Está en la página 1de 6

Etapa científica del derecho

KANT
El cree que tanto la razón y las percepciones (los sentidos) tienen validez pero
también equivocaciones.

Kant cree que todos tenemos la capacidad de razonar "razón práctica" que en
cada momento nos dirá lo que está bien y lo que está mal. De ahí que la
capacidad de distinguir el bien del mal sea para él algo innato. Y nos propone que
"siempre debes actuar del modo que al mismo tiempo desees que la regla según
la cual actúas pueda convertirse en una ley general"

Su teoría sobre el bien y el mal se deciden por imperativos categóricos, "Kant


diseñó una ética formal o formalista. Eso significa que no daba recetas, no decía
qué es bueno hacer y qué es malo. No aseguraba que hallaríamos un bien ulterior
si obrábamos de acuerdo con el deber. Lo bueno y lo malo se deciden, según la
ética Kantiana, por la regla que llamó el imperativo categórico. "Categórico"
significa in-condicionado. El imperativo condicionado es hipotético". Este pensador
piensa que lo categórico es hacer las cosas, no por sentido de conveniencia o
condición: "Yo te hago este favor a cambio de...". El imperativo categórico supo
hacer las cosas sin ninguna condición, por el simple placer que te produce hacer
algo. El imperativo condicionado, se expresa según terminología "por condición".
Por otro lado Kant demostró la esencia de la ley de causalidad para todo pensar
ordenado.

Kant expresa su concepción del Derecho de la siguiente manera:

"El Derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales se puede armonizar el


arbitrio de otro según una ley general de la libertad"
Hegel
Hegel cree en el movimiento, en que nada es eterno; todo el tiempo, la eternidad
se da en ese momento, son solo horas, minutos, segundos, cada segundo es su
eternidad, todo está en movimiento, todos los pensamientos son ciertos en
diversos tiempos, nunca eternamente.

Hegel considera al Derecho dentro del marco de la moral, y su filosofía del


Derecho es contraria a la de Kant.

"El derecho es, pues, para Hegel, el medio por el cual la libertad resulta posible, ya
que proporciona a la ley el orden dentro del cual puede actuar, y es esto lo que le
da significado"

El eje sería el Estado y ya no la libertad.

“Tomando una posición contraria a Kant, Hegel coloca el eje del derecho no ya en
la libertad humana sino en el Estado. Negándose a diferenciar lo racional y lo real.

Por esta concepción el Estado tendría una función y fuerza civilizadora. Esta sería
su misión principal. El estado se apoya en la voluntad de poder.

Juan Pablo Anselo Von Feuerbach


Feuerbach pensaba en esencia que el Derecho es independiente de la moral, y
siempre se opuso a la pena como venganza.

Sus teorías tomaron cuerpo en el Código Penal de Baviera de 1813. Fue muy
importante su aportación para la abolición de la tortura en Baviera (1806), y dejó
sentadas las bases para la adopción del sistema de procedimiento público.

Obras: Un delito contra el alma del hombre

Pellegrino Rossi
Rossi consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e
inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos ordenes debían aplicarse
en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en
sociedad. Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una
sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones. Pellegrino
Rossi señala a este respecto: “Las facultades mentales e intelectuales sólo se
desarrollan a cierta edad y progresivamente. El hombre se encuentra en realidad
sometido en su niñez al imperio de la vida animal; su sentido moral está todavía
embotado, y su razón es endeble e incierta. Desconoce la naturaleza moral de las
acciones humanas, o no hace más que entreverla en confuso a través de una
niebla; ni siquiera sabe discernir todas sus consecuencias materiales”.

Giovanni Karminagi
en su libro “Elementos de derecho criminal” expresa que la naturaleza de las
leyes criminales que, a diferencia de todas las demás, están destinadas a tutelar la
seguridad interna de la sociedad y la libertad civil. Las leyes criminales se dividen
en: leyes de policía (que tienen funciones preventivas) y derecho penal (cuya
función es establecer qué acciones son delitos, qué penas Ies corresponden, etc.).
Las únicas condiciones de imputabilidad son: una voluntad moralmente imputable
y una ley que declare la imputabilidad de una acción. La naturaleza de las penas
sigue directamente a la del delito y el fundamento del derecho de castigar es «la
necesidad política». En torno a estos principios el autor desarrolla con toques
rápidos y precisos los temas relativos al delito y a la pena; da después una
admirable ilustración de los principios que regulan el proceso penal y los distintos
delitos.

Jeremias Bentham
En su teoría ética, reducía los motivos de la conducta al placer y al dolor; la
moralidad, al acto útil (Utilitarismo). La moralidad, según Bentham, puede ser
calculada matemáticamente como balance de satisfacciones y sufrimientos,
resultado de determinadas acciones cualesquiera que sean. En Bentham, el
carácter metafísico y mecanicista en la concepción de la moralidad ("aritmética
moral") se completa con la apología franca de la sociedad capitalista, por cuanto
se declara que la satisfacción del interés particular ("principio del egoísmo") es el
medio que permite "lograr la mayor felicidad para el mayor número de
personas"("principio del altruismo").

Criticaba la teoría del derecho natural. Negaba la "religión natural", que construía
el concepto de Dios por analogía con los soberanos de la tierra, y defendía la
"religión revelada". En la teoría del conocimiento, era nominalista. Sobre la base
de los manuscritos de Bentham, Boole formuló la teoría de la cuantificación del
predicado. Obra principal: "Deontología o ciencia de la moral"

Gaetano Filangieri
La Ciencia de la Legislación lleva a la luz de su tiempo y de su lugar, a la Nápoles
borbónica, ciudad totalmente renovada desde la llegada de Carlos de Borbón y
cuna del iluminismo italiano. Es importante la afirmación de la exigencia de llevar a
cabo una codificación de las leyes y una reforma progresiva de los códigos
penales, la necesidad de obtener una repartición igualitaria de las propiedades y
también de un mejoramiento en la calidad de la educación pública además de un
refuerzo sobre la privada. La obra fue traducida al inglés, al francés, al alemán y al
español y representó también uno de los modelos inspiradores para Benjamin
Franklin y la Constitución Americana. Fue colocada en el Index de la Iglesia
católica en el 1784 por sus ideas de reforma y sus ataques contra los privilegios
del clero. Filangieri afirma la inflexibilidad de la ley junto a aquel juez legalista,
debe existir en el cuerpo perpetuo del jurista, odio y temor una vez que la ley
posea tales síntomas.

Giandomenico Romagnosi
Niega que el fundamento del derecho penal se encuentre en el contrato social y lo
afirma en el de la necesidad.

El D. penal es una defensa indirecta para evitar delitos futuros mediante la


punición de los pasados y su función inmediata es la intimidación.
Etapa humanista del derecho

Hobbes
Hobbes parte de la igualdad entre todos los hombres. Cree que todos aspiran a lo
mismo; y cuando no lo logran, sobreviene la enemistad y el odio; el que no
consigue lo que apetece, desconfía del otro y, para precaverse lo ataca.
Hobbes afirmaba conocer las estipulaciones del contrato social y sostenía que los
derechos del individuo habían sido total e irrevocablemente cedidos al Estado u
“Hombre Artificial”.

En el Sistema de Hobbes, éste predicaba a todos los súbditos la obediencia a sus


gobernantes. Como dijimos esto tenía sus bases en la seguridad. Hobbes no
advierte que puede haber otra vía más perfecta, que es digamos, moderna: “la de
aceptar el régimen establecido pero subordinando la aceptación al respeto de los
derechos individuales. Es la alternativa de un régimen constitucional.

Locke

Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo.


Propone que la soberanía emana del pueblo, que la propiedad privada es el
derecho básico, anterior a la constitución de los estados, y que el Estado tiene
como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales
de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por
un parlamento y que, anticipándose a Montesquieu, el poder legislativo y el
ejecutivo han de estar separados. Así, el rey está sometido a las leyes.

Spinoza
Elige el camino de la filosofía después de que lo excomulgaran. Tres son sus
principales aportaciones:

1) lo que distingue a la piedad de la impiedad son las acciones y no las opiniones;

2) ninguna Iglesia puede obligar por la fuerza a ser bienaventurado;


3) en una sociedad libre debería ser lícito a cada uno pensar lo que quiere y decir
lo que piensa.

Para él, nuestra libertad se basa en la propia necesidad natural de las pasiones
las cuáles hay que dominar para comprenderlas y obrar con independencia. La
libertad también tiene limitaciones, y en una sociedad democrática todos se
obligan con un pacto a obrar según la voluntad común aunque no a juzgar y
pensar de la misma forma. Los hombres no pueden pensar del mismo modo y
necesitan pactar la ley que reúna más sufragios y llegado el caso, derogar esa
ley.

1) la libertad política sólo tiene sentido como espacio para la libertad de razón;

2) que razón y libertad los exponentes de su máximo poder;

3) allí donde no hay poder de la razón no hay derecho alguno.

También podría gustarte