Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Tema:
SEMIOLOGIA NEONATAL
Docente:
CESAR BAYONA URDIALES
Curso:
PEDIATRIA Y PUERICULTURA
Ciclo:
VI
Estudiantes:
 ESPINOZA VALUIS LIZ
 FERMIN MATTOS LILIANA
 LOPEZ EGUSQUIZA JOVITA
 MOSTACERO RONCA YADIRA
 VARGAS VASQUEZ BRUNO
 PACAYA LOPEZ KEVIN
INTRODUCCION:
La salud materna preconcepciones optima, el buen cuidado durante el embarazo, la
correcta atención en el momento del parto y buenas prácticas en el cuidado del neonato,
traen consigo la terminación de un embarazo, con un recién nacido, saludable.

Un paso importante en la atención del neonato es identificar los posibles factores de


riesgo antes del parto, durante el parto y los que están asociados a morbilidad neonatal
especifica.
RECIÉN NACIDO:
Se denomina así al producto de la concepción, este va desde el día de su nacimiento hasta
los 28 días de edad, ya sea por parto normal o cesárea y se considera neonatos fallecidos
solo aquellos mayores de 500 g de peso de nacimiento.

Este periodo de tiempo es de suma importancia, representa una etapa muy corta de la
vida y a la vez muy significativa, pues es aquí dentro de los primeros 40 días de vida,
donde se descubre la mayoría de problemas o defectos congénitos y genéticos.

CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO:


- De acuerdo a la edad gestacional:
 Pretermino: Menos de 37 semanas completas.
 A termino: 37 – 41 semanas.
 Postérmino: 42 semanas completas a más.
- De acuerdo al peso al nacer:
 Macrosómico: 4.000 gr. A mas
 Bajo peso de nacimiento (B.P.N): 2500 gr. O menos.
 Muy bajo peso de nacimiento (M.B.P.N): 1500 gr. O menos.
 Muy muy bajo peso de nacimiento (M.M.B.P.N): Igual o menor de 1000
gr.
- Valoración según edad gestacional y peso al nacer:
 Hipertrófico (G.E.G.) peso mayor para la edad gestacional / Superior a
percentil 90
 Eutróficos (A.E.G.) peso adecuado para la edad gestacional / Entre
percentiles 10 - 90
 Hipotróficos (P.E.G.) peso bajo o pequeños para la edad gestacional /
Inferior a percentil 10.

RIESGOS DE LOS NEONATOS PRETERMINO


o Tienen la piel delgada y falta de grasa, por lo que pierden calor fácilmente.
o Sus tejidos inmaduros se pueden dañar con exceso de O2.
o Los Pretermino presentan insuficiencia respiratoria por inmadurez muscular.
o La inmadurez del sistema nervioso hace que al respirar sean débiles.
o Generalmente presentan pulmones inmaduros y con déficit surfactante por lo que
tienen que hacer más esfuerzo para respirar.
o Tienen un volumen sanguíneo pequeño, los hace propensos a la hipovolemia.
ADAPTACIÓN NEONATAL
DEFINICIÓN:

Entre los primeros minutos de vida se presentan muchos retos biológicos en el recién
nacido, que podrían influir radicalmente en su existencia durante el nacimiento, y en
caso no ser superado en forma adecuada.

Entre las numerosas condiciones maternas, placentarias y fetales pueden interferir con
el periodo de adaptación a la vida extrauterina, lo cual a menudo aparece dificultades
después de una gestación, trabajo de parto y parto sin complicaciones aparentes.

El periodo de adaptación, viene hacer el proceso que sucede entre el nacimiento de un


recién nacido y las primeras horas de vida.

Lo cual esto va a caracterizar por cambios muy importantes que se darán, como resultado
del paso de la dependencia materna del feto, a su independencia a la vida neonatal, la
cual de valorar las enfermedades que pueda resultar indispensable para detectarlas
precoz mente los signos de mala adaptación.

Los cambios que pueden presentar los fetos con: Cambios en el sistema inmune cambios
nutricionales
Existen cuatro tipos de femásemos principales:

A) FENÓMENOS RESPIRATORIO: La cual el feto tiene movimientos respiratorios entre


la semana 12 – 15 de gestación.

Esto es por una actividad continua, por una fase de actividad electrocardiacal cerebral
de bajo voltaje (Sueño agitado o REM, es decir, acompañado de movimientos oculares
rápido), esta fase ocupara entre 30 – 40 % entre el tercer trimestre, y esto se interrumpe
durante el trabajo de parto.
B) FENÓMENOS CIRCULATORIOS.

La circulación posnatal, circulan y derivan del establecimiento de la respiración y de la


separación del recién nacido de la placenta.

La circulación aumenta por (flujo pulmonar igual al flujo sistemático), en un brusco


aumento de las resistencias sistemáticas, que habrá una recaída de la respiración u una
matad elevación del O2 en la sangre arterial.
- Circulación fetal:
- Transición a la circulación extrauterina. Termorregulación.
C) TERMOGULALACION: Es un equilibrio entre la producción y perdida de calor.
3 componentes:

- La temosis (Perdida de color), se efectúa la piel principalmente, en las vías


respiratorias.
- La termogénesis (Producto de calor),

- El centro termorregulador está situado en el hipotálamo, este recibe información de la


situación corporal a través de receptores periféricos ( Tejido y órganos) y centrales
(Sistema nervioso central).
D) REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA:
La glucosa fetal se mantiene por el flujo continuo de glucosa materna.

Normalmente, el feto no produce glucosa, en particular, la neoglucogenesis hepática es


casi inexistente.

Esta transferencia de la glucosa a través de la placenta se efectúa por un mecanismo de


difusión facilitada.
El feto almacena glucosa en su hígado durante el tercer trimestre de a gestación.

El páncreas fetal secreta insulina desde la semana 20 de la gestación, en respuesta al


flujo de glucosa y de aminoácidos.

- Glucogénesis: Esta importancia de la producción de glucosa por la vía


metabólica depende de las reservas de glucógeno acumuladas durante el embarazo, del
equilibrio hormonal neonatal (las catecolaminas y el glucagón son activadores de
glucogénesis), y de la madurez de los sistemas enzimáticos de esta vía metabólica.

El recién nació a terminado, la movilización del glucógeno es rápido, permite la


liberación de glucosa durante las 10 – 12 primeras horas de vida, y el deposito hepático
de glucógeno puede reducir hasta 10 mg/ de tejido hepático.

- Neoglucogenesis: Es la producción de glucosa a partir de precursores no


glucémicos.

Ya que los principales precursores son el lactato, el pirúvato, el glicerol y los


aminoácidos glucoformadores.
REANIMACIÓN NEONATAL EN PARITORIO.
1. MEDIDAS GENERALES:
En los momentos previos al parto:
a) Comprobar que la temperatura de la habitación es la adecuada.
b) Encender la fuente de calor y precalentar paños para secar al niño.
c) Comprobar que todo el material está listo para ser usado.
d) Preparar la medicación que pudiera ser necesaria.
e) Tomar las medidas de protección frente a posibles contagios (guantes).
2. PRIMERA EVALUACIÓN INICIAL TENEMOS 4 PREGUNTAS:
Está basada en la respuesta a 4 preguntas:
- ¿El líquido amniótico es claro?
- ¿La gestación es a término?
- ¿El recién nacido respira o llora?
- ¿Tiene buen tono?
Si todas las respuestas son afirmativas se realizarán los “cuidados de rutina”:
- Proporcionar calor.
- Limpiar vía aérea si es necesario.
- Secar.
- Dárselo a la madre.
3. ESTABILIZACIÓN INICIAL:
Actuar en el orden que sigue (salvo en caso de líquido amniótico meconial):
- Evitar pérdida de calor: colocar al niño bajo una fuente de calor radiante.
- Optimizar la vía aérea: colocar al niño en decúbito supino con la cabeza en
posición neutra o ligera extensión.
a. Si precisa, aspirar secreciones con una sonda de 8-10 F, primero boca y
después nariz.
b. La presión negativa no debe ser superior a 100 mmHg ó 20 cmH2O.
c. La succión debe ser en periodos breves y de forma superficial, evitando

introducir la sonda profundamente, ya que se puede producir un espasmo laríngeo y


bradicardia vagar.

- Secar la piel con paños precalentados, retirando los paños húmedos y cubriéndole con
uno seco.
a. Se debe evitar tanto la hipertermia como la hipotermia.
- Estimulación táctil: si tras la maniobras anteriores el recién nacido no inicia la
respiración estimularle con palmadas suaves en la planta de los pies o frotando la
espalda.
- Reposicionar. Estas maniobras se realizan en los primeros 30 segundos.
4. VALORACIÓN:

- Respiración: el llanto del niño es la confirmación del inicio de una ventilación


adecuada. Si no existe llanto se debe valorar la frecuencia y profundidad de los
movimientos torácicos, así como la existencia de patrones respiratorios anómalos
(respiración bloqueadas), excesivo trabajo respiratorio con tiraje a diferentes niveles).

- Frecuencia cardiaca: auscultar el latido cardíaco o tomar el pulso en la base del cordón
umbilical.
- Color: observar si el niño tiene color sonrosado, está cianótico o pálido.
La cianosis periférica es habitual y no significa en sí misma hipoxemia.

La evaluación de estos 3 parámetros se debe realizar cada 30 segundos durante el tiempo


que dure la reanimación.

Si la respiración es regular, la frecuencia cardiaca es superior a 100 lpm y el color es


sonrosado, pueden aplicarse los cuidados de rutina y pasar el niño a la madre.

CONDICIONES DEL NEONATO:


 Recién nacido a pretérmino, postérmino o pequeño para su edad gestacional.
 Puntuación baja de Apgar: La puntuación APGAR es una prueba de evaluación
a los RN, se realiza poco después de su nacimiento, en este se evalúa la FC del
bebe, su tono muscular y otros signos para poder determinar si el RN necesita
ayuda medica adicional o de emergencia.
 Llanto ausente, débil o anormal. El llanto viene a ser la primera manifestación
bocal del recién nacido, también considerado como un estado funcional.
 Distres respiratorios, apnea: SDR Síndrome de distrés respiratorio o
simplemente dificultad respiratoria; es un trastorno de los RN prematuros,
cuyos pulmones aún no se han desarrollado totalmente, es causada por la
ausencia o producción insuficiente de una sustancia protectora llamada
surfactante, la cual ayuda los pulmones a inflarse con aire e impide que los
alveolos colapsen.
 Shock neonatal: Estado fisiológico, que se caracteriza por la inadecuada
perfusión orgánica y tisular, ocasionando una incapacidad del sistema
circulatorio para satisfacer las demandas particulares de distintos tejidos.
 Convulsiones: Es la manifestación de una disfunción del sistema nervioso
central. Los RN pueden convulsionar por diferentes y múltiples factores, como
suele ser, parto laborioso, hipoxia, hipercapnia, hipoglucemia o hipocalcemia.
 Distención abdominal: Patología abdominal más frecuente del recién Nacido. Se
origina en la propia distensión de las asas intestinales y puede ocasionarse por
obstrucción de las mismas.
 Deformidad anatómica: Alteraciones en la forma y tamaño.
 Parálisis: Parálisis del plexo braquial en RN, se da cuando los nervios alrededor
del hombro (Plexo braquial) se dañan, ocasionando perdida del movimiento o
debilidad del brazo.
 Malformaciones congénitas externas:

VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO:


 Anamnesis: Proporciona datos fundamentales de los antecedentes familiares del
niño, en este se incluye todos los datos familiares y maternos del niño,
obstétricos; donde especifique el desarrollo del embarazo, el parto y el periodo
neonatal.
 Exploración clínica completa del RN: Exploración completa dentro de las
primeras 24 horas de vida, esta empieza cln mediciones que incluyen peso, talla,
perímetro cefálico; la piel del bebe, cabeza, cuello, el corazón, los pulmones, el
abdomen y los genitales, se evalúa también el sistema nervioso y los reflejos del
recién nacido.
 Determinación de la edad gestacional: va desde el primer día del último ciclo
menstrual, hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42
semanas
El Recién nacido, deberá ser valorado, por lo mínimo, 4 veces; en los diferentes puntos
donde se encuentre.

 Sala de partos
 Cuna de transición
 Alojamiento conjunto
 Antes del alta

VALORES NORMALES DEL RECIÉN NACIDO:


Los primeros días de vida, están caracterizados por conllevar muchos cambios físicos
en el recién nacido, ya sea con respecto a su piel, pelo, genitales, respiración o
extremidades, estos sufrirán grandes cambios desde el momento de nacer.

A lo largo de todo el embarazo el feto ha ido madurando para tener la capacidad de


poder afrontar con éxito la vida fuera del útero materno. El nacimiento y el primer
contacto con el mundo exterior, es todo un reto para el recién nacido.
Parámetros Físicos Valores Promedio

Peso 2600 – 4000 gr.

Talla 48 – 52 cm.

Perímetro craneal 32 – 36 cm.

Perímetro torácico 30 – 34 cm.

Frecuencia cardiaca 120 – 160 l/m.

Frecuencia respiratoria 40 – 60 r/m.

Tensión arterial 65/40 mmHg

Diuresis Primeras horas

Catarsis 24 a 48 horas-

- Cualquier variación que este por encima o debajo de estas cifras


proporcionadas indicarian morbilidad neonatal. y deberían de
ser consideradas como alarmas de riesgos potenciales.

EXAMEN FÍSICO:
Se examina al recién nacido por primera vez al nacer, para poder determinar si se ha
llevado a cabo de manera correcta y con éxito la transición a la vida extrauterina.
El objetivo más importante del examen físico del RN viene a ser la evaluación de su
adaptación cardiorrespiratoria a la vida extrauterina en los cinco primeros minutos de
vida, también lo es detectar la presencia de malformaciones y otro aspecto importante
es cumplir con el papel social del examen físico

El recién nacido es examinado someramente entre las 24 y las 48 horas, Este deberá
ser valorado y examinado, por lo mínimo, 4 veces; en los diferentes puntos donde se
encuentre y por distintos profesionales de salud correspondientes. Es muy importante
volver a hacer una evaluación antes del alta, porque si bien la mayoría de las
malformaciones importantes se detectan en el período inicial, algunas suelen
manifestarse más tarde. El examen físico al alta tiene por objeto detectar ese pequeño
número de malformaciones que no aparecieron en el período anterior y algunas
anormalidades tardías del período de transición.
CONSIDERACIONES GENERALES
Los propósitos del examen físico general al neonato son:

 Descubrir variaciones comunes, de lo normal o anomalías.


 Aplicar una terapéutica precoz, rápida y adecuada en los recién nacidos que así
lo requieran.
Aspectos o detalles más comunes a considerar en el examen físico:

 Coloración de la piel.
 Respuesta a estímulos.
 Estado de hidratación.
 Actividad física.
 Llanto.

EXAMEN FISICO
PIEL:
La inspección con respecto a la observación de la piel del recién nacido, debe
realizarse con especial cuidado, observando en busca de evidencia que haga referencia
a palidez, cianosis, ictericia, erupciones o manchas congénitas.
Como hallazgo normal, podemos observar:

- Vernix caseosa: Común y normal en la mayoría de neonatos, es una sustancia


blanca, espesa, gris, secretada por las glándulas sebáceas fetales, que
desaparece en los primeros días. No debe retirarse tras el nacimiento pues es un
aislante térmico y porque posee propiedades de defensa para la piel del
neonato.
- Lanugo: Viene a ser un bello perceptible, fino y escaso, se mayormente en el
cuero cabelludo, frente, mejillas, hombros y la espalda; tiende a aparecer y
desaparecer, dependiendo de la edad gestacional y factores étnicos. El pelo en
el recién nacido varia en cuanto a volumen, consistencia, de acuerdo a la edad
gestacional.
- Descamación: Sucede la primera semana, después del nacimiento, tiende a ser
más marcada en manos y pies.
La piel de RN con bajo peso, respecto a la edad gestacional, suele ser seca y
escamosa.
La piel de los bebes prematuros tiende a ser delgada
La piel del prematuro extremo, es gelatinosa y muy delgada.

El color de la piel de los recién nacidos, cambia según los cambios del flujo sanguíneo
en los capilares cutáneos.
- La vasoconstricción, causa palidez
- La vasodilatación, causa enrojecimiento
- El enlentecimiento de la circulación periférica, cianosis, que viene a ser la
coloración azulada de la piel.

Las pectinas y equimosis pueden ser por una comprensión local de la piel durante el
parto debido a una fragilidad capilar fisiológica o también asociado con alguna
enfermedad hemorrágicas o algún tipo de infección.

Los nevus flamígeros llamado así a las zonas temporales de enrojecimiento en la nariz
nasal, párpados superiores o en la nuca, es plana y es muy importante diferenciarse de
los hemangiomas, estas manchas de hemangiomas a menudo desaparecen en pocos
años sin, la necesidad de usar un tratamiento, pero otras veces puede aumentar.
Milium son pequeñas manchas blanquecinas que aparece sobre la nariz, glándulas
sebáceas que se vacían espontáneamente.

Manchas azules son zonas de pigmentación, existe el azul profundo en nalgas y el dorso
este caso mayormente se observa en las razas que tienen la piel oscura, conocida como
la mancha mangólica, desaparece antes de los dos años de edad.

Se pueden observar en zonas como las nalgas y el periné eritemas, esto ocurre porque
hay contacto con las deposiciones húmedas del pañal, existe casos graves como la
ulceración de la piel.
CABEZA:

El tamaño, forma y sus variaciones son valoradas con inspección y palpaciones


cuidadosas y dóciles. Es de suma importancia y de orden obligatorio realizar esto en un
neonato, registrando su perímetro cefálico, además de compararlo con las curvaturas
de referencia para la edad de gestación del neonato. Además de inspeccionar fontanela
anterior y posterior y así mismo su tamaño, y consistencia.

- Caput sucedáneo: Contusión y edema del cuero cabelludo producida por la


exposición del polo cefálico a las contracciones uterinas cuando las membranas
se rompen horas antes del expulsivo. Característicamente pasa las líneas de la
sutura del cráneo, es blando y desaparece en los primeros tres a cuatro días.

- Cefalohematoma: Es un acumulo de sangre alterada que está por debajo del


periostio de uno de los huesos de la bóveda craneal.

- Moldeamiento: se presenta por la flexibilidad de las suturas y las


características cartilaginosas de los huesos del cráneo. El cabalgamiento de los
huesos craneales ocurre en las líneas de sutura. La forma del cráneo vuelve a lo
normal sin necesidad de tratamiento alguno.
Fontanelas: Estas son zonas más amplias de tejido fibroso que están vigentes en la
unión de dos a más suturas. La fontanela anterior y posterior se encuentran en los
extremos de la sutura sagital cerrándose en diferente tiempo.

Es importante medir el perímetro cefálico y suponer alteraciones importantes cuando


este no se encuentre en los valores normales para la edad gestacional del neonato.
OJOS:

Para un fácil emanen ocular del recién nacido es recomendable un entorno con baja
intensidad de luz. Permitiendo la apertura espontanea de los parpados. Suelen ser
mayormente edematosos y cerrados. Cuando el neonato es prematuro sus parpados
suelen estar fusionados con presencia de vermis gaseoso. El iris debe ser gris y en
algunas veces un azul oscuro y marrón menos a 1cm. Hay carencia de lágrimas y se logra
obtener el reflejo corneano como respuesta al tacto.

Se presencia el reflejo fotomotor y reflejo de parpadeo como objeción al estímulo de luz.


No se hallará mucha fijación de la mirada y en algunas ocasiones se presentará
estrabismo que mayormente desaparece en los primeros meses cando haya fijación en
los objetos.

OÍDO:

La postura correcta está determinada cuando se dibuja una línea horizontal imaginaria
partiendo desde el canto interno de los ojos, perpendicular al eje vertical de la cabeza.
Cuando el hélix de la oreja se encuentra por debajo de dicha línea, se le denomina
implantación baja de la oreja, donde se sugiere presencia anomalías congénitas.

Siempre se debe descartar anomalías renales. Mayormente En los hijos de madre


diabética se suelen presentar pabellones hirsutos. En ocasiones no se puede observar la
membrana timpánica por secreciones o presencia de vermis caseoso.

NARIZ:

Su forma varia además del tamaño, lo importante es verificar la permeabilidad de las


fosas nasales. El recién nacido tiene respiración nasal a inicios, y si se logra a hallar
atresia de coanas, es posible la presencia del síndrome de dificultad respiratoria. Como
característica presenta respiración ruidosa por efecto de turbulencia del paso de aire
por medio de las coanas. Se debe considerar una alarma cuando las haya presencia de
secreciones espesas o con restos de sangre.
BOCA Y GARGANTA:

Se indaga el paladar el cual debe ser duro blando y arqueado (cúpula). El contacto suave
del dedo meñique por el paladar una vez adaptado el recién nacido le permite descartar
fisuras palatinas. No es recomendado como rutina la introducción de una sonda
nasogástrica para examinar la permeabilidad esofágica, pero con el antecedente de
polihidramnios o la presencia de salivación abundante se recomienda verificar la
permeabilidad de éste. La úvula debe ser central. Se puede vigilar el frenillo superior e
inferior que no necesita manejo inmediato. La boca debe ser simétrica y no mostrar
asimetrías orales al momento del llanto o con los movimientos faciales. Es una buena
oportunidad para medir los reflejos de búsqueda y succión. Es buena oportunidad para
indagar algunas variaciones en el examen de la cavidad oral como tumefacciones
quísticas en el piso de la boca (ránulas), las cuales desaparecen en forma espontánea,
quistes de queratina en el paladar duro o blando (perlas de Ebstein) y también remiten
solas y dientes connótales. Si éstos están flojos, deben removerse para evitar su
aspiración. Se debe considerar alarma La macroglosia y la protrusión de la legua.

CUELLO:

El cuello del neonato es corto, grueso y con pliegues cutáneos. Debe estar presente el
reflejo tónico del cuello. En ocasiones puede haber tortícolis congénito relacionada con
la posición fetal dentro del útero o hematomas del músculo esternocleidomastoideo en
nacimientos traumáticos. Cuando se observa hematoma o edema en la base del cuello se
debe sospechar lesión de clavícula. El cuello alado puede sugerir la presencia de
síndromes

TÓRAX:

Un tórax normal del recién nacido sano debe ser simétrico con el diámetro
anteroposterior casi igual al diámetro lateral. Es común ver una leve retracción esternal
mientras la inspiración y un ritmo respiratorio irregular al nacimiento. La tumefacción
mamaria (ginecomastia fisiológica) es a causa del efecto de las hormonas maternas que
están presentes a lo largo del período fetal. Cuando se ausculta, el murmullo vesicular
debe ser simétrico y se puede ver algún grado de respiración abdominal. El "pectum
excavatum y carinatum", los pezones supernumerarios y la respiración periódica, pueden
ser variaciones comunes carentes de significado clínico. También se puede auscultar
estertores en sin presencia de patología respiratoria que corresponden a la apertura
alveolar en la transición líquido-aire.
CORAZÓN:

La frecuencia cardíaca normal de un recién nacido está entre 90 y 180 latidos por minuto
con alteraciones de acuerdo con la actividad. Cualquier alteración en este rango debe
ser estudiado. Es normal un punto de máximo impulso en el 4 y 5 espacio intercostal
lateral al borde esternal izquierdo. El segundo ruido es más fuerte y se pueden auscultar
arritmias sinusales asociadas con el llanto o la respiración. Es normal presenciar
cianosis transitoria asociada con el llanto. Los soplos sin repercusión hemodinámica son
normales en las primeras 48 horas de nacido. Es importante evaluar los pulsos
periféricos y el llenado capilar con el fin de completar la evaluación cardiovascular del
neonato. La dextrocardia, el desplazamiento del punto de máximo impulso (PMI), la
cardiomegalia, la persistencia de soplos y la cianosis persistente, son signos de patología
cardiovascular importante.

ABDOMEN:
Las características del abdomen de un recién nacido, es por lo general, cilindrico y en
ocasiones con un leve grado de distension, suele ser normal, palpar el borde hepático 1
a 2 cms. Debajo del reborde costal derecho; también es palpale el polo inferior del
bazo, lo mismo que los riñores 1 a 2 cms por encima del ombligo. El cordon umbilical
es una estructura indolora, que costa de 2 arterias y una vena, con pulsos femorales
palpables; Se debe auscultar los ruidos intestinales, que suelen ser lentos en las
primeras horas de vida.
SIGNOS DE ALARMA:

 Distension abdominal generalizada o localizada


 Ausencia de ruidos intestinales
 Hepatomegalia y/o esplenomegalia
 Abdomen excavado
 Enrojecimiento o edema alrededor del cordon umbilical

GENITALES

Femeninos: Se aprecia edema en los labios y clítoris; en los neonatos a termino, los
labios menores son cubiertos por los mayores y puede observarse entre ellos vérnix
caseoso. El meato uretral se localiza justo detrás del clítoris y es importante
documentar la primera micción, en las primeras 24 horas.

La presencia de leucorrea blanquecina y mucoide a veces teñida con sangre, de


apéndices himeneales, son variaciones carentes de significado clínico importante. Sin
embargo un himen agrandado, labios fusionados, clítoris de tamaño aumentado,
ausencia de apertura vaginal, salida de materia fecal por la vagina, son signos
preocupantes e importantes en todo neonato femenino.
Masculinos: El pene medira aprox. 2 – 3.5 cms. La uretra peneana, debe ubicarse en el
extremo del glande. En un neonato masculino a termino, los testículos, deben de ser
palpables en las bolsas escrotales; en los prematuros, los testículos podrían estar por
fuera del escroto, raras veces palpables en el canal inguinal. Generalmente el escroto
tiene arrugas y posee mayor pingmentacion en algunas etnias. Tambien es importante,
documentar la primera micción, en las 12 primeras horas de vida.

Existen diferentes variaciones, donde se pueden palpak los testículos en el canal


inguinal, la uretra peneana puede estar cubierta por el prepucio, se podría observar
priapismo e hidrocele. Tambien hay signos de importancia clínica como son los casos
de:

 Hipospadias
 Hernias inguinales
 Pene curvo
 Salida de materia fecal por la uretra peneana
 Los testículos no descendidos
 Color violaceo del escroto

Y todos estos signos alertantes deben de conducir a una evaluación inmediata del
cirujano pediatra.
5. Conclusión:
Este período de adaptación de los recién nacidos en la altura es más prolongado.
La frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca muestran valores estables a partir
de las 6 horas.
Ya que la saturación de oxígeno que inicialmente es baja se estabiliza a partir de las 6
horas.

Una correcta evaluación del neonato, es de mucho valor y suma importancia, pora de
esta manera poder obtener información para determinar el buen estadp de salud del
mismo. Tambien como método de prevención para el adecuadoseguimiento.

Debemos de tener en cuenta cada característica, alteración, variación, signos de alerta,


del funcionamiento de cada parte del cuerpo del neonato, para un diagnóstico rápido y
certero. De esta manera podemos derivar al medico especialista correspondiente, para
evitarle al neonato futuras complicaciones.
REFERENCIA:
- Benitez, A, G. (2016) Mecanismo de adaptación del feo a la vida extrauterina en el
nacimiento. España (Consultado 18-09-2021)

- Valero, R, R, W; Zirena, H, I; Bejar, C, M; Castillo, D, R, J. (2017) Características


del periodo de adaptación del recién nacido en la altura. Perú. (Consultado 18-09-
2021)

 https://www.academia.edu/37815856/SEMIOLOGIA_NEONATAL
 http://www.saludinfantil.org/Guia_Alegria/guia/52.-
%20Shock%20neonatal.htm#:~:text=%2D%20Shock%20neonatal&text=Defini
ci%C3%B3n%3A,particulares%20de%20los%20distintos%20tejidos.
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/2295-
Presentaci%C3%B3n%20Electr%C3%B3nica%20Educativa-2261-1-10-
20190416.pdf

También podría gustarte