que coloque las tarjetas de Fortalezas en el
cuadrante correspondiente. Posteriormente, se leen las tarjetas y se van
agrupando por coincidencias y luego se reflexiona sobre la prioridad de cada factor
señalado, colocando las tarjetas de mayor a menor prioridad.
 Paso 4. Se hace el mismo procedimiento para las Debilidades, las Oportunidades
y las Amenazas.

POSITIVO

Interno FORTALEZAS Externo OPORTUNIDADES


- Nos hace sentir fuertes - Son factores por fuera de la
- Son aspectos que tenemos: organización, como circunstancias,
recursos, conocimientos y factores recursos externos, políticas, personas, que
o condiciones que nos sirven para nos pueden ayudar a lograr nuestra misión
lograr la misión (o para ejecutar un si los sabemos aprovechar
proyecto)
Priorización:
Priorización: 1.
1. 2.
2. 3.
3.

DEBILIDADES AMENAZAS
- Es una fuerza negativa o carencia - Es un riesgo o factor externo (personas,
que nos limita o dificulta el avance políticas, circunstancias) que no
de la organización controlamos y que puede obstaculizar el
- Son: problemas, condiciones, avance de la organización
actitudes, falta de recursos,
metodologías y conocimientos Priorización:
1.
Priorización: 2.
1. 3.
2.
3.
NEGATIVO
4. Cartografía Social
Breve descripción ¿Qué Es una herramienta metodológica que permite analizar el
es? entorno, tener un acercamiento con la comunidad, su
espacio geográfico, socioeconómico, histórico y cultural
Utilidad Permite tener una visión interna y externa del entorno de
¿Para qué sirve? las organizaciones. Cuando se realiza con varias
organizaciones, permite comparar los perfiles de las
mismas y comprender cuales son los escenarios de cambio
o consolidación necesarios.
Aplicación En procesos de fortalecimiento organizacional, en general,
¿Cuándo y con quiénes al inicio de estos procesos. Se realiza con personas claves
aplicarlo? de las organizaciones en donde se elaborar mapas
teniendo en cuenta cuatro escenarios: mapa del pasado,
mapa de presente, mapa del futuro y mapa de
relaciones/conflictos.
Vínculo con otros Se complementa con otras herramientas de auto
instrumentos diagnóstico organizacional, mencionadas anteriormente
¿Cómo se complementan
los instrumentos?
Recomendaciones Es importante contar con un/a facilitador/a externo/a. Así
¿Qué debemos tener en mismo, concertar previamente los criterios para calificar
cuenta como facilitadores cada aspecto en plenaria (para organizaciones de 30 o
de la herramienta? menos personas) y con un grupo representativo de los
distintos niveles e instancias en organizaciones grandes
(de 30 o más personas). También, acordar la calificación
de cada aspecto por consenso, evitando, en lo posible, la
calificación por mayoría.

Procedimiento
 Paso 1. Explicar el propósito y alcance del ejercicio y su sentido en el proceso de
auto diagnóstico organizacional.
 Paso 2. En plenaria se identifica y priorizan las temáticas, intereses, propuestas o
problemas a ser desarrollados en los cuatro mapas temáticos; se debe tener en
cuenta si los grupos son miembros de una misma organización o si son
participantes de distintas organizaciones, esto con el fin de dividir los grupos de
manera heterogénea u homogénea. Se recomienda entregar por cada grupo
conformado cuatro pliegos de papeles grandes con el fin de que trabajen los
cuatros mapas en el tiempo previsto para el ejercicio (se tiene un tiempo de 30¨
para su elaboración)
 Paso 3. Se realiza una ronda para compartir la valoración que cada una de los
grupos conformados. Se recomienda que durante la ronda no haya preguntas ni
debates, e igualmente. La persona que está facilitando el ejercicio, puede ir
anotando los valores que las personas le dan a cada aspecto y la frecuencia la
cual es mencionada.

5. Árbol de problemas
Breve descripción ¿Qué Es una técnica participativa contenida en la primera fase de
es? la metodología de marco lógico, que permite indagar la
situación o problema existente de un grupo o comunidad,
identificando las causas y consecuencias del mismo.
Utilidad Ayuda a tener un esquema visual del problema para
¿Para qué sirve? comprender que está sucediendo (problema principal), por
qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está
ocasionando (los efectos o consecuencias).
Aplicación En proceso de análisis de situación para la identificación de
¿Cuándo y con quiénes necesidades y toma de decisiones. Es un componente
aplicarlo? esencial de la metodología de Marco Lógico.
Vínculo con otros Se complementa con otras herramientas como el DOFA y
instrumentos Cartografía Social
¿Cómo se complementan
los instrumentos?
Recomendaciones Es importante que todas las posibles opciones
¿Qué debemos tener en permanezcan abiertas durante el análisis del problema.
cuenta como facilitadores Lo que se pretende en esta etapa es tener una visión del
de la herramienta? problema y que posteriormente, será profundizado para
tener el proyecto final de intervención.

Procedimiento
 Paso 1: Identificar los principales problemas que interpelan el contexto de la
práctica a través de una lluvia de ideas.
 Paso 2: analizar del listado de problemas aquellos problemas que se refieren más
a causas o efectos; para ello elabore una matriz o de relación.
 Paso 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de un Árbol de
Problemas
 Paso 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad
BIBLIOGRAFIA

Aguilar Ibáñez M. J. y Ander-Egg E. (2001 – 2), Diagnóstico Social. Conceptos y


Metodología. Lumen, Buenos Aires – México.

Arnal J., del Rincón D. y Latorre A. (1994), Investigación Educativa. Fundamentos


y Metodología. Labor, Barcelona.

Bosco Pinto J. (1987), La Investigación-Acción. Agencia canadiense para el


desarrollo internacional, Colombia.

Campenhoudt Q. (1999), Manual de investigación en Ciencias Sociales. Limusa,


México.

KEK-CDC Consult (1998). Diagnóstico organizacional participativo DOP. Zürich.

Prieto D. (1988), El auto - diagnóstico comunitario e institucional. Editorial


Humanitas, Buenos Aires.

Van de Velde H. (2006), Procesos de Facilitación. CURN-CICAP, Estelí –


Nicaragua.

Zimmermann, A. (1994). Comprender las organizaciones. Asesoramiento a


organizaciones en la cooperación internacional. Stuttgart: Wstdeutscher Verlag.
Rúbrica de evaluación – Diagnóstico Situacional

Criterio de Bajo En proceso Básico Cualificar


evaluación (1.0) (3.0) (4.0) (5.0)
No describe los Aunque ubica al Contextualiza y Utiliza argumentos
elementos lector sobre la ubica al lector contextualizadores
Introducción centrales que se descripción a sobre el tema a y de ubicación
tratarán a lo largo realizar no tratar, pero carece lectora con
del documento. profundiza de rigurosidad enriquecedor
en la técnica para el lenguaje
contextualización proceso técnico y
e importancia del descriptivo. descriptivo.
tema a tratar.
Diagnóstico
No presenta Describe de forma Presenta con Describe el
articulación de la breve y sin mayor mayor contexto geográfico
descripción del análisis del profundidad la e institucional en el
contexto geográfico contexto descripción del que se desarrollará
Nivel de e institucional en el geográfico e contexto el proyecto de
síntesis que se desarrollará institucional en el geográfico e intervención, el
descriptiva el proyecto de que se institucional en el grupo poblacional
intervención, el desarrollará el que se atendido, las
grupo poblacional proyecto de desarrollará el razones que dan
atendido, las intervención, el proyecto de pie al abordaje de
razones que dan grupo poblacional intervención, el esa problemática,
pie al abordaje de atendido, las grupo poblacional así como los
esa problemática y razones que dan atendido, las antecedentes y los
antecedentes pie al abordaje de razones que dan explica con
(investigativos e esa problemática pie al abordaje de rigurosidad y
interventivos en el y antecedentes esa problemática lenguaje técnico e
contexto) (investigativos e y los integralidad
interventivos en el antecedentes. Sin descriptiva.
contexto) embargo, carece
de rigurosidad y
lenguaje técnico e
integralidad
descriptiva.
No presenta con Presenta la Presenta la Define con claridad
claridad la estrategia estrategia la estrategia
estrategia metodológica que metodológica que metodológica que
Nivel metodológica para servirá de insumo servirá de insumo servirá de insumo
Interpretativo la recolección de para la para la para la recolección
información. recolección de recolección de de información
No se evidencia un información información relacionada con las
análisis e relacionada con relacionada con problemáticas y
interpretación de las problemáticas las problemáticas necesidades, así
los mismos. y necesidades, y necesidades, como los
Carece de lenguaje Sin embargo, no Sin embargo, los resultados y el
técnico e se identifica la resultados, así análisis de los
integralidad clasificación y como los el mismos. Clasifica y
descriptiva al conceptualización análisis, conceptualiza las
momento de de las clasificación y necesidades. Lo
clasificar y necesidades, así conceptualización anterior con
conceptualizar las como el análisis de las lenguaje técnico e
necesidades. de resultados. necesidades, integralidad
carece de descriptiva.
lenguaje técnico e
integralidad
descriptiva.
No presenta ni los Describe con baja Presenta un Presenta un
supuestos, ni la claridad y análisis análisis de los análisis de los
Nivel de construcción del los supuestos supuestos supuestos (factores
evaluación título y los objetivos (factores (factores protectores y de
del proyecto de protectores y de protectores y de riesgo que incidirán
intervención. riesgo que riesgo que posteriormente en
incidirán incidirán el desarrollo del
posteriormente en posteriormente en proyecto de
el desarrollo del el desarrollo del intervención).
proyecto de proyecto de Propone el título y
intervención) y/o intervención). objetivos de su
no propone el Propone el título y proyecto de
título y objetivos objetivos de su intervención. Lo
de su proyecto de proyecto de anterior con un
intervención. intervención. Sin lenguaje técnico e
embargo, carecen integralidad
de lenguaje descriptiva.
técnico e
integralidad
descriptiva.

No usa normas Aunque utiliza Usa las normas Utiliza


APA para la las normas, en APA a lo largo del adecuadamente
presentación de su totalidad no documento, pero las normas APA,
Uso de normas su documento. No cuentan con los no cita las las referencias
APA y entrega cumple con la criterios referencias al final están en orden
entrega del establecidos del mismo, ni las alfabético, refiere
documento. para su organiza los textos
aplicación. No alfabéticamente. consultados y hace
realiza la Entrega un uso correcto de
entrega oportuna oportunamente y los recursos
del documento ni por el medio bibliográficos
en fecha ni en el establecido. primarios y
medio indicado. secundarios.
Entrega
oportunamente y
por el medio
establecido.
El documento El documento El documento El documento no
cuenta con 10 o cuenta con 7 o cuenta con 5 o cuenta con errores
más errores de más errores de más errores de de ortografía y su
Redacción y ortografía (entre ortografía (entre ortografía (entre calidad de
ortografía tildes, reglas tildes, tildes, reglas redacción
ortográficas y reglas ortográficas y responde al nivel
letras mal ortográficas y letras más de práctica
utilizadas) y la letras mal utilizadas). La requerido contando
redacción no utilizadas), redacción con lenguaje
cuenta con la Además, la responde a técnico,
calidad técnica redacción aún lineamientos argumentación y
solicitada para el no cumple el básicos para el articulación
nivel de práctica. nivel técnico nivel de práctica. semántica.
solicitado para el
nivel de práctica.

Elaborado por: Leidy Rodríguez y Tatiana Garizabal – Docentes asesoras práctica


profesional I (2019)

También podría gustarte