Está en la página 1de 9

FILOSOFIA DEL DERECHO

TEMA Nº 10
EL CRITICISMO DE KANT:
El Criticismo es la doctrina expuesta por Immanuel Kant, que plantea la posibilidad de
conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una
justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento.

Kant propuso que el problema fundamental de la filosofia es “Saber si la razón humana es


capaz de conocer”. Kant piensa que lo primero que debe hacerse es someter la razón a
juicio o valoración, para saber si la razón de uno tiene la capacidad de resolver los
problemas que acomete. El resultado de esto, es un sistema filosófico formado en torno al
análisis de la razón misma.
Este sistema recibe el nombre de Criticismo o Idealismo Trascendental. Ésta afirma que el
sujeto del conocimiento es una síntesis entre los datos de la experiencia de nuestra mente
que constituyen la forma de cualquier conocimiento.
Immanuel Kant llegó a adoptar la posición crítica después de haber pasado por el
dogmatismo y por el escepticismo. Estas dos posiciones, según él, son exclusivistas. Kant
denomina al criticismo como: "aquel método de filosofar que consiste en investigar las
propias afirmaciones y objeciones y las razones en las que las mismas descansan,
método que da la esperanza de llegar a la certeza".
Califica al criticismo como la posición de mayor madurez frente a las otras, ya que
examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupadamente. El criticismo pregunta siempre por los motivos y pide cuentas a la
razón humana. Su conducta no es dogmática, ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un
término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.
El Criticismo es una postura intermedia entre el Dogmatismo y el Escepticismo.
El Dogmatismo es la creencia de que la razón humana puede llegar a tener certeza
absoluta y conocimiento de la realidad tal como es, existe una verdad y el conocimiento es
posible; y el escepticismo es la doctrina filosófica que no cree en la capacidad del hombre
para alcanzar el conocimiento.
El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son escepticismo, que es lo opuesto al
dogmatismo.
El Criticismo comparte con el Dogmatismo la idea d. e la razón como fuente de
conocimiento; pero como el Escepticismo desconfía de todo conocimiento determinado

CONCEPTO DE DERECHO EN KANT.

1
Kant define al Derecho como “El conjunto de las condiciones bajo las cuales la voluntad de
cada uno puede armonizar con la voluntad de los demás según una ley universal de la
libertad”.
Así como en las primeras dos críticas, Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica,
Kant esta interesado en el aspecto puro y a priori de lo teórico en la primera y de lo
práctico en la segunda, así también en su Filosofía del Derecho y en particular en la
construcción del concepto de derecho, Kant esta interesado en el aspecto puro y universal
del derecho. Kant sostiene que la definición del derecho no debe formularse partiendo de
la base empírica sino solamente de la razón.
El derecho no prescribe lo que se debe hacer, sino el modo en que una acción debe ser
realizada. Y este modo apunta siempre hacia la justicia siendo esta a su vez un ideal del
derecho que remite a la libertad. Un ideal jurídico es entonces la libertad. La libertad
jurídica por su parte es la facultad de no obedecer a ninguna ley externa salvo a la que yo
mismo he podido dar de mi consentimiento. Aquí al igual que en el ámbito moral ningún
utilitarismo tiene cabida. De acuerdo a lo anterior el derecho es un instrumento de la
razón para realizar la coordinación de las libertades de los individuos, coordinación que se
realiza en el Estado
EL ESTADO DE NATURALEZA.
Kant:
Para Kant el Estado de Naturaleza era un estado de “libertad salvaje y sin ley”, en el que el
hombre vive bajo la amenaza de la violencia porque cada uno hace lo que le apetece o lo
que manda su instinto.
El estado en el que se encuentra el hombre antes de la creación de la sociedad, es la
ausencia de los principios jurídicos que regulan las relaciones entre individuos, por tanto
es un estado salvaje, de libertad sin ley, un estado de guerra.
La inseguridad en el estado no depende de que no haya en el ningún derecho, sino de que
no hay en ese estado un derecho público, que cuente con el respaldo de un poder que
haga cumplir las leyes.
Kant considera que el pacto social, es la primera obligación moral que nos propusimos las
personas: salir del estado de naturaleza y buscar la paz, la justicia y la libertad.
Un hombre en el estado de naturaleza es una amenaza.
Viviendo en familia o en pequeñas comunidades, los seres humanos se encuentran a
merced de las violencias de otros seres humanos ajenos a su comunidad. En el interior del
grupo hay normas de convivencia y una autoridad que sanciona su incumplimiento. Pero
no hay una autoridad que se imponga a todos los grupos dispersos, por lo que no hay
seguridad.

2
En ese paso del Estado natural al Estado civil no hay ruptura, para Kant, sino continuidad:
mediante la imposición de una autoridad común, los derechos naturales, que ya se
poseían en Estado natural, se pueden ejercer realmente con seguridad.
Para Kant naturaleza es un estado primitivo a superar por el ser humano o la humanidad.
Para el filósofo Kant "El ser humano quiere concordia, pero la Naturaleza sabe mejor qué
es bueno para su especie, y quiere discordia.”

EL CONTRATO ORIGINARIO
Para Kant el "contrato originario" es una idea de la razón que obliga al legislador a
promulgar sólo aquellas leyes que pudieran obtener el consenso ciudadano. La
idea del "contrato originario" constituye la piedra de toque de toda ley pública. De
esta manera, si tenemos en perspectiva el conjunto de la metafísica de las
costumbres encontraremos en la idea del "contrato originario" el principio de auto
legislación (libertad positiva) que Kant establece como condición necesaria de una
voluntad libre y de una obligación libremente asumida. Lo que Kant busca con la
idea del "contrato originario" es pensar, desde su propia construcción intelectual,
el requisito de universalidad en el contexto de la sociedad, como se sugiere en los
principios metafísicos de la doctrina del derecho: 

El poder legislativo sólo puede corresponder a la voluntad unida del pueblo... sólo
la voluntad concordante y unida de todos, en la medida en que deciden lo mismo
cada uno sobre todos y todos sobre cada uno, por consiguiente, sólo la voluntad
popular universalmente unida puede ser legisladora.
El "contrato originario" representa la expresión de la voluntad colectiva y, por
tanto, es el criterio de legitimidad de todo derecho.

Desde nuestra perspectiva puede encontrarse en Kant una concepción de la


libertad más amplia que la del liberalismo, que la asume como una forma de
propiedad y privilegia, por ello, las libertades negativas. Precisamente cuando en
las democracias liberales institucionalizadas parecieran sobresalir sus límites y
obstáculos (el poder de los intereses económicos, la monopolización de la vida
pública por las burocracias políticas y la agudización de las desigualdades), la idea
de una ciudadanía auto legisladora, es decir, con plenos derechos de participación
y corresponsabilidad en la construcción del orden público, depositaria de una
soberanía popular auto vinculante, podría abrir nuevas perspectivas tanto a la
reflexión intelectual como a la reorientación de los sistemas democráticos actuales
en favor de una política para ciudadanos auténtica —acorde con sus necesidades

3
de realización. Para Kant el derecho de legislación suprema de la comunidad es
inalienable y es el "más personal de todos los derechos"; y esta idea se deriva,
también, de la fundamentación moral que subyace a su filosofía del derecho: el

EL DERECHO INTERNACIONAL.
ETAPAS PRINCIPALES DEL DERECHO INTERNACIONAL:

EDAD ANTIGUA: En la Antigüedad no existía el Derecho Internacional Público por la


sencilla razón de que no existía una Comunidad Internacional ya que esta estaba integrada
por la ínter - relación más o menos integrada de las naciones, ya que no había una
comunidad organizada. En Grecia: encontramos instituciones rudimentarias del derecho
internacional público, entre las cuales se pueden señalar: LA PROXENIA, era una
institución mediante el cual se brindaba una protección a los extranjeros que estuvieran
residenciados o en transito en la ciudad griega; LAS ANFICTIONÍAS , eran reuniones más o
menos periódicas de las naciones griegas para determinar cuestiones comunes o de
interés para esas federaciones y, LAS LIGAS HELENICAS, tenían el propósito de aprovechar
mejor las relaciones económicas y establecer una especie de equilibrio político. En Roma,
el Jus Gentium, el Jus Feciale, Jus Hospitii, y otras formas muy lejanas de dicho derecho
era una forma embrionaria de derecho Internacional, porque era un conjunto de
principios que se aplicaba a los extranjeros residenciados o de tránsito en Roma.

EDAD MEDIA: la existencia del FEUDALISMO y ese concepto de sometimiento del hombre
a la tierra, no favorecía la constitución de una comunidad internacional, porque por una
parte cada Estado estaba divido en pequeños Estado gobernados autónomamente por
señores Feudales.

En esta etapa existieron factores que configuraron ese Estado de comunidad internacional
entre los cuales se puede citar: El Cristianismo, el cual ejercía una influencia muy
morigeradora (buenas costumbres) en las relaciones de los pueblos. El Papado, ejerció
mucha influencia en esa época, ejerciendo una acción equilibradora, sirviendo de árbitro
en muchas disputas, asignando territorios, abogando por la abolición de armas crueles y
dictando medidas encaminadas a regularizar y humanizar a la guerra. Las Cruzadas,
concebida originariamente como empresa mística se transformó pronto en uno de los más
poderosos estandarte del comercio internacional y, las Leyes de Comercio Marítimo, las

4
cuales intentaron regularizar y establecer sobre bases jurídicas, el comercio que se
efectuaba vía marítima.

EDAD CONTEMPORANEA: Durante este periodo llamado así convencionalmente, suceden


acontecimientos históricos muy importantes para el Derecho Internacional como son:

LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS, con la cual el Derecho Internacional se enriqueció


notablemente con nuevos aportes: como las normas sobre precedencia diplomática, se
estableció la igualdad religiosa y la igualdad de los Estado, se establecieron embajadas
permanentes, se aplico el principio de autodeterminación de los pueblos, se adopto el
idioma francés como lenguaje diplomático y se ratificó el principio del derecho divino de
los reyes.

LAS TRECE (13) COLONIAS BRITÁNICAS DE NORTEAMÉRICA se declararon independientes.


La Revolución Francesa de 1789 viene a ratificar estos principios que entonces alcanzan
una amplitud universal, nutriendo su doctrina liberal en los ideales políticos de la
democracia. LA REVOLUCIÓN AMERICANA INICIADA EN CARACAS; consistía en la
transformación de estas colonias en Estados Soberanos, vendrá con iguales títulos a
plantear problemas muy transcendentales para el Derecho Internacional.

En 1815, se reúne en Viena el Congreso que fijará las bases sobre las cuales descansará la
Paz post napoleónica. Las guerras de conquista de Napoleón tienen su ocaso en Waterloo
y los aliados pretenden volver al mapa político de Europa del status quo anterior, y por lo
tanto se empeña en revivir el legitimismo.

Otro de los hechos más trascendentales para el Derecho Internacional fue sin duda la
Guerra de Secesión de los Estados Unidos en 1860, en la cual a pesar de su condición de
Guerra Civil, se planteó una serie de problemas de carácter internacional, en razón de los
intereses que puso en juego.

EDAD CONTEMPORANEA: hubo dos (2) hechos muy importantes para estos últimos años
del Derecho Internacional. Nos referimos a la primera Guerra Mundial (1914-18) y a la
segunda (1939 - 45). Uno de los resultados más provechosos para la primera guerra fue la
creación de la Liga de las Naciones que puede considerarse como un primer intento de
organizar jurídicamente al mundo y a las Naciones Unidas como un segundo esfuerzo
orientado en igual propósito.

LA ÉTICA EN KANT.

La ética kantiana se engloba dentro de las éticas del deber que niegan que se pueda
justificar y fundamentar la corrección moral de una acción en sus buenas consecuencias.

5
En lugar de centrarse en las consecuencias, las éticas de deberes se centran en el deber.
Consideran que hay principios o normas que deben respetarse. De ahí que estas teorías se
conozcan como "éticas de principios"

Lo bueno, según Kant, está en la buena voluntad regida por la ley moral. Si
alguien actúa por temor y no por respeto al deber implícito en la ley moral, sus
acciones no son morales. Tampoco lo serán aquellas que se realizan por
accidente o como medio para obtener beneficios posteriores. 

Nacido en Königsberg, Prusia, y educado en los principios del pietismo


religioso (protestante), Kant mostró una gran preocupación por los asuntos
morales. Bochenski dice que Kant se dio a la tarea de salvar el espíritu, el
saber, la moral y la religión en un mundo invadido por sistemas de
pensamiento diversos y antagónicos entre sí como el empirismo, el
fideísmo y el escepticismo por mencionar sólo algunos. Sus obras
fundamentales son la "Crítica de la razón pura" y la "Crítica de la razón
práctica". En la primera Kant aborda el problema del conocimiento
elaborando un sistema teórico sobre el mismo sumamente complejo. En la
"Crítica de la razón práctica", se propone descubrir y exponer el principio
fundamental de la moralidad con dos objetivos:

a) Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda apoyarse en


consideraciones empíricas. 

b) Otorgar a la Ética una base exclusivamente racional y apriorística.


Como Kant prescinde de elementos empíricos y se funda de manera
exclusiva en la razón, se dice que su Ética es formal; es una Etica
estrictamente racional.
El imperativo categórico.

Si la tarea de la Ética consiste en fundamentar la moral; una moral formada


por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan
como obligatorias, en Kant encontramos un elaborado intento por
fundamentar las obligaciones morales del hombre, en conceptos de la
razón pura, (de aquí la necesidad de hacer referencia a la primera obra
mencionada, cuando se intenta exponer la ética kantiana).

La razón pura se expresa por medio de juicios analíticos y juicios sintéticos,

6
nos dice Kant.

a) Los juicios analíticos son explicativos; el predicado está contenido en el


sujeto y por lo tanto no aumentan el conocimiento. El fundamento de
validez lo encontramos en el principio de identidad, es decir, que son
tautologías. Ej. "El triángulo tiene tres ángulos".

b) Los juicios sintéticos, por el contrario, son extensivos y sí aumentan el


conocimiento. El predicado no está contenido en el sujeto y su fundamento
de validez podemos encontrarlo en el mundo empírico. Ej. "Los cuerpos son
pesados". En este ejemplo, un concepto sujeto (los cuerpos), se une a un
concepto predicado (pesados) mediante una cópula (son) que nos dice lo
que ocurre en la experiencia. 

El comportamiento moral del hombre no puede encontrar su


fundamentación en alguna forma de conocimiento que tenga que ver con
la razón pura, puesto que no es posible acceder a ello por juicios analíticos
o explicativos ni tampoco por medio de los juicios sintéticos. En esta forma,
Kant se vio precisado a buscar otro camino para fundamentar la moral,
elaborando una ética sustentada en la razón práctica puesto que Kant
rechaza radicalmente el fundamentar la obligación moral en la naturaleza
del hombre, o en las circunstancias del universo en el que éste se
encuentra, o bien, subordinándola a fines exteriores (la búsqueda de la
felicidad, por ejemplo).

La razón práctica, no puede expresarse ni por medio de los juicios analíticos


o explicativos ni por medio de los juicios sintéticos, puesto que no dice lo
que acontece en la experiencia, sino lo que debe ocurrir en ella. Ej. "Los
hombres deben ser honestos". Así, la forma de conocimiento práctico, no
es un juicio, sino un imperativo.

Ahora bien, los imperativos pueden ser de dos tipos:

Hipotéticos; Ej. "Si quieres aprobar el examen debes estudiar." En el


ejemplo se ordena una acción para conseguir un fin posible, el cual puede o
no ser deseado.
b) Categóricos; Ej. "El hombre debe ser veraz". En este último ejemplo, el
imperativo ordena una acción de manera absoluta, es decir que la acción
no se considera como medio, sino como un fin en sí mismo, último e
incondicionado.

7
De acuerdo con Kant, el ideal moral está formado por imperativos
categóricos que se originan en la voluntad moral, una voluntad autónoma
que se encuentra libre de los fines u objetos de deseo.

La fórmula del imperativo categórico, base de la moral kantiana, se expresa


así: "Obra de manera que la máxima de tu voluntad pueda servir siempre
como principio de una legislación universal." Esta fórmula es la ley moral.

Lo que persigue Kant es fundamentar una Ética Racional Universal basada


en leyes que determinan la voluntad y que no puede estar sustentada en la
pluralidad de fines, puesto que éstos varían y son contingentes. Si puede
haber una Ética Racional, ésta descansará sobre principios universales y no
sobre relativismos culturales, históricos, etcétera. El acto moral

Para determinar la validez de un acto moral, de acuerdo con la Etica


Kantiana, debemos prestar atención a la voluntad del sujeto que lo
determina y no a la acción misma. Los actos, según Kant, no son ni buenos
ni malos; bueno o malo es sólo el sujeto que los realiza.

Lo que es moral o inmoral es la disposición del ánimo del agente. Un acto


será moralmente bueno si el sujeto que lo realiza lo hace porque lo
considera como absolutamente debido, como un fin absoluto, como
imperativo categórico; por el contrario un acto es malo si se hace con el
propósito de obtener alguna consecuencia favorable, si se realiza como
medio o imperativo hipotético.

Lo bueno, según Kant, está en la buena voluntad regida por la ley moral. Si
alguien actúa por temor y no por respeto al deber implícito en la ley moral,
sus acciones no son morales. Tampoco lo serán aquellas que se realizan por
accidente o como medio para obtener beneficios posteriores. 

Ejemplos: la acción de pagar una deuda puede no tener ninguna


significación moral (amoral) si se realiza por temor a la consecuencias; una
promesa que se cumple por accidente, o porque se desea obtener algo
como resultado de la acción, tampoco tienen significación moral conforme
a la ética kantiana; las acciones que se realizan de acuerdo a la buena
voluntad, es decir las que se realizan por deber y conforme al deber
(imperativo categórico) son las acciones valiosas que hacen del individuo

8
una persona genuinamente moral.

También podría gustarte