Está en la página 1de 13

MODULO 4 INNOVACION Y CREATIVIDAD EDUCATIVA

ACTIVIDAD 1
Relación entre concepto de hábitus con la idea de biografías escolares y el esquema
El Habitus: es una construcción individual y social; según el sociólogo francés Pierre
Bourdieu, es la conformación de estructuras que se fueron incorporando, aquellas ideas
de prácticas que se fueron asimilando de manera inconsciente a la largo de la historia
personal y profesional. Al igual que nuestra biografía escolar ésta, está compuesta por
todas nuestras instancias de formación que recibimos como alumnos e incluida en
nuestra formación como profesionales. Son aquellos aprendizajes que hemos desarrollado
en nuestras experiencias como alumnos y laborales instaladas en nuestras prácticas
docentes.
En cuanto al esquema presentado con el concepto de habitus y la idea de biografía escolar
se puede relacionar y observar que, la construcción conceptual y el proceso interpretativo
que forma a cada uno, es el sentido que nos da la escuela como sociedad. Un sistema
escolar que se relaciona: de conceptos, teorías modelos epistemológicos atravesados por
la experiencia escolar, sistema escolar, sistema socio-politico y el contexto
desencadenando una constitución de estructuras que llevaran al sentir, pensar y el hacer
de cada uno, tanto en lo personal como en lo profesional. Si bien serán asimiladas de
manera inconsciente a lo largo de la historia personal, se pondrán en acto al momento de
nuestras prácticas docentes.

ACTIVIDAD 2 SILVANA EN ROJO XIMENA NEGRO


La motivación se define por un para qué de naturaleza profundamente cognoscitiva y
emocional que posibilita el aprendizaje. Sin motivación, no hay aprendizaje de calidad…
Cinco ideas que me resultaron más innovadoras para mi práctica.
1) Adecuación de esas pretensiones a las circunstancias, conocimientos ya poseídos,
capacidad comprensiva del grupo de referencia, etc. O sea, planteamiento de
objetivos que no sean ni demasiado fáciles, ni frustrantes, ni lábilmente relacionados
con la experiencia previa o necesaria.
2) Clara definición de las reglas o de las normas a seguir.
3) Opción preferente por aquellas actividades que requieran un trabajo cooperativo.
4) Propuesta de actividades adecuadas o conformes con los conocimientos y capacidad
de los estudiantes: n i demasiado fáciles, porque se podrían aburrir, ni complejas en
exceso porque se podrían angustiar.
5) Carácter lúdico de las actividades propuestas, o descubrimientos gratos o recreativos
durante la realización de actividades.
“Atender la motivación del alumno se ha trasformado en parte de la buena enseñanza.
Hoy el profesor de cualquier etapa educativa debe pretender favorecer esa motivación. El
motivo es lo que activa y orienta los comportamientos”
Cinco ideas que me resultaron más innovadoras para mi práctica.
1) Sondeo y exploración con los estudiantes dela cantidad, calidad y cualidad de los
conocimientos previos necesarios para los desarrollos posteriores. Para ello se puede
proceder de diversas formas: invitarles hablar sobre el tema, mediante la realización
de preguntas, la solicitud de interpretaciones, la invitación a hacer comparaciones,
indagación de evocaciones, la conversación sobre el tema la interpretación de
conceptos.
2) Comunicación de curiosidad o inquietud por el conocimiento del tema que ocupará el
tiempo de la clase, por ejemplo, relacionándolo con un centro de interés, las
preocupaciones de los estudiantes, cuestiones que son cercanas a los estudiantes, las
vivencias personales cotidianas, acontecimientos de actualidad, los contenidos de los
aprendizajes recientemente adquiridos, aspiraciones profesionales, objetivos de los
estudiantes, etc.
3) Calidez de trato: cordialidad, cercanía, amabilidad, respeto personal y didáctico.
4) Comunicación verbal y bien construida y buen uso de silencios y pausas.
5) Propuestas de actividades distintas o variadas, para evitar la reiteración, sea cual sea
la clase de actividad que se acostumbre a desarrollar.

ACTIVIDAD 3
Síntesis de elementos que definen a la innovación:
La innovación es la posibilidad de cambiar los ejes fundantes de la escuela, es romper con
lo viejo, para buscar un nuevo equilibrio, destinado a alcanzar mayores logros. Es un acto
de creatividad permanente.
Es un cambio integral por parte de la escuela misma, animándose a modificar sus ejes
fundantes.
Es necesario definir el porqué, el qué y el cómo innovar en la escuela, tener en cuenta que
es una apertura hacia y con el contexto cambiante a la vez generador de realizaciones e
insatisfacciones.
Cuando hablamos de innovación como eje en la escuela, uno se refiere a grandes cambios
en el sistema educativo, para obtener una educación de calidad y no calidad en la
educación, respondiendo de manera eficaz a las demandas sociales actuales. Logrando
estudiantes activos y participantes, que tengan curiosidad por saber y conocer, siendo
actores de las transformaciones de su sociedad.
ACTIVIDAD 4
Diferentes características y ejemplos de usos didácticos de los métodos:

MÉTODO INDUCTIVO BÁSICO: (XIME EN NEGRO SILVANA EN ROJO)


 Esta organizado para que quienes aprendan formen conceptos, identifiquen
principios, regularidades y tendencias en los fenómenos, mediante: la observación y
manejo directo de materiales y procesos empíricos y/o informaciones secundarias.
 A partir de las observaciones y análisis, se registran, comparan y clasifican los datos,
definiendo regularidades o generalizaciones.
 Ejercitar de modo sistemático la observación es de fundamental importancia para el
desarrollo del pensamiento y asimilación del conocimiento.
 Es efectivo y de importancia porque apunta simultáneamente a la comprensión de los
fenómenos reales y al desarrollo de las capacidades básicas fundamentales del
pensamiento.
 En su esencia básica se corresponde con la orientación de la enseñanza como guía, lo
importante a cuidar en el uso del método es el momento en que la instrucción tiene
lugar.

Ejemplos didácticos:
*Comparar y distinguir las semejanzas y diferencias a partir de la observación y los
registros.
*Clasificar y definir las características centrales del material en estudio, incluyendo la
construcción de conceptos.
*Trabajos con artículos periodísticos sobre un mismo tema, análisis comparación y
definición del estilo de manejo de información, uso de la comunicación e intencionalidad
subyacente a la información.
El rol del que enseña es fundamentalmente de organizador y guía del proceso de
aprendizaje para:
*Organizar las actividades y los materiales apropiados para las capacidades de los alumnos
y su disponibilidad en el ambiente de aprendizaje.
*Alentar a los alumnos a hacer observaciones y ser el centro activo del aprendizaje.
*Indagar todo el tiempo mediante preguntas que guíen las actividades y aprovechar los
errores para formular nuevas preguntas.
*Estimular a los alumnos en y durante las tareas, valorando sus aportes.

METODO INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA:


*El desarrollo del método es el de la enseñanza y aprendizaje general, y no se orienta a la
formación de científicos académicos. Importa la asimilación del conocimiento y el
desarrollo de habilidades de pensamiento para analizar la información, valiéndose de
procesos dotados de validez y aplicabilidad generales.
*La importancia en la enseñanza orientada por el método de investigación didáctica
también apunta a reducir las desigualdades vinculadas al origen social y cultural de los
alumnos.
*La propuesta del método consiste en proponer a los estudiantes un problema o un área
de indagación, involucrarlos en su investigación, constituyéndolos en activos buscadores
de la información.
*Permite a los alumnos ejercitar en distintos modos de pensamiento y métodos de
conocimiento: el pensamiento deductivo-experimental-pensamiento histórico-
pensamiento analógico. Pero siempre la investigación se desencadena en torno a una
pregunta, un problema una incógnita.
Ejemplos didácticos:
*Partir de preguntas, significativas y producir asombro.
*Generar en los estudiantes nuevas reflexiones y preguntas poniendo en juego sus
perspectivas.
*Proponer búsquedas apropiadas al nivel de los alumnos, contexto y recursos.
*Brindar orientación y seguimiento a las tareas de investigación y estimular el desarrollo
de destrezas.
*Estimular la cooperación activa y valorar los progresos de los alumnos.
METODO TRANSMISIÓN SIGNIFICATIVA:
*El aprendizaje significativo sólo es posible cuando los alumnos relacionan, en forma consciente y
activa, las nuevas informaciones con sus conocimientos y experiencias previas, y comprenden el
significado del nuevo conocimiento.
*El que enseña, deberá pensar en proporcionar a los alumnos la base necesaria para comprender
cómo y porqué se relacionan los nuevos conocimientos con lo que ellos ya saben, y brindarles la
confianza intelectual y afectiva.
*El método trata de enriquecer y mejorar el proceso de transmisión, a través del uso de
organizadores previos, organizadores avanzados y mapas o redes conceptuales.
*Los organizadores avanzados proveen el marco conceptual del contenido, que busca relacionar
con las perspectivas introducidas por los alumnos con sus ideas previas.
Ejemplos didácticos
Organizadores previos:
*Material conceptual, abstracto e inclusivo, a través de una presentación breve pero integradora
del tema, que resalte los núcleos conceptuales y sus relaciones, y/o con apoyo de un mapa o red
conceptual.
Organizadores avanzados:
*Como lecturas o exposiciones del profesor, que permitan profundizar y analizar aspectos o
dimensiones específicas de la primera síntesis inicial. Avanzando en la diferenciación
progresivamente en tratamiento del tema
ACTIVIDAD 4
Diferentes características y ejemplos de usos didácticos de los métodos:
MÉTODO INDUCTIVO BÁSICO: SILVANA
 Esta organizado para que quienes aprendan formen conceptos, identifiquen
principios, regularidades y tendencias en los fenómenos, mediante: la observación y
manejo directo de materiales y procesos empíricos y/o informaciones secundarias.
 A partir de las observaciones y análisis, se registran, comparan y clasifican los datos,
definiendo regularidades o generalizaciones.
 Ejercitar de modo sistemático la observación es de fundamental importancia para el
desarrollo del pensamiento y asimilación del conocimiento.
 Es efectivo y de importancia porque apunta simultáneamente a la comprensión de los
fenómenos reales y al desarrollo de las capacidades básicas fundamentales del
pensamiento.
 En su esencia básica se corresponde con la orientación de la enseñanza como guía, lo
importante a cuidar en el uso del método es el momento en que la instrucción tiene
lugar.

Ejemplos didácticos:
 Trabajo experimental en laboratorio sobre procesos químicos valiéndose de cubetas,
líquidos, mecheros o equipamientos; observación de las reacciones de los elementos,
comparación de distintos procesos, registro e inducción por medio de preguntas para
la definición de regularidades observadas.
 Análisis de distintos textos o pinturas de representación es del romanticismo,
observación de sus núcleos, registro de las observaciones y guía para que los
comparen definiendo sus características comunes.
 Trabajos con materiales concretos o con gráficos y cuadros numéricos, se para
construir comparaciones o para formular cálculos matemáticos.
El rol del que enseña es fundamentalmente de organizador y guía del proceso de
aprendizaje para:
*Organizar las actividades y los materiales apropiados para las capacidades de los alumnos
y su disponibilidad en el ambiente de aprendizaje.
*Alentar a los alumnos a hacer observaciones y ser el centro activo del aprendizaje.
*Indagar todo el tiempo mediante preguntas que guíen las actividades y aprovechar los
errores para formular nuevas preguntas.
*Estimular a los alumnos en y durante las tareas, valorando sus aportes.
METODO INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA:
*Este método enseña a los alumnos a procesar activamente las informaciones, valiéndose
de enfoques y metodologías de estudio propio de los campos de conocimiento y las
disciplinas científicas.
*La importancia en la enseñanza orientada por el método de investigación didáctica
también apunta a reducir las desigualdades vinculadas al origen social y cultural de los
alumnos.
*La propuesta del método consiste en proponer a los estudiantes un problema o un área
de indagación, involucrarlos en su investigación, constituyéndolos en activos buscadores
de la información.
*Permite a los alumnos ejercitar en distintos modos de pensamiento y métodos de
conocimiento: el pensamiento deductivo-experimental-pensamiento histórico-
pensamiento analógico. Pero siempre la investigación se desencadena en torno a una
pregunta, un problema una incógnita.
Ejemplos didácticos:
*Partir de preguntas, significativas y producir asombro.
*Generar en los estudiantes nuevas reflexiones y preguntas poniendo en juego sus
perspectivas.
*Proponer búsquedas apropiadas al nivel de los alumnos, contexto y recursos.
*Brindar orientación y seguimiento a las tareas de investigación y estimular el desarrollo
de destrezas.
*Estimular la cooperación activa y valorar los progresos de los alumnos.
METODO TRANSMISIÓN SIGNIFICATIVA:
*El aprendizaje significativo sólo es posible cuando los alumnos relacionan, en forma consciente y
activa, las nuevas informaciones con sus conocimientos y experiencias previas, y comprenden el
significado del nuevo conocimiento.
*El que enseña, deberá pensar en proporcionar a los alumnos la base necesaria para comprender
cómo y porqué se relacionan los nuevos conocimientos con lo que ellos ya saben, y brindarles la
confianza intelectual y afectiva.
*El método trata de enriquecer y mejorar el proceso de transmisión, a través del uso de
organizadores previos, organizadores avanzados y mapas o redes conceptuales.
*Los organizadores avanzados proveen el marco conceptual del contenido, que busca relacionar
con las perspectivas introducidas por los alumnos con sus ideas previas.

Ejemplos didácticos
Organizadores previos:
*Un conjunto breve de información verbal, introductoria, una narración, un texto breve, un
artículo, o visual.
Organizadores avanzados:
*Los mapas conceptuales tienen por objetivo representar en forma gráfica las relaciones entre
conceptos, ideas y hechos dirigiendo la atención sobre los núcleos más importantes del contenido
tratado.
MODULO 5
ACTIVIDAD 1
a- ¿Por qué maestro ignorante?
Antelo expresa que no se aprende sin maestros, pero tampoco se prende con maestros
comunicadores, proveedores de lo que a los otros les falta. Un maestro ignorante habla
para hacer hablar. La ignorancia nunca es inocente…
Los problemas comienzan cuando es la inteligencia de otro parlante (el desigual en tanto
mudo ignorante) la que, en nombre de su ignorancia y por el bien de su ignorancia, se
sujeta. El maestro ignorante más que saber que no sabe, sabe también que el otro puede
saber. Y entonces, se dirige a él, lo interroga, le habla y lo provoca.

b- ¿Qué quiere decir Antelo al referirse a la enseñanza como efecto del aprendizaje?

Dice que la enseñanza no es sino un efecto del aprendizaje pero nunca al revés. Es preciso
aprender, pero aprender es un acto que se funda en la enseñanza que lo causa.

c- ¿Cómo relaciona este aspecto con el fracaso y el éxito?


Relaciona lo siguiente: “Lo opuesto al fracaso no es el éxito en la adaptación escolar”. Lo
opuesto al fracaso es la oportunidad de encontrar una diversidad de modos para
aprender. Es reconocer lo que cada alumno es bueno en algo que a su vez es distinto de lo
bueno de los otros, lo que cada sujeto aporta para hacer con el otro, para construir y
construirse. Éxito y fracaso tampoco son dos veredas enfrentadas por la senda escolar
donde hacia un lado están los que pueden y hacia el otro, lo que no. Cada sujeto transita
una senda personalizada, logrando singularidad como su propia trayectoria educativa. Por
más que la senda escolar sea una, cada sujeto se ira construyendo para conseguir
construir.

d- ¿Qué reflexiones en torno a su propia práctica docente se le presentaron en la lectura?


Las reflexiones que se presentaron a mi propia práctica docente es el deber como maestro
emancipador: el que está ahí para decir que siga, no se detenga, no se aparte, persevere y
continúe. No se distraiga, esté atento que hay signo por venir y cosas por inventar. No
cese y que nadie moleste al niño mientras su inteligencia trabaja. En este párrafo está el
resumen de lo que toda labor de un maestro debería ser con sus estudiantes, caminando
junto a su trayectoria, motivándole siempre a construir y superarse.

ACTIVIDAD 2
1- ¿Qué reflexión inicial puede hacer luego de la lectura?
Mi reflexión inicial luego de hacer la lectura es que todo se resume al fracaso escolar como un
problema multidimensional que requiere de un conjunto de decisiones para poder encaminar una
solución. Esas dificultades están asociadas a situaciones ligadas a la individualización del problema,
a la dificultad de aprendizaje, a la exclusión, al desajuste entre lo que se enseña y lo que se
aprende. Lo que hay que re-pensar es que también fracasa es un sistema, una escuela, una
práctica docente. Es decir una falla en el sistema educativo. Al fracasar en la escolaridad se fracasa
en la realización del derecho a la educación, derecho que no se estaría garantizando. Por lo cual,
deberíamos reflexionar ante el gran interrogante: ¿Quién fracasa cuando hay fracaso escolar?
Para conseguir el éxito escolar, aparte de los estudiantes, también intervienen los profesores, la
gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las políticas educativas y las familias;
en conjunto tendrán que resolver estas dificultades así evitando que las personas fracasen. Porque
éxito no quiere sostener un oficio de alumno sino un sujeto que ha podido armarse de
herramientas intelectuales y prácticas para la vida social, educativa y laboral.

2- ¿Qué vinculación establece su autora entre determinación y pobreza?

La autora Evangelina Canciano estable una vinculación entre determinación y pobreza, pensando a
La pobreza como condición social sobre la cual deben operar a fin de modificarla, subvertirla, en
fin superarla. Se ha comenzado a decir casi hasta llegar a convencernos que la pobreza es más que
una condición social, es una determinación, un atributo que define de modo univoco y una vez y
para siempre, la identidad de cada sujeto que vive en tal situación; y que frente a ello a los
educadores sólo nos resta ofrecer una educación “adecuada”, “especifica” “diferenciada”.
Situación ésta que ha contribuido a instalar en el sistema educativo argentino circuitos de
escolarización que ratifican y ahondan las divisiones sociales.

3- En virtud de los aspectos que veníamos desarrollando, ¿qué relaciones puede


establecer entre déficit y fracaso escolar?
En primer lugar la noción como déficit se inscribe como carencia, deficiencia, incapacidad, retraso,
inferioridad, como una distancia negativa en relación con un parámetro de normalidad. Pero este
déficit es una cuestión a tener en cuenta en la tarea del educador, ¿Por qué debe considerarse un
déficit del sujeto la ausencia de ciertas condiciones dignas de vida? Como desventaja social,
aquello que es desigualdad social se convierte en la confirmación de una deficiencia. No existe
algo así como un déficit social y cultural en tanto deficiencia. Con lo cual se puede relacionar a este
déficit con el fracaso escolar de manera tal que, el fracaso es el reflejo de situaciones de
desigualdad en la distribución de bienes culturales, se ve incidido por los contextos sociales, en
particular por la pobreza; una suma de situaciones sociales que influyen en esta problemática
escolar.
4- ¿Y si le agregamos la pobreza?

La forma de interpretar la relación entre educación y pobreza opera desde el criterio


normalización y desde una relación con el otro que se fija en el criterio de mismidad. Se dice que
el problema de desigualdad educativas se encuentra allí en el punto de partida: niños
abandonados por sus familias, chicos de la calle, niños que tienen que trabajar desde muy
temprano edad, que cuentan con pocos o ningún adulto que se posicione como referente etc…
No debemos caer situando como si fuese el problema, al menos cuando se trata de pensar la
relación entre educación y pobreza desde la perspectiva pedagógica. Sino tratar de considerar
todas esas situaciones que a diario viven los niños que crecen en contextos de pobreza como una
desventaja social, que se inscribe a modo de una cuestión innata que los posiciona directamente
como niños con déficit social y cultural. Considerando una educación que se adecue a esa
supuesta deficiencia y reduzca sus marcos de acción, proponiéndose tan sólo como una estrategia
de atenuación de aquél.

5- Desde la perspectiva de su experiencia y práctica docente ¿qué aportes le brinda el


análisis de estas dimensiones del fracaso escolar?
Desde mi experiencia y práctica docente, los aportes que me brinda el análisis de estas
dimensiones del fracaso escolar son:
*En el sistema escolar es normal fracasar y la educación lo que tiene que hacer es evitar que las
personas fracasen.
*Hoy la realidad social y educativa le exige a la escuela otros modos de concebir la interacción, la
enseñanza, el aprendizaje, los saberes, las propuestas educativas etc en un mundo diferente y
transformado, evolucionado científicamente y tecnológicamente.
*La desigualdad de rendimientos, la que concebimos como fracaso escolar, es la que más se
universaliza es el que hay que ajustar a las posibilidades reales que cada institución ofrece.
* No caer en las frases que se repiten: “ya probamos todas las estrategias” “no podemos
dedicarnos a uno solo” “este chico no es para esta escuela” generando una dificultad para la
inserción o inclusión de nuestros alumnos. Trabajando en conjunto con un equipo como MAP
(maestros de Apoyo Psicológico) y generar herramientas, habilidades para los que lo necesiten,
estando al servicio del niño, para que no quede en referencia a un solo adulto.
*La intervención de un MAP para fortalecer al docente en su función, para que pueda cumplirla de
buena manera y desde un buen lugar.
*El ingreso a la escuela puede ser una oportunidad para que un niño conozca nuevos modos de
vínculos, basados en otra lógica familiar, y para que se encuentre con adultos que puedan
aportarle otros significantes con los cuales reconocerse.
* Desafiar al fracaso escolar pensando en propuestas, en la búsqueda continua, indagando lo que
suceda en el aula y las condiciones de enseñanza que se organicen y diseñen.

ACTIVIDAD 3
1- Luego de realizar la lectura del texto de Perrenoud, procure alcanzar cinco ideas
importantes en relación a las competencias para enseñar.
Según el autor, propone las múltiples facetas del oficio del profesor, motivando al lector
un viaje metafórico a través de las competencias docentes. Con diez nuevas competencias
para enseñar, las cuales considera como prioritarias en los programas de formación
continua del profesor.
Citaré algunas ideas acerca de estas competencias.
 Las situaciones de aprendizaje: implica una búsqueda partiendo de los intereses y
saberes previos en de los alumnos, saber comunicar entusiasmo por el deseo de
saber, implicando a los alumnos en actividades de investigación o proyectos de
conocimiento.
 La progresión de los aprendizajes: es emergente gestionar la progresión de los
aprendizajes pero practicando una pedagogía de situaciones problema. Al ser
estas situaciones de carácter abierto el docente ha de tener la capacidad de saber
regular dichas situaciones, ajustándose a las posibilidades del grupo.
 La diferenciación: habla acerca de asumir la heterogeneidad del grupo poniendo
en funcionamiento dispositivos complementarios propios de una pedagogía
diferenciada, es decir tener en cuenta la diversidad se refiere al trabajo con
alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
 La motivación: estimular y mantener el deseo de saber y la decisión de aprender
más allá que el enunciado tradicional de saber motivar. La habilidad didáctica de
saber construir el sentido que tienen los conocimientos y comunicarlo es
necesaria para acortar la distancia entre éstos y escuela. Voluntad de escuchar a
los alumnos.
 El trabajo en equipo: instalada en la profesión como una opción personal, se
amplía hacía una nueva competencia de cooperación que deberá abarcar a todo el
colectivo. Todos los docentes deberían estar preparados para organizar un sencillo
grupo de trabajo a elaborar un proyecto de equipo. Ser competentes en esa faceta
implica saber adoptar el rol de líder para dirigir las reuniones e impulsar y
mantener el equipo.

2- Teniendo en cuenta esas competencias y sus ideas importantes anímese a autoevaluar su


práctica docente. Expréselo por escrito.

Según los ejemplos que detallé sobre las competencias para enseñar, puedo autoevaluar mi
práctica docente en crecimiento constante, por hacer de mi rol una mejor labor a diario. En cuanto
a la selección de contenidos busco adecuar a la realidad del contexto de mis alumnos. Priorizando
la progresión y procesos de los mismos, respetando sus tiempos de aprendizaje. Una constante
entre pretender desarrollar la motivación, expresión, sensibilidad, creatividad y gusto por mi área.
Con práctica en la escucha hacia los alumnos implementando la diversidad para los alumnos que
presentan necesidades diferentes, por lo cual se trabaja en conjunto; con acercamiento a los
profesionales integradores especializados al apoyo de los alumnos puntuales.
También se trabaja en equipo desde la integración de las áreas de música y ed. Física
proyectando abordar aprendizajes múltiples y en común como la parte motriz-artística, el
patrimonio cultural, danzas, etc ejerciendo a una buena dupla, con el objetivo de estimular y
aprender la construcción de conocimientos y aprendizajes significativos. En cuanto el trabajo en
equipo general, se trabaja con un proyecto institucional de lectura hace 7 años incluyendo todas
las áreas de aprendizajes, el cuál presenta un valor fundamental en la institución con la convicción
y compromiso por desarrollar el buen aprendizaje de nuestros alumnos.

3- ¿Cómo se relacionan estas competencias al artículo anterior sobra la dimensión


institucional del fracaso escolar?

Es necesario considerar la cuestión del fracaso escolar atendiendo a la dinámica social


interna de las instituciones educativas, pero también al contexto en las que ellas se
insertan. Las escuelas no pueden ser analizadas como instituciones separadas del contexto
socio-económico, son sitios políticos involucrados en la construcción y sentido común y las
creencias que guían estructuran las prácticas en el salón de clase. Edgar Morín dice: “No
se puede reformar la institución sin haber reformado previamente las mentes, pero se
pueden reformar las mentes si no se reformaron previamente las instituciones”, si bien
esta frase puede relacionarse a las competencias para enseñar ya sean; la progresión de
los aprendizajes, la motivación, la diferenciación, las situaciones de aprendizaje, la
formación continua, entre otras que hacen a la labor del docente; como así también las
de trabajo en equipo, la gestión de la escuela se establece más a lo institucional. Se debe
generar un cambio desde el sistema educativo para aplicar en cada institución con el
objetivo de propiciar aprendizajes relevantes, constructivos, significativos; durante la
mayor cantidad de tiempo posible. Comprendiendo las características de cada contexto o
situación escolar para no caer en el fracaso escolar. Hay que tener en cuenta que el
cambio no puede hacerse acto si no atraviesa a cada individuo como actor de una trama
institucional, y a la institución, como el contexto que propicia la innovación.

ACTIVIDAD 4

1- Sintetice los aportes de las NTIC a la orientación educativa.


La Orientación educativa tiene como finalidad la promoción de una educación integral de
los alumnos, optimizando el mayor desarrollo posible de las capacidades. Supone una
suma de acciones dirigida a diversos actores brindando orientaciones a un alumno, a su
familia, cuerpo docente, directivo, etc. Es consecuencia de un trabajo previo de evaluación
pedagógica, psicoeducativa, llevada a cabo por profesionales o docentes especializados en
este ámbito.
El aporte que brindan las NTIC en los procesos de orientación educativa está relacionado
para facilitar el trabajo de los profesionales de la orientación y agilizar la relación con los
orientados.
Ante la creciente sociedad de la información, la Orientación demanda un uso continuado
en todas sus áreas de las NTIC ya que permite una intervención más eficaz, de mayor
calidad y más cercana a la persona y a los retos de la sociedad cada vez más tecnologizada.
Las NTIC permiten al orientador/a intervenir sobre la realidad para cambiarla, actúa de
manera científica y con herramientas concretas sobre el conjunto de sujetos que tiene a su
cargo; puede atender simultáneamente a varias cantidades de personas.
Gracias a las NTIC se puede lograr un sistema de enseñanza flexible y adaptable a cada
sujeto y con un sistema de trabajo que no depende de tiempos y lugares. Estimular
habilidades para el estudio, dar respuestas individualizadas a determinadas dificultades de
aprendizaje, el desarrollo de programas de la flia etc.
2- Seguramente ha escuchado desde el ámbito pedagógico hablar de nuevos sujetos, nuevos
contextos o la necesidad de una nueva educación. ¿Qué relación tienen estas ideas con el
contenido del artículo de NTIC leído?
Vivimos en una sociedad que está en constantes cambios y evoluciones, como lo es la
tecnología. Es necesario avanzar ya que el éxito en la enseñanza requiere de cambios y
aportes como los dan las NTIC ya que como una gran herramienta, aportan conocimientos
a los nuevos sujetos, nuevos contextos o a la necesidad de una nueva educación. Entre las
ventajas que proporción las NTIC encontramos: mejorar la motivación y la comprensión de
los nuevos sujetos, se adapta a los intereses y ritmo personal, el estudiante puede
aprender de sus propios errores; permite una intervención individual y/o grupal, tiene
carácter público y social, existe una vinculación entre orientación y el proceso educativo.
Las NTIC son necesarias porque resaltan la necesidad de que se afiance entre los
orientadores y orientadoras el uso sistemático de las NTIC y que se integran en un modelo
de trabajo concreto, ya que de esta forma la orientación podrá afrontar con éxito las
transformaciones tecnológicas. Será cuestión de adaptarse y seguir capacitándose para
todos los cambios y esta era tecnológica sin dejar de lado lo positivo de modelos
anteriores.
EVALUACION FINAL
Teniendo en cuenta los temas desarrollados en relación a “Fracaso escolar, éxitos,
oportunidades y aprendizaje”, busque en internet una nota o artículo periodístico
vinculado a los temas citados y realice un análisis del mismo estableciendo relaciones
teórico-prácticas con los marcos conceptuales abordados. (referencie el link de la
nota/artículo periodístico para que el evaluador tenga acceso al mismo al momento de
la corrección)

También podría gustarte