Está en la página 1de 30

QUINTO GRADO

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR


DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CIENCIAS NATURALES

PRIMERA unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL AÑO LECTIVO
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS GRADO/CURSO: QUINTO PARALELO:


NATURALES SEXTO
SÉPTIMO
O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de
Seres bióticos y OBJETIVOS
Nº DEL BLOQUE 1 TÍTULO DEL BLOQUE relación, nutrición y reproducción de animales y plantas, para
abióticos. ESPECÍFICOS
comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a
animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y las que están sujetos y proponiendomedidas para su protección en las regiones
diferencias. naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y enfunción de
la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación
entre los ciclos reproductivosde vertebrados e invertebrados.
CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la
plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. importancia de los procesos defotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la
relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de lasplantas sin semilla
de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone,
mediante trabajocolaborativo, medidas de protección.
CN.3.1.6. Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados y diferenciarlos CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a
según su tipo de reproducción. las que están sujetos y proponiendomedidas para su protección en las regiones
naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y enfunción de
la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación
entre los ciclos reproductivosde vertebrados e invertebrados.
CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la
agentes polinizadores que intervienen en su fecundación. importancia de los procesos defotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la
relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de lasplantas sin semilla
de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone,
mediante trabajocolaborativo, medidas de protección.
EJES TRANSVERSALES El Buen Vivir: Formación ciudadana PERÍODOS 24 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO

CN.3.1.1. Texto del estudiante I.CN.3.1.1. Identifica a los Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos previos invertebrados representativos de las Prueba
acerca delas características de los animales Videos regiones naturales del Ecuador, en Portafolio
invertebrados función de sus semejanzas y
• Identificación de las características de los animales Laminas diferencias, su diversidad, las Instrumento: Cuestionario
invertebrados. amenazas a las que están expuestos y Trabajos varios
• Clasificación de las semejanzas y diferencias de los Carteles propone medidas para su protección.
animales invertebrados. (J.3., I.1.)
• Ejemplificación de los animales invertebrados.
• Explicación del por qué los animales invertebrados  Identifica las características de
carecen de columna vertebral. los animales invertebrados.
• Descripción de la clasificación de los invertebrados.
 Explica la clasificación de los
invertebrados.

CN.3.1.3. Texto del estudiante I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y Técnica:
• Activación y exploración de conocimientos previos apropiado la importancia de los Prueba
acerca de la nutrición y la respiración en las plantas Videos procesos de fotosíntesis, nutrición, Portafolio
• Descripción de las partes de la planta. respiración, relación con la humedad
• Identificación del proceso de nutrición de las plantas. Laminas del suelo e importancia para el Instrumento: Cuestionario
• Explicación de la respiración de las plantas. ambiente. (J.3., I.3.) Trabajos varios
• Observación de la importancia de las plantas para el Carteles  Identifica las partes de la
mantenimiento de la vida. planta.
•Realización de resúmenes en organizadores gráficos.
 Describe el proceso de la
nutrición de las plantas.

CN.3.1.6. Texto del estudiante I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos previos importancia del ciclo reproductivo Prueba
acerca del ciclo reproductivo de los vertebrados Videos (sexual y asexual) de los vertebrados e Portafolio
• Descripción de los animales vertebrados. invertebrados de las regiones
• Identificación del ciclo reproductivo de los animales Láminas naturales del Ecuador, para el Instrumento: Cuestionario
vertebrados. mantenimiento de la vida. (J.3.) Trabajos varios
• Identificación de los animales vertebrados según su Carteles de la
reproducción. reproducción de los  Explica la reproducción de los
• Explicación del tipo de reproducción de los animales animales. animales vertebrados.
vertebrados.
•Realización de resúmenes en organizadores gráficos.  Identifica las características de
los animales vertebrados.
C.N.3.1.8. Texto del estudiante I.CN.3.2.2. Explica el proceso de Técnica:
• Activación y exploración de conocimientos previos reproducción de las plantas a partir de Prueba
acerca del ciclo reproductivo de las plantas e identificar Videos reconocer sus estructuras, las fases, Portafolio
los agentes polinizadores que intervienen en su los factores y/o los agentes que
fecundación. Láminas del ciclo intervienen en la fecundación, Instrumento: Cuestionario
• Explicación del ciclo reproductivo de las plantas. reproductivo de las reconoce su importancia para el Trabajos varios
• Descripción de las características de los agentes plantas. mantenimiento de la vida, y mediante
polinizadores. trabajo colaborativo propone medidas
• Identificación de los agentes polinizadores que Carteles de protección y cuidado. (J.3., I.1.,
ayudan a la fecundación de las plantas. S.4.)
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
 Reconoce el ciclo reproductivo
de las plantas.

 Explica las características de


los agentes polinizadores.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

Problemas Específicos del aprendizaje • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas


• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
hablar, deletrear, comprender. • Psicomotricidad.
• Entre los principales trastornos se encuentran • Estimulación cognitiva, afectiva
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de Integración sensorial.
escritura. • Apoyo Psicopedagógico.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Funciones Básicas.
direcciones y presiones en la escritura. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA

QUINTO GRADO

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR


DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CIENCIAS NATURALES
SEGUNDA unidad
LOGOTIPO INSTITUCIONAL AÑO LECTIVO
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS GRADO/CURSO: QUINTO PARALELO:


NATURALES SEXTO
SÉPTIMO
Nº DEL BLOQUE 2 TÍTULO DEL BLOQUE Cuerpo humano y OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.3.2.Analizar y relacionar las funciones vitales del
salud. ser humano: la relación, la nutrición y la reproducción.
O.CN.3.4.Analizar la estructura y función de los aparatos
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor;
establecer su relación funcional e indagar la estructura
y función del sistemareproductor humano femenino y
masculino, relacionándolocon los cambios de los
púberes.
O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan la salud
integral, entendida como un estado de bienestar físico,
mental ysocial en los púberes.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e
reproductorhumano, femenino y masculino, y explicar su importanciaen la influencia del sistema reproductor (masculinoy femenino), endócrino y nervioso; los
transmisión de las características hereditarias. relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales quese presentan
en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan
la sexualidad comocondición humana.
CN.3.2.3.Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado. física, normas de higiene y el uso de medicinasancestrales) a partir de la
comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo,
respiratorio, circulatorio,excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos
con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia,anorexia) y los efectos
nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su
cuerpo.
CN.3.2.6.Explorar y describir la estructura y función de los órganos de los sentidos, y CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad
explicar su importancia para la relación con el ambiente social y natural. física, normas de higiene y el uso de medicinasancestrales) a partir de la
comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo,
respiratorio, circulatorio,excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos
con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia,anorexia) y los efectos
nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su
cuerpo.
CN.3.2.7.Reconocer la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad
dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los física, normas de higiene y el uso de medicinasancestrales) a partir de la
beneficios por diferentes medios. comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo,
respiratorio, circulatorio,excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos
con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia,anorexia) y los efectos
nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su
cuerpo.
EJES TRANSVERSALES El Buen Vivir: La protección del medio PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO
ambiente
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO

CN.3.2.1. Texto del estudiante I.CN.3.4.2. Argumenta los cambios Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos previos (fisiológicos, anatómicos y Prueba
acerca del sistema reproductor femenino y masculino. Videos conductuales) que se producen Portafolio
•Observación de los órganos que se encuentran en el durante la pubertad y los aspectos
sistema reproductor femenino y masculino. Láminas del sistema (biológicos, psicológicos y sociales) Instrumento:
• Descripción de la estructura del sistema reproductor reproductor humano. que determinan la sexualidad como Cuestionario
femenino y masculino. manifestación humana. (J.3., J.4.) Trabajos, consultas varias
• Explicación de la función del sistema reproductor Carteles
humano.
• Investigación de las características hereditarias en el  Identifica los órganos del
sistema reproductor humano. sistema reproductor humano.
• Identificación de la importancia de la transacción de
las características hereditarias.  Reconoce la función del
• Gráfico del aparato reproductor masculino y sistema reproductor femenino
femenino con sus partes. y masculino.
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
 Describe la estructura del
sistema reproductor
masculino y femenino

CN.3.2.3. Texto del estudiante CN.3.5.1. Explica la estructura, función Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos previos y relación que existe entre el aparato Prueba
acerca de los aparatos del cuerpo humano y su función. Videos digestivo, respiratorio, excretor, Portafolio
• Observación en maqueta, láminas, videos, carteles de reproductor y los órganos de los
los sistemas del cuerpo humano. Láminas de los sistemas sentidos, desde la observación de Instrumento:
• Explicación de la estructura de los sistemas digestivo, digestivo, respiratorio, representaciones analógicas o Cuestionario
respiratorio, circulatorio y excretor. circulatorio y excretor. digitales y modelado de estructuras. Trabajos, consultas varias
• Descripción de las funciones de los sistemas digestivo, (J.3., I.2.).
respiratorio, circulatorio y excretor. Carteles
• Conversación de la importancia de los sistemas
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor en el  Identifica la importancia del
cuerpo humano. sistema digestivo,
• Identificación del cuidado de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y
respiratorio, circulatorio y excretor. excretor en nuestro cuerpo.
• Gráfico de los sistemas e identificación de sus partes.
• Realización de resumen de los sistemas digestivo,  Reconoce el cuidado de los
respiratorio, circulatorio y excretor. sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio y
excretor.

CN.3.2.6. Texto del estudiante CN.3.5.1. Explica la estructura, función Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos previos de y relación que existe entre el aparato Prueba
los órganos de los sentidos. Videos digestivo, respiratorio, excretor, Portafolio
• Observación de carteles, láminas, maqueta de los reproductor y los órganos de los
órganos de los sentidos. Laminas sentidos, desde la observación de Instrumento:
• Explicación de la estructura de cada uno de los representaciones analógicas o Cuestionario
órganos de los sentidos. Carteles digitales y modelado de estructuras. Trabajos, consultas varias
Identificación de cada una de las partes de los órganos (J.3., I.2.)
de los sentidos.
• Descripción de la función de cada uno de los órganos
de los sentidos.  Identifica la importancia de los
• Identificación de la importancia de los órganos de los órganos de los sentidos en el
sentidos para el cuerpo humano. cuerpo humano.
• Conversación de la importancia de los órganos de los
órganos de los sentidos para la relación con el  Describe la estructura y
ambiente social y natural. función de los órganos de los
•Realización del resumen en esquemas mentales. sentidos.

CN.3.2.7. Texto del estudiante I.CN.3.5.2. Promueve medidas de Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos previos prevención y cuidado (actividad física, Prueba
sobre la higiene personal y actividad física. Videos de la importancia higiene corporal, dieta equilibrada) Portafolio
• Observación de videos de la actividad física que de la actividad física y la hacia su cuerpo, conociendo el daño
realizan las personas. dieta equilibrada en la que puede provocar el consumo de Instrumento:
• Abstracción de la importancia de la actividad física pubertad. sustancias nocivas y los desórdenes Cuestionario
para la salud de nuestro cuerpo. alimenticios (bulimia, anorexia) en los Trabajos, consultas varias
• Establecimiento de la importancia de la higiene Láminas sistemas digestivo, respiratorio,
corporal en la pubertad y el mantenimiento de una circulatorio, excretor y reproductor.
dieta sana y equilibrada. Carteles Reconoce la contribución de la
• Explicación de las vitaminas, minerales, proteínas y medicina ancestral y la medicina
carbohidratos que necesita nuestro cuerpo para moderna para el tratamiento de
mantener una dieta equilibrada. enfermedades y mantenimiento de la
•Realización del resumen en esquemas mentales. salud integral. (J.3., S.2.)

 Analiza las vitaminas que el


cuerpo necesita para
mantener una dieta
equilibrada.

 Identifica la importancia de la
actividad física, la higiene
corporal y la dieta equilibrada
en la pubertad.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

Problemas Específicos del aprendizaje • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas


• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
hablar, deletrear, comprender. • Psicomotricidad.
• Entre los principales trastornos se encuentran • Estimulación cognitiva, afectiva
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de Integración sensorial.
escritura. • Apoyo Psicopedagógico.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Funciones Básicas.
direcciones y presiones en la escritura. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA

QUINTO GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CIENCIAS NATURALES

TERCERA unidad
AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS GRADO/CURSO: QUINTO PARALELO:


NATURALES
Nº DE LA UNIDAD 3 TÍTULO DE LA Diversidad OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.3.1. Observar y describir los animales vertebrados,
UNIDAD natural. invertebrados y plantas, agruparlos de acuerdo con sus
características.
O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con
sus interrelaciones y adaptaciones, a fin de valorar la
diversidadde los ecosistemas, la diversidad de especies
y comprenderque Ecuador es un país megadiverso.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN


CN.3.1.9.Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los
ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas en función de sus característicasy clases, los mecanismos de
ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores. interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad
biológica quepresentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies,
las técnicas y prácticas para el manejo de desechos,potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad
nativa, enlas Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
CN.3.1.10.Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad biológica de los CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los
ecosistemas de Ecuador e identificar la flora y fauna representativas de los ecosistemas en función de sus característicasy clases, los mecanismos de
ecosistemas naturales de la localidad. interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad
biológica quepresentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies,
las técnicas y prácticas para el manejo de desechos,potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad
nativa, enlas Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los
condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlas con su ecosistemas en función de sus característicasy clases, los mecanismos de
supervivencia. interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad
biológica quepresentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies,
las técnicas y prácticas para el manejo de desechos,potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad
nativa, enlas Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
CN.3.1.12. Explorar y describir las interacciones, intraespecíficas e interespecíficas, CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los
en diversos ecosistemas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones. ecosistemas en función de sus característicasy clases, los mecanismos de
interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad
biológica quepresentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies,
las técnicas y prácticas para el manejo de desechos,potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad
nativa, enlas Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
EJES TRANSVERSALES El Buen Vivir: La formación de una PERÍODOS 24 SEMANA DE INICIO
ciudadanía democrática
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO

CN.3.1.9. Texto del estudiante I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos ecosistemas en función de sus Prueba
previos acerca de las características de los Videos de las clases de características, clases, diversidad Portafolio
ecosistemas y sus clases, interpretar las ecosistemas. biológica, adaptación de especies y las
interrelaciones de los seres vivos en los interacciones (interespecíficas e Instrumento:
intraespecíficas), que en ellos se Cuestionario
ecosistemas y clasificarlos en productores, Laminas
producen. (J.3.)
consumidores y descomponedores.
• Descripción de las características de los Carteles  Identifica las características de
ecosistemas. los ecosistemas.
• Enunciación de las clases de los ecosistemas.
• Explicación de las interrelaciones de los seres  Describe las clases de los
vivos. ecosistemas.
• Clasificación de los seres vivos, productores,
consumidores, descomponedores.  Clasifica los seres vivos en
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual. productores, consumidores,
descomponedores.

CN.3.10. Texto del estudiante I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos ecosistemas en función de sus Prueba
previos acerca dela diversidad biológica de los Videos de los características, clases, diversidad Portafolio
ecosistemas de Ecuador e identificar la flora y ecosistemas en el biológica, adaptación de especies y las
fauna representativas de los ecosistemas naturales interacciones (interespecíficas e Instrumento: Cuestionario
Ecuador.
intraespecíficas), que en ellos se
de la localidad.
producen. (J.3.).
• Identificación de la diversidad biológica de los Laminas
ecosistemas en el Ecuador.  Identifica la diversidad
• Explicación de la flora y fauna de los ecosistemas Carteles biológica de los ecosistemas
naturales del Ecuador. en el Ecuador.
• Ejemplificación de la flora y fauna de los Internet
ecosistemas de la localidad.  Observa la flora y la fauna de
• Descripción de los tipos de ecosistemas. los ecosistemas del Ecuador.
•Realización de resúmenes en organizadores
gráficos.
CN.3.1.11. Texto del estudiante I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los Técnica:
• Activación y exploración de conocimientos ecosistemas en función de sus Prueba
previos acerca de las adaptaciones de plantas y Videos características, clases, diversidad Portafolio
animales a las condiciones ambientales de biológica, adaptación de especies y las
diferentes ecosistemas y relacionarlas con su interacciones (interespecíficas e Instrumento: Cuestionario
Laminas
intraespecíficas), que en ellos se
supervivencia.
producen. (J.3.)
• Identificación de las adaptaciones de las plantas Carteles
y animales.  Identifica las adaptaciones de
• Clasificación de las adaptaciones de plantas y las plantas y animales.
animales según los diferentes ecosistemas.
• Explicación de la supervivencia según la  Observa las condiciones
adaptación de plantas y animales a las condiciones ambientales de los diferentes
ambientales ecosistemas.
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.

CN.3.1.12. Texto del estudiante I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos ecosistemas en función de sus Prueba
previos acerca de las interacciones, Videos de la características, clases, diversidad Portafolio
intraespecíficas e intraespecíficas, en diversos importancia de las biológica, adaptación de especies y las
ecosistemas, diferenciarlas y explicar la interacciones (interespecíficas e Instrumento: Cuestionario
relaciones, en el
intraespecíficas), que en ellos se
importancia de las relaciones. ecosistema.
producen. (J.3.)
• Descripción de los tipos de ecosistemas.
• Identificación de las interacciones, Laminas  Reconoce las interacciones,
intraespecíficas e intraespecíficas. intraespecíficas e
• Explicación de la importancia de las relaciones. Carteles intraespecíficas.
•Realización del resumen en un diagrama
seleccionando los diversos ecosistemas.  Identifica los tipos de
•Realización de resúmenes en organizadores ecosistemas.
gráficos.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

Problemas Específicos del aprendizaje • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas


• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
hablar, deletrear, comprender. • Psicomotricidad.
• Entre los principales trastornos se encuentran • Estimulación cognitiva, afectiva
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de Integración sensorial.
escritura. • Apoyo Psicopedagógico.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Funciones Básicas.
direcciones y presiones en la escritura. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
QUINTO GRADO

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR


DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CIENCIAS NATURALES

CUARTA unidad
AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS GRADO/CURSO: QUINTO PARALELO:


NATURALES
Nº DE LA UNIDAD 4 TÍTULO DE LA El universo y el OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.3.9.Comprender la evolución histórica del
UNIDAD planeta Tierra. conocimiento del universo, el Sistema Solar, la Luna, los
eclipses, con elpropósito de valorar las investigaciones
que han contribuidosignificativamente al avance de la
ciencia y la tecnología.
O.CN.3.1. Observar, describir y distinguir las capas de la
Tierra; agruparlas de acuerdo con sus características.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
CN.3.4.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las orbitas planetarias y el CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los
movimiento de los planetas alrededor del Sol. fenómenos geológicos sobre el planetaTierra, tomando en cuenta la composición
del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicasen la
formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las
regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones
científicas al campo de la vulcanología del país.
CN.3.4.3.Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar, CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los
describir algunos de sus componentes, usar modelos de simulación y explicar los fenómenos geológicos sobre el planetaTierra, tomando en cuenta la composición
eclipses de la Luna y el Sol. del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicasen la
formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las
regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones
científicas al campo de la vulcanología del país.
CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus capas de CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los
acuerdo a sus componentes. fenómenos geológicos sobre el planetaTierra, tomando en cuenta la composición
del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicasen la
formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las
regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones
científicas al campo de la vulcanología del país.
CN.3.4.10.Reconocer la función de la capa de ozono y ejemplificar medidas de CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las
protección ante los rayos UV. causas y consecuencias de las catástrofesclimáticas en los seres vivos y sus hábitat,
en función del conocimiento previo de las características, elementos y factoresdel
clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera,
valorando la importancia de las estacionesy datos meteorológicos y proponiendo
medidas de protección ante los rayos UV.
EJES TRANSVERSALES El Buen Vivir: La interculturalidad PERÍODOS 24 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO

CN.3.4.2. Texto del estudiante I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos previos Tierra (capas, componentes) como Prueba
acerca de las orbitas planetarias y el movimiento de los Videos parte del sistema solar y su órbita, con Portafolio
planetas alrededor del Sol. respecto al Sol y el resto de planetas.
• Estrategia preguntas exploratorias: (J.3.) Instrumento
Laminas
¿Qué es una órbita planetaria? ¿Cuáles son las Cuestionario
consecuencias de las orbitas planetarias?  Determina las características Trabajos varios
¿Cuál es la consecuencia del movimiento de rotación? Carteles de la vida en la Tierra
• Definición orbitas planetarias.
• Observación de los movimientos de los planetas  Identifica los movimientos de
alrededor del Sol. la Tierra y sus consecuencias.
• Identificación de las características de las orbitas
planetarias.
•Conversación que las características de la vida en la
Tierra también están influenciadas por los movimientos
del planeta alrededor del sol y sobre su propio eje.
• Elaboración del resumen en organizadores gráficos.

CN.3.4.3. Texto del estudiante I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos Tierra (capas, componentes) como Prueba
previos acerca del sistema solar, describir algunos de Videos parte del sistema solar y su órbita, con Portafolio
sus componentes, usar modelos de simulación y respecto al Sol y el resto de planetas.
explicar los eclipses de la Luna y el Sol. (J.3.) Instrumento
Laminas
• Estrategia preguntas exploratorias: Cuestionario
¿Cuál es la importancia de Sistema solar?  Explica la importancia del Trabajos varios
Carteles sistema solar para la Tierra.
¿Qué es un eclipse? ¿Cuáles son las consecuencias de
los eclipses?
¿?  Identifica las características
• Explicación de la importancia del sistema solar del sistema solar.
en la Tierra.
• Descripción de las características del sistema  Explica las consecuencias de
solar. los eclipses.
• Identificación del uso de los modelos de
simulación del sistema solar.
•Definición de las características de los eclipses de
la Luna y el Sol.
•Realización de resúmenes en organizadores
gráficos.

CN.3.4.4. Texto del estudiante I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos Tierra (capas, componentes) como Prueba
previos acerca de la estructura de la Tierra y Videos parte del sistema solar y su órbita, con Portafolio
diferenciar sus capas de acuerdo a sus componentes. respecto al Sol y el resto de planetas.
• Estrategia preguntas exploratorias: (J.3.) Instrumento
Laminas acerca de la
¿Cuál es la estructura de la tierra? ¿Cuál es la capa de  Identifica la estructura de la Cuestionario
estructura de la Tierra.
la Tierra más importante según usted? Tierra.
• Descripción de la estructura de la Tierra.
Carteles  Descripción de las
• Identificación de las capas de la Tierra.
• Diferenciación de las capas de la Tierra de características de las capas de
la Tierra.
acuerdo a sus componentes.
• Definición de cada una de las características de
las capas de la Tierra.
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.

CN.3.4.10. Texto del estudiante I.CN.3.12.1. Propone medidas de Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos protección ante los rayosUV, de Prueba
previos acerca de la capa de ozono y ejemplificar Videos acuerdo con la comprensión de las Portafolio
medidas de protección ante los rayos UV. funciones de lascapas atmosféricas y
• Estrategia preguntas exploratorias: la importancia de la capa de ozono. Instrumento
Laminas
¿Cuál es la importancia de la capa de ozono? ¿Cómo (J.2., J.3., S.1.) Cuestionario
podemos evitar la destrucción de la capa de ozono?  Explica la importancia de la
Carteles capa de ozono.
• Explicación de la importancia de la capa de
ozono.
 Identifica las medidas de
• Identificación de las medidas de protección ante
protección ante los rayos UV.
los rayos UV.
• Descripción de las enfermedades de la piel que
se pueden dar por la influencia de los rayos UV.
• Reflexión de los cuidados del medio ambiente,
para que la capa de ozono nos proteja de los rayos
UV.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

Problemas Específicos del aprendizaje • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas


• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
hablar, deletrear, comprender. • Psicomotricidad.
• Entre los principales trastornos se encuentran • Estimulación cognitiva, afectiva
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de Integración sensorial.
escritura. • Apoyo Psicopedagógico.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Funciones Básicas.
direcciones y presiones en la escritura. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA
QUINTO GRADO

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR


DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CIENCIAS NATURALES
QUINTA unidad
AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS GRADO/CURSO: QUINTO PARALELO:


NATURALES
Nº DE LA UNIDAD 5 TÍTULO DE LA Entorno y relieve OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-
UNIDAD efecto que se producen en la atmósfera y en la Tierra,
como la meteorología, el tiempo atmosférico, los
climas, elementos del relieve y paisajes.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CN.3.4.1.Indagar e identificar al Sol como fuente de energía de la Tierra e inferir su CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la
importancia como recurso renovable. incidencia del patrón de radiación solar, patrónde calentamiento de la superficie
terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra.
CN.3.4.11. Experimentar y describir las propiedades y funciones del aire, deducir la CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las
importancia de este en la vida de los seres e identificarlo como un recurso natural causas y consecuencias de las catástrofesclimáticas en los seres vivos y sus hábitat,
renovable. en función del conocimiento previo de las características, elementos y factoresdel
clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera,
valorando la importancia de las estacionesy datos meteorológicos y proponiendo
medidas de protección ante los rayos UV.
CN.3.4.12.Indagar y explicar las características, elementos y factores del clima, CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las
diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat,
localidad con apoyo de instrumentos de medición. en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del
clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera,
valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo
medidas de protección ante los rayos UV.
CN.3.4.13.Indagar en diferentes medios las características del clima en las regiones CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las
naturales de Ecuador, explicarlas y establecer la importancia de las estaciones causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat,
meteorológicas en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del
clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera,
valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo
medidas de protección ante los rayos UV.
EJES TRANSVERSALES El Buen Vivir: Desarrollo de la recreación PERÍODOS 24 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO

CN.3.4.1. Texto del estudiante I.CN.3.11.2. Analiza la incidencia de la Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos radiación solar sobre la superficie Prueba
previos acerca del Sol como fuente de energía de la Cuaderno de trabajo terrestre y determina la importancia
Tierra e inferir su importancia como recurso renovable. del Sol como fuente de energía Instrumento
• Observación del sol en la naturaleza. Carteles renovable. (J.3., S.3.) Cuestionario
• Estrategia preguntas exploratorias:  Determina al sol como fuente
¿Qué es el sol? ¿Dónde se encuentra el Sol? Láminas de luz y calor
¿Para qué sirve el sol?
¿Qué nos proporciona el sol a los seres vivos? ¿Qué es Videos  Explica la importancia de la
una fuente de energía? ¿Qué es energía renovable? Internet energía que proporciona el sol
• Explicación de la energía que proporciona el sol para para los seres vivos
los seres vivos y los cambios que se operan en el
ambiente
• Reflexión sobre la importancia de la energía solar
para los seres vivos.
• Elaboración del resumen en un mapa conceptual.

CN.3.4.11. Texto del estudiante I.CN.3.11.2. Analiza la incidencia de la Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos radiación solar sobre la superficie Prueba
previos acerca de las propiedades y funciones del Videos terrestre y determina la importancia Portafolio
aire, deducir la importancia de este en la vida de del Sol como fuente de energía
los seres e identificarlo como un recurso natural renovable. (J.3., S.3.) Instrumento
Laminas
renovable.  Explica cada una de las Cuestionario
propiedades del aire. Álbum de fotografías
• Estrategia preguntas exploratorias: Carteles
¿Cuáles son las propiedades del aire? ¿Cuál es la
 Identifica la importancia del
importancia del aire para la vida del planeta? aire en la vida de los seres
humanos, animales, plantas.
• Explicación de cada una de las propiedades del
aire.
• Observación de las funciones del aire.
• Descripción de la importancia del aire en la vida
de los seres humanos, animales, plantas.
• Identificación del aire como un recurso natural
renovable.
•Realización del resumen en esquemas mentales.

CN.3.4.12. Texto del estudiante I.CN.3.12.2. Explica las causas y Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos consecuencias de las catástrofes Prueba
previos acerca de las características, elementos y Videos climáticas a partir del conocimiento de
factores del clima, diferenciarlo del tiempo las características, elementos y Instrumento
atmosférico, registrar y analizar datos factores del clima, considerando datos Cuestionario
Laminas
meteorológicos de la localidad con apoyo de meteorológicos locales y
características del clima en las
instrumentos de medición. Carteles diferentes regiones naturales del
• Estrategia preguntas exploratorias:
Ecuador. (J.3.)
¿Qué es el clima?
¿Cuál es la importancia del clima para la vida del
 Explica las características de
planeta?
los factores del clima.
• Explicación de las características de los factores
del clima.  Identifica los instrumentos de
• Observación de los elementos de los factores del medición para analizar datos
clima. meteorológicos.
• Identificación de los instrumentos de medición
para analizar datos meteorológicos.
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.

CN.3.4.13. Texto del estudiante. I.CN.3.12.2. Explica las causas y Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos consecuencias de las catástrofes Prueba
previos acerca de las características, elementos y Cuaderno de trabajo. climáticas a partir del conocimiento de Portafolio
factores del clima, diferenciarlo del tiempo las características, elementos y
factores del clima, considerando datos Instrumento
atmosférico, registrar y analizar datos Material bibliográfico.
meteorológicos locales y Cuestionario
meteorológicos de la localidad con apoyo de
instrumentos de medición. Láminas características del clima en las
• Identificación de las características, elementos y diferentes regiones naturales del
factores del clima. Carteles Ecuador. (J.3.)
• Determinación de que es una estación  Reconoce la función de la
meteorológica. Videos estación meteorológica.
• Análisis de la lectura a través de contestación de
 Establece los instrumentos
preguntas. que utilizan las estaciones
• Explicación del funcionamiento de la estación meteorológicas para la
meteorológica. elaboración de predicciones
• Identificación de los instrumentos que tiene una climáticas.
estación meteorológica
• Construcción de una estación meteorológica  Determina las diferentes
casera. variables meteorológicas
estudiadas desde la superficie
terrestre.

 Identifica las características de


las diferentes variables
meteorológicas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

Problemas Específicos del aprendizaje • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas


• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
hablar, deletrear, comprender. • Psicomotricidad.
• Entre los principales trastornos se encuentran • Estimulación cognitiva, afectiva
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de Integración sensorial.
escritura. • Apoyo Psicopedagógico.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Funciones Básicas.
direcciones y presiones en la escritura. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)

FIRMA FIRMA FIRMA


FECHA FECHA FECHA

QUINTO GRADO

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR


DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CIENCIAS NATURALES

SEXTA unidad
AÑO LECTIVO
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS GRADO/CURSO: QUINTO PARALELO:


NATURALES
Nº DE LA UNIDAD 6 TÍTULO DE LA La materia OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.3.7.Formular preguntas y dar respuestas sobre las
UNIDAD propiedades de la materia, la energía y sus
manifestaciones, por medio de la indagación
experimental y valorar su aplicación en la vida
cotidiana.

O.CN.3.10.Usar habilidades de indagación científica y


valorar la importancia del proceso investigativo en los
fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias
hasta el conocimiento científico.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
CN.3.3.1.Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia, CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los
experimentar, probar las predicciones y comunicar los resultados. ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de
interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad
biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies,
las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad
nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
CN.3.3.3.Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los
con los estados físicos de la materia. ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de
interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad
biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies,
las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo
colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad
nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
EJES TRANSVERSALES El Buen Vivir: Desarrollo de la recreación PERÍODOS 24 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO

CN.3.3.1 Texto del estudiante I.CN.3.6.1. Explica desde la Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos observación de diferentes Prueba
previos acerca de la materia. Videos representaciones cómo las teorías
Observación de un video de la materia y sus sobre la composición de la materia Instrumento
estados han evolucionado, hasta comprender Cuestionario
Laminas
que está constituida por átomos,
• Explicación que la materia se encuentra en todas
elementos y moléculas. (J.3.)
partes desde debajo de la Tierra hasta las estrellas Carteles  Identifica las propiedades
• Definición de lo que es la materia y los estados específicas de la materia.
de la materia www.dailymotion.com/vi
• Explicación de las propiedades específicas de la deo/xsufww_la-materia-
 Reconoce los estados de la
materia. y-
materia en la naturaleza.
• Identificar las predicciones y los resultados de la
materia.
•Retroalimentación con videos
• Observación de los resultados de las
predicciones de la materia.
•Generalización: Realización conclusiones e
informes.

CN.3.3.3. Texto del estudiante I.CN.3.6.2. Clasifica la materia en Técnica:


• Activación y exploración de conocimientos sustancias puras y mezclas. Prueba
previos acerca de la materia en sustancias puras y Además, reconoce las mezclas Portafolio
mezclas, y relacionarlas con los estados físicos de Laminas homogéneas y heterogéneas desde la
manipulación de bebidas tradicionales Instrumento
la materia. del país. (J.3., S.2.) Cuestionario
• Definición sustancias puras y mezclas. Carteles  Identifica los estados físicos Álbum de fotografías
• Identificación de los estados físicos de la materia. de la materia.
• Explicación de la relación de las sustancias puras
y mezclas con los estados físicos de la materia.  Explica las características de
las sustancias puras y mezclas.
• Observación de las características de los estados
físicos de la materia.
•Realización del resumen en esquemas mentales.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

Problemas Específicos del aprendizaje • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas


• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
hablar, deletrear, comprender. • Psicomotricidad.
• Entre los principales trastornos se encuentran • Estimulación cognitiva, afectiva
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de Integración sensorial.
escritura. • Apoyo Psicopedagógico.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Funciones Básicas.
direcciones y presiones en la escritura. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.

ELABORADO REVISADO: APROBADO:


DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA FECHA FECHA

También podría gustarte