Está en la página 1de 12

TAREA DE ACCIÓN SEMANA 6:

La relación entre aprendizaje y desarrollo y su presencia en la actual política


educacional chilena sobre educación superior
Identificación del estudiante:

Adriana Uribe Soto


Nombre
Constructor Civil
Profesión
Instituto Profesional AIEP
Institución
Osorno
Ciudad - País
a.uribesoto@uandresbello.edu
Correo electrónico

Sugerencias de estrategias de trabajo

 Revise y sistematice la información proporcionada por los recursos bibliográficos


entregados durante el desarrollo del módulo, así como aquellos de indagación propia, a
fin de contar con los fundamentos teóricos para abordar lo solicitado en el punto 1 de la
actividad.
 Identifique los tipos de actividades metodológicas, las formas de interacción pedagógica
con los estudiantes y los tipos de evaluación que privilegia el docente que Ud. supervisa.
 Caracterice el enfoque de trabajo docente que Ud. detecta (Centrado en la instrucción o
en el desarrollo de los estudiantes).
 Proponga sugerencias de mejora en cada uno de los aspectos considerados (actividades
metodológicas, las formas de interacción pedagógica con los estudiantes y los tipos de
evaluación) desde una visión Evolucionista, neurocientífica y Biopsicosociocultural.

Aspectos Formales

Debe cumplir con los aspectos formales que se identifican a continuación:

● Utilizar el presente formato word de tarea entregable.


● Seguir las instrucciones de la tarea en el orden solicitado en las indicaciones.
● Se debe ocupar letra Arial, tamaño 12, interlineado sencillo, hoja tamaño carta.
● La extensión del documento NO TIENE un máximo de páginas, utilice las que necesite, pero
sí incluya portada del mismo y la bibliografía de referencia.
● Uso adecuado de citas y referencias según norma APA.
● El archivo debe subirse con siguiente nombre: Actividad Sem.6. Nombre1.Apellido1.

Recuerde que debe enviar esta tarea a más tardar a las 23:55 horas del día domingo de esta
semana. Esta actividad es individual y pondera un 25% de la nota final del curso.
ACTIVIDAD

En la institución de educación superior en la cual usted trabaja le piden que observe las clases de un
docente al que usted acompaña o supervisa y que, a partir de esa acción, usted elabore una
retroalimentación y dé sugerencias de mejora sobre los tipos de actividades metodológicas de
trabajo docente, sobre las formas de interacción pedagógica con los estudiantes y los tipos de
evaluación que privilegia, considerando su comprensión de la específica complejidad del fenómeno
educativo e incorporando los aspectos claves desarrollados en las cinco semanas anteriores del
curso.

En el desarrollo de esta actividad se espera que realice las siguientes acciones:


1) Interprete de forma coherente, consistente y respaldada (Use a lo menos una citas o
referencias de la bibliografía entregada por cada aspecto), los tipos de actividades
metodológicas, las formas de interacción pedagógica con los estudiantes y los tipos de
evaluación que privilegian el docente observado, desde una perspectiva:
a. Evolucionista
b. Neurocientífica
c. Biopsicosociocultural
2) Elabore una retroalimentación para el docente, fundamentando sus decisiones y sugerencias
de mejora, en las actividades de docencia señaladas en el punto 1, desde el conocimiento de
la específica complejidad biopsicosociocultural del fenómeno educativo y desde la
bibliografía de referencias correspondiente (Use a lo menos tres citas o referencias de la
bibliografía entregada).
3) Reflexione en forma coherente, consistente y respaldada sobre el aporte de esta
actividad al desarrollo de competencias para la docencia en la educación superior,
usando a lo menos tres citas o referencias de los autores de aportados en los recursos de
aprendizajes de la semana u otros de búsqueda propia.
La Relación entre Aprendizaje y Desarrollo y su Presencia en la Actual
Política Educacional Chilena sobre Educación Superior

Adriana Uribe Soto

Naturaleza Del Fenómeno Educativo Desde La Perspectiva De Las Ciencias


Contemporáneas

Osorno, octubre de 2021

DESARROLLO
Parte 1: Interprete de forma coherente, consistente y respaldada, los tipos de
actividades metodológicas, las formas de interacción pedagógica con los
estudiantes y los tipos de evaluación que privilegia el docente observado, desde
una perspectiva:
a. Evolucionista
b. Neurocientífica
c. Biopsicosociocultural

Docente: Profesor
Asignatura: Evaluación de Proyectos.

Las metodologías de enseñanza y aprendizaje:

Inicio: Exposición de los contenidos, preguntas dirigidas.


Desarrollo: Taller de investigación grupal con guía del docente. Exposición de
cada grupo en base a estructura dada. Foro después de cada presentación.
Cierre: Preguntas dirigidas para resumir el resultado de las exposiciones y foros.

Las formas de organización, de trabajo de los estudiantes y evaluación:

Actividad 1: Participación individual de los alumnos en responder las preguntas.


Actividad 2: Trabajo grupal de investigación sobre tema dado, presentación en
base a guía de trabajo. Foro grupal de curso.
Actividad 3: Participación individual de los alumnos en responder las preguntas
guiadas.

Las formas de interacción pedagógica docente-estudiante:

Actividad 1: Bidireccional.
Actividad 2: Multidireccional
Actividad 3: Bidireccional.

El análisis de la perspectiva evolucionista: El profesor aporta a la evolución


filogenética, ya que colabora en el desarrollo de la especie humana al aplicar
estrategias donde los alumnos interactúan entre ellos, les permiten realizar
actividades colaborativas las que facilitan, como indica Dumbar, la habilidad que
los seres humanos modernos han evolucionado: identificarse con sus co-
específicos y así comprenderlos como seres intencionales, con vidas mentales
semejantes a las de ellos mismos.

En relación a la evolución ontogénica, Dumbar nos señala que debido a que


crecer en un mundo cultural implica asumir la posesión de la clave socio-cognitiva
que da acceso a ese mundo y permite aprovechar el conocimiento acumulado y
las habilidades de su grupo social, adquirir y usar bajo diversas perspectivas y
representaciones cognitivas en la forma de símbolos lingüísticos (analogías,
metáforas) e internalizar ciertas formas de interacciones discursivas, alcanzando
habilidades de metacognición, redescripción representacional y pensamiento
dialógico.

El hecho de que el profesor trabaje con estrategias de enseñanza-aprendizaje que


les permiten a los estudiantes el trabajo colaborativo, interactuar entre ellos,
discutir, argumentar, resumir, ampliar sus conocimientos y habilidades, mediante
un trabajo activo ya sea desde la metodología la evaluación o el tipo de interacción
que, en este caso, es esencialmente multidireccional, logra contribuir a la
evolución ontogénica.

El proceso de individuación es esencial para adquirir las habilidades,


conocimientos, formas de adaptación adecuadas a una especie (la humana) por
parte de cada persona. Debemos entender que nuestra especie es esencialmente
socializadora, por lo tanto, es de los procesos socializadores desde donde
comienza a construir su mundo, comprendiendo que cada individuo construye su
realidad desde los diversos contextos sociales en los que se encuentra inmerso,
pues como lo menciona Bruner “el hombre construye modelos de su mundo, y no
son construcciones vacías, sino significativas e integradas en un contexto”
(Bruner,1987) se hace posible entender que gran parte de la construcción como
individuo es llevada a cabo a partir de la socialización. Las estrategias
presentadas por los docentes promueven la individuación de los alumnos al estar
centradas en ellos, además de promover la socialización.

El análisis de la perspectiva neurocientífica: está considerada debido a que el


docente estimula el desarrollo de las capacidades neuronales y cerebrales de sus
estudiantes, como indica García, las neurociencias han venido demostrando que
la educación tiene que ver con la transformación epigenética que caracteriza la
ontogenia humana, la cual tiene su centro en el cerebro y que por tanto tiene
entonces que ver con la novedosa estrategia de “adaptación por individuación”
que caracteriza a la especie humana (García, 2008); por lo cual la educación
involucra entonces una manipulación epigenética del cerebro (Molina, 2006a).

Las actividades de enseñanza-aprendizaje dicen relación al nuevo paradigma que


da cuenta de una metodología centrada en el alumno, contextualizada, donde el
profesor es prácticamente un guía.

La denominada “Plasticidad Cerebral” (Tubino, 2004), que permite la adaptación


neuronal, la evolución del cerebro y el desarrollo de nuevos comportamientos
efectivos, se ve apoyada por las estrategias centradas en el alumno desarrolladas
por los docentes. Se suma esto, la estimulación que se realiza a las neuronas
espejo, que hacen que el estudiante pueda modelarse observando a los demás;
imitar las conductas, estrategias, comportamientos; lograr que el alumno
interactúe socialmente de manera efectiva, adaptándose a su medio, usando la
capacidad de empatía y desarrollando su individuación (García,2008). Esto es
fomentado a través de las estrategias colaborativas y participativas.

El análisis de la perspectiva biopsicosociocultural: en las estrategias de


enseñanza-aprendizaje implementadas por el profesor, se centra en el trabajo
colaborativo, participación del alumno, activa en el aprendizaje y creación de
nuevo conocimiento y desarrollo de nuevas habilidades o fortalecimiento de las
que ya tenían. Junto a lo anterior, se suma un ambiente de apertura al aprendizaje
donde el alumno no teme a preguntar, dudar, criticar (aspectos que no se ven
reflejados en concreto en las estrategias indicadas, pero que se pueden inferir),
las actividades consideran contextos laborales futuros y reales que tendrán los
alumnos lo que aporta al aspecto social y cultural.

El trabajo colaborativo permite la socialización de la persona al tener que


desarrollar herramientas para integrarse a una micro- agrupación humana en
donde hay reglas y funciones establecidas para que el equipo pueda funcionar a
las cuales el alumno se debe adaptar. El individuo deja de lado su “individualidad”
para colaborar con la sociedad. (Di Pietro,2004).

No obstante, el trabajo en equipo, colaborativo, al ser una herramienta que permite


la sociabilización del estudiante, según Durkheim, al participar de la sociedad, ésta
le permite desarrollar su individualidad.

Parte 2: Elabore una retroalimentación para el docente, fundamentando sus


decisiones y sugerencias de mejora, en las actividades de docencia señaladas en
el punto 1, desde el conocimiento de la específica complejidad
biopsicosociocultural del fenómeno educativo y desde la bibliografía de referencias
correspondiente.

Análisis de la perspectiva evolucionista:

Se aprecia que el docente trabaja de forma excelente el desarrollo cognitivo,


lingüístico y social de sus alumnos desde la perspectiva ontogénica. Esto se
visualiza al utilizar preguntas guiadas, presentación oral de trabajos, estimular la
investigación en los alumnos.

El trabajo en equipo permite la sociabilización de los estudiantes, esta forma de


trabajar es la esencial que hace posible entender que gran parte de la
construcción como individuo es llevada a cabo a partir de la socialización, según
dice Bruner (1987).

Análisis de la perspectiva Neurocientífica:

El profesor aporta al desarrollo de las capacidades neuronales y cerebrales de sus


estudiantes ya que permite la metacognición al entregar el material del trabajo en
grupo previamente a los alumnos y explicarla.

El trabajo de investigación, el foro y realizar cuadros de resumen, estimulan el


ejercicio cognitivo de cada alumno. Por otro lado, al permitir la interacción
bidireccional y multidireccional también contribuye al potenciamiento de la
“Plástica Cerebral” señalada por Turbino. Lo mismo sucede al trabajar
colaborativamente el alumno desarrolla habilidades de adaptación neurológicas
genéticas y epigenéticas.

Esta última forma de implementar la actividad aporta a la “Mente Espejo” (García,


2008) al permitir que el estudiante deba desarrollar la empatía, el respeto por el
otro, la imitación de los comportamientos sociales, su propia individuación.
El profesor realiza una retroalimentación de la clase anterior lo que fomenta la
metacognición de los estudiantes.
Análisis de la perspectiva Biopsicosociocultural

El profesor utiliza estrategias con actividades significativas para los estudiantes al


hacerlos participar activamente además de estar relacionados con el medio
cultural y social de su futuro laboral o con sus experiencias de vida. Permite que
cada alumno aporte con sus propias habilidades al trabajo en equipo y enfatiza la
participación de todos, además de estimular positivamente a cada alumno y al
equipo.

El trabajo en equipo fomenta la capacidad plástica del cerebro porque ésta se


encuentra estimulada por la cultura (sociedad), ya que los elementos y procesos
de cultura humana tienen carácter instrumental, con respecto al desarrollo de la
dimensión humana en cada individuo de la especie. Además, como indica Piaget,
el desarrollo humano dependerá de dos grupos: los hereditarios y biológicos de
adaptación (donde situamos el desarrollo cerebral) y los de interacción social. Está
interacción social hace que el ser humano adquiera estructuras mentales que
serán irrepetibles para cada uno porque tendrán diferentes factores externos del
ambiente social que influyan. (Molina, 2006a). Estas diferencias son parte de la
individuación de la persona.
Parte 3 Reflexione en forma coherente, consistente y respaldada sobre el
aporte de esta actividad al desarrollo de competencias para la docencia en la
educación superior, usando citas o referenciando los autores de aportados en
los recursos de aprendizajes de la semana u otros de búsqueda propia.

Todo educador debe tener como deseo mejorar el proceso de enseñanza y de


aprendizaje, debe estimular el pensamiento creativo y crítico del estudiante,
preparándolo para que supere la comprensión de la enseñanza como una forma
de actuación del sistema social. Desde esta perspectiva al docente se le otorga un
carácter mediador evidenciando la importancia de hacer explícito sus esquemas
de conocimiento profesional a partir de analizar la relación de dichos esquemas de
conocimiento con su actuación.

Díaz y Hernández (1998), afirman que el profesor involucrado en el estudio de los


fenómenos educativos y el ejercicio de la docencia puede plasmarse desde
múltiples aproximaciones disciplinarias, dada la complejidad que presentan no
solo la explicación de los procesos de aprendizaje y desarrollo personal
involucrado, sino la necesidad de disponer tanto de un marco de referencia
interpretativo como estrategia de intervención específica que le permita orientar la
reflexión y la práctica.

En este sentido, Ausubel, señala que la educación es un proceso mediante el cual


el individuo desarrolla sus habilidades físicas, intelectuales y morales bajo los
lineamientos sociopolíticos de cada país, para mantener, en el tiempo y en el
espacio los principios filosóficos de cada sociedad.

Bajo este contexto, la educación superior, tiene como finalidad la formación


integral del educando, según Miras, no sólo la entrega de competencias para un
contexto socioeconómico indicado como comenta Molina en “Currículo,
competencias y noción de enseñanza-aprendizaje. Necesidad de una
reformulación de nuestras concepciones de educación”. Por lo tanto, debe atender
a todas las áreas de su personalidad: conocimientos, habilidades, destrezas,
valores y aptitudes.

Sin embargo, la educación superior en Chile, aún está en pañales en relación a la


mejora de las prácticas educativas más eficientes. Recién estamos integrando el
método por competencias, mientras que en Europa ya casi está obsoleto, en vías
de una renovación.

Es por ello, que analizar la práctica docente desde la perspectiva de como la


educación promueve la evolución, desarrollo neurológico y la situación
biopsicosociocultural del ser humano se hace necesaria y es un aporte a la mejora
en la labor educativa. Desde éstas bases teóricas basadas en las ciencias
contemporáneas donde se apoya la concepción de que el crecimiento del cerebro
fue producto de las necesidades sociales, se suma a ello que la humanidad está
compuesta por seres sociales que dependemos y aportamos a la sociedad donde
estamos insertos y necesitamos del medio ambiente social, natural, cultural,
psicológico para poder desarrollar nuestras potencialidades.

Lo anterior no sería posible gracias a la orientación de los docentes, quienes


estimulan y apoyan el camino para la adquisición de competencias como
instrumento de formación y transformación que reclama la sociedad actual, razón
por la cual el docente constituye un componente imprescindible para lograr una
educación de calidad. Es por ello que su práctica docente debe estar adaptada a
las demandas personales de los alumnos y sociales de la comunidad a la
evolución científico-tecnológica y al ritmo cambiante de la cultura, valores y
comunicación de la sociedad donde se desenvuelve.

Es así, como la práctica del docente se considera como la emancipación


profesional para elaborar critica reflexiva y eficazmente un estilo de enseñanza
que promueva un aprendizaje significativo en los alumnos y logre un pensamiento
innovador, trabajando en equipo para desarrollar un proyecto educativo común.  
BIBLIOGRAFÍA

 Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010).La individuación y el trabajo de los individuos.


Educação e Pesquisa, São Paulo, v.36, n. especial, p. 077-091, 2010.
 Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educ.,
19(3), 395-415. DOI: 10.5294/edu.2016.19.3.5
 Bedregal, P., Shand, B., Santos, M. Ventura-Juncá, P. (2010). Aportes de la
epigenética en la comprensión del desarrollo humano.Revista médica de Chile,
138(3), 366-372.
 Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona, España: Paidós.
Cap. 3: El desarrollo de la mente, pp. 65-79.
 Bruner, J. (2000). Educación superior y desarrollo en el nuevo contexto
latinoamericano. [versión electrónica]. Revista de la Educación Superior Chilena.
Recuperado el 12 de Septiembre de 2007, de
http://www.mecesup.cl/mecesup1/difusion/revista/revista1B.pdf
 Catalana, A.; Avolio de Cols, S. y Sladogna, M. (2004). Diseño Curricular basado
en Normas de Competencia, Buenos Aires, Argentina: BID.
 Caudana, C. (2005). La semiosis didáctica (constituciones, formatos y soportes).
Facultad de Humanidades y Ciencias Universidad Nacional del Litoral.
 Díaz, Frida. y Hernández Gerardo (1998). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Pp. 232.
 Di Pietro, S. (2004). El concepto de socialización y la antinomia
individuo/sociedad en Durkheim. Revista Argentina de Sociología Año 2 Nª 3 —
ISSN 1667-9261 (2004), pp. 95-117.
 Dumbar, R. (2005). El cerebro social. Artículo. Recuperado de
https://kopher.wordpress.com/2015/03/01/el-cerebro-social/ Autor: Robin
Dumbar.
 Elgier, Á. (2009). Reseña de “Los orígenes culturales de la cognición humana”de
Tomasello, M. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 41, núm. 3,2009, pp.
601-603 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.
 García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la
teoría de la mente. Revista de psicología y educación. (2008) Vol. 1, 3, pag. 69-
90.
 Longa, V. (2009). Sobre el efecto Baldwin y la Noción de Herencia. Signos
Filosóficos, 11 (21), 43-72.
 Grundy, S. (1987). Producto o praxis del currículo. Madrid, España: Morata.
 Jablonka, E. y Lamb, M.(2013). Sinopsis de Evolución en Cuatro Dimensiones.
 Miras, M. (1990). Educación y desarrollo. Infancia y aprendizaje, 1991,54,3-17.
Universidad de Barcelona.
 Molina, V. (2006). “Educación, evolución e individuación. Aproximaciones a una
indagación sobre los sentidos de la educación”, Revista PRELAC N°2,UNESCO,
Febrero 2006.
 Molina, V. (2006). “Currículo, competencias y noción de enseñanza-aprendizaje.
Necesidad de una reformulación de nuestras concepciones de educación”. En
Revista PRELAC Nº 3, UNESCO, Diciembre 2006. Páginas 49 a 63.
 Morin, E. (2000). El paradigma perdido: Ensayo de bioantropología.Sexta
Edición. Barcelona, España: Kairós. Sexta Parte: El Hombre Peninsular, pp. 225-
250.
 Rodríguez, B., Fernández, A. y Bayón, C. (2009). Neurobiología interpersonal.
Manual Psiquiatría.
 Sánchez, Y. (2001). Vygotski, Piaget y Freud: a propósito de la socialización.
Revista Enunciación. Vol. 6, Núm. 1.
 Tubino, M. (2004). Plasticidad y Evolución. Papel de la interacción
cerebroentorno. Divergencia. Revista de estudios lingüísticos y literarios.
Volumen 2 N°1. Primavera 2004.
 Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona, España: Grijalbo. Cap. 6.

También podría gustarte