Está en la página 1de 7

1 | Luvigne Julieta | ADN

Recepción y cuidados básicos del recién nacido, edad gestacional, prematurez, copap

Recién nacido sano: niño nacido de un embarazo controlado, sin patologías, con una EG de
37 a 41 semanas, con trabajo de parto y parto espontáneo o cesárea (con coherentes
razones), vigoroso al nacimiento con peso, talla y perímetro cefálico adecuado a su EG y
examen físico dentro de los límites normales.
Parto normal: Comienzo espontáneo, de bajo riesgo desde el comienzo del trabajo de parto,
hasta la finalización del nacimiento. El niño nace en forma espontánea, en presentación
cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre
como el niño están en buenas condiciones.
Métodos de diagnóstico de EG
FUM: es el más preciso pero muchas veces este dato es poco confiable o incluso es
desconocido. Situaciones como lactancia, uso de anovulatorios y hemorragias en el primer
trimestre pueden dificultar su interpretación.
Ecografía precoz (antes de la sem 20).
Altura uterina: no se puede en polihidramnios, embarazo gemelar y en mujeres obesas.
Postnatalmente, el método que permite una evaluación más rápida es el método Capurro
–sólo útil en neonatos a término- con 5 signos físicos principales:
1. Forma de la oreja. 4. Textura de la piel.
2. Tamaño de la glándula mamaria. 5. Pliegues plantares.
3. Formación del pezón.
Para determinar la EG con mayor exactitud, se utiliza otro modelo denominado Nuevo
Score de Ballard que consta de 6 criterios neuromusculares y 6 criterios físicos –es exacto
sólo hasta 2 semanas de edad-.
● Postura ● Oreja/ojo
● Ventana cuadrada ● Piel
● Retroceso del brazo ● Lanugo
● Ángulo poplíteo ● Pliegues plantares
● Signo de la bufanda ● Mama
● Talón ● Genitales masculinos y femeninos
Niño vigoroso: recién nacido de término que llora en forma enérgica o respira
espontáneamente, está rosado, con buen tono muscular y la Frecuencia Cardíaca (FC) es
más de 100 latidos por minuto. Esta se toma por palpación o visualización del cordón
umbilical.
Niño deprimido o que requiere procedimientos especiales: está en apnea (no respira), o
realiza esfuerzos respiratorios débiles e inefectivos y/o la FC es menor de 100 x', o está
cianótico o hipotónico o es un recién nacido prematuro.
Puntuación de Apgar: método más conveniente y aceptado para informar el estado del RN
inmediatamente después del nacimiento; es relativo y aproximado. Evalúa el cuadro clínico
del RN durante el 1er minuto de vida, lo que proporciona una evaluación estandarizada que
comprende 5 observaciones.
2 | Luvigne Julieta | ADN

Habitualmente se realiza al 1er. y 5to. minuto de vida. En los niños que permanecen
deprimidos a pesar de la reanimación, se debe continuar su registro hasta que éste sea
mayor de 7 puntos (a los 10, 15, 20 minutos, etc) y consignar cuánto demoró para llegar a
los 7 puntos.

Clasificación según EG: Clasificación según su peso relacionado a Eg:

Pretérmino: antes de 37 semanas Pequeño/bajo peso: peso debajo del percentil 10

Término: entre 37 y 42 semanas Adecuado: peso entre percentil 10 y 90

Postérmino: después de 42 semanas Grande/alto peso: peso por encima del percentil 90

Tiempo de clampeo del cordón umbilical en recién nacidos de término.


En un principio, se llevaba a la práctica el clampeo temprano del cordón umbilical -15
segundos-. Ahora se utiliza el clampeo tardío, el cual va desde los 2 a los 3 minutos en
recién nacidos de término.
Para llevarlo a cabo se debe esperar que tenga respiraciones repetidas y que cesen las
pulsaciones del cordón. Si se corta antes de tiempo, la sangre que debería haber llegado a
él, quedaría en la placenta.
Para comprender el porqué, se describen los principales factores que intervienen en el
clampeo demorado en RNT:
● Aspectos fisiológicos
Los mecanismos fisiológicos juegan un rol esencial en los resultados que se observan
cuando el cordón es pinzado no antes del minuto de vida.
● Transfusión placentaria
Al minuto de vida, el RN recibe 80 ml de sangre y, entre los dos y los tres minutos, 100 ml,
lo cual significa alrededor de 30-35 ml/kg, un volumen 75% más elevado que en el clampeo
temprano.
● El aporte de hierro durante la transfusión placentaria
El RNT tiene un depósito de 75 mg/kg, tras la transfusión placentaria con el clampeo
demorado, obtiene un depósito de Fe de 115 a 125 mg/kg.
La deficiencia de Fe en las primeras etapas puede tener efectos perjudiciales en el sistema
nervioso central con trastornos cognitivos. Es la principal causa de anemia.
● Primera respiración al nacer y el momento en que se pinza el cordón umbilical
Evitar el pinzamiento del cordón hasta después de la ventilación produce una mejor
adaptación del RN, uno de los beneficios más importantes del clampeo demorado del
cordón.
● Las células madre y la transfusión placentaria
Las células tienen múltiples funciones protectoras en el feto y luego del nacimiento. En el
RN, se destacan mecanismos que regulan la maduración y el desarrollo en diversos órganos
(en especial, el sistema nervioso central), las acciones antiinflamatorias y la reducción de
varias enfermedades -síndrome de dificultad respiratoria, anemia-.
Cuando el clampeo es temprano, la cantidad de células madres no es suficiente.
● Niveles de bilirrubina plasmática
Los RN con clampeo demorado tenían valores de bilirrubinemia más elevados.
3 | Luvigne Julieta | ADN

● Anemia al nacer y entre las 24 y las 48 horas


La presencia de anemia temprana es significativamente mayor en los RN con clampeo
temprano del cordón.
Todos los RN con anemia (hematocrito < 45%) a las 24 y las 48 horas eran nacidos por
cesárea con clampeo temprano del cordón.
● El estrés oxidativo
Los elementos protectores medidos son significativamente más elevados en RN con
clampeo demorado.
● El neurodesarrollo a largo plazo
Los varones con clampeo demorado tuvieron un puntaje significativamente más alto que
aquellos con clampeo temprano en el cociente de velocidad del procesamiento
La primera hora del recién nacido
La primera hora del RN es la más difícil, ya que es el momento más peligroso de su vida.
Tiene que adaptarse a los cambios cardiorrespiratorios, asumir las funciones de
termorregulación y metabolismo, construir vínculos afectivos y definir la alimentación, la
cual tendrá influencia en sus siguientes años de vida. Todo esto depende de la normalidad
de los órganos vitales y el grado de madurez del niño al nacer.
En todos los aspectos se podría dejar a la naturaleza hacer lo suyo y actuar como
observadores pero en ese caso deberíamos asumir el costo de la morbimortalidad perinatal
a corto, mediano y largo plazo, cuando la situación se aparte de la normalidad.
Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se encuentra Reducir la
mortalidad infantil de las cuales sus causas principales son la diarrea, el paludismo, las
infecciones neonatales, la neumonía, el parto prematuro y la falta de oxígeno al nacer.
Estas dos últimas son factores de riesgo muy recurrentes dentro de la primera hora de vida,
se denominan muertes prevenibles.
● Primer momento crítico
1| El riesgo de vida
La capacidad de enfrentar el trabajo de parto y parto, y de adaptarse luego a la vida
intrauterina, está condicionada por:
La normalidad del desarrollo de sus órganos y sistemas.
La etapa del desarrollo en que se encuentre.
Las reservas metabólicas que tenga.
El control del embarazo permite detectar a tiempo las anomalías para elegir el centro
adecuado para el nacimiento y disminuir la morbimortalidad asociada. Algunas anomalías
son prevenibles. Por ejemplo, mediante la administración de ácido fólico, la vacunación o el
cuidado del medio ambiente. Muchas anomalías son tratables.

2| La adaptación a los cambios cardiorrespiratorios


Se requiere normalidad de las estructuras anatómicas y desarrollo adecuado. Las
anomalías y la prematurez son obstáculos. Los nacimientos prematuros son la principal
causa de muerte neonatal.
Un factor que puede influir es el comienzo de la reabsorción del líquido pulmonar el cual se
da en el trabajo de parto; en una cesárea programada este suceso no ocurre, por lo tanto el
recién nacido puede presentar dificultades.
Algunas condiciones del embarazo como la diabetes, provocan una inmadurez del sistema
surfactante del que depende la estabilidad pulmonar y la capacidad residual funcional.
4 | Luvigne Julieta | ADN

Otro factor que dificulta la transición es la inmadurez natural de los centros neurológicos
que regulan la respiración y la circulación.
Otra dificultad es la que presentan los niños con restricción de crecimiento intrauterino.
Una hipoxia persistente en la vida fetal, provoca el desarrollo anormal de la vasculatura
pulmonar.

3| Asumir las funciones de termorregulación y metabolismo


Las dificultades en la termorregulación surgen cuando se climatiza el ambiente para las
preferencias de los adultos y cuando no se pone al recién nacido en contacto piel a piel con
su madre. Hay recién nacidos que tienen dificultad para regular su temperatura, los factores
de riesgo para la hipotermia son:
➔ Factores ambientales: como las temperaturas ambientales, cercanía a
superficies frías.
➔ Factores farmacológicos: madres que recibieron sedantes en la semana anterior
al nacimiento. El RN tiene dificultad para regular la temperatura durante la 1er
semana.
➔ Vestimenta inadecuada: durante las primeras 12hs de vida necesita más abrigo,
principalmente un gorro.
➔ Glucemia: uno de los signos inespecíficos de la hipoglucemia neonatal es la
hipotermia.
➔ Infección temprana neonatal: es común la presencia de hipotermia.

La regulación del metabolismo del Rn inicia minutos después del clampeo y se caracteriza
porque en la primer media hora hay un descenso de glucemia, la cual después se normaliza.
Están en riesgo de presentar hipoglucemia los niños que:
❖ no han tenido tiempo de acumular reservas (prematuros),
❖ no tuvieron buena circulación placentaria (restricción del crecimiento
intrauterino)
❖ han consumido sus reservas (trabajo de parto prolongado, sufrimiento fetal),
❖ tienen inmadurez de su sistema endocrino (prematuros, hijos de madre
diabética) o disfunción endocrinológica (errores congénitos del metabolismo) o
consumo aumentado (dificultad respiratoria, cardiopatía grave, sepsis).
● Segundo momento crítico
4| Construcción de vínculos afectivos con sus cuidadores
Los padres inician su vínculo con el niño durante el embarazo, el momento del nacimiento
es clave para establecer ese vínculo, fortalecerlo y profundizarlo.
Hay factores que lo afectan desde el periodo gestacional. La depresión tiene un gran
impacto en el vínculo y en los resultados perinatales. En los embarazos de alto riesgo, se
experimenta ansiedad y depresión materna, lo que puede afectar el desarrollo del vínculo.
Luego del nacimiento, se deben evitar las interferencias innecesarias durante las primeras
horas de vida. Cuando los profesionales de la salud deben actuar, tienen que mantener una
buena comunicación y diálogo con la familia.

5| Inicio de la alimentación
La puesta precoz al pecho luego del nacimiento favorece la evolución de este ciclo que no
solo repercute sobre la forma de alimentación del niño sino también sobre su programación
inmunológica y metabólica para la vida futura.
5 | Luvigne Julieta | ADN

6| Programación inmunológica y metabólica


El pasaje por el canal del parto y el contacto inmediato piel a piel entre el recién nacido y su
madre, son las fuentes principales de colonización de su tracto digestivo con gran impacto
sobre la programación del sistema inmunológico a nivel de las mucosas.
El nacimiento por cesárea se asocia en la vida adulta con mayor incidencia de trastornos
metabólicos (obesidad, diabetes), asma y enfermedad celíaca.
Los niños nacidos por parto natural y amamantados en forma exclusiva, tienen la
microbiota intestinal más beneficiosa

● Modelos de atención
1| Modelo domiciliario
Acompañado por familiares directos o por mujeres expertas en la atención del parto. Sólo se
puede ofrecer en situaciones de baja complejidad.
Las ventajas son la privacidad, la intimidad, el respeto de los tiempos necesarios para el
trabajo de parto, el nacimiento sin procedimientos invasivos ni agresivos, el contacto
inmediato del recién nacido con sus padres, la puesta precoz al pecho, la no separación del
niño de sus padres.
La desventaja es la imposibilidad de enfrentar cualquier emergencia tanto para la madre
-hemorragia, hipertensión, sepsis- como para el niño -asfixia perinatal-.

2| Modelo institucional
Se produce en un centro de salud con personal capacitado y equipado para solucionar las
complicaciones y brindar atención adecuada.

3| Modelo mixto
El parto se produce en el hogar con el apoyo logístico de un equipo profesional capacitado y
equipado con un móvil de emergencias y traslado inmediato en caso de necesidad.

● Cómo debería ser la primer hora de vida


|Embarazo de bajo riesgo
1. La embarazada se interna en una maternidad que reúne las condiciones obstétricas
y neonatales esenciales
2. Es acompañada por una persona de su elección.
3. Se permite que el trabajo de parto transcurra normalmente, respetando la decisión
de la mujer sobre deambulación, ingesta de líquidos y posición para el parto.
4. Se realizan controles de signos vitales pero se evitan las intervenciones
innecesarias.
5. Los profesionales actúan con amabilidad y respeto a la privacidad.
6. El equipo de salud es interdisciplinario. Hay profesionales capacitados para la
atención de la madre y del niño.
7. Se respetan los tiempos normales del trabajo de parto, sin medidas injustificadas
para acelerarlo.
8. Un profesional recibe al recién nacido con una compresa tibia.
9. Se espera para la ligadura del cordón entre 1 y 3 minutos con el recién nacido
colocado piel a piel sobre su madre.
10. Se estimula la primera puesta al pecho.
11. Después de unos minutos se traslada al recién nacido al sector de Recepción donde
se lo higieniza, se determina la edad gestacional, se toman las medidas
6 | Luvigne Julieta | ADN

antropométricas, se hace un examen sistematizado, se realizan las profilaxis


habituales, se identifica, se confecciona la historia clínica y se determina el nivel de
complejidad que requiere.
12. No se realizan en el recién nacido prácticas innecesarias ni agresivas si no hay
sospecha de malformaciones que lo justifiquen.
13. La familia recibe información clara sobre las características del recién nacido.
14. El recién nacido de baja complejidad regresa junto a su madre y se dirige con ella al
sector de Internación Conjunta.
|Embarazo de medio y alto riesgo
La fertilización asistida con el mayor riesgo de embarazos múltiples, los partos
quirúrgicos, los nacimientos prematuros y la necesidad de cuidados neonatales intensivos
tienden a ser embarazos de medio y alto riesgo. Para estos casos, se cambian algunos ítems
del parto normal pero siempre teniendo en cuanto la MSCF.
❖ En el nacimiento de un niño prematuro y/o de bajo peso, vigoroso, habrá que tener
cuidados especiales con respecto a su termorregulación.
❖ En el nacimiento múltiple se requiere un profesional para la atención de cada niño.
❖ Cuando es necesario realizar maniobras de reanimación neonatal,es prioritario ya
que están en juego la vida y la calidad de vida futura del recién nacido.
Rutinas en sala de partos
Luego del nacimiento se debe realizar examen clínico inicial, para procurar que respire y
presente latidos. Luego la puntuación de Apgar, la identificación, historia clínica, tomar
muestras de sangre del cordón para determinar grupo sanguíneo, tomar medidas
antropométricas -peso, talla y perímetro cefálico-. También se realizan rutinas con el fin
de prevenir complicaciones posteriores:
❖ Prevención de la oftalmia: Se recomienda que sea administrada dentro de la 1ra
hora de vida, porque a medida que pasa el tiempo, incrementa 4 a 5 veces el riesgo
de desarrollar oftalmía gonocóccica.
❖ Prevención de enfermedad hemorrágica: puede aparecer en la 1ra semana de vida ya
que la vitamina K no atraviesa con facilidad la barrera placentaria ni en mucha
cantidad en la leche materna; por lo que puede terminar provocando un sangrado
mortal en el RN sano. Se recomienda la profilaxis de 1 mg IM de vitamina K.
❖ Prevención de Hepatitis B: enfermedad vertical. El riesgo de infección depende del
estado antigénico de la madre. Se debe administrar la vacuna contra la Hepatitis B
en los controles prenatales de la madre, como en el RN al momento de nacer o
dentro de las 12 horas.
Prácticas que se dejaron de hacer
● Pasaje de sondas: No hay evidencias científicas que sustenten la necesidad de pasar
una sonda a estómago para descartar atresia de esófago en forma rutinaria a todos
los RN. Esta acción puede provocar apneas o bradicardia si se realiza en forma
intempestiva o muy poco después de nacer. Tampoco hay evidencias que apoyen la
necesidad de pasar una sonda rectal en forma rutinaria a todos los RN.
● Baño del bebé: implica la separación de la madre, afecta a la colonización de la
microbiota, aumenta el riesgo de enfriamiento. Puede afectar el sentido del olfato,
suprime la vérnix caseosa de la piel del bebé. Solo se van a bañar en casos de VIH
positivo o hepatitis B positiva.
7 | Luvigne Julieta | ADN

● Administración ocular con nitrato de plata: puede provocar gran irritación ocular
(conjuntivitis química) y se ha sustituido por antibióticos en forma de pomadas
oculares de Eritromicina o Tetraciclina, que son mejor toleradas y más efectivas.

● Barreras y facilitadores
Algunas barreras son modificables a corto, mediano o largo plazo:
I. Cuando no hay control adecuado del embarazo, aumenta la patología materna, el
parto prematuro, la restricción del crecimiento intrauterino, la asfixia perinatal, el
parto instrumental o quirúrgico, el bajo peso al nacer y la necesidad de cuidados
especiales e internación neonatal.
II. Los profesionales se enfrentan con exceso de trabajo, baja remuneración, riesgo de
mala praxis, trabajo solitario y violencia, por ende hay un aumento de las
intervenciones para acelerar el trabajo de parto y el parto, programar los
nacimientos, mayor incidencia de cesáreas, de partos cercanos al término o de
término temprano y de la morbimortalidad asociadas a estas intervenciones.
III. Cuando se programan los nacimientos ciertos días no es posible atender en forma
adecuada varios nacimientos simultáneos.
IV. La falta de compromiso institucional
V. La falta de información adecuada y los prejuicios
Algunos posibles facilitadores:
I. Promover el trabajo en equipo. Disminuye las tensiones, facilita la toma de
decisiones, permite esperar los tiempos naturales de comienzo del trabajo de parto
II. Ante la falta de personal capacitado para la atención perinatal, una posibilidad es
jerarquizar a los profesionales de la salud: un rol más activo de obstétricas y de
personal de enfermería capacitados en la atención perinatal de bajo riesgo.

También podría gustarte