Está en la página 1de 10

“EL RECIÉN NACIDO”.

Enfermería 4km
Sophie Sarahí Rivera Valdéz
M.C Sara Oliva Valtierra
CCH/UJED
El recién nacido.
Un recién nacido es un bebe que tiene 27 días o menos desde su nacimiento,
bien sea por parto vaginal o por cesárea. La definición de este período es
importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en
ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias
importantes para el resto de la vida del recién nacido.
Durante los primeros 30 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los
defectos congénitos y genéticos. No todas las anomalías genéticas se manifiestan
por su clínica en el momento del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se
pueden descubrir, prevenir y tratar gran parte de las enfermedades del nuevo
ser humano.
El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a
numerosos factores propios, de su madre o del período gestacional. Por otra
parte, existen numerosos fenómenos transicionales, derivados de la adaptación
del neonato al nuevo entorno en el que se desenvuelve. Este hecho conlleva una
serie de cambios, la mayoría predecibles, que establecen la norma del desarrollo
y crecimiento infantil y que tienden a señalar la aparición de signos patológicos.

Características:
Es muy conveniente conocer las características anatómicas del recién nacido
porque a veces las podemos considerar como anormales, cuando en realidad van
a ser propias de esta etapa.
El estado neonatal se define principalmente por:
Edad gestacional: viene definida por tiempo transcurrido entre el primer día
de la última regla hasta el nacimiento. Se consideran siempre semanas
completas, es decir:
▫ 37-42 semanas de gestación se le llama a término.
▫ < 37 semanas de gestación se le lama pretérmino.
▫ > o = 42 semanas de gestación llamado postérmino.
Peso: se debe valorar con las semanas de estacón,
▫ 2500-4000 gr peso adecuado.
▫ < 25000 recién nacido de bajo peso.
▫ > 4000 gr. Recién nacido de peso elevado.

Patología: un estado neonatal normal corresponde a un RN a término, con


peso adecuado y sin patologías.

Crecimiento y Desarrollo del recién nacido.


Durante los primeros días después del nacimiento, el peso disminuirá
aproximadamente 10% y empieza a recuperarlo al 4º o 5º día. A los 9-10 días
pesa igual que al nacer. Esto se denomina pérdida fisiológica de peso. El niño
está en líquido, al nacer pierde agua y come menos.
La longitud media del recién nacido a término es de 50 cm; y tiene las mismas
influencias que el peso. El límite inferior de normalidad es de 46 cm. Menos de
46 cm es “nanismo intrauterino” o “retraso de crecimiento intrauterino”. Puede
que sea por patología o porque es un pretérmino.
o Perímetro cefálico: 34 + 2 cm.
o Disminución del perímetro cefálico: pretérmino o microcefalia.
o Aumento del perímetro cefálico: megacefalia (originada por
hidrocefalia o por un derrame subdural, sangre en la duramadre).

Características morfológicas del recién nacido.


Lo primero que llama la atención en un recién nacido es el aspecto en general:
La cabeza se moldea durante el parto, lo que hace que tome forma apepinada y
ovalada. Suele aparecer una tumefacción en las partes blandas del cráneo, que
se llama CAPUT SUCEDANEUM o “tumor del parto”. Es necesario diferenciar
del cefalohematoma, que es un traumatismo con hemorragia en región
perióstica (subperióstica).
La cara está como abotargada (enrojecida como de estar haciendo un gran
esfuerzo), aparecen edemas parperales que dificultan la apertura de los ojos.
Pueden aparecer derrames conjuntivales por el esfuerzo realizado (hemorragias
conjuntivales).
Tórax: va a tener forma de campana debido fundamentalmente a la disposición
que adquieren las costillas, que van a estar horizontalizadas. Además, el tejido
muscular que compone el tórax va a ser muy escaso. Las extremidades van a ser
cortas, y van a parecer “incurvaciones en la tibia” (aspecto de sable árabe,
curvadas).
El pie del recién nacido a veces toma disposiciones patológicas que no lo son
exactamente. Unas veces se llaman “pie de mecedora”, otras “pie en flexión
dorsal”. Son disposiciones que adquiere el feto dentro de la madre dependiendo
de la postura. Conforme pasa el tiempo toma su flexión normal.
En la postura del recién nacido hay una flexión completa de las cuatro
extremidades con un discreto grado de hipotonía (cierta movilidad al intentar
mover las piernas).

Características de la piel del recién nacido.


Al nacer la piel va a estar recubierta por lo que se llama el vermix gaseoso. Es
una capa de grasa que sirve para evitar las infecciones. Es un nutriente de la piel
y mantiene la temperatura corporal. También suele tener lanugo, es bello muy
fino que aparece sobre todo en hombros y espalda, incluso en brazos. Cuanto
más pretérmino sea, más cantidad de lanugo va a tener.
El color de la piel inicio va a ser intensamente roja por lo que se llama eritema
fisiológico (mancha roja), que es debido a una vasodilación periférica. Después
de 24h disminuye este enrojecimiento de la piel, se vuelve de color sonrosado, y
en el 70% de los recién nacidos van a aparecer una coloración amarillenta que es
lo que se llama lactericia fisiológica.
A las pocas horas del nacimiento puede aparecer descamación generalizada que
se llama descamación furfurácea (en forma de hoja), que aparece sobre todo en
manos y pies. También a nivel de la cara, sobre todo raíz nasal, párpados y
frente aparecen unos acúmulos venenosos que son telangiectasias (dilatación
permanente de las vénulas y capilares superficiales. En las alas de la nariz
aparecen unos puntos amarillentos que se pueden distribuir por la cara. Son
unos pequeños quistes sebáceos de grasa que se denominan millium faciales.

Cuidados de enfermería durante el nacimiento y las primeras 24hrs.


La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El
objetivo más importante de ésta es detectar y evaluar oportunamente
situaciones de emergencia vital para el recién nacido. La más frecuente es la
depresión cardiorrespiratoria que requiere que siempre se cuente con los
medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación.
El personal de enfermería debe tener información y entrenamiento requeridos
para la supervisión y procedimientos requeridos en este período.
La primera evaluación y examen del recién nacido incluye los siguientes
aspectos:
▫ Evaluación de la respiración, frecuencias cardíaca y color. Si estos están
alterados se sigue la pauta de reanimación del recién nacido.
▫ Test de Apgar: al minuto y 5 minutos. Este test mantiene su plena
vigencia como expresión de la buena adaptación vital del recién nacido a
la etapa extrauterina.
▫ Descartar malformaciones mayores.
▫ Antropometría y primera evaluación de edad gestacional.
Según el resultado de esta primera evaluación se indicará el destino del recién
nacido: transición habitual junto a su madre, hospitalización o cuidado
intensivo o intermedio, los aspectos más importantes son:
 Recepción del RN en la sala de parto.
 Aspiración de secreciones.
 Ligadura y sección del cordón.
 Secado del niño y cuidado de la termorregulación.
 Identificación del RN.
 Antropometría.
 Paso de sonda nasogástrica.
 Administración de vitamina K.
 Profilaxis ocular.
 Muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh.
Es responsabilidad compartida de la enfermera y el me1dico el registro
completo de los antecedentes del RN, de la evaluación inmediata y de los
procedimientos y exámenes efectuados en este momento.

Cuidados de transición.
Las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una supervisión
especial de su temperatura, signos vitales y condición clínica en general. Este
debe realizarse junto a la madre si el niño no tiene problemas, cuidando que se
mantenga un buen control de la temperatura. Esto permite mantener y
fortalecer el vínculo madre-hijo en un período especialmente sensible e
importante y el inicio precoz de la lactancia.
Se debe pesquisar y anotar la emisión de la primera micción y la expulsión de
meconio y deposiciones.

Atención de RN en puerperio.
Alimentación natural. Este es uno de los momentos para proporcionarle
información a la madre respecto a la lactancia natural y sus ventajas, debe
recibir apoyo para su inicio y técnica y ser tranquilizada con respecto a
problemas frecuentes que se presentan en el amamantamiento.
Bañe al bebe diariamente y aproveche esta ocasión para enseñar a los padres a
realizar la higiene de su hijo, a los padres de niñas, enséñeles la forma correcta
de realizar la higiene de su vulva. Limpiar la vulva en sentido anteroposterior
reduce el riesgo de contaminación de la vagina y uretra por microorganismos de
las heces.
Vista al bebe con holgura de forma que la expansión pulmonar sea máxima,
enseñe a los padres a cambiar el pañal explicándoles que han de revisarlo antes
y después de cada toma y que han de cambiarlo siempre que sea preciso.
Si el niño va a ser alimentado con biberón, a las 3-6 horas después del
nacimiento, compruebe que succiona y deglute correctamente y dele la primera
toma. Aproveche esta ocasión para valorar los conocimientos de la madre y para
enseñarle.
El cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo supervisar que el
proceso de adaptación del recién nacido se realice en forma normal y ayudar a la
madre a comprender las características propias de este período y de fenómenos
fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad. A los padres, y, en especial a
la madre les compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un período de
adaptación clave en los primeros días entre la madre y el recién nacido que
abarca funciones biológicas y espirituales. El impacto existencial que tiene el
nacimiento de un hijo en os padres es uno de los eventos de mayor intensidad
en su vida.
La supervisión del proceso de adaptación implica detección de alteraciones que
se salen del rango normal. Estas deben ser evaluadas para precisar si son
expresión de una patología o una variación del proceso normal. Para esto se
requiere una cuidosa observación de la alteración y de las condiciones clínicas
globales del recién nacido. Un ejemplo frecuente de esto son las alteraciones de
la termorregulación. Estas pueden ser un hecho transitorio o un signo precoz de
una infección.

Características del recién nacido.


El objetivo del primer examen al primer día o al momento de nacer es
proporcionar una evaluación del estado de desarrollo y bienestar del niño y
descubrir cualquier manifestación de desviación de lo normal en la forma o en
la función que pudiera requerir un tratamiento inmediato o en un período más
tardío. También proporciona un punto de partida con que poder valorar el
progreso y con el que establecer comparaciones en ulteriores exámenes, incluido
el que se hará al dar de alta al niño del centro maternal.
Un papel importante es el de nosotras como personal de enfermería, en los
cuidados del recién nacido, ya que anteriormente éramos nosotras quienes
recibíamos al recién nacido y hacíamos dichas valoraciones, hoy en día ya no lo
hacemos, son los médicos internos del hospital quienes se encargan de eso en
conjunto con el médico pediatra. Una vez que el recién nacido sale de la unidad
de partos, corresponde a nosotras realizar los cuidados posteriores tales como:
vigilar la temperatura del bebe, vigilar que no haya sangrado en el cordón
umbilical y lo más importante vigilar que este comiendo, y enseñar a la madre la
técnica para amamantar y lo importante que implica amamantar al recién
nacido; todos estos cuidados se brindan en el departamento de maternidad y/o
alojamiento conjunto, hasta el alta de la madre y el recién nacido a su domicilio.

Valoraciones inmediatas después del parto.


La valoración del bebe después del parto informa a los padres sobre la
integridad de su pequeño hijo, los principales exámenes que se le realiza son los
siguientes:
A) El test de Apgar: es un método que permite evaluar al bebé
inmediatamente después del parto y así realizar un diagnóstico acerca del
tratamiento y trastornos que pueda presentar.
Este examen consta de la valoración de 5 signos clínicos:
1. - Frecuencia cardiaca.
2. - Esfuerzo respiratorio.
3. - Tono muscular.
4. - Irritabilidad refleja.
5. - Color.
B) La prueba de Silverman y Anderson: es un examen que valora la
función respiratoria de un RN, basado en cinco criterios. Cada parámetro es
cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria.
Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman y Anderson, la
puntuación más baja tiene el mejor pronóstico que la puntuación más elevada.
 Movimientos toraco-abdominales.
o Rítmicos y regulares = 0 puntos.
o Tórax inmóvil y abdomen en movimiento = 1 punto.
o Tórax y abdomen suben y bajan con discordia = 2 puntos.
 Tiraje intercostal, es decir, hundimiento de los espacios intercostales.
o No se aprecia = 0 puntos.
o Discreto = 1 punto.
o Acentuado y constante = 2 puntos.
 Retracción xifoidea, es decir, de la punta del esternón.
o No se aprecia = 0 puntos.
o Discreta = 1 punto.
o Acentuada y constante = 2 puntos.
 Aleteo nasal.
o No sé aprecia = 0 puntos.
o Discreta = 1 punto.
o Acentuado y constante: 2 puntos.
 Quejido espiratorio a la auscultación.
o No se aprecia = 0 puntos.
o Leve = 1 punto.
o Acentuado y constante = 2 puntos.
La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así:
1.- Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad para respirar.
2.- Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.
3.- Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.
4.- Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.
C) Método de Capurro para evaluar la edad gestacional.
Se utilizan cinco datos somáticos:
1) Formación del pezón.
2) Textura de la piel.
3) Forma de la oreja.
4) Tamaño del seno (mama).
5) Surcos plantares.
Dos signos neurológicos:
1. Signo “de la bufanda”
2. Signo “cabeza en gota”.
Cuando el niño está sano o normal y tiene más de 12 horas de nacido, se deben
utilizar sólo cuatro datos somáticos de la columna A (se excluye la forma del
pezón) y se agregan los 2 signos neurológicos (columna B).
Se suman los valores de los datos somáticos y los signos neurológicos,
agregando una constante (K) de 200 días, para obtener la edad gestacional.
Cuando el niño tiene signos de daño cerebral o disfunción neurológica se
utilizan los cinco datos somáticos (columna “A”), agregando una constante (K)
de 204 días, para obtener la edad gestacional.
De acuerdo con los hallazgos se clasificarán de la siguiente manera:
- Prematuro o pretérmino: todo recién nacido que sume menos de 260 días
de edad gestacional. Se debe enviar a una unidad hospitalaria y/o pasar a
terapia intensiva, de acuerdo a su condición.
- A término o maduro: cuando el recién nacido sume de 261 a 295 días de
gestación. Si las condiciones lo permiten debe pasar con su madre en
alojamiento conjunto e iniciar la lactancia de manera exclusiva.
- Postérmino o posmaduro: si el recién nacido tiene más de 295 días de
gestación, debe de observarse durante las primeras 12 horas ante la
posibilidad de presentar hipoglicemia o hipocalcemia; pasado el período,
si sus condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento
conjunto e iniciar la lactancia materna exclusiva.
*Inspección general: debe incluir una valoracio1n completa del crecimiento y
nutrición prenatales del niño con una valoración del grado de madurez
alcanzada. Después de esto, debe procederse a un examen más sistemático de
las regiones del organismo y de los diversos sistemas.
La definición de normalidad comienza con las medidas corporales, relacionadas
al peso, talla, circunferencia cefálica, circunferencia torácica y abdominal.

Examen físico del recién nacido.


▫ Postura: el recién nacido sano, cuando descansa en posición supina, suele
adoptar una flexión parcial de brazos y piernas y tener la cabeza
ligeramente vuelta hacia un lado. Aún sin pañales, que las mantengan
separadas, las articulaciones de la cadera están parcialmente en
abducción. Si se le vuelve a decúbito prono, la flexión de las extremidades
se hace más marcada, de modo que las nalgas están elevadas y las rodillas
sostienen, en gran parte, el peso de la porción inferior del cuerpo. La
cabeza está vuelta hacia un lado. El movimiento es más evidente en la
cara y extremidades. Hay que observar si existe asimetría, movimientos
no usuales o falta de movimientos.
▫ Piel: la inspección del niño debe continuarse con la observación del color
de la piel, con particular referencia a la palidez, cianosis, hemorragias,
ictericia, erupciones o manchas de nacimiento.
▫ Vérnix caseoso: esta es una sustancia gris secretada por las glándulas
sebáceas fetales y que desaparecen en el curso de unos días si no es
eliminada con el baño.
▫ Descamación: sucede algunas veces poco después del nacimiento, más
marcada en manos y pies. La piel de los niños de bajo peso para su edad
gestacional es a menudo seca y escamosa.
▫ Pelo: gran parte del cuero cabelludo presente en el nacimiento puede caer
durante las primeras semanas de la vida. Raras veces persiste el color
exacto del cabello de las primeras semanas.
▫ Color: el color de la piel cambia muy rápidamente según los cambios de
flujo sanguíneo en los capilares cutáneos. La vasoconstricción causa
palidez; la vasodilatación, enrojecimiento, y el enlentecimiento de la
circulación periférica, cianosis. Los cambios no son siempre uniformes.
▫ Cianosis: la coloración moteada de la piel generalmente indica una mala
circulación periférica y debe investigarse la causa.
La respuesta individual de cada niño a las pruebas indicadas depende de un
gran número de factores, que incluyen el grado de vivacidad, hambre, alegría o
frustración. Al interpretar los resultados hay que tener presentes estos factores y
el significado de la ausencia de la respuesta esperada será comprobado por
estimulación repetida en circunstancia más favorable.

También podría gustarte