Está en la página 1de 18

Resumen sociología

Capítulo I​ La sociología del derecho y su separación de la filosofía


- kant, montesquieu, comte, savigny-

KANT IMMANUEL
Escribió ​“crítica a la razón pura” busca un pensamiento universal cuyo punto de apoyo sea la
razón, para ello, lleva a todos los conocimientos a una síntesis entre el empirismo y el
racionalismo: el empirismo, es lo que capta el individuo por sus sentidos y el racionalismo, es la
forma en la que se ordena el conocimiento en particular a través de conceptos y juicios.
Principio metafísico del derecho​.
¿Qué es el d. como ciencia? es el conjunto de las leyes susceptibles de una legislación exterior,
cuando ésta legislación se forma la ciencia del d. positivo, él tiene claro que el d. positivo es el d.
estatuido, pero la definición de si es justo o no partirá de la razón y con un carácter universal.
El hombre que sabe esta ciencia es un jurisconsulto, y la aplicación de esta ciencia a diferentes
casos que presente la experiencia se llama jurisprudencia. Si falta el jurisconsulto y la
jurisprudencia la ciencia de lo justo no es más que una simple ciencia. La ciencia tiene técnica
(conjunto de leyes exteriores) y tiene conocimiento de los principios de justicia (conjunto de
leyes interiores, ius natura).
Principio universal del derecho
“Obra exteriormente de modo tal, que el libre uso de tu arbitrio pueda conciliarse con la libertad
de todos según una ley universal” es una obligación general recíproca que impone un límite a
mi libertad individual, es inseparable a la facultad de obligar al que se opone a su libre ejercicio.
A pesar de que la ley me impone una obligación pero no exige de mí que yo sujete mi libertad a
ella.
División general del derecho en Kant
-El derecho como ciencia sistemática se divide en: D. natural, fundado en principios a priori de la
experiencia, y en D. positivo a posteriori, lo que implica la actividad de un legislador.
-El derecho como facultad moral de obligar a otros, éste debe tener la cualidad de ser moral
para ser legítimo y lograr el reconocimiento del otro. Aquí está el derecho interno lo que todos
tenemos naturalmente y el derecho adquirido todo lo que absorbemos externamente

COMTE AUGUSTO
Es el fundador del positivismo, primer filósofo que puso su enfoque en la dimensión social
de la ciencia y fue el primero en usar el concepto ​sociológico​.
Escribió “Curso de la filosofía positiva” en el cual explica que el desarrollo y evolución de la
sociedad, influenciado por el paradigma creciente de la física y la mecánica. ej. ley de
gravedad
¿Qué es la ​sociología​? Es una ciencia que utiliza un método positivo, basado en observar
y comparar d. sociales tanto en su estática como dinámica, es decir,tanto en su orden
como en su progreso. El conocimiento humano o una rama del saber debe pasar por “​La
ley de los tres estadios teoréticos diferentes”, ​por ello, escribió “el discurso sobre el
espíritu positivo” donde explica que el conocimiento va de menor a mayor, desde lo
fetichista hasta llegar al E. verdadero científico o positivo en el que el hombre conoce la
verdad sacándose de encima todo residuo de conocimiento que no sea “positivo”:
Comte deseaba una sociedad estable gobernada por una minoría de sabios o científicos
sociológicos que conocen el funcionamiento social, y saben cómo utilizar métodos de la
ciencia para resolver problemas humanos.
Resumen sociología

1)Estado teológico ficticio​: En este estadío se busca el origen de las cosas, las causas
esenciales de los diversos fenómenos: tiene tres fases:
a. Fetichismo​, es irracional, explica la realidad por medio de poderes de seres
animados o inanimados, se le atribuye a los cuerpos exteriores una vida
esencialmente análoga a la nuestra, pero más poderosa de ordinario. Ej. se adora a
los astros, volcanes pestes.
b. Politeísmo​, la filosofía sufre una transformación donde el hecho de la vida es
explicada por seres ficticios (invisibles) denominados dioses, aquí hay
preponderancia especulativa de la imaginación, se dice que ellos tienen continua
intervención en todos los fenómenos exteriores. Muchas personas aún no ha salido
de ese estado.
c. Monoteísmo​, hay decadencia de la filosofía inicial, la imaginación comienza a
restringirse y hay un solo dios unificado como figura. Malebranche dice que se tiene
la necesidad de recurrir a la intervención directa y permanente de una acción
sobrenatural para explicar la causa primera de cualquier suceso
2)Estado Metafísico o abstracto​: La metafísica intenta explicar la íntima naturaleza de los
seres, su el origen y el destino de las cosas, con entidades personificadas (en vez de usar
agentes sobrenaturales como antes).
3)Estado positivo, científico o real: Ley o subordinación de la imaginación a la
observación: ​El espíritu humano comienza a emanciparse gradualmente de sus
imaginaciones absolutas y comienza a conocer sensatamente la realidad, la verdad.
Pretende que toda proposición que no puede reducirse estrictamente al mero enunciado de
un hecho, particular o general, no puede ofrecer ningún sentido real e inteligible. Descubre
la verdad a través de la observación de los fenómenos y a la mera investigación de las
leyes. El conocimiento evoluciona hasta llegar al conocimiento científico.

MONTESQUIEU
Estudió derecho e integró el parlamento de Burdeos. Escribió el ​espíritu de las leyes​, en el
cual elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura
de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo, para conocer el espíritu
de las leyes,para crear un sist. político estable debo observar y tener en cuenta el desarrollo
económico, geográfico, climático del país, costumbres y tradiciones. (Ej. no es lo mismo las
leyes de un pueblo nómada y cazador que un pueblo sedentario y agricultor).
¿Qué son las leyes? son las relaciones necesarias que derivan de la naturaleza de las
cosas, tienen su sentido según el lugar en el que se establezca. Cada grupo de seres tienen
sus leyes que derivan de su propia esencia y el conocimiento de estas leyes le es dado por
sist. positivos de normas como son las leyes de religión, moral, política y civil.
¿Qué son las leyes de la naturaleza​? son ex ante del conocimiento y anteriores a todas
las demás leyes, derivan únicamente de la constitución de nuestro ser, son las que recibe el
hombre en e. de naturaleza. Éstas leyes tienen cualidades físicas y morales. Ej. la paz, el
temor, el placer vinculada con la relación a los demás hombres. Ej. la necesidad vinculada a
la vitalidad del hombre.
¿Qué son las leyes positivas? son las que aparecen cuando el hombre comienza a vivir
en sociedad, cuando se pierde el sentimiento de debilidad, de igualdad y se crea un estado
de guerra, donde los individuos tratan de hacer suyas las ventajas principales de la
Resumen sociología

colectividad. Montesquieu es influenciado por Hobbes pero dice que para conciliar ese
estado de guerra la razón humana crea el d. de gentes, d. político y d. civil.
FRIEDRICH KARL VON SAVIGNY
Jurista alemán, fundador de la escuela histórica de la jurisprudencia.
Ley: Su perspectiva jurisprudencial fue inspirada por el mov. romántico que remonta a los
orígenes del pueblo alemán, a sus canciones, a su ethos distintivo y a su volksgeist o
espíritu. La ley tiene un crecimiento lento casi imperceptible que se forma de la misma
manera que un lenguaje y ​ ​se desarrolla por:
- la costumbre y la fe popular (que es el espíritu único de un pueblo)
- las decisiones judiciales
- y finalmente debe ser codificada por el legislador.
(esto es distinto a kant que desarrolla la ley por la razón)
Codificación: Con la caída de Napoleón se extendió una ola de nacionalismos, por ende,
para Savigny una codificación jurídica apresurada era algo que debía evitarse, ya que el
único requisito esencial para tal codificación era una profunda apreciación del espíritu de la
comunidad en particular.
Origen del derecho​: El d. tiene origen invisible y su única fuente de reconocimiento es la
necesidad interna de un orden jurídico. El d. positivo surge del pueblo (volk) porque es
“algo”, el espíritu general presente en la conciencia de todos los individuos de esa sociedad,
unidad del d. se revela necesariamente a su conciencia y no es producto de la casualidad,
sino que la regla aparece cuando se hace sentir su necesidad.
¿Qué son las fuentes del derecho? Son las bases del d. gral, las reglas particulares que
separamos de las instituciones por abstracción.
Proceso de internalización​: “Cuanto más tiempo las leyes viven en un pueblo más se
arraigan” es decir que las leyes atraviesan un proceso de internalización en la conciencia de
los individuos y un proceso de socialización a medida que la aplican.
El proceso de desarrollo de una ley puede implicar:
- su transformación.
- su derogación.
- su ajuste a las necesidades de una época.
Como el espíritu del pueblo es dinámico, las generaciones van desplazando y convirtiendo
el d. uniendo las normas pasadas con el futuro, y aquí juega un papel fundamental la
tradición. Los individuos son por un lado quienes conservan el espíritu original y quienes
impulsan los cambios y adaptaciones, quienes enlazan el presente con el pasado y el
porvenir. La ​tradición es un elemento importante para el derecho, porque la herencia que
vela por la conservación del tal, que se transmite por la sucesión de generaciones.

Capítulo II​: Jurisprudencia de los intereses utilitarismo y pragmatismo


(bentham, von ihering, austin, dewey)
Todos los autores avanzan en el conocimiento desde una teoría atomista, donde la
preeminencia de lo individual y la praxeología (estudio de la lógica humana) explican la
formación de la sociedad y el derecho,ya sea desde el interés,la utilidad y la eficacia
práctica.

JEREMY BENTHAM
Resumen sociología

Comenzó el desarrollo de su ​teoría utilitarista para criticar la legislación inglesa. Bentham


decía que “todo acto humano, norma, o institución, deben ser juzgados según la utilidad que
tenga, es decir, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas.
Legislación: Bentham expone que la naturaleza puso a la humanidad bajo el gobierno de
dos soberanos: el dolor y el placer, esta dicotomía está presente en el diseño de las normas
y en las consecuencias que se desprenden de ella, por ej, estos soberanos determinan la
norma del bien y el mal, la cadena de causas y efectos, nos gobiernan en todo lo que
hacemos, lo que decimos o pensamos.
Para medir los placeres y dolores hace una clasificación en ​siete criterios​:
-Intensidad. -Proximidad.
-Duración. -Fecundidad (situación agradable que genere más placer).
-Certeza. -Pureza (ausencia de dolor).
-Extensión (búsqueda de intereses generales para el mayor número).
Principio​: Bentham quería unificar el principio de utilidad con la felicidad ya que uno iba
atado al otro, por “cuanto mayor utilidad mayor felicidad”.
Bien común: decía que el bien común social no existe y tampoco la idea de concebir a la
ley como bien común para beneficiar a todos, ya que la ley es producto de la atención de
algunos intereses donde algunos ganan y otros pierden, ya que encubre manipulaciones de
sectores burgueses. Lo mejor es que el Estado intervenga lo menos posible para que la
sociedad encuentre su propio equilibrio con su propia luz sin intereses jurídicos.
Panóptica: ​era un tipo de ​arquitectura ​carcelaria ideada por el ​filósofo con el objetivo de que un
guardián, guarnecido en una torre central, observe a todo​s los prisioneros, recluidos en celdas
individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados. Lo mismo
sucede con la sociedad y los que nos gobiernan.

RUDOLF VON IHERING


Jurista alemán, define al derecho más como un producto social que como una elaboración
doctrinal, y esta elaboración será producto de la lucha por las necesidades del hombre.
¿Qué es el d. subjetivo? es un interés jurídicamente protegido.
-Necesidad: es el lazo con el que la naturaleza trae al hombre a la sociedad, es lo que lo hace
convertirse en ser social. La necesidad construye relaciones que impulsan todo orden moral y
cultural. Si el hombre no fuese social sería el más infeliz del mundo (en contraposición con los
animales).
-Poder: es una fuerza vital egoísta que no le permite al hombre llegar a sus ideales. La
oposición necesidad y poder, produce problemas sociales e individuales, para lograr superarlos
las personas se asocian.
-Medida del derecho​: Para satisfacer una necesidad el hombre necesita poder, pero como tal
es debe reconocer el límite del poder, busca la asociación con otros hombres para cubrir sus
necesidades. De esta asociación, surge el derecho con la forma de Estado, en donde lo
individual cede ante lo colectivo para restringir el uso de la fuerza que pasa a ser “la medida del
derecho”. Por qué pasa esto? porque el poder de todos es superior al del individual.
-Asociación: ​Es un mecanismo de autorregulación de la fuerza de acuerdo a la medida del
derecho, forma la transición entre la forma no regulada de individual y la regulación del Estado,
aquí todos los asociados representan un frente unido contra el que persigue sus propios interés
a expensas del interés común asignado por contrato. (El sistema por el que mayormente se
asocian es por el comercio).
Resumen sociología

Fin del derecho​: La finalidad del derecho es la “paz” y el medio es la “lucha”. El derecho es una
fuerza por medio de la cual se consiguen objetivos, no es con concepto sino un resultado de la
lucha colectiva frente a lo individual. Esta fuerza debe lograr el equilibrio de la espada y la
balanza que están en constante inestabilidad; la espada sin balanza es violencia bruta y la
balanza sin espada es la impotencia del derecho.

Seguía los principio de Bentham, pero no cree que exista un individualismo sino existe una
“mecánica social” en la cual la sociedad alcanza sus propósitos sociales por medio de la
cooperación y cree que la justicia es alcanzada en la medida en que los propósitos comunes de
la sociedad son alcanzados, sin embargo, Ihering no termina de definir adecuadamente lo que
es “justicia”.

Capítulo III:​ Realismo jurídico.


Realismo jurídico escandinavo: Karl Olivecrona, Alf Ross.
Realismo jurídico norteamericano: Benjamín Cardozo, Jerome Frank.
¿Qué es el realismo jurídico escandinavo? ​Es una doctrina filosófica que identifica al
derecho con la fuerza estatal o con la posibilidad asociada a las decisiones judiciales. Trata
de definir al derecho en términos de práctica social, el derecho no es otra cosa que hechos
sociales y una gran maquinaria creada con el propósito de proteger a la sociedad.
Esta doctrina, critica conceptos jurídicos tradicionales; los considera irreales porque sus
normas jurídicas expresan antecedentes y consecuentes pero no dan conceptos de “deber
jurídico” y el contenido de los princ. de justicia son meramente ilusorios.
El realismo escandinavo no tiene relación con el realismo norteamericano, está constituido
por el rechazo del iusnaturalismo y el iuspositivismo normativista y formalista.

KARL OLIVECRONA
¿Como estima al derecho? Como un fenómeno psíquico colectivo, apreciando que existen
d. subjetivos y deberes como algo distinto de la realidad empírica.
Fuerza obligatoria de la ley: La ley es un eslabón en la cadena de causa y efecto, ejerce
presión sobre una comunidad,pero esa presión es de naturaleza psicológica y de esa forma
la ley se presenta a los sujetos como obligatoria, pero en realidad es una fuerza vinculante
una idea de la mente humana, no hay nada en el mundo exterior que corresponda a esta
idea.
Contenido del estado de derecho: es “una idea de una acción imaginaria de un juez en
una situación imaginaria” que quiere decir esto? que para aplicar el derecho debe darse
una serie de modelos de conducta que preestablece la ley, si éstos se cumplen recién se
aplica. ej. para aplicar una pena, el acusado tiene que haber alcanzado cierta edad, estar en
su sano juicio, cometer el crimen, y así sucesivamente. La ley tiene patrones de conducta
para el ejercicio de la fuerza.

ALF ROSS
Compara al derecho con las reglas de ajedrez utilizando una metáfora, dice que si dos
personas juegan al ajedrez mientras que un tercero los observa sin saber el contenido del
juego, no entendería los movimientos, y que lo mismo sucede con el derecho. Afirma que
ambos requieren de conocimiento, práctica, y que las personas se sienten socialmente
Resumen sociología

vinculadas por las reglas; ellas viven constantemente en un “juego social” mutuo,motivado,
con reglas comunes y la conciencia de estas reglas hacen predecir el curso de los eventos.
Reglas directivas: ​son las reglas principales del ajedrez, indican cómo debe jugarse el
juego:orden de las piezas, movimientos, están condicionadas a un interés: jugar y ganar el
juego. Para sea válida la regla directiva necesita ser respetada y tener dos elementos:
- Efectividad actual de la regla.
- Motivación de la regla al ser socialmente vinculante.
Aun así Ross dice que “regla del ajedrez” es algo ambiguo porque no tiene una realidad
sino que indica una pauta de comportamiento de sus jugadores, y una compulsión a
obedecer, lo mismo sucede en el derecho, la “ley válida” sólo es válida cuando un fenómeno
empírico sucede (por ej. comprar una casa), y cuando es socialmente vinculante.

¿Qué es el realismo jurídico norteamericano? Es una doctrina positivista que dice que no
hay más ley que la que se usa y se dicta en los tribunales. Holmes expone que el derecho
es el conjunto de profecías de lo que los tribunales resolverán, por ende, al “ban man” no le
interesa saber el conjunto de axiomas o principios éticos sino que lo que la corte dirá,hará y
resolverá.
Credo del movimiento​: dice que el derecho fluye, cambia y que es una creación judicial
que va más lenta que la sociedad, por ende necesita ser constantemente reexaminado para
adecuarlo a las necesidades de tal, es un medio para fines sociales. Esta corriente tiene
desconfianza hacia las reglas y conceptos jurídicos tradicionales. Y qué debe hacer un
divorcio temporal entre el ser y el deber ser.

BENJAMIN CARDOZO
Abogado comercial, formó parte de la corte de apelaciones de New York y la corte suprema,
apoyó las iniciativas del New Deal, los programas de seguridad social y reformas de la ley
penal.
Cardozo describe al sist. judicial de EEUU de forma crítica, se pregunta cómo los jueces
ejecutan los procesos y como es la estructura del pensamiento de un juez al momento de
establecer un precedente, utilizan ​jurisprudencia ya creada sin importar lo inarticulada,
inconsciente o irreconocible que sea o sin importar que haya estado en su preparación. Los
jueces a través de fuerzas inconscientes mantienen su propia coherencia y su incoherencia
con otros, utilizan el ​método de la analogía como el primer principio de selección que
guiará su elección. El autor llega a esta conclusión porque agrupó un varios precedentes
parecidos y descubrió que sus resoluciones eran idénticas (ej. de compra de inmueble) por
ende, dice que hay un principio por encima de los principios que los une y racionaliza
teniendo tendencia a proyectarse y extenderse a nuevos casos, eso es la analogía.

JEROME FRANK
Lideró el movimiento de realismo jurídico, participó de la corte federal de apelaciones, era
sobresaliente en campos de materias civiles, de procedimiento, finanzas y d. penal.
Dice que las decisiones judiciales fueron motivadas principalmente por la influencia de los
factores psicológicos en el juez individual.
Tribunales en juicio​: Frank cuestiona algunos axiomas legales aplicando el método no
euclidiano, donde algunos eran explícitos, confesos y otros no, plantea sus dudas sobre la
Resumen sociología

idoneidad de varios supuestos del pensamiento jurídico tradicional y enumera 23 axiomas


“ocultos”:
1.El “elemento personal” en el proc. judicial no debe y no suele tener mucho efecto sobre
las resoluciones judiciales.
2.Las normas jurídicas son el factor dominante en la toma de decisiones.
3.Si las reglas son precisas normalmente evitan litigios.
4.Si los hechos reales de dos casos son los mismo, las decisiones gralmente serán
idénticas.
5.Los tribunales superiores corrigen la mayor parte de los errores de los tribunales de
primera instancia.
6.El método de seguir precedentes, garantiza la seguridad y estabilidad de las normas en
que los hombres pueden confiar con seguridad.
7.Los estudiantes de d. no deben ser persuadidos al observar de primer mano lo que ocurre
en los juzgados y con los agentes de la ley.
(..) entre otros axiomas

Capítulo IV:​ Derecho y Sociedad


(Weber, Durkheim,Parsons, Twinning)
Hay un progreso de reflexión sobre el d. desde la sociología

MAX WEBBER
Interesado en el derecho, historia y economía, catedrático en universidades, fundó la
asociación sociológica alemana.
¿Que es la sociología? ​La ciencia que pretende entender, interpretándose, a la acción
social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
- Entender: compresión hermenéutica
- Entender interpretándose: método de comprensión significativa.
- Explicarla causalmente: hace referencia a los métodos propios del análisis de las
leyes naturales
Estos tres métodos deben actuar en conjunto en el sist. weberiano.
¿Qué es la acción social? Es una conducta humana unipersonal interna o externa que
enlaza un sentido subjetivo. No toda acción es social sino aquella que tenga una intención
de hecho o ideal referido a los demás. A → B
¿Qué es relación social? Es una conducta plural que por el sentido que encierra se
presenta como recíprocamente referida. A ⇆ B
- En la acción social A realiza una acción sobre B con un sentido subjetivo.
- Cuando B responde a A con otra acción social que es recíproca referida se
constituye una relación social.
- La acción (​es el poder​) que realiza el individuo para tratar de imponer su voluntad
sobre otro. ej. A intenta que B pague un determinado impuesto, ahora si esa acción
social espera del B una respuesta: que pague el impuesto, deja de llamarse acción y
pasa a ser relación (​es la dominación​).

La probabilidad de que se actúe recíprocamente tiene: pluralidad de factores, tiene un valor


causal y pluralidad de efectos. Las probabilidades tienen contenidos de sentidos​, éste es
la idea que me presentó al momento de realizar una acción social. Puede ser en:
Resumen sociología

Sentido de orden​:
- Internas​: A la hora de realizar mi acción social tengo una coacción interna, que se
trata del cumplimiento íntimo con la moral o la religión.
- Externas: A la hora de realizar mi acción social tengo una coacción externa, que se
trata del derecho, para webber aquí actuamos conforme al deber porque sentimos
que puede haber probabilidad de una coacción física o psíquica, sea ejercida por
otros individuos. Es decir, lo que me lleva a realizar mi acción social es mi
evaluación de que la probabilidad de mi conducta no me genere una conducta
sancionable (por parte del Estado). Ej. no paso por el semáforo rojo porque tengo
miedo de la sanción de la policía
Sentido de validez​: mi acción social tiene que ver con la eficacia de la acción.
¿Que es el poder?
Como acción social unidireccional es la probabilidad de imponer la propia voluntad.
Como relación social el poder si es reconocido y referido para a ser dominación. La
legitimidad es lo que convierte al poder en una relación de dominación. Hay varios tipos
ideales de dominación:
-Dominación por tradición​: aquella conducta que siempre se hizo así. Ej. el jefe siempre
ha ejercido el poder y la tribu la acepta por tradición.
-​Dominación por creencia afectiva o carismática​: aquella conducta “ejemplar” que
merece ser repetida. Ej. A intenta dar una orden y B,C,D responden porque cree que A tiene
ciertas cualidades que hace valer la pena que la aceptemos (un caudillo).
-Dominación racional con arreglo a valores​: ideologías y sentido de lo bueno, lo justo. Ej.
aceptó de manera racional la dominación, porque x partido político representa valores que
yo creo tener como propios.
-Dominación racional con arreglo a fines: tiene que ver con lo estatuido positivamente y
las ideas de pacto. Ej. aceptó la dominación porque es parte de un contrato, sus conductas
se dirigen a un fin y me resultan prácticas”.
Para Weber es importante cuantificar la probabilidad del cumplimiento de la orden y así
conocer la legitimidad de esa orden.

Derecho: ​Webber lo analiza como un proceso de racionalización que ajusta de medios a


fines, donde lo formal tiene que ver con la posibilidad de generalizar, mientras que lo
material tiene que ver con lo casuístico.
-D. material irracional: Las decisiones dependen de valoraciones de índole ética,
sentimental o política y no de normas grales. Ej. la justicia de cadí, la aplica el gobernante
juez de los territorios musulmanes, de sus resoluciones judiciales de acuerdo a su ley
religiosa islámica (la sharia). Del cadí se espera el max. ejemplo moral y las buenas
costumbres, al igual que una comprensión de d. y del corán.
-D. material racional​: Relacionado con el d. imperial de los príncipes que ejercen el poder
de la justicia directamente, material pero ajustado a las normas (racional).
-D. formal irracional: Es el que proviene de los oráculos, en donde el procedimiento es
estrictamente formal pero la decisión no proviene de una razonamiento sino de eventos
aleatorios.
-D. formal racional​: Es propio del occidente, en donde la justicia se ha burocratizado y
responde a un orden formal, sus decisiones dependen de razonamientos lógicos derivados
de las leyes.
Resumen sociología

EMILE DURKHEIM
Su principal objetivo era alejar a la sociología de la especulación filosófica sobre la
“naturaleza de las cosas” y objetivar la. Para ello, el sociólogo debe abandonar todos los
prejuicios y prenociones, pasando de las cosas a las ideas y no de las ideas a las cosas.
¿Qué es una cosa? ​Es lo opuesto a una idea, es lo que se conoce por fuera mediante la
observación y el experimento.
¿Qué es un hecho social? Son modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al
individuo y están dotados de un poder de coacción en virtud del cual de imponen sobre él.
A diferencia de Weber, Durkheim dice que los hechos sociales son exteriores al individuo
mientras que la acción social es interior al individuo. ​Reglas del método sociológico:
1.Reglas relativas a la observación de los hechos sociales:
A. Debemos tratar a los hechos sociales como cosas, ir de las cosas a las ideas.
Desechar las prenociones.
Definir las cosas de que se trata.
B. Tener un objeto de investigación, tomar un grupo de fenómenos de características
comunes.
C. Desechar los datos sensibles, ya que los hechos personales pueden influir en lo que
el pensador está estudiando.
2.Reglas relativas a lo normal y a lo patológico​: lo normal es la regularidad, pero sí de la
observación de un hecho se desprende una anomalía ese hecho será considerado
patológico. ​Ej. lo normal es que haya crimen, lo patológico es que la tasa del crimen suba de
10% al 50%, y porque subió la tasa del crimen? porque creció la pobreza.
3.Reglas relacionadas con las constituciones de los tipos sociales​: ​Se clasifican los
hechos sociales y las diferentes formas en las que se presentan. Ej. es distinto el contenido que
se le da al crimen en Japón, al contenido en Argentina.
4.Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales​: ​hay que distinguir entre la
causa eficiente y la función.
- La causa eficiente es la razón que nos interesa, es la regularidad de las instituciones en
distintas sociedades. Ej. la celebración del matrimonio en distintas sociedades tienen
elementos comunes hay una causa eficiente que lo produce pero es distinta su función.
- La función tiene que ver con las necesidades del organismo social. Ej. en el matrimonio
la función social que cumple es la monogamia, esto permitía conocer la filiación de los
hijos y evitaba el incesto (antes cuando no existían tantos avances).
5.Regla relacionada a la administración de la prueba​: para Durkheim aquí es clave el uso de
la estadística, ella nos determina la explicación de la mayoría de los casos, permite aislar el
hecho social y evitar la subjetividad. Utiliza el concepto de variaciones concomitantes: esto es no
es necesario que se cumpla en todos los casos, sino que se cumpla en un número suficiente de
casos. Ej. en el suicidio lo concomitante es que se realizan mayoritariamente en las mujeres
mayores de 65 años, en Japón; esto es una regla? No, pero hay una estadística de que hay
mayor “tendencia” a que ese rango etario se suicide.

División del trabajo social​: Quiere identificar y diferenciar sociedades con +o-grado de
cohesión social de acuerdo a la división del trabajo social, para ello, clasifica especies de
solidaridad y agrupa hechos de idénticas características, los considera “cosas” y extrae
conclusiones. El dato interno de cada soc. es la ley: “hecho externo que permite identificar la
Resumen sociología

cohesión social y regularidad de la soc,es el elemento estable, que se basa en las costumbres
para ser formulada.
TALCOTT PARSONS
Sociólogo de la modernidad, es el primero en EEUU que incorporó la teoría de los sist. al
análisis social. Explica el cambio de perspectiva de la acción social al sistema y a la estructura
social.
¿Qué es un sist. social? ​Es una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí, que
tiene al menos un factor ambiental o actores motivados cuyas relaciones están mediadas y
definidas por un sistema de roles, de estructura y símbolos.
¿Qué es una acción social? Es una conducta humana que puede ser descrita mediante
categorías o implicaciones entre sí. Tiene tres elementos:
- El ​actor​. Puede ser un individuo o un colectivo establece interacciones entre sí y con
otros actores.
- La ​situación​. Son los factores externos, ellos pueden ser:
Factores cognitivos, le permiten conocer al individuo.
Factores catalépticos, le permiten sentir al individuo.
Factores evaluativos, contienen valores.
- Las ​orientaciones​. Es la dimensión de la acción. Parson dice que el hombre carga al
nacer una herencia genética, es decir con aptitudes que le da potencialidades sociales.
El comportamiento del hombre tiene ​componentes estructurales ​que se presentan como:
​Valores​ que trae el hombre en la cultura.
Normas​ que le dicen que hacer y que no.
Colectividades​ a las q pertenece el hombre, por ej.un grupo religioso, una nacionalidad
Rol ​es el papel que le toca cumplir al individuo en una sociedad. Dentro del rol, cada uno
tiene obligaciones asignadas por la colectividad.
Estatus ​es el lugar que ocupa el individuo en una sociedad, éste lugar es influido por las
instituciones de la sociedad,
¿ son las instituciones? ​son un elemento decisivo para la integración y conservación del
sistema. El rol y el estatus cristalizan las instituciones.
Para Parsons el método ​de funcionamiento de los sistemas sociales es el equilibrio​, y éste
presenta dos rasgos:
- Equilibrio dinámico: Generado por las funciones. En un sist. social para poder subsistir y
mantenerse en equilibrio es imprescindible cumplir con 4 funciones para ajustarse.
- Equilibrio abierto: son las posibilidades que tiene el hombre de moverse en la estructura
social.
“Estructura social​”:conformada por rol + estatus, es abierta, no se le impone al hombre, hay
posibilidad de movilidad dependiendo del rol que c/u posea en la sociedad Ej. podes nacer en
una familia de clase baja y llegar a ser presidente rompiendo la estructura de Marx cerrada en la
que naces y morís pobre sin movilidad.
“Hombre en “situación” es la relación entre la potencialidad que trae y la posibilidad que tiene,
es decir el medio. Potencialidad + posibilidad = comportamiento social.
-Posible pregunta de exámen-
¿Qué son los imperativos funcionales? ​Parson lo explica con un anagrama que es la palabra
“ÁGIL” ​Son los distintos campos que se necesitan en una estructura: economía, política,
derecho, valores.
A​: Adaptación. Es el campo propio de la economía. Cuando hay crisis en una sociedad,la
economía ajusta y adapta a la sociedad.
Resumen sociología

G​: Goal. Ponerse metas y objetivos. Este es el campo de la política. El que determina cuál es el
mecanismo a seguir en una sociedad es la política, ella discute objetivos, medios y fines.
I​: Integración. Campo del derecho. El derecho es un mecanismo de integración, un conjunto de
modelos, normas y reglas aplicadas a las acciones, a los roles y colectividades, son modelos
normativos.
L:​ Laten​te. Es el campo de los valores. La moral, la costumbre, etc juegan un papel importante.

Teoría del cambio: implica una teoría del orden porque todo cambio implica una modificación
de orden previo, el orden se da por consenso social alrededor de un núcleo duro de valores, y el
orden a su vez tiene inercia al equilibrio social. ¿Qué quiere decir esto? En todo sistema existen
demandas de la sociedad, para responder a ellas, el sist. utiliza sus funciones de los 4 campos
“ágil” para darle una solución y así se produce el cambio. Si el sist. no responde se generaría un
proceso de crisis y revolución. Ej. una sociedad demanda mayor cantidad de seguridad, el
sistema lo toma, genera un derecho más duro, lo plasma como respuesta en un nuevo código
penal, y luego ese código es enviado al ambiente, por últ. sist. evalúa si se adaptó o no a las
necesidades.

Capítulo V:​ Escuela del derecho libre, método sociológico para la jurisprudencia
(Geny, Erlich, Pound)

FRANCOIS GENY
Hace una revuelta contra el formalismo positivista y codificador, critica la codificación como
proceso creador de derecho, ´porque son legislaciones cerradas, precisas e impuestas con la
fuerza del absolutismo de dogmas jurídicos, niega que la única fuente del derecho sea la ley.
Busca que el d. sea una disciplina científica que tenga autonomía propia, método propio e
intérpretes formados que valgan de herramientas a la hs de legislar nuevos principios o de
aplicar los existentes.
Método​: consiste en separar lo dado (derecho vivo que está en la naturaleza y requiere
comprensión científica) de lo construido (derecho del Estado).
Para Jenny el científico debe investigar ordenar, seleccionar, tomar datos de la experiencia
jurídica usando las ​“técnicas de elaboración de fuente”.
Propone la ​“libre investigación en el d​” como antítesis del método tradicional ya que la ley es
incompleta, con construcciones analógicas, e insuficiente para dotar al intérprete de todas las
soluciones requeridas por la práctica y también lo es la lógica jurídica, que tampoco puede
darnos la clave a los problemas de la vida social.
El legislador debe ser libre de regular y el juez libre de valorar.

EUGEN EHRLICH
1.Cuestionó las nociones jerárquicas del d. y la pirámide normativa de teóricos como kelsen.
2.Trazó la línea divisoria entre: normas de decisión y normas de conducta (ellas gobiernan la
sociedad y pueden ser reconocidas por la conciencia popular como derecho.
3.Criticó al positivismo y sus fundamentos de la exégesis e intentó demostrar que el d. positivo
no es una unidad y que en él existen lagunas.
A raíz de estas razones sostiene la ​“libre investigación del derecho”​ fuera del contexto legal.
¿Cómo surge el derecho?​ El derecho surge de la sociedad, emana de la vida misma.
¿Donde se ubica?​ El “d. vivo”, está por encima del d. estatal y temporalmente antes que él.
Resumen sociología

¿Cual es el problema que plantea? Plantea que cuando el d.vivo es capturado por el d.
positivo, éste se estanca y pierde su vitalidad. En otras palabras: “el d vivo es el río que fluye y
el estado es quien lo amuralla, y le da la forma institucional”.

Hay varias partes:


- El ​derecho vivo​, de la vida social, que son hechos normativos (hecho social) integrados
por: el uso, dominio, posesión y declaración de la voluntad.
- El ​derecho del estado​, que incluye: matrimonio, d de las corporaciones, posesión,
contrato y sucesión.
- El ​derecho de los jueces​, que deben usar los dos anteriores para resolver conflictos
atendiendo lagunas e integrando los grupos de normas. (La base es el d. vivo,luego el d.
de los jueces y por últ el d. del Estado )
Poder: tiene su origen en la soc.,varía de sociedad en sociedad, de época en época, su
distribución se basa en la posición económica o social, en meras conveniencias, dependen las
proposiciones jurídicas de los intereses de los estratos sociales. La acción de los juristas se
suele reducir a cuan asegurado va a estar un interés general o la distribución del poder en la
soc. en su conjunto, por esta razón se le pide al juez que imparta justicia y que no considere su
conveniencia o se quede bajo el manto de la justicia.
La ​sociología del d. debe partir de la determinación del derecho vivo, debe dirigir su atención a
lo concreto, a lo observado y al conocimiento del d. vivo que tiene un valor independiente.

ROSCOE POUND
Considera la jurisprudencia como una ciencia social, en la que el juez es el ingeniero que
construye en d. a través de sus fallos.
Fin o propósito del derecho: conciliar y armonizar la satisfacción de necesidades, deseos y
expectativas, para ello las necesidades se deben reconocer, valorizar y determinarse dentro de
los límites de la ley.
Para lograr ese fin 3 tipos de metodologías:
- La psicología, quebrantando y dejando atrás los intereses metafísicos.
- La economía históricamente.
- La diferenciación de la sociedad, en cuanto a la organización y reivindicación de d.
Pound apoya el concepto de utilitarismo social devenido de las ciencias económicas. El objetivo
de pound era que las normas promovieron o lograran alcanzar los fines para los cuales el
derecho se creó. El derecho debe ser un medio de protección legal de intereses de hombres y
de relaciones sociales que componen “la maquinaria” de una soc. política organizada.

Capítulo VI:​ Teoría pura del derecho


HANS KELSEN
Estudió las escuelas exegéticas del formalismo jurídico, lo que consagrará con su conocida tesis
de la pirámide jurídica.
Cuando Kelsen estudió derecho encontró que éste estaba contaminado, por ende, decidió
elaborar una ​teoría pura del derecho con la finalidad de depurar y eliminar toda ideología
política, quería una teoría que sólo estudie normas jurídicas positivas. La teoría pura del
derecho es objetiva y general, es un método, sólo procura estudiar al derecho como ciencia,
preguntándose cómo es, y no como debería ser, se limita a decir si una norma es válida o no, no
nos dice nada de la aplicación de esa norma, de su contenido, de si es justa o injusta.
¿Cuál es el fundamento de validez de una norma? El fundamento de la validez de una norma
sólo puede encontrarse en la validez de otra norma. La validez​, designa la existencia específica
Resumen sociología

de la norma (no su contenido).La norma adquiere validez cuando existe un acto de voluntad,
pero la validez puede existir cuando el acto de voluntad deja de existir.

Estructura del orden jurídico positivo: pirámide de kelsen


La norma puesta por los hombres preestablecida y válida está supeditada a una norma de
mayor rango normativo, y ésta es una norma superior autorizada por otra norma de mayor
rango normativo, y así sucesivamente con todas las normas puestas, por ende, Kelsen dice que
debe existir una norma supuesta, una ​norma fundamental suprema que no sea positiva, sino
que sólo le de sentido al ordenamiento normativo y le ponga un fin a la cadena de validez. La
norma supuesta no existe, es hipotética sólo en un plano teórico, está por encima de la
pirámide.

La ​norma otorga a un acto el significado de si es conforme a derecho o contrario a derecho. Da


un esquema de un acontecimiento externo, desarrollado en tiempo y espacio, sensiblemente
perceptible, tomado de la naturaleza y determinado por leyes causales. Las normas tienen dos
características importantes la validez y la eficacia:
- Mediante la validez designamos la existencia específica de una norma.
- Mediante la eficacia nos referimos a que la norma sea verdaderamente aplicada y
obedecida en los hechos.
​ eber ser” ​de acciones u omisiones, son
La forma de existencia de las normas consisten en un ​“d
imposiciones imperativas con las que se enfrenta el hombre y al que le requiere ajustes en su
conducta.

Diferencia entre ser y deber ser:


Ser: ​no puede ser demostrado, sólo puede ser experimentado y sentido, no puede ser deducido
a meros conceptos. Dentro de lo que llamamos “ser” encontramos la realidad objetiva, las cosas,
materiales e inmateriales, los seres vivos en gral. Las leyes de la naturaleza se encuentran aquí
Deber ser: “El deber ser son conductas del ser que se convierten en obligatorias”Es una idea
conceptual difícil de definirla. Fuera de la realidad del “ser” encontramos al “deber ser” que se
ocupa de determinar conductas que apropiamos intuitivamente e implican hacer “algo” de cierta
manera. Las normas jurídicas se encuentran aquí.

¿Que es la jurisprudencia?​ Es la ciencia del derecho pura que establece formas del deber ser.
¿Qué hechos se convierten en norma? Todos aquellos hechos que se realizan de det. modo y
que que los terminamos tomando como la costumbre. ↓↓
¿Que es la fuerza normativa de lo fáctico? ​Es aquel hecho psicológico-histórico por el cual el
individuo se le aparece como deber, lo que por regla general y desde hace tiempo fue
observado por todos o por la mayoría; se presenta como un hecho analógico cuando un deber
concreto se ha borrado de la conciencia de los hombres. (el prof. hizo alusión a la costumbre)

Idea de justicia​: Kelsen dice que estaba presente en todos los pueblos, Ej. Todos los súbditos
de Moises iban en busca de justicia, éste tardaba mucho tiempo en atender todos los problemas
individuales y no podía ocuparse de gobernar, por ello, Salomón le propone que delegue tareas,
pero como nadie iba a poder resolver los problemas como él, decide crear e iniciar el proceso de
codificación de las leyes, así aparecen las “doce tablas” + los criterios de equilibrio, justicia y
equidad, de esta forma se crea el proceso de subsunción: a det. hecho se le aplicará det. norma.

Críticas a kelsen: teorías contractualistas, teoría de la voluntad gral, teorías iusnaturalistas,etc.


Resumen sociología

Capítulo VII​ Teorías críticas del derecho


KARL MARX
Escribió el prefacio a la contribución a la crítica de la economía política.
Para Marx el ​progreso no es un fenómeno de la psique humana, sino de la evolución de las
condiciones materiales económicas.
El hombre es un ​sujeto alienado​, que nace y se desarrolla en una sociedad ya estructurada
que lo condiciona para trabajar en su sistema económico. La producción social de la existencia
de los hombres anudan relaciones que son:
- determinadas por la economía.
- necesarias para la existencia.
- e independientes de su voluntad según el contexto histórico que les toque vivir.
Marx denomina al conjunto de relaciones de producción ↑ como una ​estructura económica​,
La estructura económica adquiere su forma en los modos de producción a lo largo de la historia,
allí se construye la realidad social y la conciencia de los hombres, ya que “ no es la conciencia
del hombre la que determina su ser, sino su ser social determina su conciencia” (las condiciones
materiales objetivas)
Sobre el ​mundo material, la estructura económica, ​se funda el ​mundo de las ideas​, la
superestructura,​ con contenido político y jurídico, donde el derecho es parte.
Cuando hay crisis en la estructura, se modifican las condiciones materiales e ideológicas,
porque las formas de desarrollo de las fuerzas productivas se vuelven trabas pesadas para el
orden político, y como éstas no pueden ser sostenidas, se produce una revolución social donde
los hombres toman conciencia del conflicto y lo llevan hasta sus últimas consecuencias, es
decir que la estructura condiciona la superestructura.

Etapas de los modos de producción​:


- Asiático: esclavitud, elemento que genera riqueza.
- Feudal: valor de la tierra.
- Burgués: comerciante, acumula capital a través del comercio.
Estos modos de producción aparecieron como épocas progresivas de la formación económica
de las sociedades, las cuales, no perecieron sin antes haber desarrollado todas las fuerzas
productivas que eran capaz de albergar, ellas no se propusieron tareas que eran incapaces de
producir, ni se establecieron condiciones superiores a las materiales, ya que el hombre sólo
puede resolver aquellas cuestiones que a su madurez de conciencia le permita, una vez que
agotaban sus fuerzas productivas mutaban a otro modo de producción y así sucesivamente,
hasta que llegó a la burguesía y se terminó la evolución.

Teoría del valor: ​Es el proceso de transformación que realiza el individuo dejando parte de su
vida en el objeto que construye, dándole valor a las cosas. (Es el trabajo social).
Salario​: Es el pago que se le da al trabajador como mercancía por su trabajo social.
Plusvalía​: Es el excedente que se apropia el capitalista, es la diferencia entre lo que se le paga
al trabajador y las horas extras que hace por su trabajo sin pago. El capitalista se apropia de una
parte de la vida del individuo sin remuneración alguna.

Capítulo VII:​ Teorías analíticas y normativas


(Hart positivista, Dworkin naturalista, Rawls)

RONALD DWORKIN
Crítica la exégesis porque esta no considera los princi. del d. como fuente normativa.
Resumen sociología

Dworkin es un iusnaturalista, rechaza la separación de la moral y el derecho, lo une.


Dworkin describe cómo las teorías jurídicas reflejan la actividad judicial. (no quiere que los
jueces legislen)
A. Principios y directrices políticas: Los jueces aplican el derecho creado por otras
instituciones, se subordinan a ellas, como hay nuevos casos, nuevos problemas y el derecho
consuetudinario suele ser vago, los jueces deben legislar ya sea encubierta o explícitamente
actuando como representantes del poder legislativo considerando los principios y las directrices
políticas. Dworkin lo critica! y dice que los jueces NO son, ni deben ser legisladores debido a
que ellos legislarán movidos por pruebas y argumentos similares a los que moverán el órgano
legislativo superior, es decir que están subordinados conceptual y políticamente.
- Las decisiones judiciales deben ser generadas por principios y no por directrices
políticas, los jueces son los menos democráticos de todos los poderes, por ende, si el
reemplaza al legislador , éste debe tener cuidado con las decisiones políticas, y tener
cuidado al actuar ya que si la utiliza para justificar y defender tal y cual derecho.
B. Principio y democracia:​ realiza dos objeciones:
- La primera, sostiene que una comunidad debe ser gobernada por hombres y mujeres
elegidos por la mayoría y responsables ante ella. Como los jueces no son electos y no
son responsables ante el electorado en la misma manera que los legisladores, si los
jueces legislacen compremeterían esa proposición.
En síntesis, la competencia del juez sólo debe estar subordinada a la ley.
- La segunda, expresa que si el juez legisla aplicaría retroactivamente la ley al caso que
tiene en manos, entonces la parte perdedora será castigada, no por algún deber que
tenía, sino por un deber nuevo creado después del hecho.
En síntesis, dworkin dice que sería un error sacrificar los d. de un hombre inocente en
nombre de un deber nuevo.
Derecho
Principios Directrices políticas
Problema de la jurisprudencia​: Hay una moralidad implícita en una masa de decisiones
particulares que otros jueces han alcanzado en el pasado, porque el juez toma decisiones
tradicionales del d. consuetudinario en la que puede haber moralidad personal del que la aplicó
primero.
Finalmente afirma que “las decisiones judiciales son decisiones políticas, en el sentido de la
responsabilidad política”.
JOHN RAWLS
Pensador de izquierda, liberal , autor neocontractualista (como Hobbes, Locke, Rousseau
dejaron sentadas las bases de un contrato entre ciudadanos y a partir de ella se generaba la
autoridad y de la autoridad la legislación de la comunidad). Crea una corriente
neocontractualista.
El ​estado precontractual ​para Rawls tiene a los individuos detrás de un ​“velo de ignorancia”​,
no se conoce como es la distribución de una sociedad antes de nacer, su posición de clase o
condición social, no se sabe ni su fortuna, ni su inteligencia, nadie sabe la concepción del bien,
ni la responsabilidad del optimismo o pesimismo, por eso, le impide al individuo tomar
decisiones egoístas, puesto que no sabe qué pasará cuando se corra el velo.
Por lo tanto, un hombre racional se inclinara hacia un esquema de justicia equitativo sin que
prevalezcan privilegios de uno sobre el otro, esto se llama justicia como equidad/”justice as
fairness”
En la ​elaboración de la justicia como equidad, una tarea principal es determinar qué princ. de
justicia serían elegidos en la posición original, lo cual es difícil. El autor pone como ejemplo la
Resumen sociología

llamada “teoría del contrato” aquí personas racionales deben ponerse de acuerdo para
establecer el contenido del contrato y deben aceptar ciertos principios morales, aquí las
concepciones de justicia pueden ser explicadas y justificadas.De aquí surgen los 1ros princ. de j:
1) Primer principio: Cada persona debe tener un derecho, una libertad básica, igual y
compatible a la de los demás; y las desigualdades sociales y económicas que aparezcan
debe resolverse de modo tal:
- Sean de mayor beneficio para todos los miembros menos aventajados de la sociedad.
- Los cargos y los puestos deben estar abiertos para todos bajo condiciones de igualdad
de oportunidad.
2) Segundo principio: La distribución del ingreso y la riqueza deben ser una ventaja para
todos, no necesariamente iguales pero sí accesibles para todos.
Quienes están bien, cuando se corra el velo va a estar en una condición favorable que le va a
permitir desarrollarse.
Quienes están mal, cuando se corra el velo, el Estado va a intentar distribuir de manera igual
para que todos puedan desarrollarse

Capítulo IX​: Sociedad, comunicación y derecho


(Habermas, Luhmann)
JÜRGEN HABERMAS
Plantea que los planteamientos deontológicos en ética han atraído la sospecha de que, con su
propia cuestión de partida, la cuestión de las condiciones del juicio moral imparcial, están
situando mal las cosas. La coerción empuja a asimilar cuestiones prácticas con científicas,
conceptos morales con los de justicia, y esto distorsiona todo desde la óptica moderna del d.
privado.
Construye una idea altruista donde el hombre realiza un bien pensado en los demás sin esperar
su beneficio está basado en principios como de justicia. La máxima es hacer el bien evitando
dañar al otro en lo individual y en lo colectivo. Hay una intrínseca relación entre el principio que
va más allá del derecho fundado en la estructura moral.
La crítica habermasiana tiene varios aspectos:
- Constituye una defensa de las éticas clásicas “el modo de vida individual logrado y de
las forma de vida social lograda - carácter y ethos”
- Constituye una defensa de los motivos del utilitarismo moderno,que quiere el bienestar
de todos y coloca los d. de los individuos entre los bienes distribuibles.
- Constituye una defensa de las éticas de la compasión y del amor, que conceden un
lugar privilegiado a la preocupación altruista por el bien del prójimo necesitado de ayuda.
Siempre se trata del bienestar y de bienes concretos, sea de la comunidad, del mayor
número o de los débiles
Habermas atiende al carácter obligatorio de los preceptos morales, es decir, del deber-ser que
estos representan.
No hay que olvidar, que los planteamientos deontológicos separan las cuestiones de
fundamentación de las cuestiones de aplicación:
- La abstracción respecto de los contextos del mundo de la vida.
- La abstracción respecto de las circunstancias concretas del caso particular, a la que
hace referencia al tratar de responder si las normas y formas de acción son moralmente
correctas y merecen el reconocimiento intersubjetivo de los destinatarios.
Esta abstracción tiene que ser objeto de neutralización a la hora de aplicar
imparcialmente los princ. y reglas justificadas, pero los preceptos morales pueden ir más
allá que los preceptos del d. positivo aun cuando la situación jurídica pueda venir
Resumen sociología

fundada en normas básicas moralmente justificadas. Esto se explica por que hay una
relación de complementación entre d. y moral.
Para habermas los valores dependen del conocimiento del otro, a través de la comunicación, y
ello era un ​proceso dialógica dialéctico de relación con los demás sujeto que va
construyendo la idea del otro, y sobre ello se monta la estructura de valores de la sociedad.
en términos morales​:el intercambio de valores con el otro, me permite como reflejo también
considerarme parte de la sociedad.
en términos jurídico​: El derecho también es un sistema de lenguaje, que es autopoiético, que
crea todo el tiempo modelos/ideas que surgen en base de las necesidades de la sociedad, su
capacidad de adaptarse produce que la sociedad no caiga en crisis. El sist. jurídico resuelve
conflictos y da solución creando modelos de lenguajes ante cualquier crisis.

NIKLAS LUHMANN
Intenta establecer una ​relación entre el sist. jurídico con el sist. llamado sociedad.
El ​derecho opera en la soc. se ejecuta en ella, desempeña una función social y tiene
autopoiesis propia, que quiere decir? que el d. se presenta como un mecanismo regulativo al
servidio de la adaptación de la sociedad a su entorno, puesto que la sociedad misma garantiza
permanentemente propia adaptación al entorno.
​¿Qué es la autopoiesis? no es ninguna garantía de existencia ni mucho menos un concepto
de progreso, sino que es la capacidad de adaptación de algo a un estímulo externo. Ej. esta
economía es resiliente en la medida que tiene capacidad de resistir shocks externos.
El ​derecho se entiende como una máquina cibernética dentro de una máquina cibernética
programada, en la cual mantiene constantes condiciones.
El ​derecho sustenta a la sociedad adaptada ​y sólo hace frente a conflictos internos que
puede banalizar: desde el punto de vista moral/conformista, o bien afirmar como estructura
desde la teoría crítica de las clases.
Partiendo del concepto general, de los s​istemas autopoiéticos​, el sistema de la sociedad es un
sistema clausurado en su operación que se reproduce a sí mismo exclusivamente con
operaciones propias (las comunicaciones). Su única utilidad consiste en mantener disponibles
las condiciones para la continuación de las comunicaciones del sistema.
¿Qué consecuencias tiene todo esto para comprensión del papel del d. en la soc.
moderna? Luhmann contesta que, el sistema jurídico opera dentro del sistema sociedad
moderna. Que con cada operación propia realiza una operación en la sociedad, al renovar la
comunicación y delimitarla frente a todo lo demás. Pero a su vez el d. también realiza su propia
autopoiesis, al seguir única y exclusivamente al código jurídico, limitándose él mismo frente al
entorno interno de la sociedad.

Capítulo XI​: Teorías del análisis económico del derecho


RONALD H. COASE
El problema del costo social: Coase analiza el problema de daños entre dos empresas para
desarrollar su teoría,explica los fenómenos jurídicos a través del paradigma de la teoría
económica.
Coase desarrolla el “Teorema de Coase” donde hay 2 productores rurales,uno dedicado a la
agricultura y otro a la ganadería, no tienen un alambrado que los separe, entonces a medida que
aumenta el ganado de uno, aumenta la cantidad de cosecha perdida por el agricultor porque los
animales la pisan.
Resumen sociología

Supone que el costo de colocar un alambrado a la plantación es de $9 y que el precio es de $1


por tonelada. Esta tema esta en la ​distribución de responsabilidades: ¿Quién debería pagar
el costo del alambrado? ¿cuál es la manera eficiente de distribución de todos?
- Si el agricultor paga el alambrado, hay un momento en que éste pierde pero es
irrelevante con lo que cuesta el alambrado.
- Si el ganadero es quien lo paga se debe calcular cuánto pierde por ese costo de
diferencia, ya que es al agricultor al que le conviene el alambrado (siempre que no sea
más que el valor de su cosecha).
En el d. occidental, según la ​teoría del daño, el costo del alambrado se le atribuiría al ganadero
por su 100%. Coase dice que esto es ineficiente, que realmente las cosas se deben resolver a
través de la negociación entre las dos partes y la distribución del costo podría ser eficiente si el
ganadero paga el 80% y el agricultor el 20% restante; esto sería una minimización de costos con
una óptima decisión y para Coase este tipo de circunstancias serían eficientes dirimir por medio
de un contrato y no por la ley, un contrato sería más eficiente.
¿Cómo es la información? La información para Coase es asimétrica, cuando una de las partes
posee mayor información y tiene conocimiento de lo que se está negociando. Por ende, para él
la información debería lograr una simetría donde ambas partes sepan lo que se negocia.

Otro ejemplo es el que se usa para analizar la economía, es el d. ambiental: una fábrica emite
humo y contamina a un pueblo que se encuentra a 2km. Hay dos opciones:
- Mudar el pueblo cuesta $100.
- Poner un filtro en la fábrica cuesta $200.
Si el pueblo no puede mudarse ni la fábrica pagar el filtro, lo más eficiente para Coase es que c/
habitante pague un impuesto de 50 para pagar el filtro, solucionar el problema y no mudarse;
siempre y cuando, no existan leyes que determinen la responsabilidad, y que la fábrica
demuestre su insolvencia de no poder pagarlo.

También podría gustarte