Está en la página 1de 11

TAREA DE ACCIÓN SEMANA 4:

La educación involucra una determinada articulación de los procesos de


evolución cultural, enseñanza, aprendizaje y desarrollo.

Identificación del estudiante:

Adriana Uribe Soto


Nombre
Constructor Civil
Profesión
Instituto Profesional AIEP
Institución
Osorno
Ciudad - País
a.uribesoto@uandresbello.edu
Correo electrónico

Sugerencias de estrategias de trabajo

 Revise, analice y sistematice la información proporcionada por los recursos bibliográficos


entregados en la presente semana, así como aquellos de indagación propia, a fin de contar
con los fundamentos teóricos para abordar la actividad de análisis de la clase.
 Realice una lectura crítica e interpretativa de la propuesta de trabajo formativo de un
programa de asignatura.
 Identifique y señale la posible articulación de los procesos de evolución cultural,
enseñanza, aprendizaje y desarrollo integral (individuación) de los estudiantes presente en
la propuesta de trabajo formativo del programa de asignatura.
 Analice críticamente el programa de asignatura explicitando si el enfoque formativo se
centra en el concepto de la educación como mero proceso de enseñanza-aprendizaje (=
instrucción) o considera aspectos relacionados con el desarrollo integral de los
estudiantes.

Aspectos Formales

Debe cumplir con los aspectos formales que se identifican a continuación:

● Utilizar el presente formato word de tarea entregable.


● Seguir las instrucciones de la tarea en el orden solicitado en las indicaciones.
● Se debe ocupar letra Arial, tamaño 12, interlineado sencillo, hoja tamaño carta.
● La extensión del documento NO TIENE un máximo de páginas. Recuerde incluir la portada y
la bibliografía de referencia.
● Uso adecuado de citas y referencias según norma APA.
● El archivo debe subirse con siguiente nombre: Actividad Sem.4. Nombre1.Apellido1.

Recuerde que debe enviar esta tarea a más tardar a las 23:55 horas del día domingo de esta
semana. Esta actividad es individual y pondera un 15% de la nota final del curso.
ACTIVIDAD

En la institución de educación superior en la cual usted trabaja, le piden que analice un programa
de asignatura a elección a fin de observar la posible articulación de los procesos de evolución
cultural, enseñanza, aprendizaje y desarrollo integral (individuación) de los estudiantes .

En el desarrollo de esta actividad se espera que realice las siguientes acciones:


1) Revise y sistematice en forma coherente, consistente y respaldada (Use a lo menos una
cita o referencia bibliográfica por cada tema) los aspectos claves de las siguientes
temáticas abordadas en la bibliografía de referencia para la semana:
a. Evaluación crítica de la noción de enseñanza-aprendizaje.
b. La relación entre evolución cultural, enseñanza, aprendizaje y desarrollo individual
(ontogénesis, individuación) como definitoria del fenómeno educativo.
c. Distinción entre ‘instrucción’ y educación’: su importancia teórica y su implicancia
educativa.
d. El debate moderno sobre instrucción vs. educación. Implicancias de este debate en la
opción por el desarrollo de competencias en la educación superior a nivel nacional e
internacional.
2) Lea, analice e identifique la posible articulación de los procesos de evolución cultural,
enseñanza, aprendizaje y desarrollo integral (individuación) de los estudiantes, presente
en la propuesta de trabajo formativo del programa de asignatura de forma coherente,
consistente y respaldada.
3) Explicite si el enfoque formativo del programa de asignatura analizado se centra en el
concepto de la educación como mero proceso de enseñanza-aprendizaje (= instrucción) o
considera aspectos relacionados con el desarrollo integral de los estudiantes.
Fundamente rescatando a lo menos dos citas textuales del programa y de la bibliografía
de referencia.
4) Reflexione en forma coherente, consistente y respaldada sobre el aporte de esta
actividad al desarrollo de competencias para la docencia en la educación superior,
usando a lo menos dos citas o referencias de los autores aportados en los recursos de
aprendizajes de la semana u otros de búsqueda propia.
La educación involucra una determinada articulación de los
procesos de evolución cultural, enseñanza, aprendizaje y
desarrollo

Adriana Uribe Soto

Naturaleza Del Fenómeno Educativo Desde La Perspectiva De Las Ciencias


Contemporáneas

Osorno, octubre de 2021


DESARROLLO

Parte 1: Revise y sistematice en forma coherente, consistente y respaldada los


aspectos claves de las siguientes temáticas abordadas en la bibliografía de
referencia para la semana:

a. Evaluación crítica de la noción de enseñanza-aprendizaje.

La noción de enseñanza – aprendizaje depende de la educación moderna, la


comprensión del sentido educativo que podamos tener del fenómeno educativo
en general, en la cual puede existir precisamente un problema.

El propósito del proyecto educativo que quiere presentar el currículo es


aprender y enseñar, donde se transforma en una consigna a la estructura del
debate sobre currículo. Lo que se puede y debe entender por educación, es un
rico y complejo conglomerado de diversos momentos, relacionados las cuales
se dividen en cuatro y son: Desarrollo e individuación, evolución cultural,
enseñanza y aprendizaje.

Piaget nos dice que entre aprendizaje y desarrollo existe la solidaridad y la


interdependencia propia de dos niveles distintos de procesos que, sin embargo,
conforman una unidad.

Dewey hace una diferencia y la relación entre “instrucción y educación” en


donde el aprendizaje es a partir de la experiencia.
Jóse Gimeno nos dice que la centralidad de la educación y de la enseñanza en
el desarrollo y la ontogénesis del individuo. Pero se sigue considerando a la
enseñanza como una disciplina normativa del proceso de enseñanza –
aprendizaje.

b. La relación entre evolución cultural, enseñanza, aprendizaje y desarrollo


individual (ontogénesis, individuación) como definitoria del fenómeno
educativo.

Evolución cultural, está comprometida con la especie humana, donde se


alimenta de la innovación e intercambio cultural entre los muchos individuos,
grupos y culturas que forman parte de nuestra especie.
Enseñanza, es donde las comunidades y sociedades humanas pueden diseñar
y realizar de manera intencional la transmisión de la cultura, la cual se
encuentra sujeta de forma de selección y transposición, con el fin que sea
aprendida y asimilada por determinados individuos, a partir de sus propios
procesos intelectuales.

Aprendizaje, es el que mediante los individuos se apropian y asimilan


elementos específicos de las culturas que les rodean, en donde se debe
enriquecer su propio desarrollo y construcción como sujeto.

Desarrollo individual, es donde cada uno de los individuos se encuentran


embarcados como parte de la ontogénesis humana, son procesos privilegiados
en la alimentación de sus aprendizajes en el marco de su participación en
procesos culturales, en el contexto de procesos instruccionales en particular.

c. Distinción entre ‘instrucción’ y educación’: su importancia teórica y su


implicancia educativa.

Fermoso, P. (1985, p. 121 y ss.) nos dice que “Educación es un proceso


exclusivamente humano, intencional, inter-comunicativo y espiritual, en virtud
del cual se realiza con mayor plenitud la instrucción, la personalización, la
socialización y la moralización del ser humano”.

La educación, pues, es un concepto integral y totalizador, pues supera el


concepto de formar solamente la inteligencia y ciertas habilidades. A través de
la educación se pretende formar la inteligencia, las manos y el corazón de la
persona. Por otra parte, ya conocemos los dos verbos generadores del
concepto educación: educare y educere; educare hace referencia,
principalmente, al maestro y a los padres que nutren, alimentan, cuidan y
acompañan al educando; en cambio en el verbo educere es el mismo educando
quien aparece como protagonista pues es sujeto de su propia educación,
mientras que el maestro y los padres ayudan a sacar de dentro lo que ya está
en el mismo sujeto.

La palabra instrucción-enseñanza deriva del latín ins-struere, que significa


“construir en o sobre” y en sentido psicológico, “transmitir conocimientos”, “dar
información”, “dar reglas de conducta y comportamiento”, etc.; el instructor es la
persona de la que parten los conocimientos impartidos; una persona instruida
es la persona que los recibe y asimila. Instruir es hacer un trasvase de
contenidos culturales del profesor al estudiante; es el concepto recíproco del
aprendizaje, pues en la enseñanza, el educando es el término de la acción del
docente; la instrucción está relacionada con el significado de “educare” y hace
referencia directa a acoger información por el estudiante y asimilación cognitiva
de la misma.

enseñar es “señalar contenidos” por parte del maestro para que el estudiante se
fije en ellos y pueda asimilarlos. Hay dos maneras de “señalar”: mostrar
empíricamente las cosas y destacando con un signo o señal las cosas que
desea que sean grabadas o aprendidas por el estudiante. La instrucción es una
parte del proceso educativo, pero no es todo el proceso educativo. Estar
instruido se asimila a saber algo, pero puede ser un saber asistemático, un
saber que no es capaz de relacionar los contenidos que se saben, no se saben
aplicar y utilizar, un saber que no es capaz de producir conocimiento y llegar a
la sabiduría.

d. El debate moderno sobre instrucción vs. educación: Implicancias de este


debate en la opción por el desarrollo de competencias en la educación
superior a nivel nacional e internacional.

La experiencia de Jacotot, cuestiona el pensamiento ilustrado que, en su afán


de consolidar un presente inmóvil basado en la desigualdad de las inteligencias
necesarias al orden social, articuló un discurso de novedad y progreso cada vez
más distanciado del pasado, asumiendo que la capacidad individual definiría los
rangos sociales y la instrucción sería la encargada de desarrollarla”
(Ranciére,2003:64-65). La pedagogía institucionalizada revestida de la promesa
de la igualación a partir del aprendizaje, se constituiría de un corpus de
saberes, métodos, recursos y dispositivos que prescribirían y controlarían la
enseñanza a través de la demostración. El principio de la desigualdad de
saberes visto como retraso, debía ser superado a través del llamado, “arte de la
distancia”. “Toda práctica pedagógica explica la desigualdad como un mal
reducible mediante una progresión indefinida hacia el orden.”

Desde el enfoque de historia cultural crítica de la educación, se ha enfatizado,


cómo se articulan en torno al fenómeno de la escolarización; la generación de
prácticas y de conocimiento diferenciado del científico en el ámbito de la
enseñanza disciplinar (Cuesta,1997;2011) y la organización de poderes en los
que se enlazan formas ideológicas y conocimientos en el curriculum así como,
la  participación de las ciencias de la educación en la ingeniería social para la
constitución de identidades específicas. (Popkewitz,2000) Enfatizando, también,
las articulaciones del conocimiento proveniente de corrientes de pensamiento
social y su anclaje en el pensamiento educativo, desde un enfoque sustentado
en el "pensar histórico"(Granja,2007) que vincula la práctica pedagógica con la
historicidad del conocimiento que la ha constituido.

Por mucho tiempo se ha escrito y se seguirá escribiendo probablemente de


educación y sus problemáticas tales como calidad dentro del sistema educativo,
equidad, cobertura, infraestructura, gratuidad, roles de actores educativos como
docentes, estudiantes y directivos entre muchas otras variables que a la postre
son de larga data en nuestra historia como nación y la prueba de ello está en
las diversas circulaciones y colecciones de textos publicados entre las más
diversas esferas a través del tiempo y espacios entendidas desde el discurso
netamente pedagógico dentro de aulas y establecimientos educacionales
incluyendo educación inicial hasta universitaria y superior cruzando todos los
intereses políticos de los gobiernos de turno y sus campañas acorde al
momento.

Parte 2: Lea, analice e identifique la posible articulación de los procesos de


evolución cultural, enseñanza, aprendizaje y desarrollo integral (individuación)
de los estudiantes, presente en la propuesta de trabajo formativo del programa
de asignatura de forma coherente, consistente y respaldada.

Diversas teorías hablan del comportamiento humano, las teorías sobre el


aprendizaje tratan de explicar los procesos internos cuando aprendemos, por
ejemplo, la adquisición de habilidades intelectuales, la adquisición de
información o conceptos, las estrategias cognoscitivas, destrezas motoras o
actitudes.
El enfoque sociocultural, cuyo origen lo ubicamos en las ideas del psicólogo
ruso Lev Semionovitch Vygotski (1836-1934), se refiere al origen social de los
procesos psicológicos superiores. Este nivel histórico-cultural justifica “los
cambios producidos en los procesos mentales humanos, como consecuencia
de la aparición de transformaciones en la organización social y cultural de la
sociedad”, como afirma De Pablos (1998, 462).
El aprendizaje es un proceso individual que se inicia aún antes del nacimiento y
que continua de por vida y de manera progresiva. El sujeto se involucra
integralmente en su proceso de aprendizaje (con sus procesos cognoscitivos,
sus sentimientos y su personalidad). El aprendizaje, según Serrano (1990, 53),
es un proceso activo en el cual cumplen un papel fundamental la atención, la
memoria, la imaginación, el razonamiento que el alumno realiza para elaborar y
asimilar los conocimientos que va construyendo y que debe incorporar en su
mente en estructuras definidas y coordinadas.
Hablamos del aprendizaje como actividad, donde el estudiante aprende
espontáneamente y su pensamiento está constituido por un juego de
operaciones interconectadas, vivientes y actuantes y no por una colección de
contenidos, de imágenes, ideas, etc., y el docente debe interpretar los
contenidos en función de estas operaciones que son la base de las nociones
que se propone enseñar.
El aprendizaje activo implica interacción con el medio y las personas que
rodean al estudiante, puede hacerse en forma individual o en grupo y supone
cooperación y/o colaboración. Estas interacciones provocan en el estudiante
experiencias que modifican su comportamiento presente y futuro, porque las
disposiciones conductuales y el ambiente no son entidades separadas, lo que
ocurre es que cada una de ellas determina la actuación del ambiente (Bandura,
1982). Los determinantes personales y el ambiente son potencialidades que no
operan a menos que sean activadas. En las interacciones sociales, la conducta
de cada individuo regula cuáles aspectos de su repertorio potencial puede
expresar y cuáles no. Por su puesto, la conducta no es el único determinante de
posteriores acontecimientos, también lo son las limitaciones situacionales, los
roles, etc.

Parte 3: Explicite si el enfoque formativo del programa de asignatura analizado


se centra en el concepto de la educación como mero proceso de enseñanza-
aprendizaje (= instrucción) o considera aspectos relacionados con el desarrollo
integral de los estudiantes. Fundamente rescatando citas textuales de programa
y de la bibliografía de referencia.

El aprendizaje está centrado en el alumno y esto lo podemos apreciar en los


puntos de vista que exponen algunos de sus seguidores, como lo son Piaget,
Vygotsky.

Para Piaget, el aprendizaje es una construcción del sujeto a medida que


organiza la información que proviene del medio cuando interacciona con él, que
tiene su origen en la acción conducida con base en una organización mental
previa, la cual está constituida por estructuras y las estructuras por esquemas
debidamente relacionados. La estructura cognitiva determina la capacidad
mental de la persona, quien activamente participa en su proceso de aprendizaje
mientras que el docente trata de crear un contexto favorable para el
aprendizaje.
Por su parte, Vygotsky analiza las relaciones entre el individuo y su entorno a
través de cuatro niveles: el nivel ontogenético (transformaciones del
pensamiento y la conducta como consecuencia de la evolución personal), el
nivel de desarrollo filogenético (relativo a la herencia genética de la especie
humana), el nivel sociocultural (referido a la evolución de la cultura en la vida
del individuo) y el nivel de desarrollo microgenético. El enfoque teórico de
Vygotsky lo analizamos dentro de la teoría socio-cultural.

Este potencial de aprendizaje (inteligencia potencial), se encuentra presente en


los aprendices que, con la ayuda de sus maestros y algunas herramientas
externas, como las nuevas tecnologías, tendrán la posibilidad de construir
herramientas internas para aprender.

En la escuela el alumno no siempre va a aprender las cosas que le interesan,


sino lo planificado por el docente, quizás no coincidan, aunque exceptuamos
aquellos centros donde la enseñanza se da por proyectos en cuya planificación
el alumno participa. En la escuela básica uno de los aprendizajes consiste,
entre otras cosas, en aprender las reglas durante la interacción educativa
(niveles de exigencia, tipo de comportamiento que debe adoptar, relaciones de
subordinación, las referidas al valor de lo que aprende para la promoción
académica, etc.). Éste tipo de conocimiento debe ser construido de forma
individual y grupal, y casi nunca se enseña explícitamente. El alumno lo va
interiorizando, junto a los contenidos, las estrategias adecuadas al
funcionamiento de la institución escolar, etc.

Parte 4: Reflexione en forma coherente, consistente y respaldada sobre el


aporte de esta actividad al desarrollo de competencias para la docencia en la
educación superior, usando citas o referenciando los autores aportados en los
recursos de aprendizajes de la semana u otros de búsqueda propia.

El concepto de competencia se utilizó por primera vez en los años 70, como
resultado de investigaciones enfocadas en identificar las variables que
permitían explicar el desempeño en el trabajo. Se refieren a un conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes que el ser humano aplica para aprender,
adaptarse y desempeñarse en el mundo (Camargo y Pardo, 2008). La
competencia corresponde a un saber-hacer en contexto, donde se movilizan
recursos cognitivos, integrando conocimientos, habilidades y valores para
enfrentarse a distintas situaciones del quehacer en el ámbito profesional
(Perrenoud, 2004).
En la primera dimensión, “Proceso de Enseñanza”, la planificación incorpora las
necesidades de los estudiantes, por lo que no es algo rígido, ya que, deja
espacio para realizar cambios a partir del desarrollo del curso. Las prácticas de
enseñanza muestran que el conocimiento es co-construido en conjunto con los
estudiantes, y que los docentes están conscientes de que los estudiantes
tienen distintas formas de aprender, por lo que utilizan distintos métodos de
enseñanza. Las estrategias de evaluación están directamente dirigidas a medir
la comprensión profunda del fenómeno a través de distintos tipos de estrategias
de evaluación. En la segunda dimensión, “Ambiente de Aprendizaje”, el Rol del
Docente es el de un facilitador que muestra una actitud positiva hacia la
enseñanza, manteniendo una relación equivalente con cada uno de los
estudiantes, motivándolos a ser críticos y activos. La Interacción entre docente-
estudiante es lo que construye el conocimiento. La Atmósfera de la clase apoya
el aprendizaje, siendo un ambiente que provee seguridad, donde es fácil
preguntar, opinar y pedir ayuda. Finalmente, en la tercera dimensión,
“Conceptualización del Aprendizaje”, el docente comprende el acto de aprender
como la construcción de los propios puntos de vista frente a un fenómeno,
incorporando la aplicación del conocimiento, el desarrollo de distintas
perspectivas, el pensamiento crítico y comprensión profunda. Finalmente, el
Desarrollo Pedagógico implica para el docente desarrollar una forma propia de
enseñar y una conciencia reflexiva acerca de su propia pedagogía y
habilidades docentes (Postareff y Lindblom- Ylänne, 2008).
BIBLIOGRAFÍA

 Perrenoud, P., Diez nuevas competencias para enseñar, Graó, Barcelona


(2004).

 Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Barcelona, España: Grijalbo. Cap. 6.
 Camargo, I. y Pardo, C., Competencias docentes de profesores de
pregrado: Diseño y validación de un instrumento de evaluación, Universitas
Psychologica, 7(2), 401- 455 (2008) 
 Bandura, A. (1982). la teoría del aprendizaje social.

 Fermoso, P. (1985). Teoría de la educación. México D. F., México: Trillas.

También podría gustarte