Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD POLITECNICA
TERRITORIAL DEL ESTADO LARA.
“ANDRES ELOY BLANCO”.
UPTAEB.

COMPARACIÓN DE TRES FERTILIZANTES ORGANICOS EN EL


CULTIVO DE TOMATE (Licopersicon esculentum) EN LA UNIDAD
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SOCIALISTA (UPAS) EL CONUCO DE LA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY
BLANCO, PARROQUIA ANA SOTO, MUNICIPIO IRIBARREN DEL
ESTADO LARA.

Integrantes:

Joyner correa
Jesus Torrealba
Rosa Veriles
Yohander Toledo

Barquisimeto, Octubre 2021


FASE I: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Origen de la comunidad

La comunidad en la cual realizaremos nuestro proyecto


corresponde a El Conuco de la UPTAEB.

Historia local

Una vez que el Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria aprobó a la UPTAEB la administración del Programa
Nacional de Formación en Agroalimentación en la institución en el año
2011, comenzaron las actividades académicas y administrativas con dos
secciones una en el turno de la mañana y otra en el turno de la tarde.
En vista de que las y los estudiantes del PNF en Agroalimentación,
requerían de un espacio para realizar sus prácticas agroecológicas y la
siembra de cultivos, se realizaron una serie de gestiones en la UPTAEB y
ante diferentes instituciones para la dotación de cierta infraestructura, que
permitiera a los estudiantes el establecimiento y manejo de diversos
cultivo; así como realizar las diversas prácticas agroecológicas que
garantizaran la producción ecológica de cultivos. En tal sentido a la fecha
se ha logrado contar con 40 canteros organopónicos construidos, un
sistema de riego por goteo, un umbráculo, un tanque australianos y un
lombricario.
En el año 2012, en unos de los canteros se sembraron dulce,
tomate, pimentón, berenjena, melón, maíz, lechuga entre otros; los cuales
fueron técnicamente manejados por uno de los docentes adscritos a dicho
departamento y grupos de estudiantes de proyecto correspondiente a los
Trayecto Inicial y Trayecto I. Parte de los insumos utilizados en dicha
siembra provienen del CIARA, productores del Valle de Quibor, docentes y
estudiantes; la producción obtenida fue distribuida entre los estudiantes.
De igual manera a través de la implementación de proyectos
desarrollados por los estudiantes del PNF de Agroalimentación y
tutoreados por docentes del mismo, se estableció un lombricario y un área
de compostaje, tanto el humus como el compost producido fue utilizado
para la fertilización orgánica de los cultivos.
El 12 de Enero de 2016, la Rectora de la UPTAEB, Lcda. Michelly
Vivas conformó la Comisión de Producción de la Unidad de Producción
Socialista “El Conuco” UPAS “El Conuco”, conformada por los Ingenieros
(as): Leaneth Márquez, Eiker Delgado, Kiuz Chacón y el Lcdo. Santi
Goyo. Esta Comisión tuvo como finalidad reactivar la producción de
cultivos en canteros organopónicos, casa de cultivo, producción de
fertilizante orgánico en lombricario y compostero, entre otros, a través de
gestiones de vinculación con diferentes instituciones relacionadas con el
área agrícola. Desde esa fecha se comenzaron las gestiones de
vinculación con instituciones como el INIA, CIARA, EPS Pedro Camejo,
INCES, Lácteos Los Andes, Proletarios Unidos C.A. y el FSCU de la
UPTAEB, para activar la producción en la UPAS “El Conuco”.
En varias oportunidades se han desarrollado Jornadas de Trabajo
Voluntario, para el acondicionamiento de los canteros organoponicos y
ejecutar el control de las malezas del área adyacente a la unidad de
producción.
Cabe destacar que los estudiantes a través de sus proyectos socio
productivos serán, conjuntamente con sus tutores, han sido los
responsables del manejo agroecológico de los cultivos establecidos.
En la actualidad debido a la interrupción de clases presenciales por
causa de la pandemia del COVID-19, se ha visto disminuida la actividad
agrícola en El Conuco, pues no hay presencia regular de estudiantes y
docentes, sin embargo nuestro equipo solicitó realizar el proyecto en ese
espacio y allí lo estamos desarrollando.
Es importante señalar que los productos obtenidos de la siembra
son vendidos a precios solidarios a los miembros de la comunidad
universitaria y una parte entregada al comedor universitario.

Patrimonio local, personajes

Según testimonios de integrantes de la comunidad universitaria los


personajes que han dejado huella en su paso por la universidad han sido
señores encargados del Conuco, del comedor y del mantenimiento de la
universidad, conocidos como Toni Pipo y Gerardo. Estos señores siempre
estuvieron al pendiente del bienestar estudiante contribuyendo con sus
aportes al buen desarrollo de las actividades de la universidad.

Caracterización de la comunidad

Aspectos Demográficos

Según información suministrada en el año 2019 la población activa


de la universidad es la siguiente:

Cuadro 1. Población económicamente activa

Profesión Cantidad Lugar de trabajo

Docentes fijos 207 Diferentes PNF


Docentes contratados 345 Diferentes PNF
Administrativos fijos 287 Diferentes departamentos
Administrativos contratados 50 Diferentes departamentos
Personal de servicio fijos 108 Diferentes áreas
Personal de servicio contratados 61 Diferentes áreas
Médicos 2 Consultorio médico
Personal del comedor 32 Cocina
Cafetín 3 Cafetín
Seguridad 33 Vigilancia
Choferes 8 Departamento transporte
Estudiantes 3200 Diferentes PNF

Fuente: Grupo de investigación, 2019

Con respecto al área del Conuco, las profesoras Leaneth Márquez


y Kiuz Chacón están desarrollando actividades agrícolas sembrando
acelga, pimentón y ají dulce.

Social

En la UPAS El Conuco de la UPTAEB, se desarrollan actividades


académicas de investigación y productivas, donde estudiantes y docentes
las ejecutan. Sin embargo, debido a la pandemia del COVID-19 estas
actividades se encuentran suspendidas, en tanto el Gobierno Nacional
decidió posponer las actividades académicas presenciales y solo
recientemente es que se ha permitido que grupos de estudiantes y
docentes tengan acceso a los espacios universitarios, siempre y cuando
sigan las normas de seguridad establecidas.

Sociopolítica

Las políticas que se siguen en la UPTAEB, están relacionadas con


los lineamientos que el Ministerio para el Poder Popular de la Educación
Universitaria señala. Por otra parte, la UPTAEB cuenta con una serie de
reglamentos que regulan el comportamiento de todos los miembros de la
comunidad universitaria y las autoridades representadas por la Dra.
Michelly Vivas, Rectora de la UPTAEB hacen cumplir tanto los
lineamientos del MPPPEU, como los reglamentos internos.

Cultura

La universidad desarrolla una serie de actividades culturales,


donde sobresalen las celebraciones religiosas, como son el baile de San
Antonio y el velorio de la Cruz de Mayo, estas dos representaciones
culturales están relacionadas con las actividades agrícolas ya que en los
pueblos del estado Lara se desarrollan estas actividades para dar gracias
a Dios, San Antonio por el las cosechas abundantes. Estas actividades
las programa la Dirección de Cultura y pueden asistir todos los miembros
de la comunidad universitaria.
En El Conuco en algunas oportunidades se han desarrollado
jornadas de trabajo voluntario conocidas como cayapas, para desarrollar
actividades como el control de malezas y la siembra, estas actividades se
acompañan en algunos casos de un sancocho.

Ambiente

El ambiente de El Conuco es altamente intervenido ya que para su


establecimiento en esa área se deforestó y se realizó un pase con
maquinaria pesada (pailoder) de tal forma que se pudieran construir los
canteros que hoy se encuentran. En la actualidad la vegetación que existe
son mayormente gramíneas y los cultivos que se siembran, en cuanto a la
fauna se observan iguanas, culebras, insectos, abundantes pájaros
principalmente. Cabe destacar que el manejo libre de productos químicos
que se da a los cultivos ha permitido que la fauna y la vegetación se
desarrollen abundantemente.
Producción

La producción que se obtiene está representada por hortalizas


como la lechuga, pimentón, tomate, ají dulce, cilantro, pepino, acelga
principalmente. El manejo que se aplica a los cultivos está libre del uso de
productos químicos lo que garantiza unos productos de buena calidad.

Factores edafoclimáticos

 Suelo

El pH: 7.2, 7,5 y 7,8 por lo que se canaliza como suelo alcalino su
grado de fertilidad no se conoce ya que el suelo no ha estado en uso por
un largo tiempo.

 Topografía

La Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco posee un


terreno con relieve predominantemente plano con una mínima inclinación.
 Vegetación

La vegetación predominante en el Conuco se caracteriza de la


vegetación gramínea, algunos árboles como son cují, cedro y unas
hortalizas como tomate, acelga, ají dulce y pimentón que están
sembrados en la actualidad en los canteros de la unidad de producción.

 Clima

En cuanto al clima, se cuentan con unos datos suministrados por


la estación meteorológica ubicada en la Base Aérea Militar Vicente
Landaeta Gil en el año 2019
Cuadro 2

Meses Temperatura Temperatura Precipitación Humedad


alta Baja mm %
°C °C

Enero 29.2 17,6 8 85.5


Febrero 29.7 17,6 8 66.5
Marzo 30.7 18,5 9 65
Abril 30.3 19,5 62 70
Mayo 29.4 19,8 74 74
Junio 28.4 19,4 77 75
Julio 28.4 19 68 74.5
Agosto 29.2 19,2 49 73
Septiembre 29,9 19,5 40 72.5
Octubre 29,9 19,4 54 73
Noviembre 29,6 19 53 73
Diciembre 29,1 18,2 28 72
Fuente: Base Aérea Teniente Vicente Landaeta Gil (Servicio de
Meteorología). Barquisimeto, estado Lara, 2019.
Descripción de necesidades y problemas

 Identificación y jerarquización de necesidades. (matriz FODA)

Cuadro 1. Matriz FODA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 La universidad está  Generar conocimiento en la


totalmente cercada comunidad universitaria
 Posee riego por goteo  Ofrecer una producción saludable
 Cuenta con las herramientas y orgánica.
necesarias para las prácticas  Venta de los productos a precios
agrícolas. solidarios.
 Existencia en la universidad, de
espacios adecuados para
comenzar las actividades
agrícolas

DEBILIDADES AMENAZAS

 Dificultad para ingresar a la  Plagas y enfermedades que


UPAS El Conuco atacan a los cultivos.
 Tendencia de inundación del  Presencia de reptiles que
terreno destruyen las plantas en busca
 Escasez de tierra fértil de alimento.
 Escasez de agua.
Fuente: Equipo de Proyecto (2021)
 Selección de necesidades

Después de realizar un diagnóstico en la UPAS El Conuco se


observó que las áreas destinadas a las prácticas agrícolas están
abandonadas, por lo que se decidió aprovechar estos espacios.
Asimismo, se evidenció que los suelos no son aptos para la
producción agrícola debido a que contiene relleno de construcción
esparcido en el área lo que llevo al establecimiento de canteros.

 Planteamiento del problema

Actualmente existe un nivel alarmante, conflictos bélicos,


hambrunas y contaminación. El bienestar del planeta pende de un hilo
todo por un sistema podrido y fétido predominante en la sociedad,
preocupado sólo por las ganancias y resultados e ignora las
repercusiones de éstos, que se encarga de dividir el trabajo, la familia y la
sociedad, busca sólo que unas naciones se especialicen en ganar y otras
en perder, que el hombre deje en segundo plano a la mujer y que existan
clases sociales para así subyugar y crear discordia entre las personas.
Por ello, es necesario cambiar este modo de producción por uno más
humanista y ecológico.

En este contexto, los sistemas de producción se definen como el


conjunto de insumos, técnicas, mano de obra, tenencia de tierra y
organización de la población, para producir uno o más productos
agrícolas y pecuarios. Al hacer un recorrido a través de la historia del
país, se pueden encontrar grandes avances a lo largo del tiempo tal
como la implementación de la agroecología que rescata las prácticas
tradicionales de producción, utilizando técnicas agroecológicas cuyo
propósito fundamental es un sistema de producción agrícola, que
mantenga el suelo biológicamente estable, como espacio donde se
puedan crear las condiciones para mantener en equilibrio un suelo sano,
lo cual proporciona un cultivo sano y ambiente vigoroso, en donde sus
diversas aplicaciones en los variados sistemas de producción, llevan a
interpretar el sentido de pertenencia y de arraigo de los productores a sus
territorios y ecosistemas, así como las características de las innovaciones
tecnológicas, para así maximizar la biomasa y producción
exponencialmente demostrando que este nuevo paradigma es el correcto
para un desarrollo sustentable no solo a nivel nacional, sino también
internacional.

Para lograr esto se necesita también un cambio político-jurídico-


educacional, que sensibilice a las personas a través de un significado
claro de su existencia y de su alrededor, lo cual requiere que cada una
tome conciencia, se prepare y haga su parte para un cambio, ya que el
sistema hegemónico mundial hará todo lo posible para desnaturalizar
cualquier argumento y tergiversar esta práctica.

Ahora bien, no solo es el tipo de cultivos lo que identifica a una


población con una zona o localidad; también las técnicas que se aplican a
los agroecosistemas que son indispensables para el desarrollo de los
procesos productivos y su identificación con el medio. No obstante, en la
actualidad, debido a la pandemia por el Covid-19 las personas han tenido
que atacar normas de bioseguridad y de distanciamiento social.

La Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” no


escapa de esta situación, en tanto las actividades académicas y
administrativas presenciales fueron suspendidas, ocasionando el
abandono de la UPAS El Conuco y en consecuencia, pérdida de la
producción y desaprovechamiento de los espacios destinados a la
producción agrícola en la universidad.

De allí, que se plantea como alternativa de solución la recuperación


gradual de los espacios agrícolas utilizando técnicas agroecológicas que
favorezcan la siembra de rubros que pueden ser usados por los
miembros del PNF Agroalimentación como medio de proveer productos
orgánicos a la comunidades cercanas a la universidad a fin de crear
conciencia, demostrar lo eficiente y viable que son los métodos
agroecológicos y mejorar la alimentación de las comunidades. De este
modo, se trabajará en un cantero con un cultivo de ciclo corto. La
producción será ofrecida en la comunidad más cercana (Pueblo Nuevo)

Lo antes expuesto, enfatiza que el propósito fundamental de este


proyecto es comparar el efecto de tres fertilizantes orgánicos en el cultivo
de tomate (Licopersicon esculentum) para el aprovechamiento de estos
espacios que estaban descuidados y que ahora podrán beneficiar a la
comunidad universitaria y sus alrededores.

Propósitos de la Investigación (objetivos)

 Objetivo General

Comparar tres fertilizantes orgánicos en el cultivo de tomate


(Licopersicon esculentum) en la Unidad Producción Agrícola Socialista
(UPAS) El Conuco de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy
Blanco, Parroquia Ana Soto, Municipio Iribarren del Estado Lara.
 Objetivos Específicos

Diagnosticar las condiciones que presenta la Unidad Producción


Agrícola Socialista (UPAS) El Conuco de la Universidad Politécnica
Territorial Andrés Eloy Blanco, Parroquia Ana Soto, Municipio Iribarren del
Estado Lara para el cultivo del tomate (Licopersicon esculentum) bajo
tres fertilizantes.
Conocer las características del cultivo del tomate (Licopersicon
esculentum) en la Unidad Producción Agrícola Socialista (UPAS) El
Conuco de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco,
Parroquia Ana Soto, Municipio Iribarren del Estado Lara.
Comparar la efectividad de los fertilizantes caprino, gallinaza,
equino para el cultivo de tomate (Licopersicon esculentum) en la Unidad
Producción Agrícola Socialista (UPAS) El Conuco de la Universidad
Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, Parroquia Ana Soto, Municipio
Iribarren del Estado Lara.
Evaluar la efectividad de los fertilizantes caprino, gallinaza, equino
para el cultivo de tomate (Licopersicon esculentum) en la Unidad
Producción Agrícola Socialista (UPAS) El Conuco de la Universidad
Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, Parroquia Ana Soto, Municipio
Iribarren del Estado Lara.
Promover los cultivos bajo técnicas agroecológicas en la
comunidad cercana a la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy
Blanco como modelo de producción agrícola eficiente y sustentable.
Justificación

Partiendo de las necesidades detectadas en la UPAS El Conuco en


la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco del estado Lara
este proyecto se justifica, en tanto se intenta promover la agricultura
urbana y aprovechar los recursos que brinda la universidad para implantar
y difundir una agricultura sustentable y que beneficie a no solo el
estudiantado y personal de la universidad sino también a las comunidades
cercanas.

 Pertinencia e impacto social.

Desde el punto de vista social, se busca fomentar a través


la utilización de técnicas agroecológicas y la agricultura urbana en
las comunidades cercanas a la universidad para el desarrollo
endógeno y sustentable.

 Pertinencia e impacto educativo.

Desde el punto de vista educativo, los integrantes de proyecto


saldrán fortalecidos al conocer y poner en práctica técnicas
agroecológicas en un sistema de producción agrícola.
 Pertinencia agroecológica y ambiental.

Desde la perspectiva agroecológica ambiental, se pretende


preservar y proteger el ambiente a través del uso de técnicas
agroecológicas libre de químicos dañinos para el suelo y la salud
humana y crear conciencia entre las comunidades de la importancia
de romper con métodos que destruyan el ambiente.

 Razón legal.

El proyecto se fundamenta en preceptos constitucionales y


legales, según lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en leyes orgánicas relacionadas con el
ambiente.
Fase II

Bases teóricas

Tomate (Licopersicum Esculentum)

El tomate (Licopersicum Esculentum) es la hortaliza de mayor


importancia en el mundo. Siendo los principales países productores China
y Estados Unidos. Se consume de múltiples maneras, tanto en crudo
como procesado para la industria. Hoy en día existen multitud de
variedades, cultivadas durante todo el año, y con frutos de distintos
tamaños, formas y colores. Además, es un alimento rico en fibra y bajo en
calorías que aporta vitaminas y minerales.

Es un alimento sano que aporta multitud de vitaminas, necesarias


para el organismo. Además, contiene altos niveles de potasio y de cinc.
Sin embargo, una de sus cualidades más importantes es su poder
antioxidante, ya que posee una sustancia, el licopeno, que junto con otros
compuestos reduce el riesgo de contraer cáncer entre otros efectos.

El tomate (Licopersicum Esculentum) es el producto hortícola de


mayor importancia económica, con más de 90 millones de toneladas
producidas al año en todo el mundo, aparte de consumirse crudo, puede
servirse cocido, estofado, frito, encurtido, como salsa o combinado con
otros alimentos. También puede procesarse industrialmente entero, como
pasta, jugo, polvo entre otros.

A pesar de ser originario de Sudamérica, su cultivo está extendido


por todo el mundo, aunque produce las mayores cosechas en los climas
cálidos y con buena iluminación. El verano debe ser largo, con
temperaturas diurnas entre 23 y 24ºC y nocturnas de 14ºC. El tomate
prefiere suelos algo ácidos.

Generalidades del cultivo de tomate

El origen de la especie (Licopersicon esculentum) se ubica en la


región Andina, desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile.
Posiblemente desde allí fue trasladada a América Central y México,
donde se domesticó (Monardes 2009).

Taxonomía del cultivo

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Asteridae
Orden Solaneas
Familia Solanaceae
Genero Solanum
Especie lycopersecum
Fuente: Semillaria 2015

Características botánicas
El tomate (Licopersicum Esculentum) pertenece a la familia Solanaceae.
Es una planta dicotiledónea (Cestoni et al. 2006) y herbácea perenne, que
se cultiva en forma anual para el consumo de sus frutos (Semillaria 2015).
Tallo

Es grueso, pubescente, anguloso y de color verde. Mide entre 2 y 4 cm de


ancho y es más delgado en la parte superior. En el tallo principal se
forman tallos secundarios, nuevas hojas y racimos florales, y en la porción
distal se ubica el meristemo apical, de donde surgen nuevos primordios
florales y foliares (Monardes 2009). Inicialmente el tallo tiene una
apariencia herbácea; está compuesto de epidermis con pelos glandulares,
corteza, cilindro vascular y tejido medular (Escobar y Lee 2009).

Hoja

Es pinnada y compuesta. Presenta de siete a nueve foliolos peciolados


que miden 4-60 mm x 3-40 mm, lobulados y con borde dentado, alternos,
opuestos y, por lo general, de color verde, glanduloso-pubescente por el
haz y ceniciento por el envés. Se encuentra recubierta de pelos
glandulares y dispuestos en posición alternada sobre el tallo (Monardes
2009). La posición de las hojas en el tallo puede ser semirrecta, horizontal
o inclinada. Puede ser de tipo enana, hoja de papa, estándar,
peruvianum, pimpinellifollium o hirsutum (IPGRI 1996).

Flor

Es perfecta y regular. Los sépalos, los pétalos y los estambres se


insertan en la base del ovario. El cáliz y la corola constan de cinco o más
sépalos y de cinco pétalos de color amarillo, que se encuentran
dispuestos de forma helicoidal. Poseen cinco o seis estambres que se
alternan con los pétalos (figura 3), formando los órganos reproductivos. El
ovario tiene dos o más segmentos (Infoagro Systems S.L. 2016).

Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimo, en grupos de tres


a diez en variedades comerciales de tomate medianas y grandes. Las
inflorescencias se ubican en las axilas, cada dos o tres hojas (INTA 2014).
Es normal que se forme la primera flor en la yema apical, mientras que las
demás aparecen en posición lateral y por debajo de la primera, siempre
colocándose alrededor del eje principal, siendo el pedicelo el que une la
flor al eje floral (Infoagro Systems S.L. 2016).

Fruto

Es una baya bilocular o plurilocular, sub esférica globosa o alargada, que


puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600 g.
El fruto está constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las
semillas. En estado inmaduro es verde y, cuando madura, es rojo
(EDIFORM 2006). Existen cultivares de tomate con frutos de color
amarillo, rosado, morado, naranja y verde, entre otros.

El fruto contiene las semillas, que tienen un tamaño promedio de 5 x 4 x 2


mm. Son ovoides, comprimidas, lisas o muy velludas, parduzcas y están
embebidas en una abundante masa mucilaginosa. Cada semilla está
compuesta por el embrión, el endospermo y la cubierta seminal (Díaz y
Hernández 2003).

Sistema radicular

Ayuda a la planta a anclarse al suelo o al sustrato, absorbe y transporta


nutrientes y agua a la parte superior de la planta. Está constituido por la
raíz principal y las raíces secundarias y adventicias; estas últimas son
numerosas y potentes y no superan los 30 cm de profundidad (Monardes
2009, INTA 2014). El interior de la raíz presenta tres partes: epidermis,
córtex y cilindro vascular. La epidermis contiene pelos que absorben el
agua y los nutrientes, mientras que el córtex y el cilindro vascular cumplen
la función de transportar los nutrientes (Infoagro Systems S.L. 2016).
Etapas fenológicas del cultivo de tomate
(Licopersicum Esculentum)

La fenología está determinada por la variedad y las condiciones


climatológicas de la zona donde se establece el cultivo. Las etapas se
pueden dividir en cinco periodos (Haifa Chemicals 2014).

Establecimiento de la planta joven

Constituye el periodo de formación inicial de las partes aéreas de la


planta, conocido como desarrollo del semillero.

Crecimiento vegetativo

Comprende los primeros cuarenta a cuarenta y cinco días desde la


siembra de la semilla, después de los cuales las plantas comienzan su
desarrollo continuo. A esta etapa le siguen cuatro semanas de
crecimiento rápido.

Floración e inicio del cuaje de la fruta

Este periodo se extiende desde el inicio de la floración (de veinte a


cuarenta días luego del trasplante) hasta la finalización del ciclo de
crecimiento de la planta. El cuaje tiene lugar cuando la flor es fecundada y
empieza el proceso de su transformación en fruto.

Inicio del desarrollo de la fruta

El cuaje de la fruta ocurre luego de la polinización, que tiene lugar por


medio del viento y las abejas. En esta etapa, una vez iniciado su
crecimiento, la fruta no suele caerse y no presenta rastros de la flor. El
crecimiento de la fruta y la acumulación de materia seca presentan un
ritmo relativamente estable, hasta llegar a dos o tres grados de
maduración.

Maduración de la fruta

Por lo general la maduración ocurre aproximadamente ochenta días


después del trasplante, dependiendo del cultivar, la nutrición y las
condiciones climáticas. Luego, la cosecha continúa hasta llegar de los 180
a 210 días después del trasplante (Haifa Chemicals 2014).

Condiciones agroecológicas del cultivo

La temperatura óptima de desarrollo del cultivo oscila entre 20 ºC y 30 ºC


durante el día y entre 10 ºC y 17 ºC durante la noche. Temperaturas
superiores a los 30 ºC reducen la fructificación y la fecundación de los
óvulos, afectan el desarrollo de los frutos y disminuyen el crecimiento y la
biomasa de la planta. Las plantas de tomate se desarrollan mejor con
temperaturas de entre 18 ºC y 24 ºC (Díaz 2007).

Temperaturas diurnas inferiores a 12-15 ºC pueden originar problemas en


el desarrollo de la planta, mientras que temperaturas diurnas superiores a
30 ºC e inferiores a 12 ºC afectan la fecundación (Díaz, C 2007).

Humedad relativa

La humedad relativa (HR) óptima, que se ubica entre 60 % y 80 %,


favorece el desarrollo normal de la polinización y garantiza una buena
producción. El exceso o déficit de HR produce desórdenes fisiológicos y
favorece la presencia de enfermedades. Una humedad relativa superior al
80 % favorece la permanencia de enfermedades aéreas, el agrietamiento
del fruto y dificulta la fecundación, ya que el polen se humedece y hay
aborto floral. Una alta humedad relativa y una baja iluminación reducen la
viabilidad del polen y pueden limitar la evapotranspiración, disminuir la
absorción del agua y los nutrientes, generar déficit de elementos como el
calcio e inducir desórdenes fisiológicos. Una humedad relativa menor al
60 % dificulta la polinización (Infoagro Systems S.L. 2016).

Luminosidad

Cuando la luminosidad es reducida, ello puede afectar en forma negativa


los procesos de floración, fecundación y desarrollo vegetativo de la planta.
Durante los periodos críticos del desarrollo vegetativo de la planta la
interrelación entre la temperatura diurna, nocturna y la luminosidad es
fundamental (Infoagro Systems S.L. 2016). Por tal motivo se recomienda
no cultivar tomate en sitios que permanecen nublados, ya que los
rendimientos disminuyen considerablemente (INTA 2014).

Suelo

El cultivo de tomate (Licopersicon esculentum) no es muy exigente en


términos de suelo, excepto en lo que respecta al drenaje; no obstante, se
obtienen mejores resultados en suelos profundos (de 1 m o más de
profundidad), de texturas medias, permeables y sin impedimentos físicos
en su perfil (Infoagro Systems S.L. 2016).

El tomate (Licopersicon esculentum) tolera la acidez y crece


adecuadamente en pH de 5,0 a 6,8. Es medianamente tolerante a la
salinidad, con valores máximos de 6400 ppm (10 mmho) (Infoagro
Systems S.L. 2016).
Encalado

Es el proceso mediante el cual se agrega calcio al suelo para corregir su


acidez y reducir su contenido de aluminio y manganeso, que en altas
cantidades puede ser tóxico para las plantas (Cosmoagro 2012). Por
medio de dicho proceso se favorece el crecimiento radical de las plantas,
la producción de biomasa aérea, el rendimiento del cultivo y la sanidad de
las plantas (Molina 2001).

Trasplante

Es un proceso mediante el cual las plántulas del semillero pasan a su


lugar definitivo, sea al campo o al invernadero. Se realiza
aproximadamente entre veinticinco y treinta días después de la siembra,
de acuerdo con la calidad y el vigor de la planta.

El almácigo debe ser transportado del vivero al campo durante las horas
frescas de la mañana o después de las tres de la tarde y debe ser
colocado en un sitio sombreado, para evitar la desecación y la
deshidratación de las plántulas (Monge 2016).

Distancia de siembra

La distancia de siembra adecuada es aquella que permite un rendimiento


máximo, una madurez uniforme de la fruta y una adecuada aireación de
las plantas. Cuando la densidad es alta, puede ocurrir competencia por
los nutrientes, el agua y la luz entre las plantas y haber presencia de
plagas y enfermedades, lo que dificulta la fertilización, el amarre, la poda
y la cosecha, entre otras prácticas.

RIEGO
Colocación de postes o tutorado

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida. Facilita el


manejo general de la plantación y evita que los frutos toquen el suelo
(Rojas y Castillo 2007). Se realiza de quince a veintidós días posteriores
al trasplante.

Los postes pueden ser de madera (Díaz 2007). Se colocan al centro de


cada lomillo o cama y generalmente con una distancia entre postes de 2,5
m a 3 m de largo. En las cabeceras o al final de cada lomillo se coloca
una caña de madera con mayor grosor que el de los internos. Se
recomienda enterrar los postes a 40 cm o 50 cm de profundidad y con una
altura aérea de 2.5 m, para dar mejor soporte a las plantas y facilitar su
desarrollo final (Monge 2016).

Amarre de las plantas

Es una práctica que se emplea para dar sostén y mantener las plantas
erectas. Se utiliza un mecate tomatero para amarrar en forma horizontal
los tutores o postes; es colocado a partir de los primeros 60 cm de altura
de la planta. Conforme la planta va creciendo se colocan hiladas de
mecate tomatero que sirve como espaldera para la planta de tomate
(Licopersicum Esculentum). La planta se amarra al mecate tomatero con
ayuda de rafia, hilo o hebra tomatera a un extremo del tallo de la planta y
se debe tener cuidado de no tensarlo para que no se estrangule. El
número de hileras de mecate tomatero depende del crecimiento de la
planta. Los cultivares de crecimiento indeterminado necesitan tres o
cuatro hileras de mecate, mientras que las de crecimiento determinado
requieren una o dos hileras. Esta labor se debe hacer lo antes posible
para evitar que la rama o el tallo principal es doble.

Poda
Es una práctica dirigida a controlar el desarrollo de la planta a
conveniencia del agricultor, limitando el número de tallos productivos y la
cantidad de frutos por planta. A cambio se obtiene una mayor precocidad
y frutos más grandes con un mejor cuajado y de mayor calidad (Escobar y
Lee 2009).

Cosecha

Los meses óptimos para cultivar tomates son: De marzo a junio para el
hemisferio norte, su índice de madures seria cuando el color del fruto es
de una tonalidad roja

Acondicionamiento del campo: El tomate (Licopersicum Esculentum)


requiere de suelos bien drenados y profundos, siendo las texturas
francas, franco-limosas, franco-arenosas, y limosas las más adecuadas.
El pH idóneo debe ser ligeramente ácido, en el rango de 6.2 a 6.8.

Trasporte: El transporte de los tomates debe hacerse a temperaturas


entre 8 y 14ºC, según la duración del viaje, colocado en columnas de 3
cestas de capacidad 25- 30kg

Post cosecha

El periodo transcurrido desde la recolección de los productos en el campo


hasta que son consumidos en estado fresco o son utilizados en un
proceso de preproducción o transformación. Para conservar la calidad del
tomate (Licopersicon esculentum) desde que se recolecta hasta que llega
al consumidor es esencial cosecharlo en el momento adecuado. Los
tomates (Licopersicon esculentum) son sensibles al frío, así que se
conservan a temperaturas entre 10 y 15ºC y una humedad del 85-90%.
De este modo se pueden almacenar entre unos pocos días y seis
semanas. El factor esencial para cuidar la calidad en la comercialización
consiste en efectuar la recolección con la madurez óptima, pues en los
tomates la recolección excesivamente anticipada provoca que no lleguen
a madurar y, si es demasiado avanzada, estarán muy blandos y
excesivamente coloreados, muy sensibles a la manipulación y con una
vida útil muy breve. Las condiciones adecuadas de conservación del
tomate dependen del estado de maduración del fruto. En el caso de los
tomates (Licopersicon esculentum) en estado verde maduro deben
conservarse a 12-15ºC y 85-90% de humedad relativa, mientras que si se
trata de tomates (Licopersicon esculentum) maduros pueden conservarse
a temperaturas inferiores, recomendándose a 10-12ºC. El período de
conservación puede prolongarse desde unos pocos días hasta un máximo
de 4-6 semanas, según el grado de maduración. Si se conservan a
temperaturas inferiores pueden producirse daños a los frutos, que
además son más sensibles al ataque de microorganismos. Estos daños
por frío pueden reducirse si antes del almacenamiento en cámara se
tienen los tomates a 36-40ºC durante 3 días, para después conservarlos a
2ºC durante 3 semanas, lo que se conoce como pre tratamiento térmico.

Poda de formación

Esta práctica, importante para los cultivares de crecimiento semi


determinado e indeterminado, se realiza entre los veinte y treinta días
posteriores al trasplante. Consiste en dejar uno, dos o tres ejes (tallos) por
planta. Lo más común es utilizar dos ejes por planta, conservando el tallo
con mayor vigor y grosor y el eje ubicado por debajo de la primera
inflorescencia, a fin de formar una arquitectura en forma de V. A través de
esta práctica se eliminan los primeros tallos laterales y las hojas más
viejas que se hallan por debajo del primer racimo floral. En el cultivo del
tomate (Licopersicum Esculentum) tipo Cherry suelen dejarse de tres a
cuatro ejes (Escobar y Lee 2009).
Fertilización

Una fertilización eficiente es aquella que proporciona los nutrientes en las


cantidades suficientes y en el momento en que el cultivo tiene la mayor
demanda. A través de la fertilización se aplica el elemento faltante y se
mantiene un equilibrio adecuado entre los elementos del suelo y la planta
(Jaramillo et al. 2007).

Sustratos utilizados

Los sustratos deben servir de soporte a la planta, ser livianos, tener un


alto porcentaje de espacio poroso (80 %), una elevada capacidad de
retención de la humedad, una buena aireación y un drenaje apropiado,
una baja tendencia a la compactación y ser libres de patógenos, semillas
y malezas (Escobar y Lee 2009).

El estiércol es el fertilizante orgánico por excelencia debido a su alto


contenido en nitrógeno y en materia orgánica. Se ha utilizado desde la
antigüedad para aprovechar los residuos del ganado y también, restaurar
los niveles de nutrientes de los suelos agrícolas. Como es lógico, sus
características nutricionales dependerán fundamentalmente del tipo de
ganado en cuestión.

La Gallinaza

Es un excelente fertilizante si se utiliza de manera correcta. Es un material


con buen aporte de nitrógeno, además de fósforo, potasio, calcio,
magnesio, azufre y algunos micronutrientes. Su aplicación al suelo
también aumenta la materia orgánica, fertilidad y calidad del suelo.
Cabe destacar que la gallinaza es también uno de los abonos orgánicos
con mayor tasa de mineralización. Esto la hace una excelente fuente para
el aporte de nitrógeno a los cultivos, pues tan solo en tres semanas el
nitrógeno orgánico de la gallinaza se mineraliza en un 75 %
aproximadamente. Por citar un ejemplo: si aplicáramos 10 ton de
gallinaza con 80 % de materia seca (8 ton), 4 % de N (320 kg de N
orgánico), y con un 75 % de mineralización, tendríamos un aporte de 240
kg de N disponible para el cultivo.

Estiércol de cabra

Figura entre los más ricos en nutrientes. Contiene alrededor de 7 % de


nitrógeno, 2 % de fósforo, 10 % de potasio, además de todos los
oligoelementos. Y, por si fuera poco, suele llevar también pelos del
animal, lo que le aporta más nitrógeno. 

En resumen, las cabras no solamente producen el estiércol más fino, sino


que su estiércol generalmente no atrae insectos o quema plantas como el
de vaca o de caballo.
Estiércol de vaca

Es pobre en nitrógeno, pero se suele usar bastante en climas fríos,


además de abono se usa como acolchado para las plantas. Contiene 0,6
% de nitrógeno, 0,3 % de fósforo, 0,4 % de potasio, y oligoelementos.

Estiércol de caballo

Este tipo de estiércol posee 0,6 % de nitrógeno, 0,6 % de fósforo, 0,4 %


de potasio y oligoelementos. Especialmente indicado para mezclar con
aquellas tierras que se hayan erosionado o se estén erosionando, ya que
los airea y los vuelve más esponjoso, algo que a las plantas les ayuda a
crecer.

Fundamentos legales

Estos artículos de la constitución nos explican los beneficios que se


encuentran en cada uno de ellos

Artículo 305:
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a
éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la
Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá
las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado
protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y
los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Artículo 306:

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con


el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un
nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo
nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la
tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica

Los artículos de la ley de desarrollo agraria nos indican en


los artículos:

Artículo 17:
El Ministerio de Agricultura y Ganadería formulará un plan de uso, manejo
y zonificación de los suelos. El Estado estimulará la ejecución de estos
planes y velará por su cumplimiento.
Principios y Técnicas Agroecológicas Vinculadas al
Proyecto
Los suelos dentro de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy
Blanco en el área del conuco perteneciente al Departamento de
Agroalimentación, están en producción, donde se encuentran los
canteros, puesta en producción por los mismos profesores, algunos
estudiantes y además del grupo desarrollador de proyecto

Dentro del área a trabajar se encontró vegetación no deseada como la


maleza, además de otras plantas cultivadas por otros grupos de
estudiantes y algunas de crecimiento natural y silvestre

Los canteros poseen un terreno plano que tiene una leve inclinación o
pendiente que permite drenar el agua de las precipitaciones, dentro del
terreno a trabajar determina que es un terreno plano con leve surco de 3
cm para el desarrollo del cultivo de tomate (Licopersicon Esculentum)

Debido a la climatología de estos últimos meses a ávido un desarrollo y


un incremento considerable de maleza además de diversos tipos de
plagas y fauna

Dentro del PNF de agroalimentación se han explotado varios rubros, en


área principal del conuco, Para la realización de la siembra del cultivo de
tomate (Licopersicon Esculentum) se realizaron los siguientes pasos:
primero se desmalezo el área a trabajar, utilizando escardillas
posteriormente se procedió a hacer remoción de la superficie del suelo
utilizando picos, luego se desinfecto atreves de la práctica de solarización
luego con cal y ceniza, posteriormente se le dio un aporte de nutrientes
por medio de 3 tipos de abono gallinaza, caprino y equino

Una vez realizado todo el proceso, se procedió a la plantación en el


terreno de las plántulas de tomate (Licopersicon Esculentum) en una base
superficial denominada cama o camellón, donde se le aportara hidratación
por medio de sistema de riego por goteo cada 24 horas

Así mismo para la siembra del tomate en una base superficial


denominada cama o camellón con una distancia de 40cm entre cada
planta y a una profundidad de 5 a 6cm.
También será aplicado diferentes tipos de violes insecticidas para
combatir y contrarrestar los daños al cultivo dichos violes serán a base de:
tabaco, ají picante, ajo y chimo

También se utilizarán plantas aromáticas como el oréganon (Origanum


vulgare) para ahuyentar al primer enemigo del tomate “la mosca blanca”
de igual manera se utilizarán las trampas cromáticas para determinar y/o
prevenir cualquier tipo de plaga que allí se encuentre allí.

Vinculación de la Investigación con el Plan de la Patria y


las Líneas de Investigación de la Universidad Politécnica
Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB)

Primer objetico Históricos:

Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. Se
basa en la independencia alcanzada por parte de los personajes
históricos de Venezuela que lucharon para tener un país libre para su
comunidad.

Quinto Gran Objetivo Históricos:

Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la


especie humana
Líneas de Investigación vinculadas al proyecto

El proyecto se circunscribe en las líneas de investigación “


Producción y Manejo Agroecológico", pues se comparará la eficacia de
tres técnicas agroecológicas (gallinaza, caprino y equino) evaluando de
esta forma la fertilización orgánica y su impacto en la biodiversidad para
generar conciencia y difundir estas técnicas a las comunidades cercanas
a la universidad.
Por otro lado, las unidades curriculares aportaron conocimiento de
gran para el proyecto. La unidad curricular Aplicación de Técnicas y
Metodologías Agroecológicas, se vincula con el proyecto en tanto permite
conocer técnicas amigables con el ambiente y su aplicación para un
sistema de producción agrícola sustentable, productos orgánicos, libres
de químicos y sanos para el organismo.
La unidad curricular Diseminación y Reproducción de Especies
Vegetales genera conocimiento acerca del buen funcionamiento de la
semilla, su ciclo de germinación, patógenos que pueden afectar al
embrión en almacenamiento y los tratamientos especiales adaptados a
cada especie.
La unidad curricular Microbiología

Patrón tecnológico

 Espacio a trabajar: Se realizará un sistema para producir tomate


(Licopersicon esculentum) en una superficie de veinte metros
cuadrados (20)
 Distancia de siembra: Se realizará una medición y se colocarán las
plántulas de tomate (Licopersicon esculentum) a una distancia de
40cm entre planta y entre los camellones será de 45-50cm.
 Labores asociadas al cultivo: Se realizará un amarre de las plantas
de tomate (Licopersicon esculentum) para beneficiar su crecimiento
y floración.
 Preparación de la tierra: Se desmalezará de forma manual usando
escardilla y rastrillo en horas de la mañana. Posteriormente, se
realizará una desinfección del suelo en el cantero mediante el
proceso de solarización en el cual se colocará un plástico arriba del
cantero y se dejará un mes completo para eliminar los hongos y
bacterias para tener un buen cultivo de tomate (Licopersicon
esculentum). Finalmente, se le aportará al suelo gallinaza, caprino
y bovino complementado con equino.
 Protección del cultivo: Se colocará un purín de tabaco con sábila,
un litro (1) de la solución por ocho (8) litros de agua cada dos (2)
semanas para alejar las plagas que atacan al cultivo de tomate
(Licopersicon , esculentum)
 Control de maleza: Se realizará un desmalezamiento semanal para
tener el cultivo de tomate (Licopersicon esculentum) en óptimas
condiciones.
 Cosecha: Se realizará de manera manual en horas de la mañana
cuando el tomate tenga una coloración amarilla- rojiza.
 Post cosecha: Se almacenara en cestas, para posteriormente su
distribución a la comunidad de la UPTAEB y urbanización cercanas
a un precio solidario.
Fase III

Evaluación y control

Para el establecimiento del cultivo se realizaron labores de adecuación y


preparación del terreno. Durante el mantenimiento se realizaron
fertilizaciones con abono orgánico. A la segunda semana de haber
germinado la planta se aplicó fertilizante orgánico (humus de lombriz
líquido) de manera radicular. No se realizó ningún control de
enfermedades, las únicas aplicaciones realizadas fue para el control de
insectos plagas, con los extractos vegetales, producto de esta
investigación.
Se utilizó para la aplicación de los tratamientos un área de 200m2, donde
se dividió en 100m2 cada uno, testigo experimental, para aplicar los
Bioinsumos y el otro tomarlo como el testigo 0, donde no se le aplico
ningún tratamiento. Estas fueron aplicados en el periódicamente cada 15
días, luego se presentar incidencias de plagas.
Variables evaluadas
Incidencias de insectos: a través de las observaciones realizadas en la
parcela en horas de la mañana, dándole preponderancia a los insectos
reportados como plagas claves en la literatura, específicamente los
Homópteros.
Rendimiento: Al final de ciclo productivo, se colectaron todas las
mazorcas producidas en cada parcela y se tomó la cantidad por cestas
obtenidas.
Monitoreos:
Se realizó la siembra el 18 de mayo del 2020. Para dar cumplimiento a los
objetivos planteados, se realizaron evaluaciones cada 15 días para un
total de 5 monitoreos luego de la primera semana de siembra. Para ello
se observaron estructuras afectadas de la planta y se realizó un
reconocimiento de las plagas.
Con el fin de conocer el efecto de los extractos vegetales sobre el control
de los insectos plaga, así como, sobre el rendimiento, el cual se evaluó al
final de cada ciclo del cultivo, se llevó a cabo registros de la cantidad
aproximada de incidencia de plagas y el rendimiento en mazorcas por
cestas, comparando el testigo experimental y el testigo cero. Durante el
ciclo del cultivo de maíz se realizaron 5 evaluaciones o monitoreos cada
15 días y aplicación de los extractos vegetales para poder ser evaluados.
PLAN DE ACCION DEL EJE COMUNITARIO

OBJETIVOS TIEMPO DE EJECUCIÓN


ACTIVIDADES
ESPECIFICOS ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Diagnosticar las 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
condiciones que
presenta la
Unidad
Producción
Agrícola
Socialista
(UPAS) El
Conuco de la
Universidad
Politécnica
Territorial
Andrés Eloy
Blanco,
Parroquia Ana
Soto, Municipio
Iribarren del
Estado Lara
para el cultivo
del tomate
(Licopersicon
esculentum)
bajo tres
fertilizantes.
Conocer las
características
del cultivo del
tomate
(Licopersicon
esculentum) en
la Unidad
Producción
Agrícola
Socialista
(UPAS) El
Conuco de la
Universidad
Politécnica
Territorial
Andrés Eloy
Blanco,
Parroquia Ana
Soto, Municipio
Iribarren del
Estado Lara.
Comparar la
efectividad de
los fertilizantes
caprino,
gallinaza,
equino para el
cultivo de
tomate
(Licopersicon
esculentum) en
la Unidad
Producción
Agrícola
Socialista
(UPAS) El
Conuco de la
Universidad
Politécnica
Territorial
Andrés Eloy
Blanco,
Parroquia Ana
Soto, Municipio
Iribarren del
Estado Lara.
Evaluar la
efectividad de
los fertilizantes
caprino,
gallinaza,
equino para el
cultivo de
tomate
(Licopersicon
esculentum) en
la Unidad
Producción
Agrícola
Socialista
(UPAS) El
Conuco de la
Universidad
Politécnica
Territorial
Andrés Eloy
Blanco,
Parroquia Ana
Soto, Municipio
Iribarren del
Estado Lara.
Promover los
cultivos bajo
técnicas
agroecológicas
en la
comunidad
cercana a la
Universidad
Politécnica
Territorial
Andrés Eloy
Blanco como
modelo de
producción
agrícola
eficiente y
sustentable.

También podría gustarte