Está en la página 1de 21

PRÁCTICA 6

ALDEHÍDOS – CETONAS
INDICACIONES DE PELIGRO

Inflamable Corrosivo Toxicidad aguda Sensibilización respiratoria


Corrosivo subcutáneo

I. COMPETENCIAS
• Comprueba experimentalmente las propiedades físicas y químicas de los compuestos
carbonílicos de uso diario y científico, actuando con ética y responsabilidad en el
manejo y aplicación.
• Relaciona la estructura de los aldehídos y cetonas con las propiedades químicas,
estudiando las reacciones de adición nucleofílica, de semejanza y diferencia para una
mejor comprensión.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los aldehídos y cetonas son compuestos que se encuentran presentes normalmente en la
naturaleza y tienen aromas y olores característicos, en muchos casos agradables. El
cinamaldehído por ejemplo, es el principio activo que genera el olor agradable y dulce de
la canela y de la vainillina proveniente del árbol de vainilla y que también se obtiene de
forma sintética; se usa en alimentos, fármacos y bebidas. Muchas resinas y materiales de
aplicación en la construcción y en tableros se derivan del uso del formaldehido como
materia prima. El alcanfor es una cetona y es el principio activo de plastificantes,
repelentes, cremas, entre otras, provenientes del árbol Cinnamonum camphora. La carvona
es otra cetona que se encuentra en aceites esenciales de muchas plantas y se usa en
alimentos, agricultura, control de plagas, entre otros, Los carbohidratos son aldehídos o
cetonas polihidroxilados, que aportan un contenido calórico y nutricional importante e
inmediato.
Los aldehídos y las cetonas son compuestos carbonílicos cuyo grupo funcional es el grupo
carbonilo que determina su reactividad y comportamiento químico de manera similar; sin
embargo, se diferencian por la facilidad con la que reaccionan. Los aldehídos tienen el
carbono del grupo carbonilo unido a un hidrógeno y a un grupo alquilo (o arilo) y el carbono
del carbonilo de las cetonas está unido a dos grupos alquílicos (arilos o combinados) más
voluminosos, dificultando con ello el acercamiento de los nucleófilos. Sin embargo, de
manera general se puede decir que reaccionan por adición, de suerte que el nucleófilo se
adiciona al carbono del grupo carbonilo y se genera un compuesto tetraédrico que se puede
protonar produciendo así un compuesto hidroxilado, que podría reaccionar de manera
posterior por eliminación expulsando agua o ser reversible y eliminar el nucleófilo de
partida, dependiendo de la fortaleza del nucleófilo y la estabilidad como base.
Los aldehídos y cetonas son compuestos orgánicos que se caracterizan por presentar el
grupo funcional >C = O en sus moléculas. Si este grupo se encuentra en un átomo de
carbono primario se trata de un aldehído, si está presente en un carbono secundario el
compuesto corresponde a una cetona. Los aldehídos tienen la fórmula general: R - CHO,
las cetonas RCOR’, los grupos R y R’ pueden ser alifáticos o aromáticos. Los aldehídos y
cetonas se encuentran en los aceites esenciales de los vegetales, siendo responsables del
olor y sabor; vainillina (vainilla), cinemaldehido (canela), cuminaldehido (comino),
alcanfor (árbol del alcanfor), carvona (hierba luisa), mentona (menta), piperitona
(eucalipto), y pulegona (aceite de poleo).

La preparación de aldehídos y cetonas se hace fundamentalmente por oxidación o


deshidrogenación de alcoholes primarios y secundarios, pirolisis de los ácidos carboxílicos
o sus sales. Las propiedades físicas y químicas de los aldehídos y cetonas quedan
determinadas por la estructura y propiedades electrónicas del grupo carbonilo, siendo en
general los aldehídos más reactivos que las cetonas. La metanal es un gas, la mayor parte
de aldehídos y cetonas son liquidas, la temperatura de ebullición es más alto que los
hidrocarburos de similar peso molecular, pero inferiores a los alcoholes y ácidos
carboxílicos; hasta el C-4 son solubles en agua.
Las reacciones de oxidación nos permiten diferenciar aldehídos de cetonas, los aldehídos
reaccionan fácilmente con oxidantes fuertes (KMnO4. CrO3 en medio acido), también con
oxidantes débiles (Fehling, Tollen’s, Benedict), dando ácidos o sus sales; por reducción los
aldehídos dan alcoholes primarios, mientras que las cetonas dan alcoholes secundarios, por
el doble enlace del grupo funcional carbonilo, son susceptibles a las reacciones de adición
nucleofilica. Con el agua forma hidratos, la metanal con el agua se obtiene el formol, la
solución es 35 – 40 % siendo el mejor preservante de muestras biológicas, con el HCN
forma cianhidrinas, son muy toxicas, el mandelonitrilo está en el milpiés y la amigdalina
en los frutos del género Prunus.
Con la presencia de alcoholes da acetales. Calentando un aldehído que tenga hidrógenos
alfa, en presencia de una base fuerte, ocurre una reacción de óxido- reducción (reacción de
Cannizzaro), dando una mezcla de alcohol primario y una sal del ácido carboxílico. Las
cetonas no se oxidan fácilmente, pero las que tienen grupos metilo en el carbono alfa, se
oxidan con ruptura del enlace (con presencia de hipoclorito de sodio y solución de yoduro
de potasio), obteniendo el ácido carboxílico y yodoformo (desinfectante).
Hay otras reacciones químicas específicas para aldehídos como la reacción de Schiff y la
prueba de Rothera para las cetonas.

Reacciones de aldehídos y cetonas 1.


Inter conversión ceto-enol:

2. Halogenación del carbono alfa (Cα) de aldehídos y cetonas:

3. Condensación aldólica: deshidratación del producto de una adición aldólica

¡PRECAUCIÓN! Los aldehídos de bajo peso molecular tienen olor fuerte e irritan las
mucosas.

Propiedades Químicas: El carbonilo es uno de los grupos funcionales de mayor actividad


química. Este grupo presenta reacciones de adición por el doble enlace del grupo carbonilo,
reacciones de sustitución del oxígeno carbonílicos, reacciones de oxidación y reacciones
de condensación.
La diferencia entre la adición al doble enlace olefínico y la adición al doble enlace
carbonílico está en que las olefinas adicionan reactivos aceptores de electrones
(electrofílicos), mientras que los compuestos carbonílicos adicionan reactivos dadores de
electrones (nucleofílicos), que normalmente no se adicionan a las olefinas, tal como se
puede ver en el siguiente esquema de una adición nucleofílica a un carbonilo.

El oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono, razón por la cual los electrones
del enlace C=O son atraídos por el oxígeno, lo que produce una polarización del enlace,
quedando el carbono con una carga parcial positiva. Cuando estas reacciones se efectúan
en un disolvente hidroxílico, como el alcohol o agua, se adiciona un protón sobre el oxígeno
negativo. Este convierte al carbono carbonílico en un carbocatión aumentando su
susceptibilidad al ataque de los nucleófilos.

Las cetonas, por efectos estéricos y electrónicos, son menos reactivas hacia los nucleófilos
que los aldehídos: en la adición nucleofílica, los grupos que están unidos al carbono
carbonílico se acercan más, la hibridación pasa de sp2 a sp3 y los ángulos disminuyen de
120º a cerca de 109,5º. Las adiciones sobre aldehídos involucran menor tensión que las
adiciones sobre cetonas, ya que uno de los grupos (el átomo de H) es pequeño.
El efecto electrónico se da debido a que los grupos alquilo generalmente ceden electrones
por efecto inductivo, comparados con el hidrógeno. Por lo tanto, tienden a neutralizar la
carga parcial positiva del carbono carbonílico, lo que disminuye su reactividad hacia los
nucleófilos.

Reacciones de diferenciación entre aldehídos y α-hidroxicetonas con otras cetonas: La


diferencia de la reactividad entre los aldehídos y las cetonas reside en su potencial de
oxidación. De hecho, las cetonas no se oxidan tan fácilmente, ya que para ello tendría que
ocurrir la ruptura de un enlace carbono-carbono.
Los azúcares que dan positivo (+) las reacciones de Tollen´s, de Benedict o de Fehling se
conocen como azúcares reductores. Todos los azúcares que contienen un grupo hemiacetal
dan pruebas positivas; mientras los azúcares no reductores (solo contienen grupos acetal)
no dan resultado positivo con estas soluciones.
Ensayo con el reactivo de Tollen´s: Es un oxidante débil que contiene un ión complejo
de plata amoniacal, el cual se reduce a plata metálica en presencia de aldehídos, azúcares
y polihidroxifenoles, depositándose como una lámina de plata sobre la superficie de vidrio.
Los aldehídos aromáticos reaccionan con el reactivo de Tollen´s pero no lo hacen con el
reactivo de Fehling y de Benedict. Las cetonas no reaccionan, excepto las α-hidroxicetonas.
A continuación, se puede observar el esquema general y un ejemplo claro de la reacción de
aldehídos con el reactivo de Tollen´s.

Reactivo de Fehling: Los reactivos denominados de Fehling, son oxidantes débiles y se


utilizan para diferenciar los aldehídos alifáticos de los aromáticos y los aldehídos de las
cetonas. El oxidante empleado es el ion cúprico –Cu (II)- que se reduce a ion cuproso –Cu
(I)-, el cual precipita como óxido.
Los aldehídos aromáticos y los alifáticos que no tengan hidrógeno en el carbono alfa (α)
no dan precipitado amarillo naranja de Cu2O. Solamente las α-hidroxicetonas (cetonas que
contienen un grupo carbonilo unido a un carbono que soporta un grupo hidroxilo) dan
pruebas positivas con reactivos de Tollen´s, de Fehling y de Benedict.

El reactivo realmente consta de dos soluciones, una denominada Fehling A, que es una
solución de sulfato de cobre en agua destilada (color azul) y la segunda denominada Fehling
B, que es una solución de tartrato de sodio y potasio alcalinizado con hidróxido de sodio
(incolora). Cuando las dos soluciones se mezclan en volúmenes iguales en el momento del
empleo se forma primero hidróxido cúprico y luego un complejo cuprotartárico.

Si se toma 0,1 g de un aldehído con 2 mL este reactivo y se calienta en baño de agua


hirviendo por 3 minutos, el aldehído se oxida hasta la sal sódica del ácido correspondiente,
mientras el reactivo se reduce a un precipitado de color rojo ladrillo de óxido cuproso
(Cu2O). Una coloración verde también es prueba positiva cuando se ha agregado exceso
de reactivo.
Reactivo de Benedict: Consta de una solución de sulfato cúprico y citrato de sodio
alcalinizado con carbonato de sodio. Actúa de igual manera que el de Fehling reduciéndose
a oxido cuproso (Cu2O) de color rojo ladrillo.

Reacción del haloformo: Algunas reacciones basadas en la acidez de los hidrógenos en el


carbono alfa (α) permiten diferenciar las metilcetonas de otras cetonas. Una de estas
reacciones es la reacción del haloformo, donde un grupo carbonilo acidifica a un metilo
adyacente. La metílcetona reacciona con el hidróxido de sodio para dar un anión
estabilizado por resonancia, que podrá atacar al yodo. Los tres hidrógenos del grupo metilo
quedan sustituidos por átomos de yodo y en ese momento el ion hidroxilo podría
adicionarse sobre el grupo carbonilo, con expulsión del anión triyodometiluro, formándose
así un ácido carboxílico y un precipitado amarillo de yodoformo (CHI3). Dan la reacción
del halóformo las siguientes familias de compuestos:

Un esquema global de la reacción del haloformo se muestra a continuación:

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experimento 1: Propiedades físicas
Anotar las propiedades físicas indicadas a continuación de los aldehídos y cetonas en
estudio: formaldehído, propanona y benzaldehído.

Estado físico Olor


Color Solubilidad en CH2Cl2 y H2O.

Propiedades Químicas Experimento 2: Reacciones de óxido – reducción


a) Reacción con el reactivo de Fehling: En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de solución
de Fehling A y 0,5 mL de solución de Fehling B, homogenizar: añadir 0,5 mL del
aldehído en estudio. Calentar suavemente en baño maría. Repetir el ensayo con una
cetona. Anotar sus observaciones.

b) Reacción con el reactivo de Tollen’s: Colocar en un tubo de ensayo completamente


limpio 1 mL del aldehído, luego 0,5 mL del reactivo de Tollen’s, calentar en baño maría,
repetir el ensayo con una cetona. Observar y anotar los resultados.

c) Reacción con permanganato de potasio: En dos tubos de ensayo colocar 1 mL de


solución de permanganato de potasio al 1 – 2 % y unas gotas de ácido sulfúrico al 20%.
Añada a cada tubo 1 mL de aldehído y cetona por separado. Calentar suavemente.
Anotar los resultados.

Experimento 3: Reacciones con el reactivo de Schiff


Colocar en 2 tubos de ensayo 1 mL del reactivo de Schiff (fucsina decolorada con bisulfito
de sodio), luego añadir 0,5 mL del aldehído y cetona por separado cada tubo. Observar y
anotar los resultados.

Experimento 4: Reacción de formación de resinas


En tres tubos de ensayo colocar por separado 0,5 mL de formaldehído, 0,5 mL de etanal y
0,5 mL de propanona respectivamente. Agregar a cada uno de ellos 1 mL de solución al 25
% (6N) de hidróxido de sodio. Calentar los tubos en baño maría. Observar y anotar los
cambios producidos. (Positiva el etanal).

Experimento 5: Prueba de Legal o reacción con nitroprusiato de sodio


Añadir 1 mL de solución de Na2[Fe(CN)5NO] recientemente preparado a dos tubos de
ensayo que contengan 1 mL de aldehído y cetona respectivamente, luego 1 – 2 gotas de
solución de NaOH, de ser positiva la prueba se formará una coloración roja, a ella se añade
ácido etanoico la coloración pasa a rojo púrpura. Compare y anote sus resultados.
Experimento 6: Reacción con m – dinitrobenceno
Colocar en un tubo de ensayo que contengan 1 mL de cetona unos mg de m –
dinitrobenceno, luego unas gotas de solución de hidróxido de sodio en exceso. La
coloración violeta producida indica prueba positiva. Anote sus resultados.

Experimento 7: Reacción del yodoformo


A 1 mL de solución de propanona añadir 1 mL de solución de yoduro de potasio al 10 % y
0,5 mL de una solución de hipoclorito de sodio, calentar la mezcla. La formación de un
precipitado amarillo indicará que la prueba es positiva. Observar y anote sus resultados.

Experimento 8: Reacción de Canizarro


Colocar 0,5 mL de benzaldehído y 2 mL de solución acuosa de NaOH al 30% en un tubo
de ensayo; hervir y agitar la mezcla por 5 minutos, adicionar agua destilada para disolver
el benzoato de sodio formado. Decantar la solución de benzaldehído que no reacciono. A
la solución acuosa adicionar unas gotas de HCl concentrado. Un precipitado blanco de
ácido benzoico es obtenido por enfriamiento.

IV. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS GENERAS EN LA PRÁCTICA

Sustancia o mezcla Recipiente rotulado


Disoluciones de 2,4-DNFH Sustancias tóxicas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias tóxicas o inflamables

V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el formol y para que se utiliza?

El formol es una disolución acuosa de aldehído fórmico, un compuesto químico


inflamable y volátil también conocido como formaldehído. Cuando el aldehído fórmico
o formaldehído es disuelto en agua al 40%, se obtiene la sustancia denominada formol.
Se trata de un líquido que carece de color y que se caracteriza por su olor penetrante.
El formol suele emplearse para conservar muestras biológicas.
Otro uso del formol se vincula a la desinfección. Muchas veces esta disolución sirve
para esterilizar instrumentos quirúrgicos y médicos.
En el terreno de la cosmetología, la estética y la higiene personal, existe una gran
polémica en torno al formol, puesto que en cantidades no controladas es toxico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

QUÍMICA ORGÁNICA

PRACTICA N°6
ALDEHÍDOS-CETONAS

Estudiantes:
● Hurtado Ojeda Camila Nashely
● Quilla Sanchez Maciel Erika
● Ticona Mamani Jose Alberto
● Vargas Mollo Alejandra

Profesor:
Mg. Lucía Suni Torres

Grupo de Laboratorio: “3”

AREQUIPA – PERÚ
2021
I. COMPETENCIAS
● Comprueba experimentalmente las propiedades físicas y químicas de los
compuestos carbonílicos de uso diario y científico, actuando con ética y
responsabilidad en el manejo y aplicación.
● Relaciona la estructura de los aldehídos y cetonas con las propiedades
químicas, estudiando las reacciones de adición nucleofílica, de semejanza
y diferencia para una mejor comprensión.

II. PARTE EXPERIMENTAL


1. Experimento 1: Propiedades físicas

COMPUESTO ESTADO SOLUBILIDAD EN PUNTO DE


AGUA EBULLICIÓN

Propanona líquido soluble 56°C


incoloro
Propanal líquido soluble 50°C
incoloro
Metanal gas incoloro soluble -19°C

2. Experimento 2: Reacciones de óxido – reducción

a) Reacción con el reactivo de Fehling: En un tubo de ensayo colocar 1


ml de aldehído (metanal) y en otro tubo 1 ml de cetona (propanona)
agregar 1 ml. de solución de Fehling. Calentar suavemente en baño
maría. Anotar sus observaciones.
b) Reacción con el reactivo de Tollen’s: Colocar en un tubo de ensayo
completamente limpio 1 mL del aldehído (metanal) y en otro tubo 1 mL
del cetona (propanona), luego 1 mL del reactivo de Tollen’s, calentar en
baño maría, repetir el ensayo con una cetona. Observar y anotar los
resultados.
c) Reacción con permanganato de potasio:
En dos tubos de ensayo colocara cada tubo 1 mL de aldehído (metanal) y
cetona (propanona) por separado. Añada 1 gota de solución de
permanganato de potasio (KMnO4). Adicionalmente al tubo de
propanona se le añade posteriormente 3 gotas de hidróxido de sodio
(NaOH) adicionar Calentar suavemente.
3. Experimento 3: Reacciones con el reactivo de Schiff
Materiales:
● Tubos de ensayo
● Gotero
Reactivos:
● Metanal (aldehído)
● Propanona (cetona)
● Reactivo de Schiff

Procedimiento:
En dos tubos de ensayo agregar 10 gotas del reactivo de Schiff. Luego
añadir 2 gotas de propanona en un tubo y dos 2 gotas de metanal en el
otro.

4. Experimento 4: Formación de resinas.


Materiales:
● Tubos de ensayo
Reactivos:
● Formaldehído
● Acetaldehído
● Acetona
● Hidróxido de sodio

Procedimiento:
Se rotuló 3 tubos de ensayo con los números 1, 2,3, en el tubo 1 se colocó
1mL de formaldehído, en el tubo número 2 se colocó 1 mL de
acetaldehído, en el tubo 3 se colocó 1mL de acetona, a cada tubo de se le
agregó 1mL de hidróxido de sodio, se calentó en baño de maría durante 5
minutos los tubos se retiró y se observó lo ocurrido.
5. Experimento 5: Prueba de Legal o reacción con
nitroprusiato de sodio
Materiales:
● 2 Tubos de ensayo
● Goteros
Reactivos:
● Metil isobutil cetona,
● Na2[Fe(CN)5NO] nitroprusiato de sodio
● NaOH
● Ácido etanoico
Procedimiento: Añadir 1 mL de solución de
Na2[Fe(CN)5NO] recientemente preparado a dos tubos de
ensayo que contengan 1 mL de aldehído y cetona
respectivamente, luego 1 – 2 gotas de solución de NaOH.

6. Experimento 6: Reacción con m – dinitrobenceno


Materiales:
● 1 tubo de ensayo
● Cetona
● |m-dinitrobenceno
● NaOH
Procedimiento: Colocar en un tubo de ensayo que contengan 1
mL de cetona unos mg de m – dinitrobenceno, luego unas gotas
de solución de hidróxido de sodio en exceso.
7. Experimento 7: Reacción del yodoformo
A 1 mL de solución de propanona añadir 1 mL de solución de yoduro de
potasio al 10 % y 0,5 mL de una solución de hipoclorito de sodio, calentar
la mezcla. La formación de un precipitado amarillo indicará que la prueba
es positiva. Observar y anote sus resultados.
8. Experimento 8: Reacción de Canizarro
Materiales:
● Vasos de precipitado
● Tubos de ensayo
● Pipetas graduadas y pasteur
● Maletin microescala
● Matraz kitasato y embudo buchnner
● Mortero con mano
Procedimiento:
Colocar 0,5 mL de benzaldehído y 2 mL de solución acuosa de NaOH al
30% en un tubo de ensayo; hervir y agitar la mezcla por 5 minutos,
adicionar agua destilada para disolver el benzoato de sodio formado.
Decantar la solución de benzaldehído que no reacciono. A la solución
acuosa adicionar unas gotas de HCl concentrado. Un precipitado blanco
de ácido benzoico es obtenido por enfriamiento.

9. Experimento 9: Formación de polímeros con Resorcinol y


formaldehído
MATERIALES:
● Resorcinol
● Formaldehído
● Ácido clorhídrico
● Vasos precipitados
● Goteros

PROCEDIMIENTO:
1) Añadir 5 gr de resorcinol a los 3 vasos precipitados
2) Agregar a todos los vasos formaldehído y agitar hasta obtener una
mezcla homogénea.
3) A continuación realizaremos 3 experimentos
III. RESULTADOS
Experimento 2:
a) Reacción con el reactivo de Fehling: sulfato de cobre
● Se observa en la experiencia que el tubo de ensayo que contiene el
metanal se forma un preipitado de color rojoladrillo que es el
resultado de la oxidacion, dicho preipitado es el oxido cuproso

b) Reacción con el reactivo de Tollen’s


● Al agregar el reactivo de Tollens que es un oxidante débil, en el
tubo con el aldehído se observa cambio se forma el efecto de
espejo de plata, lo que se da porque la plata se convierte en plata
solida y el aldehído se oxido en un ácido carboxílico.
● Mientras que el tubo que contenía la cetona no hubo reacción
c) Reacción con permanganato de potasio:KMnO4
● En la experiencia observamos que el permanganato de potasio dio
positivo con el aldehido (metanal) evidensiandose el cambio de
color de morado a cafe o pardo. En el caso de la propanona con el
permanganato de potasio la reaccion es negativa no se observa
cambio de color

● Cuando a la propanona se le añade el hidroxido de sodio se observa


reaccion y se evidencia a traves del cambio de color a cafe

Experimento 3: Reacciones con el reactivo de Schiff


● Aldehído: Al reaccionar con Schiff, mostró un precipitado violeta – fucsia.
● Cetona: Al reaccionar con Schiff, presentó un precipitado rojo.
Este es un método que nos permite diferenciar aldehídos de cetonas, el
reactivo de Schiff presenta un color fucsia- violeta cuando reacciona con
un aldehído en cambio con cetonas se observa el color rojo perteneciente
al reactivo.

Experimento 4: Formación de resinas.


Se logró observar que cuando se agregó el hidróxido de sodio a la acetona
pareciera que fuese sucedido nada ya que no cambio de color ni de otro tipo;
pero, al mirar detenidamente se pudo ver que esta era una mezcla de tipo
heterogénea pero que tuvo el mismo color, a las fases las separaba una línea
blanca constante en el diámetro del tubo. Para los dos calentamientos
posteriores de esta mezcla no se logró notar ningún cambio solamente la
desaparición de la línea blanca que diferenciaba la mezcla heterogénea formada
anteriormente.

Para la adición de esta sal al acetaldehído se logró observar cambios


significativos en la solución, se pudo ver la formación de dos capas: la superior
fue de color transparente y la inferior color amarilla. Esta solución, a medida
que se iba calentando y realizando posteriores calentamientos, se notó que esta
solución iba cambiando de amarillo a rojo oscuro lo cual indica que iba
aumentando su concentración a medida que se calentaba; de igual modo,
también se logró observar la aparición de varias esferas negras dentro de esta
mezcla las cuales se iban haciendo cada vez más grande a medida que se
calentaba.
En el formaldehido se pudo ver que no presento ningún cambio ni al principio
como tampoco al final de este procedimiento, siempre mantuvo constante su
color y volumen.

Experimento 5: Prueba de Legal o reacción con nitroprusiato de sodio


La prueba resultó positiva tornandose de color rojo púrpura la solución del metil isobutil
cetona con el nitroprusiato de sodio.

Experimento 6: Reacción con m - dinitrobenceno


● El color del m-dinitrobenceno es blanco y al colocarlo con la
cetona(acetona) se
disuelve.
● Al colocar una cierta cantidad de NaOH se colorea púrpura la zona de
arriba mientras que la parte de
debajo de la muestra se vuelve café translúcido.

Experimento 7: Reacción del yodoformo


Después de colocar las gotas, el yodoformo se evitencia por la formacion de
un solido amarilll evidenciado en el fondo del tubo de ensayo.

Experimento 8: Reacción de cannizzaro


Al finalizar todo el procedimiento se obtiene el alcohol bencílico que se haya en
el vial de reacción y el acetato encontrado en el matraz.

Experimento 9:Formación de polímeros con Resorcinol y formaldehído


Cuando realizamos una mezcla de resorcinol y formaldehído podemos
obtener un polímero; que con ayuda de un catalizador de mayor porcentaje la
reacción será más rápida.

IV. CONCLUSIONES
1. Se comprobó experimentalmente las propiedades físicas y químicas
de los compuestos carbonílicos de uso diario y científico, actuando
con ética y responsabilidad en el manejo y aplicación.

2. Los aldehídos y cetonas poseen propiedades semejantes, sin


embargo, la diferencia está en su reactividad hacia los nucleófilos,
la hibridación de los grupos unidos al carbono carbonílico, la
adición en aldehídos presenta menor tensión que en las cetonas y el
potencial de oxidación, todo esto logra reflejarse a la hora de una
reacción en la estructura de estas.

También podría gustarte