Está en la página 1de 8

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES

ACTIVIDAD 4: INFORME (SEGUNDA PARTE): ASPECTOS INNOVADORES DE


LA PRÁCTICA Y LOS AGENTES EDUCATIVOS

DOCENTE: CRISTIAN ALEXANDER ROCHA ALVAREZ

ESTUDIANTES:
ALEXANDRA BASTIDAS
ID :792527
NEIVER ESTEBAN YATE VARGAS
ID:

FECHA:17/10/2021
El presente informe pretende abordar los aspectos innovadores y representativos de la práctica
educativa, identificando las principales contribuciones de los sujetos participes o que intervienen en
dicho proceso tales como estudiantes , docentes con el objetivo de reconocer el quehacer de los
agentes educativos; y de realizar un ejercicio de interiorización que aborde de manera directa las
dinámicas innovadoras que han impactado de una u otra forma el contexto pedagógico es
importante mencionar que el interior de las aulas de clase se componen de tres elementos
fundamentales que están en constante interacción los alumnos, el contenido y el docente.

Cada uno con una función y una relevancia particular el alumno como artífice de su propio
aprendizaje y a través de una actividad conjunta con el docente y compañeros, construye
significados y atribuye sentido a los contenidos y tareas por su parte, los contenidos curriculares
representan saberes organizados intencionalmente para el aprendizaje en la institución escolar.

Con lo anterior se puede comprender de forma clara, no sólo la función y la relevancia de los
alumnos, los contenidos y el docente, sino la forma en la que cada una de estas partes se vincula
hasta llegar a lo que las autoras llaman interactividad, entendida ésta como la organización de la
tarea conjunta entre profesor y alumnos.

ya que las estrategias de enseñanza ha de estar orientada, naturalmente, a propiciar un aprendizaje


autónomo de los estudiantes. Un aprendizaje autónomo pero guiado, eso requiere de la elaboración
de buenos materiales en forma de guías didácticas constituyendo una herramienta muy importante
en este sentido de desarrollo cultural de la documentación, evaluación y reajuste de nuestras
prácticas docentes es otro de nuestros retos ninguna mejora es posible sin esta condición. Uno
puede llevar en la docencia muchos años y haber acumulado una experiencia sin límite, pero si no
ha sometido a análisis su actuación, si no ha vuelto periódicamente sobre sus convicciones y sus
prácticas docentes es bastante probable que se haya enrocado en viejas seguridades y tomamos en
consideración diversas alternativas que nos preguntamos conforme pasan los años.

• ¿Qué hacemos los docentes en el aula?, formas de enseñanza.

• ¿Qué pretendemos que aprendan los alumnos?, competencias establecidas.

• ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza más adecuadas para que el alumno pueda adquirir estos
aprendizajes?
• ¿Con qué criterios y procedimientos vamos a comprobar si el alumno los ha adquirido finalmente?

• Describir, analizar e interpretar el quehacer de los docentes en el aula, que permita formular
propuestas para renovar las formas de enseñanza.

• Establecer propuestas sobre las diversas estrategias de enseñanza a desarrollar en función de los
tipos de competencias que los alumnos adquirirán.

• Definir y caracterizar las principales estrategias de enseñanza que se podrían utilizar en la


educación especificando las principales actividades y tareas a desarrollar por el docente y los
estudiantes para cada una de ellas.

• Delimitar los principales criterios y procedimientos de valoración apropiados para cada una de las
estrategias de enseñanza propuestas que permitan verificar si los estudiantes han adquirido las
competencias asignadas.

•El primero, denominado Enfoque para la individualización, centra su atención en el estudiante en


cuanto sujeto individual. Las estrategias que se seleccionaron que pueden responder a este enfoque
fueron la formulación de preguntas, la pedagogía experiencial, el descubrimiento guiado, el rock al
aula, la sinéctica y el texto poético.

• La formulación de preguntas: la formulación de preguntas es la base de una buena enseñanza.


Esta consiste en la habilidad de enunciar cuestiones desafiantes y de profundidad analítica, que
demandan destrezas cognitivas superiores, tales como el análisis, la síntesis y la evaluación. Al
plantear preguntas desafiantes, requerimos del estudiante que explore ideas y aplique nuevo
conocimiento a otras situaciones.

• La pedagogía experiencial. En palabras de Dewey, a través de su obra “Experiencia y Educación”


(1967) al Investigar para innovar la docencia se encuentra en la idea de que existe una relación
necesaria entre los procesos de la experiencia real y la educación Coherente con lo anterior, los
estudiantes individual o grupalmente pueden generar procesos de reflexión, retroalimentación y
transformación de los sujetos desde su propia individualidad, sus competencias, su liderazgo, fue la
estrategia de enseñanza que.

• El descubrimiento guiado: Según Eggen y Kauchak (2009), se basa principalmente en el método


inductivo y en la solución de los problemas. El profesor orienta a los alumnos y resuelve sus dudas
e incentiva su trabajo, el descubrimiento guiado como estrategia de enseñanza para vincular los
conceptos teóricos de la educación.

• La sinéctica. De acuerdo con Gordon (1963) es una técnica que permite descubrir cómo funciona
la actividad creadora en ambientes industriales y formar grupos de trabajo colaborativos, con el
propósito de resolver problemas y desarrollar productos.

• El texto poético. Devela sensibilidad al despertar los sentidos a través de las maneras profundas de
expresar los sentimientos. Sentir, según Gurméndez (1981), es actuar en consonancia y armonía con
las situaciones correspondientes del mundo esta estrategia de enseñanza para abordar el sentimiento
del amor en los estudiantes.

• La didáctica problémica. el propósito de la didáctica problémica es poner al estudiante en


contacto con la realidad para que él mismo responda a sus intereses y se propusieron usar la
didáctica problémica combinándola con ambientes de colaboración para desarrollar las
competencias básicas de resolución de problemas, comunicativa y social.

• El aprendizaje basado en proyectos. Es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que los


estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más
allá del aula de clase.

• La administración del aula. el maestro es un gerente de la clase, que debe gestionar y motivar al
grupo hacia la visión de la organización del aula.

Se deben tener en cuenta que las contribuciones de cada actor (estudiante, docente, directivos,
administrativos, comunidad educativa en general) intervienen de manera significativa y directa en el
proceso de la práctica educativa; en este sentido docentes, directivos y administrativos aportan en
el ejercicio de planificación educativa los cuales se dividen según Gil (2018) en cuatro niveles :
educativo, institucional, curricular y docente; la planificación educativa se lleva a cabo desde un
nivel más amplio, porque esta cuenta con unas bases filosóficas y define los últimos fines tanto de
la educación como de los medios que se utilizaran para alcanzarla y esto permite que tenga mayor
cobertura es decir, puede aplicare en la institución, ciudad o sus alrededores.

Por otro lado, la planificación institucional es un trabajo que se lleva a cabo conjuntamente con el
equipo de profesionales de la institución todo esto con el propósito de dar cumplimiento a los
lineamientos que se rigen en el ministerio de educación nacional, y que tiene en cuenta las
necesidades locales y específicas de su comunidad educativa; a través de esta planificación se
facilita el proceso de identificación de la filosofía de trabajo, la misión y ante todo las pautas
pedagógicas entre otros aspectos claves de la institución educativa.

Se puede definir la planificación curricular como la organización de todo un conjunto de acciones


que se deben desarrollar en cada nivel escolar todo esto con el fin de aportar lo que más se pueda
al proceso de enseñanza –aprendizaje seguido de esto sigue el nivel de planificación este es la
enseñanza es la que está a cargo directamente del docente y se basa principalmente en la
planificación curricular y tiene como objetivo la dirección sistemática de las actividades que se
deben desarrollar dentro y fuera del aula.

Es importante mencionar la contribución del estudiante que es autónomo, refelexivo y crítico para
su propia transformación social que le ayuda a trascender en su quehacer de formación pedagógica.

Primer Instrumento de observación (estudiantes)

Propósito

Evidenciar el número de estudiantes de los cuales se perciba autonomía, reflexión y critica para
potenciar la autodidaxia.

*¿Cuáles son las habilidades necesarias para adquirir conocimiento?

*¿Qué condiciones se requieren para que las personas utilicen el método científico?

*¿el conocimiento se alcanza a través de la experiencia?

*¿El conocimiento se alcanza a través de la práctica?

* ¿El conocimiento es innato?


*¿Es posible transmitir el conocimiento?

*¿Cómo se alcanza la autodidaxia?

*¿Por qué conocer?

*¿Para qué sirve el conocimiento?

*¿Podemos transformar los paradigmas sociales?

Segundo instrumento de observación (Docentes)

Propósito

El docente evalúa a partir de logros, competencias o habilidades

*¿Cómo se evalúa una habilidad?

* Cómo se evalúa una competencia?

*En los estudiantes se potencia.

A. Comprensión

B. entendimiento

Habilidades del pensamiento


D. Inteligencias múltiples y aprendizaje significativo.

*¿Cómo califica al estudiante autista?

A. Cualitativamente

B. Cuantitativamente

C. Diagnostica

D. necesidad educativa (N. E)

*¿Cómo se transmite la complejidad del saber en el aula?

*¿Cómo ayuda que el estudiante aprenda por sí mismo?

*¿Cuál es el método para transmitir el conocimiento?

*¿Cual la finalidad de evaluar?

*¿Qué condiciones pedagógicas permiten observar estudiantes que quieran transmitir el


conocimiento?

*¿Qué elementos pedagógicos se requieren para ser un buen investigador?

Se hace necesario indagar en los docentes y estudiantes como podemos transformar la realidad
social para mejorar las condiciones de enseñanza- aprendizaje para modificar paradigmas sociales
que permitan un desarrollo integral en la formación de nuestros niños y niñas y en ese sentido
potenciar a los docentes para invitarlos a proponer, implementar, y desarrollar nuevos modelos
pedagógicos para que el estudiante sea el autor y gestor de su propio conocimiento; para que el
docente pase a ser un facilitador o mediador, para que el estudiante conserve la virtud de indagarse
permanentemente el mundo y las nuevas tecnologías para su propia transformación social y la de su
contexto sociocultural.

Bibliografía

Martínez, A (1997), Bamon la observación como instrumento de desarrollo en profesores en la


universidad europea de Madrid universitarios Vol. Madrid, Dc. septiembre- octubre 1996.

Díaz, M.C., Borges, M. Valadez, M. y Zambrano, R. (2015). valoración de buenas prácticas


docentes a través de la observación sistemática. Universitas psychologica,14(3)

https://haytipos.com/observacion/

Merchán y Ramírez, J. L (2015, julio-diciembre). La observación de prácticas de aula: inicios de


la práctica pedagógica efectiva. Pensamiento, palabra y obra,14,96-107.

Ocampo, A. (2016). Perspectivas para un << enfoque re-construccionista>> de la <<educación


inclusiva >> en el siglo XXI: la necesidad de deconstrucción de sus fundamentos agentes y la
posición de una critica genealógica para un proyecto político más trasgresor. Inclusión
desarrollo,4,34-50.

También podría gustarte