Está en la página 1de 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA LUCÍA”
YARITAGUA – YARACUY

PROMOCIÒN DEL CULTIVO DE AUYAMA (Cucùrbita màxima)


MEDIANTE PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN LA
COMUNIDAD “SECTOR 101” DE YARITAGUA
ESTADO YARACUY PARA EL
PERÌODO 2018-2019

Autores:
Aular, Alejandro. C.I: 29.880.241
Junio, 2019 Bonilla, Michelle. C.I: 29.754.202
Di Yesi, Mayely. C.I: 30.405.779
Gallardo, Javianny. C.I: 29.754.207
ÍNDICE GENERAL
García, Jose. C.I: 29.654.381
Legòn, Darlis. C.I: 29.604.972
Pág Mendoza, Josè. C.I: 28.253.223
Rivas, Fabiana. C.I: 29.754.237
Rojas, Miguel. C.I:
Rodríguez, Krashell. C.I: 29.754.203
Valladares, Juan. C.I: 29.868.195
5º Año Ciencias Sección “A”
Prof. Tutor:
Maritza Rodríguez
Prof. Asesor:
Alexander Escudero
RESÚMEN………………………………………………………………………. vii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 01

i
FASE I
PREPARATORIA DIAGNÓSTICA …………………………………..… 03
Caracterización de la Región…………………………………………..04
Descripción de Necesidades y Problemas…………………………. 11
Matriz FODA………..…………………………………………………… 12
Identificación y Jerarquización de Necesidades……………………. 13
Indicadores……………………………………………………………….
13
Selección de Necesidades…………………………………………….. 14
Planteamiento del Problema…………………………………………...15
Propósitos de la Investigación………………………………………….17
Objetivo General………………………………………………….17
Objetivos Específicos…………………………………………….17
Justificación……………………………………………………………….17
FASE II
DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN……...………………18
Descripción del Plan de Acción……………………………………….. 18
Cronograma de Actividades…………..………………………………. 22
Referentes Conceptuales……………………………………............ 23
Antecedentes………….…………………………………………………23
Teorías que sustentan la temática abordada…………………………24
Fundamentación Legal…………………………………………………..28
Metodología Abordada………………………………………………...31
Tipo de Investigación…………..………………………………………..32
Diseño de la Investigación………………………………………..…….32
Actores Directos e Indirectos………………………………………….. 33
Instrumentos y técnicas utilizadas……………………………………..33
Sistematización de Acciones…………...……….……………………...34
FASE III

ii
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS…………………….…….…………36
Conclusiones……………………………………………………………..37
Sugerencias………………………………………………………………38
PROPUESTA
Presentación…………………………………………………………………42
Propósito……………………………………………………………………..43
Justificación………………………………………………………………….44
Diseño de Actividades……………………………………………………...45

REFERENCIAS……………………………………..………………………….. 51
ANEXOS………………………………………………………………………… 52

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1: Matriz FODA………………………………………………………12

Cuadro N° 2: Indicadores…………………………………………………………13

iii
Cuadro N° 3: Descripción del Plan de Acción…………………………….……20

Cuadro N° 4: Cronograma de Actividades……………………………………..22

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1: Croquis……………………………………………………………11

Figura N° 2: Selección de Necesidades………………………………………14

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA LUCÍA”
YARITAGUA – YARACUY

v
PROMOCIÒN DEL CULTIVO DE AUYAMA (Cucùrbita màxima) MEDIANTE PRACTICAS
AGROECOLOGICAS EN LA COMUNIDAD “SECTOR 101” DE YARITAGUA
ESTADO YARACUY PARA EL PERÌODO 2018-2019

Autores:
RESUMEN Aular, Alejandro. C.I: 29.880.241
Bonilla, Michelle. C.I: 29.754.202
El presente Di Yesi, Mayely. C.I: 30.405.779
estudio tuvo como Gallardo, Javianny. C.I: 29.754.207
objetivo general, laGarcía, Jose. C.I: 29.654.381
promoción de cultivo de Legòn, Darlis. C.I: 29.604.972
auyama (Cucúrbita Mendoza, Josè. C.I: 28.253.223
máxima) mediante Rivas, Fabiana. C.I: 29.754.237
prácticas agroecológicas Rojas, Miguel. C.I:
Rodríguez, Krashell. C.I: 29.754.203
en el sector “101” de
Valladares, Juan. C.I: 29.868.195
Yaritagua, período: 5º Año Ciencias Sección “A”
Octubre 2018-Junio
2019. A tal efecto, se
diagnosticó la necesidad de implementar patios productivos, mediante un
diagnóstico participativo a través de una matriz FODA, para posteriormente
jerarquizar las necesidades. Cabe destacar que el estudio en cuestión se
enmarca dentro del diseño de un estudio de campo de carácter
fenomenológico, donde los datos fueron extraídos de la realidad. El tipo
corresponde a una IAPT, es decir, una Investigación Acción Participativa
Transformadora, por cuando buscó el accionar y participación de los
habitantes del sector mencionado. Para dar respuesta a la necesidad
planteada se llevó a cabo la elaboración de alimentos alternativos a base de
auyama y berenjena, pudiéndose divulgar y promover en la comunidad. Las
diversas acciones fueron sistematizadas para emitir conclusiones y
sugerencias a los diversos actores involucrados. Finalmente se establece la
propuesta de creación de una microempresa destinada a la comercialización
y venta de productos dulces elaborados a base de auyama.

Descriptores: auyama, prácticas agroecológicas.

vi
INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de los tiempos el hombre ha tenido el afán de seguir


buscando alternativas que le permitan garantizar la subsistencia de sí mismo,
como la de sus generaciones futuras. Se considera que la alimentación es un
derecho de los seres lo cual les permite desarrollarse como individuo,
además es indispensable para que haya vida. Se puede decir, que
históricamente el pueblo venezolano ha sido agricultor, cazador y recolector
del sustento que la tierra le ha regalado; en el campo es habitual que toda
familia cuente con una pequeña área o espacio donde pueda cultivar y
cosechar sus propios sustentos.
Por lo tanto, esto, fue así hasta que apareció el petróleo lo que hizo
que mucha gente para la época de 1920, iniciara un éxodo masivo de
personas que vivían en los campos quienes partieran a las principales
ciudades. Buscando un “mejor porvenir” en la industria petrolera, lo que
provoco que el campo en Venezuela fuera abandonado, trayendo como
consecuencia futura, que Venezuela pasara de ser un país agro productor de
diversos rubros para convertirse en un país netamente exportador de
petróleo, esto nos convirtió en un país totalmente dependiente de la
importación de alimentos para nuestro propio sustento producto del
abandono y olvido a que fue sometido nuestro campo.
Es por ello que en Venezuela a mediados del mes de Octubre del
2009 se realizó un proyecto conocido como patios productivos, el cual tiene
como objetivo transformar esos pequeños espacios que se encuentran en las
casas que comúnmente llamamos patios, para convertirlos en espacios
productivos de los cuales se puede sacar mucho provecho sembrando
cualquier tipo de cultivo que regularmente se compran en los abastos como
por ejemplo: tomate, frutas entre otros, lo que trae doble beneficio, primero
se producen los alimentos sanos, frescos y por otro lado ayuda con un
ahorro de carácter económico al dejar de comprar estos alimentos al
supermercado o abasto.

7
De allí que el presente estudio tenga como finalidad de incentivar el
cultivo de auyama en huertos para la elaboración de productos
alimenticios. De allí que el presente estudio tenga como finalidad la
implementación de patios productivos de auyama (Cucúrbita máxima) en la
Academia Militar “C/J Hugo Rafael Chávez Frías”. El proyecto en cuestión,
presenta un estudio diagnóstico en la Academia Militar que incluye aspectos
importantes tales como: análisis de la matriz FODA, a fin de determinar las
necesidades de que posee el comedor de la casa de estudios, el árbol del
problema, planteamiento del problema, objetivos de la investigación, que
incluyen el objetivo general y los objetivos específicos, y por último la
justificación e importancia.
La segunda, referida al diseño y ejecución del plan, comprende el plan
de acción, cronograma de actividades, los antecedentes de la investigación,
las bases teóricas que brindan sustento al estudio y por último las bases
legales, que abarcan las leyes y conjunto de preceptos legales que apoyan
desde el punto de vista legal, el proyecto. A esta fase se anexa todo lo
concerniente a la metodología, que incluye la naturaleza de la investigación,
el diseño, los actores, el instrumento de recolección de datos y la
sistematización de acciones.
La cuarta y última fase, abarca la propuesta, que incluye aspectos
como la presentación, justificación, propósito y diseño de actividades.

8
FASE I
PREPARATORIA DIAGNÒSTICA

9
CARACTERIZACIÒN DEL SECTOR 101
El sector 101 se inició durante la dictadura del General benemèrito
Juan Vicente Gòmez este barrio estaba limitado por la quebrada “El
Limoncito” llamada comùnmente como el zanjòn por donde corrìa las aguas
de la quebrada Guaremal y las quebrada Honda a orillas de lo que hoy es el
Club Los Compadres los primeros habitantes fueron la familia Galìndez,
quiens ocupaban gran parte del sector en la posesiòn del patriarca Santiago
Galìndez donde posteriormente se ubicaron la familia Leòn, Ledezma y Petit.
La familia Granadillo residìa en la posesiòn de Don Pedro Granadillo
que llegaba hasta la Casa del Coco que fue adquirida por la familia de
Eduardo Delgado, donde actualmente està construìdo el Conjunto
Residencial “Abriendo Horizontes”. Otra de las familias fundadoras fue la de
una señora popularmente conocida como la “Catira Elodia” y de Don Diego
Suàrez, donde se asentaron las familias Pèrez, Alvarado, Rodrìguez,
Lobatòn, Suàrez, Escalona, Legòn y Leo, entre otros.
Cuando se srea la Escuela Federal Yaritagua que se construye en las
riveras quebradas que bordean el barrio, estos caudales fueron
aprovechados para la siembra de hortalizas y para riego de potreros de
ganado vacuno y caprino. La escuela toma el nombre de Escuela Rural
porque el barrio tenìa caracterìsticas de barrio marginal y de caserìo segùn lo
afirma el abogado y profesor Josè Rojas, que fue uno de sus primeros
directores. Se le diò el nombre de barrio “La Rural” de una manera
despectiva, porque la mayorìa de sus habitantes se dedicaban a las faenas
agrìcolas.
A finales de la dictadura del general Marcos Pèrez Jimènez se
construyò la carretera panamericana , la Avenida Padre Torres y el Centro de
Salud. La Avenida Padre Torres, la carretera Panamericana y la Escuela
Federal Yaritagua, son los nuevos linderos del barrio que comienza su
crecimiento poblacional e inicia su progreso con la Junta de Gobierno
presidida por el Vicelamirante Wolfang Larrazàbal, quien con su llamado plan

10
de emergencia, motiva a los habitantes de las grandes urbes hacia la
provincia, siendo Yaritagua y en especial, el sector, por su excelente
ubicaciòn geogràfica.
El sector 101 se demarca por el àmbito geogràfico de la Asociaciòn de
vecinos, constituìda en el año de 1979, la cual participò en el año de 1986
con la empresa CAVISA en el levantamiento catastral del municipio, en cuya
oportunidad se discutiò, por grupos familiares habitantes del sector, el
cambio en su nombre el cual era LaTiama I, para llmarse por algunos como
sector Tamanaco, tomando como referencia el Club Social, Deportivo y
recreativo “El Tamanaco”, quedando en el catastro municipal como “Sector
101”.
Luego, con la elecciòn del Consejo Comunal celebrada el 19 de
Noviembre del 2006, con la realizaciòn de la Asamblea de ciudadanos en
acta constitutiva se nombran a los vocerosprincipales que le dan el nombre al
Consejo Comunal y al Sector de “Josè Gregorio Amaya”, rindiendo asì
hmenaje al deportista y luchador social màs destacado del barrio.

11
FIGURA 1: CROQUIS DEL SECTOR 101

NORTE

OESTE ESTE

SUR

Fuente: Los investigadores (2018).

12
CUADRO 1. ANALISIS FODA DE LA COMUNIDAD VISITADA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
*Disposiciòn del Consejo Comunal *Posibilidad de crecimiento de la
para el trabajo en equipo. poblaciòn en el palno econòmico al
*Presencia de personas capacitadas implementar proyectos de este tipo.
en proyectos sociocomunitarios. *Incremento de conocimientos por
*La mayorìa de las familias poseen parte de los habitantes en el àmbito
espacios a ser convertidos en patios de proyectos.
productivos. *Mejoramiento de la calidad de vida.
*Disposiciòn de abonos e *Adquisiciòn de capital para
indumentaria para la siembra de la promover proyectos de venta y
auyama. comercializaciòn de la auyama y
*Disposiciòn de semillas por parte de productos que se pueden obtener de
la comunidad. la misma.

DEBILIDADES AMENAZAS
*Dificultades en la prestaciòn de *Desmotivaciòn de otros habitantes.
servicios bàsicos. *La inseguridad puede robarse la
*Inseguridad latente. cosecha.
*Poca motivaciòn e interès de *Falta de agua para el riego de la
algunos habitantes en los trabajos y siembra y su posible pèrdida.
proyectos en colectivo.

Fuente: Los investigadores (2018).

CUADRO 2. INDICADORES

13
PROBLEMA DESCRIPTOR INDICADOR
Poca motivaciòn e Baja asistencia a las Minorìa de participaciòn
interès de los asambleas del Consejo en asambleas
habitantes del sector Comunal.

Falta de agua en el Necesidad de agua en Escasez del lìquido vital


sector. las casas. en los hogares.

Inseguridad Aumento de robos y Presencia de


atracos en el sector antisociales en el
sector.

Dificultades en la Niveles altos de basura Presencia de basura en


prestaciòn de servicios acumulada y fallas en la las calles y ausencia de
en el sector. luz. alumbrado en las
noches.

Fuente: Los investigadores (2018).

FIGURA 2. ARBOL DEL PROBLEMA

14
BAJO INTERES Y
MOTIVACIÒN
POR LOS
PROYECTOS EN
COLECTIVO

POCA DESMOTIVACIÒ
PARTICIPACIÒN N DE LOS
DEL SECTOR HABITANTES
DEL SECTOR

MUCHAS
PERSONAS
TRABAJAN EN INCREMENTO
AUSENCIA DE BAJO PODER DE LA
EL DÌA Y NO
LIDREZGO EN ADQUISITIVO POBREZA
ASISTEN A
EL SECTOR DE LOS
REUNIONES
DEL CONSEJO HABITANTES
COMUNAL

Fuente: Los investigadores (2018).


Planteamiento del Problema

15
Desde el inicio de los tiempos el hombre ha tenido el afán de seguir
buscando alternativas que le permitan garantizar la subsistencia de sí mismo,
como la de sus generaciones futuras. Se considera que la alimentación es un
derecho de los seres lo cual les permite desarrollarse como individuo,
además es indispensable para que haya vida. Se puede decir, que
históricamente el pueblo venezolano ha sido agricultor, cazador y recolector
del sustento que la tierra le ha regalado; en el campo es habitual que toda
familia cuente con una pequeña área o espacio donde pueda cultivar y
cosechar sus propios sustentos.
Por lo tanto, esto, fue así hasta que apareció el petróleo lo que hizo
que mucha gente para la época de 1920, iniciara un éxodo masivo de
personas que vivían en los campos quienes partieran a las principales
ciudades. Buscando un “mejor porvenir” en la industria petrolera, lo que
provoco que el campo en Venezuela fuera abandonado, trayendo como
consecuencia futura, que Venezuela pasara de ser un país agro productor de
diversos rubros para convertirse en un país netamente exportador de
petróleo, esto nos convirtió en un país totalmente dependiente de la
importación de alimentos para nuestro propio sustento producto del
abandono y olvido a que fue sometido nuestro campo.
Es por ello que en Venezuela a mediados del mes de Octubre del
2009 se realizó un proyecto conocido como patios productivos, el cual tiene
como objetivo transformar esos pequeños espacios que se encuentran en las
casas que comúnmente llamamos patios, para convertirlos en espacios
productivos de los cuales se puede sacar mucho provecho sembrando
cualquier tipo de cultivo que regularmente se compran en los abastos como
por ejemplo: tomate, frutas entre otros, lo que trae doble beneficio, primero
se producen los alimentos sanos, frescos y por otro lado ayuda con un
ahorro de carácter económico al dejar de comprar estos alimentos al
supermercado o abasto.

16
Al respecto, Morales (2016) señala que las empresas dedicadas a la
transformación de alimentos, atraviesan una crisis económica bastante
fuerte. Esto en buena medida de debe a los altos costos de producción que,
unidos a los altos precios del mercado, empobrecen al sector agrícola y a los
países de economía agrícola, generando que se incremente la degradación
ambiental, creciente subordinación de la agricultura al sector industrial de los
países subdesarrollados a los industrializados y, particularmente,
subordinación a las transnacionales productoras de insumos para la
agricultura, tales problemas caracterizan su crisis actual a nivel global.
Con relación a lo antes mencionado, se destaca que en Yaritagua
Municipio peña del mismo estado se conoce por ser un pueblo agricultor,
en donde por tradición se elaboran huertos caseros es muy común ver en los
patios de las viviendas cultivos de fácil cuidados y rápidas cosecha como de
alimentos como cambur, auyama, limón, maíz, entre otros , y en la actualidad
es un problema para los yaritagueños alimentarse aunque en un gran
porcentaje existan zonas rurales con fincas y granjas, sin embargo no están
muy operativas.
A esta realidad se suma el hecho de que en muchas familias
yaritagueñas, los padres se encuentran desempleados, y sobreviven con un
solo ingreso o sin ni siquiera uno, no cuentan con un ingreso fijo que les
garantice la adquisición de alimentos. Por tal motivo ameritan emprender
tareas y oficios que les permitan generar comercio y devenguen ingresos,
que puedan producir tanto alimentos como productos derivados de ellos para
ello no es necesario que se cuente con grandes extensiones de tierras , en
sus propios patios traseros de sus hogares .
Con estos señalamientos, se pretende consolidar los patios
productivos para satisfacer las necesidades y demanda alimenticia de la
familia y en la comunidad, a través de la promoción del cultivo de auyama
(cucúrbita máxima), para lo cual en esta investigación se plantean las
siguientes interrogantes: ¿existe la necesidad de promocionar del cultivo de

17
auyama (Cucúrbita máxima) mediante prácticas agroecológicas en la
comunidad “Sector 101” de Yaritagua Estado Yaracuy para el perìodo 2018-
2019?, ¿què acciones y/o actividades se deben establecer para la siembra,
cuidados y cosecha de la auyama (Cucúrbita máxima)?, ¿se pueden
promocionar prácticas postcosecha de la auyama durante el proceso de
transformación y obtención de productos alimenticios?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Promover el cultivo de auyama (Cucúrbita máxima) mediante prácticas


agroecológicas en la comunidad “Sector 101” de Yaritagua Estado Yaracuy
para el perìodo 2018-2019.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad de promociòn del cultivo de auyama


(Cucúrbita máxima) mediante prácticas agroecológicas en la comunidad
“Sector 101” de Yaritagua Estado Yaracuy para el perìodo 2018-2019.

Establecer un plan de acciòn dirigido a la siembra, cuidados y cosecha


de la auyama (Cucúrbita máxima).

Promocionar prácticas postcosecha de la auyama durante el proceso


de transformación y obtención de productos alimenticios.

Justificación e Importancia
El presente trabajo de investigación se fundamenta en los
principios teóricos, basados en la agroecológica, para lo cual, se considera
pertinente partir desde el surgimiento de esta tecnología hasta su aplicación
en los actuales momentos, para las familias del sector “101” de Yaritagua
Estado Yaracuy, el desarrollo de sistemas agroecológicos representa una
alternativa, debido a que los cultivos no solo se apoyan en las técnicas de

18
manejo, sino además en el intercambio de la materia orgánica de varias
especies y a la biodiversidad.
Esta actividad seguirá desempeñando un papel importante en la
vida del hombre, donde el suelo es un ente natural, consecuencia de la
acción combinada de los factores de formación, mediante los cuales ocurren
los diferentes procesos que le dan origen. En cuanto a los aportes prácticos,
se tiene que los huertos familiares, son sistemas de producción tradicional de
los pequeños producción cuya su finalidad radica en el autoabastecimiento
de los alimentos o productos cosechados y los excedentes de estos son
parte de algunos ingresos para el grupo familiar.
Además cumplen una importante función en la conservación de
la biodiversidad como reservorio de una importante variedad de especies.
Así mismo, estos sistemas son prácticas sencillas que pueden ser
transferidas de generación en generación y adaptables, dado un estudio
previo a cualquier tipo de terreno y zonas climáticas.
Toda investigación amerita un basamento metodológico, que
implique una serie de indicadores que permitan su desarrollo, por lo que este
proyecto se identifica como el espacio que puede contribuir a elevar la
participación activa y mejorar la seguridad alimentaria de las familias del
Sector “101”. Bajo el método Investigación Acción-Participativa (I.A.P), de
manera cualitativa donde el grupo familiar reconocerá los resultados
directamente en los cambios de sus beneficios, al lograr asegurar el sustento
alimenticio para sus hijos e hijas disminuyendo la pérdida de tiempo en las
colas a las puertas de los abastos comerciales .
Otro factor de importancia en la aplicación de este proyecto es que se
promueve amor al trabajo colectivo, activación de todas las manos a la
siembra como lo dicta el proyecto de la patria en su objetivo número 2, al
buscar alcanzar la mayor suma de felicidad para todos los venezolanos ,y si
aseguramos la soberanía alimenticia sustentando nuestras necesidades de

19
productos que escasean mejoraremos nuestra calidad de vida y
productividad económica.

20
FASE II
DISEÑO Y EJECUCIÒN DEL PLAN DE ACCIÒN

21
CUADRO 3. PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Promover el cultivo de auyama (Cucúrbita máxima) mediante prácticas agroecológicas en
la comunidad “Sector 101” de Yaritagua Estado Yaracuy para el período 2018-2019.

Objetivos Actividades Estrategias Responsables Recursos Fecha


Específicos
Diagnosticar la *Visita y recorrido Observación Equipo investigador: *Croquis del
necesidad de por el sector. Participante Aular, Alejandro. sector.
promoción del Bonilla, Michelle. *Papel bond.
cultivo de auyama *Entrevista con el Di Yesi, Mayely. *Marcadores.
(Cucúrbita máxima) Consejo Comunal. Gallardo, Javianny. *Tirro.
mediante prácticas *Conversatorio con García, José. *Lapiceros. Noviembre 2018
agroecológicas en la los habitantes del Legón, Darlis. *Hojas blancas y Diciembre 2018.
comunidad “Sector sector. Asamblea de Mendoza, José. de reciclaje.
101” de Yaritagua *Priorización de Ciudadanos Rivas, Fabiana. *Modelo de
Estado Yaracuy necesidades a Rojas, Miguel. árbol del
para el período través del árbol del Rodríguez, Krashell. problema.
2018-2019. problema y matriz Valladares, Juan.
FODA.
Establecer un plan *Eliminación de la Inspección de *Palas.
de acción dirigido a maleza en el Campo *Picos. Enero 2019
Consejo Comunal de la
la siembra, cuidados terreno. *Escardillas Febrero 2019
comunidad “Sector 101”.
y cosecha de la *Preparación del *Semillas. Abril 2019
auyama (Cucúrbita terreno. Conversatorio con *Abono.
Docentes Tutores:
máxima) en la *Adquisición de expertos *Fertilizante.
Prof. Maritza Rodríguez
comunidad “Sector semillas para la *Cámara.

22
101” de Yaritagua siembra. Prof. Alexander Escudero. *Agua.
Estado Yaracuy *Manejo de Uso de la vareta *Experto en
para el período prácticas Especialista en siembra. siembra.
2018-2019. agroecológicas con
experto.
*Chequeo de la
evolución y
crecimiento de las
plantas.
Promocionar *Promoción del *Productos
prácticas cultivo de auyama obtenidos.
postcosecha de la en el sector. *Cosecha
auyama durante el *Promoción de obtenida. Mayo 2019
proceso de alimentos Asamblea de *Folletos,
transformación y alimenticios Ciudadanos volantes.
obtención de obtenidos a partir de
productos la auyama.
alimenticios en la
comunidad “Sector
101” de Yaritagua
Estado Yaracuy
para el período
2018-2019.
Fuente: Los Investigadores (2019).
CUADRO 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

23
ACTIVIDAD NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Visita y recorrido
por el sector.
Entrevista con el
Consejo Comunal
Conversatorio con
los habitantes del
sector.
Priorización de
necesidades.
Eliminación de la
maleza.
Preparación del
terreno.
Adquisición de
semillas.
Manejo de
prácticas
agroecológicas.
Chequeo del
crecimiento de las
plantas
Promoción del
cultivo de auyama
Promoción de
alimentos obtenidos
a partir de la
auyama.

Fuente: Los investigadores (2019).

24
Referentes Conceptuales
En el marco teórico o referencial de la investigación, se debe incorporar los
elementos centrales de orden teórico que orientarán el estudio, deben estar
relacionados con el tema de investigación y el problema. Para Ramírez (2006) el
marco referencial teórico es el espacio del informe o del proyecto de investigación
destinado a ilustrar al lector sobre: las investigaciones ya realizadas sobre la
problemática estudiada, el contexto histórico en el cual se enmarca el problema, y
por último, los parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro
problema de investigación en sus múltiples facetas y dimensiones.
Este marco aborda características del tema o problema en el estudio, y
estas características (cualidades o condiciones), constituyen las variables, que no
son más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos que permitirán
estudiar el problema u objeto de estudio. En resumen contiene los antecedentes
del estudio, las bases teóricas, bases legales y las prácticas agroecológicas
asociadas al estudio.

Antecedentes de la Investigación
Según lo establecen Hurtado y Toro (2005) los antecedentes de una
investigación “son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el
mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y le
permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en
esa oportunidad” (p. 89); es decir, son las investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Para
el presente estudio se han considerado estudios previos tomados de diversos
contextos que van desde el internacional hasta el local o regional.
Así, a nivel internacional se tiene el estudio realizado por Riverol (2015)
titulado “Promoción de la siembra y cultivo de Leguminosas en los alumnos de
sexto grado de la Escuela Primaria Francisco I Madero de la comunidad de Fátima
del municipio de charcas. S.L.P”; el mismo se realizó en San Luis de Potosí,
México.

25
En tal sentido, el mismo se sustenta en el aspecto teórico, metodológico y
empírico, ofreciendo un seguimiento a la precisión de las características que
permiten identificar el interés y motivación que presentan los estudiantes de sexto
grado de la Escuela Primaria Francisco I Madero de la comunidad de Fátima del
municipio de Charcas. S.L.P, con respecto al cultivo y cosecha de leguminosas.
Cabe destacar que el estudio se enmarcó dentro de una investigación de
campo descriptiva con diseño transversal; aplicó una encuesta a doce (12)
docentes y una entrevista a cuarenta (40) estudiantes logrando las deducciones
planteadas en el objetivo “Determinar el nivel de conocimiento que poseen los
estudiantes y docentes sobre la siembra y cultivo de leguminosas”.
Considerando los resultados obtenidos en los instrumentos de medición, se
manifestó que tanto docentes como estudiantes presentan el deseo de promover
la siembra y cultivo de granos, considerando los beneficios que ofrece para la
salud, su uso en la cocina y otros aspectos interesantes. Por otro lado, el trabajo
reseñado resulta de interés para el estudio, puesto que resalta la importancia de
actualizar y ampliar conocimientos sobre las leguminosas, así como también los
beneficios que ofrece para economía.
En este orden de ideas, se tiene a González (2013) quien realizó un
proyecto comunitario titulado: “Patios productivos en la siembra de Cilantro y
Cebollín, como alternativa de solución a la contaminación de nuestra
comunidad”, en la Comunidad Las Mesas parte alta del municipio Antonio
Rómulo Costa del Estado Táchira. Su objetivo estuvo dirigido a promover
actividades que contribuyan a la promoción de patios productivos, en cada una de
las familias y por sectores para lograr erradicar la contaminación generada por la
acumulación de desechos sólidos.
La población estuvo representada por la totalidad de 125 familias
pertenecientes al sector mencionado, considerándose una muestra de 45 familias,
encargadas de llevar a cabo las prácticas obtenidas a través de talleres y charlas
en el sector. El tipo de investigación fue social comunitario dentro de una
investigación acción determinando su factibilidad, para la integración escuela-

26
comunidad. Las conclusiones más importantes de la investigación fueron que la
comunidad puede colaborar en diferentes proyectos para evitar la contaminación
ambiental, pero son las instituciones, los organismos, los consejos comunales los
encargados de darle continuidad a estos proyectos e incentivar a la comunidad
para que los continúen realizando.
Por otro lado Colmenárez (2016), elaboró un trabajo de investigación
denominado “Diseño de patios productivos de plantas de auyama en la
escuela “Las Mulitas” cuyo propósito principal se enfocó en la implementación
de espacios productivos a través de la siembra en la escuela. La investigación fue
de tipo proyectiva, apoyada en estudio de campo con carácter descriptivo.
En ese sentido, los sujetos de estudio fueron 20 docentes del Primer Nivel de
la Escuela “Las Mulitas” NER 205, Bruzual, Estado Yaracuy, a quienes se les
brindó información sobre las ventajas de incentivar la creación de patios
productivos en las instituciones educativas. Se diseñó un instrumento, destinado a
recoger los datos necesarios, este se sometió a validación mediante la técnica
juicio de expertos. Igualmente se determinó la confiabilidad de este mediante la
fórmula estadística de Alpha de Cronbach, con coeficiente de 0,7843. De acuerdo
con los resultados del diagnóstico, los y las docentes identifican la necesidad de
crear patios productivos en la escuela.
Las conclusiones evidencian que los docentes y sus estudiantes consideran
importante y de gran beneficio diseñar y poner en prácticas espacios productivos a
través de la siembra y cultivo de plantas que generen alimentos a la institución.
Debido a la situación se demostró la viabilidad del diseño del programa.
Es importante destacar que los estudios anteriormente citados, tienen
estrecha relación con la presente investigación, por cuanto abordan la temática de
los patios productivos y en uno de los casos específicos, el de la Auyama, como
medida autosustentable y de autoabastecimiento para las comunidades.

Teorías que sustentan la temática abordada

27
Este apartado recoge toda la gama de teorías, conceptos y preceptos
que dan sustento a la investigación, asociados en este caso con la creación de
patios productivos de auyama como medida autosustentable y de
autoabastecimiento económico, a través de prácticas agroecológicas.

La Agroecología
Según Hernández (2011), la agroecología es una disciplina científica
relativamente nueva, que frente a la agronomía convencional se basa en la
aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y
gestión de sistemas agrícolas sostenibles. La agroecología se basa en la
producción de alimentos, implementando una mirada integral acerca del
ecosistema. Hay muchas etapas para llegar a producir agroecológicamente, quizá
la etapa más difícil de transitar sea la transición, una vez que se logra el objetivo,
no es necesario el uso de insumos químicos. Esta producción se caracteriza por
obtener alimentos mucho más saludables que la agricultura convencional, y a la
vez, asegurando rindes que en ocasiones superan a los de la agricultura
convencional.

Prácticas Agroecológicas
Las prácticas agroecológicas, de acuerdo a Chuello (2013) corresponde a
un tipo de agricultura alternativo frente a las prácticas convencionales, por lo
general basadas en el despilfarro del agua, los productos químicos y los
monocultivos. La unidad sobre la que trabaja, el agroecosistema, busca la
sostenibilidad y la productividad mediante la aplicación del conocimiento ecológico
a su diseño y manejo. Básicamente, los agrosistemas son sistemas
agroalimentarios sostenibles que se basan en principios como el reciclaje de
nutrientes, la diversidad, las sinergias o la integración. Es decir, el tratamiento del
espacio de cultivo como un lugar vivo, que tiene valor como fin en sí mismo.
Considerando que, entre otros, la agroecología se basa en los principios de
la sostenibilidad y la equidad, es fácil intuir que éstos no se circunscriben solo a la

28
producción de alimentos. En realidad, así es, esta forma de cultivar alimentos es
también una apuesta solidaria con los seres humanos y con el planeta. Si bien es
cierto que la agroecología ha surgido como una ciencia con vocación agraria, del
mismo modo puede afirmarse que se trata de un movimiento social. En este
sentido, se busca poner en marcha una serie de procesos sociales capaces de
crear sinergias positivas que logren el desarrollo humano a partir del
fortalecimiento de la economía local.
La Auyama
Cucúrbita máxima es el nombre científico de una especie de plantas
cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con
otras especies emparentadas (Cucúrbita pepo, C. moschata, C. argyrosperma)
forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las
que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios
indistinguibles (son los zapallos, calabacines, zapallitos, auyamas, ahuyamas,
pipianes, ayotes, etc.).
Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande,
entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de
tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" (Cucúrbita máxima
var. zapallito) es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee
una subespecie silvestre, Cucúrbita máxima subsp. andreana (a veces encontrada
con su nombre binomial y anterior nombre de especie, Cucúrbita andreana), que
se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde
varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de
su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto
amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Taxonomía de la Auyama
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta

29
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu: Cucurbiteae
Género: Cucúrbita
Especie: Cucúrbita máxima

Descripción Fenotípica
Los frutos son, por lo general, esferoidales, aplanados, nunca claviformes,
curvos o estrangulados y carecen de excrecencias cerosas; la superficie del fruto
puede ser lisa o rugosa, de color externo generalmente verde o verde grisáceo y la
pulpa es anaranjada.  Fruto de tamaño variable, desde más de 20 kg Los frutos y
semillas tienen variados usos, desde el consumo humano, pasando por el forraje
para los animales domésticos, como medicinal (semillas con propiedades
antiparasitarias), hasta su utilización como planta ornamental. Poseen hojas
pubescentes y flores unisexuales. Las pipas son blanco-amarillentas, aplanadas,
lisas, grandes. Existen muchas variedades de ahuyama. El período vegetativo
depende de la variedad y va de 5 a 6 meses. 

Centro de Origen
Los restos arqueológicos más antiguos de esta especie (4900-3500 A.C.)
se han encontrado en las cuevas de Ocampo, Tamaulipas, al NE de México, sin
embargo, también se reconocen vestigios con similares fechas en el norte de
Belice y en Tikal, Guatemala (2000 A.C.-850 D.C.) y en Huaca Prieta, Perú (3000
A.C.), debido a ello y a la gran variación morfológica que tiene la especie, ha  sido
difícil precisar con exactitud el centro de origen, aunque recientemente se ha
propuesto al  norte de Colombia como dicho centro, debido a la existencia de
razas locales quienes presentan una importante diversidad morfológica, sin

30
embargo, estas regiones no han sido totalmente  exploradas para ratificar este
hecho, lo que si se puede ratificar es que es una especie domesticada en América
Latina (Whitaker & Bemis, 1975; Lira & Montes-Hernández, 1992; Lira, 1995;
Bisognin, 2002).
 
La auyama es una planta monoica, es decir que tiene en la misma planta
flores masculinas y femeninas en diferentes lugares, es una planta dicotiledónea,
herbácea y  anual que pertenece a la familia botánica Cucurbitaceae.
La ahuyama puede ser auto fecundada, una flor hembra puede ser fecundada por
el polen procedente de una flor macho de la misma planta. Sin embargo, las
fecundaciones cruzadas son predominantes, la flor hembra es fertilizada por el
polen procedente de las plantas diferentes de la misma variedad o de otra
variedad.
  La calabaza (C. máxima) es propia de las áreas tropicales y subtropicales
de América.  Evidencia encontrada en cuanto al centro de diversidad y
domesticación sugiere que esta especie fue domesticada originalmente en
Colombia o Panamá y luego llevada a los países al norte y al sur del país de
origen. Se ha encontrado evidencia arqueológica de la presencia milenaria de C. 
máxima en diferentes localidades, como en el sur de México (5,000 BC) y en Perú
(3,000 BC), y también en Ecuador (5,170 a 3,780 BC) y en la costa central del
Pacífico en Panamá (5,000 BC). En el sureste de los Estados Unidos de América
se ha probado la presencia de esta especie  en descubrimientos arqueológicos
que datan de hace 2,300 años. A partir del siglo 17, esta especie se distribuyó a
través de todos los trópicos y subtrópicos del mundo.

Características Específicas
*Flor: Las flores de la calabaza son de color amarillo y de grandes dimensiones,
en forma de embudo. Tienen una existencia muy corta: florecen con las primeras
luces y se cierran definitivamente a media mañana. Al ser una planta monoica,
posee flores masculinas y femeninas, que pueden ser autofecundadas: una flor

31
fémina puede ser fertilizada por el polen de una flor macho, perteneciente a la
misma mata. No obstante, prevalecen las polinizaciones cruzadas: flores hembras
fecundadas por el polen de otras plantas de la misma u otra variedad. Cuando es
fertilizada la flor hembra, el fruto se desarrolla, y cuando no, se marchita.
*Fruto: Comúnmente los frutos son de tamaño variable, desde calabacitas a
calabazas de más de 20 kg. Son esferoidales, aplanados, curvos, de superficie
lisa o rugosa; en tonos amarillo y verde. La pulpa es dura, de color naranja, y las
semillas claras, aplanadas, de 1 cm de longitud. Los frutos y sus semillas se usan
para el consumo humano, como forraje para los animales domésticos, como
productos medicinales, y como elemento decorativo. Las semillas de calabaza se
consumían abundantemente tostadas, antes de ser relevadas en el comercio por
las pipas de girasol.
*Tallo: Tiene un tallo semileñoso, que puede ser rastrero o trepador, con resortes
que se enredan, y que emplea para trepar.
*Hojas: Las hojas son de grandes proporciones, en forma de corazón, y con
incisiones profundas y ásperas al tacto. Son de color verde.

Variedades de la Auyama
Hoy en día la calabaza se halla en climas templados y calurosos,
adecuándose a diferentes situaciones atmosféricas y ecológicas: bosques
tropicales caducifolios y sub caducifolio, bosques espinosos, matorrales xerófilos y
bosques mesófilos de montaña, de encino y de pino.
Las variedades que más se conocen y se propagan son las siguientes:
Auyama de verano: Es de piel clara y fina, con semillas blandas, de corta
existencia. Dentro de este tipo se distinguen la calabaza bonetera, de color blanco,
verde o amarillo; la calabaza espagueti, con un color amarillo; y la calabaza
rondín, de corteza naranja y carne blancuzca.
Auyama de invierno: Tiene un sabor más dulce que la de verano, pero es seca,
con menos contenido de agua, y con una corteza gruesa. Posee un tiempo más
largo de duración por lo grueso de su piel. Se distinguen la calabaza banana, de

32
cidra o zapallo, con una pulpa empalagosa y de un vivo color amarillo; y la
calabaza confitera o cabello de ángel, de forma y color variables. De esta última se
obtiene el dulce de cabello de ángel, relleno utilizado para la elaboración de
postres de pastelería.
Abundan otras variedades de calabaza como la Americana, la Amarilla
gruesa de París, la Llena de Nápoles, la Roja de Etampes, la Verde Española, la
calabacita de Brasil, y la calabaza del peregrino o calabaza del vinatero, que seca
se utiliza como recipiente.

Beneficios y Propiedades de la Auyama


La calabaza o auyama es sumamente nutritiva y saludable. Además de ser
empleada como antihelmíntico, propiedad convalidada experimentalmente, es
provechosa para las dietas de adelgazamiento, por su bajo contenido de calorías.
Posee altas dosis de agua y fibra, por lo que resulta ideal para combatir el
estreñimiento y evitar la retención de líquidos.
El aceite que se extrae de la calabaza, es apropiado para contrarrestar
cuadros infecciosos, virus y resfriados, ya que cuenta con antioxidantes, vitaminas
y minerales, destacando las vitaminas A, E y C. Su beta-caroteno protege de los
rayos solares y la pulpa es muy solicitada para la preparación de máscaras fáciles
que suavizan y eliminan las células muertas de la piel, especialmente si se mezcla
con huevo, leche y miel.
Ese mismo beta-caroteno cuida la salud de los ojos y reduce los riesgos de
cáncer de pulmón y próstata. Los que padecen de diabetes también se ven
favorecidos con la ingesta de calabaza, puesto que disminuye la glucosa de la
sangre e incrementa la insulina que produce el organismo.
Como si fuera poco, protege el corazón, por sus dosis de magnesio,
favorece la producción de tejidos sanguíneos, mejora el sueño, reconstituye las
energías después de una larga jornada de ejercicios y combate la depresión, por
su composición de triptófano, serotonina y niacina, compuestos que elevan el
estado de ánimo y potencian la felicidad.

33
Fundamentación Legal
Según Villafranca (2002) la fundamentación legal corresponde a las
denominadas “bases legales” que agrupa a todo el conjunto de leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto. Al respecto, destaca el citado
que esta fundamentación legal hace alusión a leyes, reglamentos y normas
necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite. Cabe destacar
que el presente estudio se encuentra sustentado y avalado, en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, la Ley para el Fomento de Desarrollo de la
Economía Popular y el Plan de la Patria.
En primer lugar, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), sustenta legalmente la presente investigación a través de los
siguientes artículos:
Artículo 299: El régimen socioeconómico de la República
Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de
justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines
de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna
y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con
la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la
economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto
valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y
fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad,
permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para
lograr una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática, participativa y de consulta
abierta.

Por su parte, el Artículo 305 enuncia:


El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte
del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,

34
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará
las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de
mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá
las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Los citados artículos dejan clara la tarea del Estado, en promover la


economía de los pueblos, al incentivar la autogestión de los pueblos. Esta tarea,
no es exclusiva del Estado, sino que debe ser compartida con los habitantes de
todas las comunidades.
En segundo lugar se cita la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria (2005):
Artículo 1: El objetivo primordial de esta Ley es servir un
instrumento jurídico capaz de garantizar la seguridad y
soberanía agroalimentaria, en concordancia con los
lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en
materia de seguridad y defensa integral de la Nación, sin
perjuicio de las disposiciones contenidas en la Ley que regula
las tierras y el desarrollo agrario, en tal sentido se citan los
siguientes artículos pertinentes al presente estudio:
Soberanía agroalimentaria
Artículo 5: La seguridad agroalimentaria es la capacidad
efectiva que tiene el Estado, en corresponsabilidad con el sector
agroalimentario nacional, para garantizar a toda la población, la
disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de
los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones
físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo humano
integral y sustentable, considerando el intercambio, la
complementariedad y la integración económica entre los pueblos
y naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a
la alimentación. El gobierno nacional busca garantizar por todos
los medios una plena y sustentable economía alimentaria, donde
el pueblo goce de una distribución de alimentos equitativos para
todos los sectores que hacen vida en el territorio de la república
Bolivariana de Venezuela.

35
En tercer lugar, la Ley Orgánica de Educación (1999) establece:

Artículo 13.- La responsabilidad social y la solidaridad


constituyen principios básicos de la formación ciudadana de los
y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema
Educativo.
Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros
educativos oficiales o privados de los niveles de educación
media general y media técnica del subsistema de educación
básica, así como del subsistema de educación universitaria y de
las diferentes modalidades educativas del Sistema Educativo,
una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus
competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la
Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en
concordancia con los principios de responsabilidad social y
solidaridad, establecidos en la Ley. Las condiciones para dar
cumplimiento al contenido de este artículo serán establecidas en
los reglamentos.

En cuarto lugar, el Reglamento General de la Ley Orgánica de


Educación (2000) señala:

Artículo 27.- Además de los requisitos legales establecidos para


la obtención del título de bachiller o de técnico medio (en la
nueva LOE: Media General y Media Técnica), se deberá exigir a
cada alumno su participación en una actividad que beneficie al
respectivo plantel o a la comunidad. El Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes (ahora Ministerio del Poder Popular para la
Educación) impartirán las orientaciones necesarias para el
cumplimiento de esta disposición.

En quinto y último lugar se cita el Plan de La Patria Segundo Plan


Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2.019-2.025). El
primero de sus objetivos, relativo a la consolidación de nuestra Independencia, se
refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político,
económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las
bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional.
De igual manera contempla la necesidad de garantizar la continuidad del
proceso revolucionario. Para ello, la unidad de los trabajadores y trabajadoras,

36
pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, así como
demás sectores sociales del pueblo, es condición indispensable. Asimismo, se
plantea preservar la soberanía sobre nuestro s recursos petroleros en particular, y
naturales en general. Lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en la capacidad
fortalecida para manejar soberanamente e ingreso nacional. Lograr la soberanía
alimentaria, desencadenando nuestro potencial agroproductivo, será otro de las
objetivos estratégicos.
El sustento legal anteriormente mencionado deja claro que el estudio en
cuestión tiene su soporte en una amplia gama de leyes que en un articulado
específico promueve la asociación de las comunidades, quienes a través de la
educación en colectivo pueden darse la tarea de transformar las realidades de los
lugares donde hacen vida a diario.

Metodología Abordada
La metodología abordada hace referencia a la metodología de la
investigación consiste en la descripción de los pasos que se llevaron a cabo de
forma sistemática para elaborar el proyecto. Al respecto, Pérez (2011), plantea: “la
metodología juega un papel clave en el desarrollo de cualquier proyecto, dado que
proporciona las herramientas, las técnicas, y en suma, los métodos mediante los
cuales intentamos transformar la realidad con el fin de mejorarla”.

Naturaleza de la Investigación

El presente estudio corresponde a una investigación de campo


fenomenológico, en donde se pretende obtener información de primera mano
mediante la observación y el contacto directo con los habitantes de un sector
determinado. Al respecto, Sabino: (2014) destaca que la investigación de campo
“permite verificar las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos,
haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas al
respecto a su calidad”. Cuando los datos se obtienen de primera fuente al

37
socializar con los habitantes del sector 101, es evidente que la investigación es de
campo.

Diseño de La Investigación
El diseño del presente estudio corresponde a una Investigación Acción
Participativa Transformadora (IAPT), que según Baggio (2015) es una
metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y
transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva
de saberes entre los diferentes actores de un contexto con el fin de lograr la
transformación social.
Para logar esta transformación social es necesario combinar dos procesos:
el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a los sujetos cuya realidad se
aborda. Al pretender elaborar un vino artesanal a base de remolacha con
productos obtenidos de patios productivos de un determinado sector, se busca
incentivar en la comunidad, la necesidad de impulsar procesos de autogestión.
La ventaja de llevar a cabo este tipo de estudios, radica en el accionar en
colectivo, pues es la misma comunidad la que busca dar soluciones efectivas a las
problemáticas, demandas y necesidades, buscando además transformar la
realidad de la cual son protagonistas.

Actores Directos e Indirectos


Los actores representan los sujetos o individuos presentes en una
investigación o estudio. Para efectos del presente, se han establecido dos tipos de
actores: los indirectos y los directos. Así, los actores indirectos se refieren al
universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se investiga o hacen
estudios, mientras que los actores directos representan una parte o subconjunto
de elementos que se seleccionan previamente de una población para realizar un
estudio.
En este orden de ideas, los actores indirectos están representados por 112
personas, que habitan en la Comunidad “Sector 101”, según Censo realizado por

38
el Consejo Comunal en el año 2018. Se tomó una muestra del 30%, que según
Lugo, es un número representativo de la población, la cual asciende a 34
personas, pertenecientes a diversas familias con las cuales se ejecutará el plan de
acción.

Instrumentos y técnicas utilizadas


Un instrumento es una herramienta que permite al investigador obtener
datos o información referente a un fenómeno. Para efectos del presente estudio,
se ha considerado como instrumento, la matriz FODA. Mediante la cual se recogió
información referente a las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
del sector. Como técnica, se utilizó la observación, que corresponde a la revisión
minuciosa de un fenómeno. Para el presente estudio, esta técnica se ha utilizado
para la revisión de los patios productivos, la siembra y el crecimiento de las
plantas.

Sistematización de Acciones
La sistematización de acciones se lleva a cabo con el fin de establecer un
nuevo conocimiento obtenido de la experiencia. Para efectos del presente estudio,
el equipo investigador se vale de la sistematización de acciones para vincular la
materialización de los objetivos planteados. Así, para poder diagnosticar la
necesidad de implementación de patios productivos de auyama en el sector “101”
de Yaritagua Estado Yaracuy, se llevaron actividades entre los meses de
Noviembre y Diciembre, mediante la observación y en asamblea de ciudadanos
tales como: visitas a la urbanización, conversatorio con el Consejo Comunal,
revisión de los espacios de cada casa y la jerarquización de las necesidades del
sector en base al árbol del problema y matriz FODA.
Seguidamente, entre los meses de Enero y Abril, se ejecutó un plan de
acción para la posterior aplicación de estrategias que ayuden a la implementación
de patios productivos de auyama en el sector mencionado mediante actividades
como: visitas al terreno para eliminar la maleza, siembra de auyama y manejo de

39
técnicas agroecológicas mediante asesorías con expertos y la revisión del terreno
y crecimiento de las plantas. Entre el mes de Abril y el mes de Mayo se espera la
obtención de cosecha.
En este mismo orden de ideas, se espera dar cumplimiento con el tercer y
último objetivo de la investigación, relacionado con el análisis de los beneficios
que trae a la comunidad la implementación de patios productivos de auyama. Esto
se pretende llevar a cabo a través de una serie de acciones como: divulgación de
los productos y alimentos obtenidos, propaganda y publicidad de los productos a
elaborar a base de auyama y promocionar los beneficios de los patios productivos.

40
FASE III
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

41
Conclusiones
Las conclusiones suelen definirse como las ideas de cierre de un estudio. Al
respecto Juárez (2002) señala que las conclusiones representan el contraste del
inicio y final en una investigación. En resumen, las conclusiones que se presentan
a continuación van en torno a los objetivos plantados al inicio del estudio:
- Con relación al primer objetivo específico de la investigación, se pudo
diagnosticar la necesidad de promoción del cultivo de auyama (Cucúrbita máxima)
mediante prácticas agroecológicas en la comunidad “Sector 101” de Yaritagua
Estado Yaracuy para el período 2018-2019. Al respecto, debe destacarse que un
porcentaje considerable de los habitantes del sector, manifestaron la necesidad de
establecer y promover cultivos de rubros vegetales que permitan minimizar el
impacto de la crisis alimentaria por la que está atravesando el país. De allí que
resultara imprescindible la promoción del cultivo de auyama, pues representa una
alternativa viable para la obtención de un alimento que es ampliamente consumido
por la mayoría de las personas.
- Atendiendo al segundo objetivo específico de la investigación, se estableció un
plan de acción dirigido a la siembra, cuidados y cosecha de la auyama (Cucúrbita
máxima) en la comunidad “Sector 101” de Yaritagua Estado Yaracuy para el
período 2018-2019.Bajo esta perspectiva se pudo preparar una serie de espacios
considerados patios productivos, dadas las condiciones de los terrenos o patios de
las familias encuestadas. Al respecto debe destacarse que la totalidad de las
familias visitadas cuentan con espacios para convertirse en patios productivos,
dada la disponibilidad de patios en cada hogar.
- Finalmente, con base al tercer objetivo específico de la investigación, se pudo
promocionar prácticas postcosecha de la auyama durante el proceso de
transformación y obtención de productos alimenticios en la comunidad “Sector
101” de Yaritagua Estado Yaracuy para el período 2018- 2019.Esto sirvió de base
para la sensibilización hacia la comunidad con respecto a los beneficios que
ofrece la auyama, lo que permitió la motivación de las familias del sector

42
mencionado a implementar la construcción de patios productivos como una
alternativa ante la escasez de alimentos en el mercado.

Sugerencias y Recomendaciones
Establecidas las conclusiones del estudio, conviene establecer un cuerpo
de ideas o sugerencias que según Villafranca (2000) corresponden al aporte o
recomendación que se le brinda a cada uno de los sujetos involucrados en una
investigación o estudio. Por tal razón se recomienda:
-A los habitantes de la comunidad “Sector 101”, poner en marcha la creación de
patios productivos conjuntamente con las prácticas agroecológicas como una
medida que pueda disminuir la crisis alimentaria que viven todos los hogares de
Venezuela y por ende, los de Yaritagua.
-A los representantes del Consejo Comunal, establecer planes de acción a fin de
prepararse y materializar proyectos que conlleven a la mejora de la crisis que
actualmente golpea la economía de los venezolanos.
- A la U.E. Colegio “Santa Lucía”, avanzar y profundizar en el estudio de proyectos
que permitan el establecimiento de soluciones viables y factibles ante las diversas
necesidades o carencias del entorno que rodea a los habitantes de Yaritagua.
- Al personal directivo de la institución, promover la preparación y formación de
sus estudiantes como hasta ahora lo ha hecho, en temáticas referentes a la
ecología, ambiente y alimentación, mediante la promoción de investigaciones y
estudios que permitan el avance de los mismos.
- A los padres, madres y representantes, apoyar a sus hijos en la integración de
proyectos en el hogar, referidos a la creación de huertos familiares o espacios
destinados a la siembra y producción de alimentos, como una alternativa viable
ante la crisis alimentaria del país.
-A los docentes de Ciencias Naturales, seguir impulsando en sus estudiantes ese
espíritu investigador y reflexivo que los lleve a la creación de proyectos que
muestren una solución a los diversos problemas que presentan las comunidades.

43
- A los docentes en general, motivar a los estudiantes en la formulación de ideas
que puedan materializarse y que a su vez generen beneficios y provechos a sus
familiares y comunidades donde hacen vida.
-A los estudiantes, que desarrollen habilidades y destrezas propias del buen
investigador, observando y analizando la realidad y el entorno que le rodea, con
miras a detallar problemáticas y soluciones para construir un mejor mundo, con
mejor calidad de vida.

44
PROPUESTA

45
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA LUCÍA”
YARITAGUA – YARACUY

PROPUESTA:
FORMACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA VENTA Y
COMERCIALIZACIÓN DE DULCES Y BEBIDAS A BASE DE
AUYAMA (Cucúrbita máxima) EN LA COMUNIDAD
“SECTOR 101” YARITAGUA ESTADO YARACUY
PARA EL PERÍODO 2018-2019

Autores:
Aular, Alejandro. C.I: 29.880.241
Junio, 2019 Bonilla, Michelle. C.I: 29.754.202
Di Yesi, Mayely. C.I: 30.405.779
Gallardo, Javianny. C.I: 29.754.207
García, José. C.I: 29.654.381
Legón, Darlis. C.I: 29.604.972
Mendoza, José. C.I: 28.253.223
Rivas, Fabiana. C.I: 29.754.237
Rojas, Miguel. C.I:
Rodríguez, Krashell. C.I: 29.754.203
Valladares, Juan. C.I: 29.868.195
5º Año Ciencias Sección “A”
Prof. Tutor:
Maritza Rodríguez
Prof. Asesor:
Alexander Escudero

46
PRESENTACIÓN

Actualmente las microempresas son generadoras de un aumento


sostenido de la riqueza
productiva, en un número
importante de países de la
región. La microempresa es un
sistema que tiene como objetivo
inmediato la generación de
autoempleo, siendo la meta final
la satisfacción de ciertas
necesidades existentes, pero a
precios más bajos.
En sentido amplio,
podemos decir que una
microempresa es una pequeña
unidad económico-productiva que
tiene posibilidades de autodesarrollarse, crecer y autosostenerse.
En un sentido más estricto, puede decirse que la microempresa es
una pequeña unidad económica, de producción y comercialización que tiene
posibilidades de autodesarrollarse, autoabastecerse y de crecimiento.
La difusión de las microempresas resulta como un importante
instrumento de política económica sobre todo en países sumidos en crisis
económicas severas, como es el caso de Venezuela. En tal sentido, la
presente propuesta hace referencia a la creación de una microempresa
destinada a la venta y comercialización de dulces a base de auyama, entre
los que se incluyan tortas, quesillos, merengadas, helados, entre otros.

47
PROPÓSITO

Las pequeñas empresas siempre han tenido un gran impacto


económico, tanto nacional como localmente. A nivel mundial, representan un
promedio del 60 al 70 % del empleo total y la mitad del producto interno
bruto.
No es exagerado afirmar que las pequeñas y medianas empresas)
constituyen el principal motor del desarrollo económico de cualquier país.
Son la mayor fuente de creación de empleo, lo que significa que el
crecimiento económico, tanto en los países en desarrollo como en los
industrializados, depende en gran
medida de la actividad y el éxito
de las empresas.
Una “nueva economía
artesanal” se está introduciendo
en el sector artesanal, que ya es
el segundo empleador más
grande en el mundo en
desarrollo, después de la
agricultura. Los nuevos artesanos
se centran en productos únicos y hechos a mano o servicios a medida para
clientes específicos.
De allí que resulte más fácil la idea de que las comunidades se
organicen y en colectivo aporten los recursos necesarios para la puesta en
marcha de pequeñas empresas, dirigidas a abastecer un segmento de
mercado específico, toda vez que generará empleos a la misma comunidad y
será una fuente de ingresos importantes en esta economía cada vez más
difícil. En tal sentido, la presente propuesta tiene como propósito incentivar la
creación de microempresas en la comunidad “Sector 101”, donde puedan

48
ofrecer dulces, helados y bebidas elaboradas a base de auyama, como una
alternativa que pretende mediar el impacto de la crisis en las familias.

JUSTIFICACIÓN

La creación de
microempresas suele ser una idea que
trae consigo grandes beneficios para los
socios, la familia y la comunidad. A lo
largo del tiempo, se ha venido
comprobando que la participación de las
pequeñas y medianas empresas dentro
del aparato productivo del país, juega un
papel importantísimo, por cuanto genera empleos e ingresos a los socios.
Nunca es suficiente el esfuerzo empleado en destacar la importancia
que para la economía de un país como el nuestro tienen las pequeñas y
medianas empresas. Las pequeñas y medianas empresas, hoy por hoy,
representan unidades productivas que apoyan el sistema económico del
país.
Por ello, representan una importantísima parte del crecimiento
económico del país, apostando a diferentes rubros, especialmente aquellos
más creativos, ya que muchos de ellos están ligados a captar una clientela
que busca tanto productos como servicios a buen precio y de calidad
comprobada.
Apoyar y generar campañas efectivas en favor de las cualidades de
los productos de la microempresa que se pretende establecer a través de
redes sociales, participación en ferias comunitarias y en el marco de los
encuentros turísticos y entre comunidades, son algunas de las formas de
promoverla y darla a conocer en toda la comunidad.
Vale entonces alentar esos proyectos y seguir avanzando en el apoyo
multisectorial a estas pequeñas empresas que además de ingresos,

49
promueven la idea de inclusión social, generación de trabajo digno y
posibilidad de mostrar al mundo la capacidad de trabajo y la calidad de los
productos, como una marca registrada favorable del país.

50
DISEÑO DE ACTIVIDADES

Objetivos Actividad Estrategias Responsables Recursos Fecha


Específicos
Identificar la necesidad *Entrevista con los *Encuesta. *Consejo Comunal. Humanos: 1 mes
que tienen los habitantes del Líderes del
habitantes de la sector. Consejo
Comunidad “Sector Comunal.
101” de creación de Físicos y
una microempresa Financieros:
dedicada a la venta de Encuesta.
productos a base de
auyama.

Ejecutar talleres de *Realizar cursos de *Formación a través *Consejo Comunal. Humanos: 1 mes
formación alusivos a la formación de cursos y talleres. *Habitantes del sector. Habitantes del
preparación de dulces referentes a la *Personal encargado sector.
y bebidas a base de elaboración de de dictar el curso. Físicos y
auyama, además de la dulces y bebidas a Financieros:
formación de base de auyama. Tomates, ají
pequeñas empresas. *Realizar talleres de dulce y otros
formación alusivos a implementos.
la creación de
microempresas..

Promover la venta y *Realizar volantes, *Propaganda y *Consejo Comunal. Humanos: 1 mes


comercialización de micros radiales y publicidad a través de *Habitantes del sector. Habitantes del
dulces elaborados a pancartas alusivas a volantes y micros sector.
base de auyama, la inauguración de radiales. Físicos y
además de publicitar la la microempresa Financieros:

51
microempresa creada. dedicada a la venta Dulces y
de dulces y bebidas bebidas a
a base de auyama. base de
auyama
(quesillos,
tortas, cup
cakes,
merengadas,
pudín,
gelatinas,
helados,
mermeladas).

52
REFERENCIAS
Arnal, N y otros. (1994).Introducción a la Investigación Educativa. Editorial
Grafica, C.A. Caracas.

Balestrini, M. (1997). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.7ma.


Edición. Consultores Asociados. Caracas.

Colmenárez, R. (2016). Diseño de patios productivos de plantas medicinales


en la escuela “Las Mulitas” NER 205. Bruzual, Estado Yaracuy.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta Oficial de la


República, Nº 36.860. Caracas.

González, Y. (2013). Patios productivos en la siembra de Cilantro y Cebollín,


como alternativa de solución a la contaminación de nuestra
comunidad”, en la Comunidad Las Mesas. Parte alta del municipio
Antonio Rómulo Costa del Estado Táchira.

Hernández y otros (2000). Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw


Hill. México.

Hurtado y Toro. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Fundación


SYPAL-FUNDACITE. Caracas.

Rivero, M. (1998).Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw Hill.


México.

Rivero, S.(2015). Implementación de patios productivos con plantas


medicinales de Moringa y Verdolaga, con los estudiantes de quinto
año del Liceo Bolivariano Luís Beltrán Prieto Figueroa de las Mesas.
Municipio Antonio Rómulo Costa del Estado Táchira.

Rodríguez, M. (1983). Los beneficios de las plantas. Editorial Girasol,


C.A.Caracas.

Sabino, T. (2000).Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw Hill.


México.

Suárez, P. (2004). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia.

Ley de Tierras y Desarrollo Endógeno (2000).Caracas, Venezuela.


UPEL IPB (2001). Manual para la Elaboración y Presentación de trabajos de
investigación. Caracas.

53
Valladares, M. (2014). Beneficios y bondades de la Auyama (Cucúrbita
máxima) a nivel culinario y medicinal. Caratagena, Colombia.

Vanegas, L. (2014) Reactivación de los patios productivos de ají dulce en la


Escuela Básica “Los Bosquitos”.Estado Trujillo.

54
ANEXOS

55

También podría gustarte