Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ÁREA DE TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

DISEÑO DE UN MECANISMO DE TRANSFORMACIÓN DE


MOVIMIENTO CIRCULAR EN LINEAL

CURSO : ANÁLISIS DE MANUFACTURA

PROFESOR : PhD. Ing. PEÑAFORT LUIS HUAMÁN URETA

2016-II

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO ............................................................................. 6
1.1 Estudio del Consumo de Agua en el Perú .......................................................... 6
1.1.1. Tipos de Acuíferos ......................................................................... 7
1.1.2. Tipos de abastecimiento de agua ..................................................... 8
1.1.3. Tipos de abastecimiento en viviendas peruanas .............................. 9
1.2. Escasez de agua potable ......................................................................... 10
1.2.1. El agua potable en las regiones ..................................................... 10
1.2.2. Acceso al agua y saneamiento en el Perú ..................................... 11
1.3. Necesidad de los pozos de agua ............................................................. 13
1.3.1. Ventajas de los pozos superficiales ............................................... 13
CAPITULO II: DISEÑO DE UN SISTEMA MANUAL PARA EL ABASTECIMIENTO
DE AGUA ............................................................................................................... 15
2.1 Definición de Diseño ......................................................................................... 15

2.1.1 Fases de un diseño.............................................................................. 16


2.2 Estudio de la propuesto de diseño .................................................................... 16
2.2.1 Tipos de sistemas de extracción de agua .......................................... 17

2.2.2 Diseño de un sistema por tambor ...................................................... 20

2.2.3 Cálculo de fuerzas del sistema ............................................................ 21


2.2.4 Esquema cinemático de la propuesta .................................................. 22
2.3 Normas Técnicas ............................................................................................ 24
2.3.1 Normalización de dimensiones de Rodamientos ................................ 24

2.3.2 Representación ISO de Rodamientos ............................................ 25

2.3.3 Rugosidad Superficial en Norma DIN ................................................ 26

2.3.4 Relación entre Rugosidad Superficial y Normas ISO .......................... 27

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.3.5 Características de presentación de planos ......................................... 27

2.3.6 Achurado del corte de piezas ............................................................ 30


2.4 Elaboración de Planos....................................................................................... 31
2.4.1 Plano de ensamble ............................................................................ 31
2.4.2 Planos de despiece ............................................................................. 32
2.4.2.1 Plano de despiece de la Tapa ......................................................... 32
2.4.2.2 Plano de despiece del Eje ................................................................ 34
2.4.2.3. Plano de despiece del soporte ......................................................... 36
2.4.2.4. Plano de despiece del tambor ......................................................... 37
2.4.2.5. Plano de despiece del disco manivela ............................................. 38

CAPITULO III: FABRICACIÓN DEL DISPOSITIVO DE TRANSFORMACIÓN DE


MOVIMIENTO CIRCULAR EN LINEAL ................................................................ 39

3.1 Proceso Tecnológico Teórico ............................................................................ 39

3.1.1. Operaciones Tecnológicas teóricas .................................................. 39

3.1.1.1. Proceso Tecnológico teórico de la Tapa ........................................ 39

3.1.1.2. Proceso Tecnológico teórico del Eje ............................................... 47

3.2 Proceso Tecnológico Real................................................................................. 51

3.2.1. Operaciones Tecnológicas reales ..................................................... 51

3.2.1.1. Proceso Tecnológico real de la Tapa ............................................. 51

3.2.1.2. Proceso Tecnológico real del Eje .................................................... 59

3.3 Comparación del Proceso Tecnológico teórico y real ....................................... 63

3.3.1. Operaciones Tecnológicas Reales y Teóricas de la Tapa ................ 63

3.3.2. Operaciones Tecnológicas Reales y Teóricas del Eje ...................... 69

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CONCLUSIONES ................................................................................................. 77
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 78
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 79

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es la aplicación de los conceptos teóricos de los Procesos de


Maquinado desarrollados en el curso de Análisis de Manufactura, enfocándose en
diseñar un dispositivo que tenga la función solucionar una problemática de nuestra
sociedad, y que en nuestro caso es el acceso al agua.

En el Capítulo I se detalla los tipos de Acuífero y la situación actual de la escasez


de agua potable en el Perú, así como el porcentaje de población que no tiene
acceso al agua, como es el caso de Loreto, Cajarmarca y Pasco, lugares donde
casi el 50% de peruanos no cuenta con agua potable y saneamiento. También, se
presentan las ventajas de los pozos superficiales como alternativa a la escasez.

En el capítulo II se aborda el diseño del sistema manual para el abastecimiento de


agua, los tipos de sistemas de extracción de agua, y en base a esto, nos
enfocamos en el sistema manual por tambor. De igual forma, se detalla las Normas
Técnicas que nos servirán para desarrollar el trabajo, y también se presentan los
planos de ensamble y de despiece de nuestro dispositivo.

Por último, en el Capítulo III se realiza una comparación entre el Proceso


Tecnológico Real y Teórico para elaborar nuestro dispositivo de Transformación
de movimiento circular en lineal (sistema por tambor). Se desarrolla la comparación
de las Operaciones Tecnológicas de dos piezas: tapa y eje.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Estudio del Consumo de Agua en el Perú

El ser humano utiliza el agua para diversas actividades: obtención de agua potable,
procesos industriales, generación de energía eléctrica, actividad minera, agricultura
y ganadería. Según datos de la UNESCO, en su Informe de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos Agua
para la vida, la distribución mundial del uso del agua es la siguiente:

Agricultura 70%

Industria 22%

Uso doméstico 8%

Tabla 1: Distribución porcentual del consumo del agua

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Para tener una idea de la cantidad de litros de agua necesarios para obtener
ciertos productos, podemos ejemplificar con:

Producto Litros de agua necesarios

1 kg. de carne de vacuno 15.000 litros

1 kg. de carne de pollo 6.000 litros

1 kg. de cereales 1.500 litros

1 kg. de cítricos 1000 litros

1 kg. de legumbres y tubérculos 1000 litros

Tabla 2: Destino aproximado de consumo del agua

1.1.1. Tipos de Acuíferos

Gráfico 1: Ilustración de tipos de acuíferos

Desde el punto de vista de su estructura, ya se ha visto que se pueden distinguir los


acuíferos libres y los acuíferos confinados.

En la figura de al lado se ilustran los dos tipos de acuíferos:

• río o lago (a), en este caso es la fuente de recarga de ambos acuíferos.


• suelo poroso no saturado (b).

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

• suelo poroso saturado (c), en el cual existe una camada de terreno impermeable
(d), formado, por ejemplo por arcilla, este estrato impermeable confina el
acuífero a cotas inferiores.
• suelo impermeable (d).
• acuífero no confinado (e).
• manantial (f)
• pozo que capta agua del acuífero no confinado (g).
• pozo que alcanza el acuífero confinado, frecuentemente el agua brota como en
un surtidor o fuente, llamado pozo artesiano (h).

1.1.2. Tipos de abastecimiento de agua

Si bien el Perú es uno de los países con más recursos hídricos, estos están
distribuidos de manera desigual: el 98% está en la sierra y selva, mientras que en
la costa (donde vive el 70% de la población) está el otro 2%.

Para el caso de Lima se presenta el siguiente cuadro estadístico:

Gráfico 2: Estadísticas de abastecimiento de agua

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

El resultado de los inventarios de agua subterránea realizados desde el 2003,


muestran un total de 46,392 pozos en 48 acuíferos a nivel nacional; de los cuales
44 sistemas pertenecen a la región hidrográfica del Pacífico, 02 a la región del
Amazonas (Iquitos y Pucallpa) y 02 a la región del Titicaca (Juliaca, Ramis). De las
fuentes de agua subterránea inventariadas, en los 48 acuíferos a nivel nacional,
destacan los sistemas de Chancay Huaral (4,069 pozos) y Pucallpa (3,388 pozos)
con el mayor número de pozos inventariados. Los sistemas que presentan menor
número de pozos inventariados son Yauca y Sama con 52 y 49 pozos
respectivamente.

1.1.3. Tipos de abastecimiento en viviendas peruanas

El INEI realizó un estudio sobre el tipo de abastecimiento de agua de las familias


peruanas con ocupantes presentes, según área de residencia (Urbano y Rural). Los
resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:

Cuadro N1: Vivienda particulares con ocupantes presentes por área de residencia, según
tipo de abastecimiento de agua 2007

Se observó que en la zona Urbana, el abastecimiento de agua a través de pozos


representaba el 4.4%, un porcentaje mucho menor a comparación del área Rural,
donde este tipo de abastecimiento representa el 18.8%.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Gráfico 3: Viviendas particulares con ocupantes presentes por are de residencia y tipo de
abastecimiento de agua 2007(porcentajes)

1.2. Escasez de agua potable


1.2.1. El agua potable en las regiones

El informe del SINIA señala que en el año 2015 en Loreto, la región con mayor
cantidad de territorio, solo el 51% de sus habitantes tenía agua potable. Cajamarca
y Pasco son la segunda y tercera regiones con menor porcentaje de habitantes con
acceso a agua potable, con 55,3% y 57,1%, respectivamente.
Ucayali es la cuarta región en la lista, con 58,2%.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Gráfico 4: Mapa de inaccesibilidad de agua potable en el territorio peruano

Las mismas cifras señalan que Moquegua (96%), Callao (94,6%), Áncash (93,8%) y
Tacna (93%) son las regiones en las que hay un mayor porcentaje de ciudadanos
con acceso al agua potable. En Lima, hay un 8% que no tiene acceso a agua
potable.

El informe de la FAO señala además otra realidad alarmante: que la calidad del
agua ha ido disminuyendo "debido al vertimiento de la industria, la minería ilegal
(pequeña minería) y pasivos ambientales localizados en las nacientes de las
cuencas, así como, por las aguas que han sido usadas por las municipalidades y la
agricultura".

El mismo informe indica que, de los 62 ríos costeros, hay 16 están parcialmente
contaminados con plomo, manganeso y hierro (principalmente por la minería ilegal)
y amenazan el regadío e incrementan el costo del abastecimiento de agua potable
de las ciudades costeras.

1.2.2. Acceso al agua y saneamiento en el Perú

En las dos últimas décadas se han logrado importantes avances en el sector de


agua potable y saneamiento en el Perú, especialmente en el área rural, como el

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

aumento en el acceso al agua potable del 30,0% al 62,0% y el incremento en el


acceso a saneamiento del 9,0% al 30,0% entre 1985 y 2004.

En el 2004 a nivel nacional, la cobertura de servicios de agua potable fue del


76% y saneamiento del 57%. La cobertura de agua potable en el área urbana
fue del 81% y en el área rural del 62%, mientras que en saneamiento la
cobertura en el área urbana fue del 68% y en el área rural del 30%.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los Censos Nacionales de Población


y Vivienda 2007, el abastecimiento de agua potable y la disponibilidad de los
servicios higiénicos a nivel nacional se perfilan de la siguiente manera:
Abastecimiento de agua en el 2007 Según esta información, se registra a nivel
nacional 6 millones 400 mil 131 viviendas particulares con ocupantes
presentes, de ellas el 67,5% tiene acceso a agua potable, ya sea por red
pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación o por pilón de uso público y el 32,5% restante se abastece de agua
proveniente de ríos, acequias, manantiales, pozos, camiones, cisternas, de los
vecinos o de algún otro tipo; es decir, más de un tercio, de las viviendas del
país no cuentan con abastecimiento de agua apta para el consumo humano
(de buena calidad y que no genere enfermedades).

En el área urbana en total existen 4 millones 789 mil 588 viviendas, de ellas el
81,7% se abastece de agua potable por red pública dentro de la vivienda, red
pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y por pilón de uso
público, y el abastecimiento en el 18,3% restante se da mediante ríos,
acequias, manantiales, pozos, vecinos y otros. Por el contrario, en el área rural,
la principal fuente de abastecimiento de agua en las viviendas, proviene de los
ríos, acequias, manantiales y similares (50,6%), seguida de pozos (18,8%) y
finalmente el 5,3% se abastece de agua mediante camiones, cisternas,
similares u otros; es decir, el 74,6% de las viviendas de esta área, no disponen
de agua apta para el consumo humano, solo el 25,4% se abastece de agua
potable y lo hacen ya sea por red pública dentro de la vivienda, por red pública
fuera de la vivienda pero dentro de la edificación o por pilón de uso público.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

1.3. Necesidad de los pozos de agua

De acuerdo al ANA (2015), el agua subterránea, en el Perú es una fuente de


suministro para uso agrícola, doméstico, industrial y pecuario; existiendo el
peligro de sobreexplotación en los valles de Ica, Pisco, Chincha, La Yarada en
Tacna y La Leche en Lambayeque.

Actualmente, el agua subterránea se destina al abastecimiento de agua potable


de poblaciones, al riego agrícola y uso pecuario, así como al uso industrial.

1.3.1. Ventajas de los pozos superficiales

Los pozos superficiales que explotan aguas subterráneas someras han sido
una alternativa de relativamente bajo costo y tecnología simple para el
abastecimiento de agua donde no hay o donde son insuficientes las aguas
superficiales. A diferencia de los pozos profundos modernos, los pozos
superficiales cavados a mano pueden ser costeados por familias de escasos
recursos.

Los pozos son una alternativa en zonas rurales sin acceso a sistemas de agua
potable.
Gráfico 5: Pozo tradicional usado por el campesinado

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Una forma de solucionar el problema de la escasez de agua para el riego de


los predios y fundos de los campesinos es iniciar formalmente la perforación de
pozos en las zonas donde viven estos campesinos.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CAPITULO II

DISEÑO DE UN SISTEMA MANUAL PARA EL


ABASTECIMIENTO DE AGUA

2.1 Definición de diseño


El diseñar implica tener visión, ser capaz de crear una imagen mental y
plasmarla en el mundo físico, de manera que ésta ya no sea una simple idea
sino algo visible y tangible, siendo éste primeramente un dibujo, para
convertirse en un objeto o producto. Es plantearse una solución y plasmarla,
respondiendo a las necesidades que se le presentan al diseñador. Según
algunas definiciones, el acto mismo de diseñar no es un hecho artístico en sí
mismo, aunque puede valerse de los mismos procesos en pensamiento y los
mismos medios de expresión como resultado; al diseñar un objeto o signo de
comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica, el
diseñador ordena y dispone los elementos estructurales y formales, así como
dota al producto o idea de significantes si el objeto o mensaje se relaciona con
la cultura en su contexto social.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.1.1 Fases de un diseño

El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:

1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano,


descubriendo alguna necesidad.

2. Evaluar, mediante la organización y prioridad de las necesidades


identificadas.

3. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por


medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de
la(s) solución(es).

4. Ver, construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de
materiales y procesos productivos.

Estos cuatro actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente.
Implica también el conocimiento de criterios de diseño como presentación,
producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos
criterios son innumerables, pero son contables a medida que se definen los
proyectos del diseño.

2.2 Estudio de la propuesta de diseño


El mecanismo debe ser diseñado tomando como enfoque principal a las
personas que no tienen acceso al agua potable, siendo generalmente el
campesinado, en la población peruana. Es por ello que el objetivo principal del
mecanismo es de poder satisfacer dicha necesidad.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.2.1 Tipos de sistemas de extracción de agua

 Sistema de extracción con bomba sumergible de presión

Este sistema emplea un motor que funciona con petróleo o gasolina. Esto
permite extraer a través de una manguera el agua de los pozos. Además, viene
con un sistema electrónico de puesta en marcha y parada que permite un mejor
funcionamiento.

Grafico 6: Bomba sumergible de presión

 Sistema de extracción con bomba de ariete

Una bomba de ariete es una bomba hidráulica que utiliza la energía cinética de
un golpe de ariete (sobrepresión en la tubería), sobre un fluido para subir una
parte de ese fluido a un nivel superior. No necesita por lo tanto aporte de otra
energía exterior. Esto y su sencillez la hace adecuada para lugares remotos
donde no hay acceso a energía eléctrica o motores de otro tipo. Mediante un
ariete hidráulico, se puede conseguir elevar parte del agua de
un arroyo o acequia a una altura superior.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Grafico 7: Bomba de ariete

 Sistema de extracción con bomba de aire comprimido

Este sistema emplea aire comprimido para efectuar el trabajo de extracción de


agua, el cual puede ser un proceso rápido y eficaz. El desarrollo se basa en el
principio de combinar la oleada y el bombeo. Se produce un fuerte oleaje
soltando repentinamente grandes volúmenes de aire en el pozo y el bombeo se
efectúa por elevación normal del agua mediante aire comprimido. El éxito del
proceso depende de la correcta aplicación de la combinación oleada-bombeo.

La tubería se puede manejar adecuadamente con el cable de sondear o entubar


y el tubo de aire con el cable de cuchareo u otro cable de izar disponible.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Grafica 8: Bomba de aire comprimido

 Sistema manual de extracción por tambor

Este sistema funcionar de forma manual, donde se aplica una fuerza a la


manivela y ésta transmite el movimiento circular un eje. El eje transmite el
movimiento circular al tambor. En el tambor se encuentra una cuerda que se
enrolla o desenrolla y que está sujeta en su extremo por un balde. Éste balde
asciende y desciende según el movimiento de la manivela. A través del balde
se puede extraer el agua del subsuela.

Grafico 9: Sistema manual de extracción por tambor

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Sistema de extracción por turbo bomba

Una turbo bomba es una turbo máquina. El objetivo de una turbo bomba es
generar un flujo de un fluido, generalmente líquido, a presión para alimentar un
dispositivo.

Para el diseño de una turbo bomba se toman en cuenta tres condiciones, que
son caída de agua disponible, caudal de agua disponible y la altura de bombeo.
Este equipo se puede diseñar para trabajar con caudales desde 5 litros por
segundo a 2000 litros por segundo con caídas desde 2 metros de altura. La
ventaja principal es el ahorro de energía puesto que no usa ni combustibles ni
energía eléctrica, únicamente el agua.

Grafico 10: Turbo bomba

2.2.2. Diseño de un Sistema por Tambor


El sistema seleccionado es el sistema manueal de extracción por tambor, el
cual se muestra en la Gráfica 11. Este sistema consiste en un ensamble de
piezas que sirve como herramienta para extraer agua del subsuelo.

El diseño está formado por dos soportes (3), una manivela (2), que está
ubicada en un eje (5). Además, cuenta con un tambor (4). Sobre el tambor se
sujeta una cuerda (6), la cual sujeta un balde en su extremo. Este balde se
introduce en el pozo (1) cuando gira el tambor y se puede extraer el agua.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

5
4
2
6

Grafico 11: Partes de un mecanismo manual impulsado por tambor

2.2.3 Cálculo de fuerzas del sistema

La fuerza “F” se aplica a la manivela y esta se transmite a la resistencia que se


sitúa en el extremo de una cuerda arrollada al cilindro o tambor. En estas
máquinas si llamamos “r” al radio del cilindro y “R” a la longitud de la manivela
podemos escribir que:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Gráfico 12: Esquema fuerzas en el sistema

El producto entre la fuerza aplicada a la manivela y la longitud de la misma es


igual al producto del peso a levantar y el radio del cilindro. La ventaja mecánica
se obtiene dividiendo la longitud de la manivela por el radio del cilindro.

2.2.4. Esquema cinemático de la propuesta

El Esquema cinemático es un gráfico que ayuda a tener una visión general de las
partes y el funcionamiento del dispositivo. Es de fácil comprensión y se
representa a través de trazos simples. En toda Máquina Herramienta es posible
definir el Esquema Cinemático correspondiente.

El diseño del Sistema manual de extracción por tambor consta de dos soportes
(3) que sostienen las otras piezas del dispositivo. El movimiento circular es
iniciado por una fuerza que se aplica a la manivela (2), el cual transmite el
movimiento circular al eje (5), y éste a su vez, gracias a una chaveta, transmite
el movimiento circular al tambor (4). El giro del tambor (4) tiene la función de
transformar movimiento circular en movimiento lineal, que se verá reflejado en
el ascenso y descenso de un balde sujetado a una cuerda (6). Esto permitirá
extraer el agua subterránea del pozo (1).

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

5
4
2
6

Grafico 13: Partes de un mecanismo manual impulsado por tambor

A partir del gráfico anterior, se pasa a construir el Esquema Cinemático


correspondiente. A continuación se presenta el Esquema Cinemático de la
propuesta con sus partes enumeradas.

Grafico 14: Esquema Cinemático de Sistema manual de extracción por tambor

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Las partes enumeradas son:


1: Tambor
2: Eje
3: Soporte
4: Rodamiento
5: Cuerda
6: Balde
2.3. Normas Técnicas

2.3.1. Normalización de las dimensiones de rodamientos

Los rodamientos tienen normalizadas sus dimensiones. Esta normalización


trata de restringir el número de rodamientos para asegurar una producción
económica, facilitar la intercambiabilidad y poder disponer de un número de
tamaños suficiente para poder satisfacer las necesidades de los usuarios. Los
diferentes fabricantes de rodamientos facilitan catálogos, donde vienen
especificadas las características técnicas, dimensiones normalizadas y
tolerancias de fabricación. De esta forma, únicamente es necesario determinar
las dimensiones y tolerancias del árbol y del alojamiento del soporte, en función
de los ajustes recomendados por el fabricante del rodamiento.

Las dimensiones normalizadas son: diámetro interior (d), diámetro exterior (D),
ancho de los rodamientos radiales (B), altura de los rodamientos axiales (T) y
los bordes redondeados (r).

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.3.2. Representación ISO de Rodamientos

En los dibujos de conjunto, los rodamientos se representan en corte.

Grafico 15: UNE-EN ISO 8826-1:1995 Dibujos técnicos. Rodamientos. Parte 1:


Representación simplificada general (ISO 8826-1:1989)

Para realizar planos, los rodamientos se representan de la siguiente forma:

Grafico 16: UNE-EN ISO 9222-1:1996 Dibujos técnicos. Juntas de estanquidad para aplicación dinámica.
Parte 1: Representación simplificada general (ISO 92221:1989).

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.3.3. Rugosidad Superficial en Norma DIN

La norma DIN 4769, para una mayor facilidad de especificación y control,


divide en clases o grados los diferentes valores de Ra en µm como muestra a
continuación:

Tabla 3: Tabla de rugosidad

Tabla 4: Simbología de superficies

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.3.4. Relación entre Rugosidad Superficial y Tolerancias ISO

Tabla 5: Tabla de tolerancias

2.3.5. Características de presentación de planos

Para estandarizar las características de presentación de los documentos


gráficos, es necesario definir formatos estandarizados que permitan seguir
patrones y unificar la presentación y tamaños de los documentos técnicos.

 Formato de papel

El formato básicamente hace referencia al tamaño del papel en orden a su


largo y ancho. Los formatos se definen por su superficie y sus dimensiones
(expresadas en mm).

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Grafico 17: Formatos de papel

 Trazado de márgenes

En la presentación de planos técnicos es muy importante realizar el trazado de


las márgenes, estas contribuyen con la presentación del documento y limitan la
zona útil del formato. Para efectos de archivado de los planos se debe dejar 20
mm en el borde izquierdo del formato, donde se realizará las perforaciones
correspondientes. Para realizar las márgenes del formato en la zona útil, es
importante tener en cuenta que para los formatos A0 a A2, se dejan 10 mm
(valor de a) y para los formatos de A3 a A5, se dejan 5 mm en los bordes
superior, derecho e inferior.

Grafico 18: Márgenes de un plano

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Rotulado de planos

Cualquier dibujo técnico o documento relacionado debe llevar un rótulo. El


rótulo básicamente se constituye de uno o más rectángulos adyacentes y que a
su vez se subdividen para incluir información específica relacionada con el
plano. La posición del rótulo debe estar dentro de la zona útil del plano y
ubicado en la parte inferior derecha, tanto para los planos orientados
horizontalmente como para los orientados verticalmente.

Grafico 19: Rotulo de planos

La zona de identificación debe suministrar la siguiente información básica, cabe


también anotar que la longitud sugerida para el rotulado es de 170 mm. a. El
número de identificación o de registro. b. El título del dibujo. c. El nombre del
propietario del dibujo.

Grafico 20: Dimensión de rótulos de planos

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.3.6. Achurado del corte de piezas

Las superficies Cortadas o Seccionadas, tienen que estar perfectamente


identificadas por lo que deben por Norma dibujarse rayadas, estas líneas
indican la superficie que se ha cortado o seccionado y la hace destacar. Este
rayado de corte es conocido como achurado y su representación varía de
acuerdo al tipo de material que se está utilizando, a continuación, se presenta
un ejemplo con algunos de los materiales más empleados:

Gráfico 21: Tipos de achurado

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.4. Elaboración de Planos

Para continuar con el diseño de la propuesta, se tiene que elaborar los planos
que se requieren con las dimensiones correspondientes. Estos planos servirán
para la posterior mecanización del dispositivo, cuando el tallerista responsable
de fabricar el producto los requiera.

2.4.1 Plano de ensamble

El Plano de Ensamble presenta una visión general del dispositivo a construir, de


forma que se puede ver la situación de las distintas piezas que lo componen, con la
relación y las concordancias existentes entre ellas. La función principal de este
plano consiste en hacer posible el montaje. Se deben tener en cuenta todas las
cuestiones relativas de la normalización: formato de dibujo, achurado, escalas, ,
secciones, etc. Para ver las piezas interiores se deben realizar los cortes
necesarios para ver la distribución de las piezas.

Gráfico 22: Plano de ensamble del sistema manual de extracción por Tambor

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

En la Gráfica 22 se observa el sistema de manual de extracción por tambor y dos


tipos distintos de achurado: el primero es de líneas diagonales, que representa el
metal, y el segundo es de puntos, que representa el concreto. Se observa, además,
que el dispositivo, para tener mayor equilibrio, debe estar atornillado a la superficie,
que en este caso es de concreto.

2.4.2 Planos de despiece

El plano de despiece es el que muestra las características técnicas de cada pieza,


principalmente sus dimensiones y tolerancia, y es el más importante para afrontar la
fabricación de las diferentes piezas.

2.4.2.1. Plano de despiece de la Tapa

La tapa fue obtenida a través del maquinado del componente que se muestra em
la siguiente imagen:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

A continuación se presenta el plano de la tapa del dispositivo:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.4.2.2. Plano de despiece del Eje

El eje fue obtenido a través del maquinado del componente que se muestra a
continuación:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

El plano que se empleó para el maquinado del eje es el siguiente:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.4.2.3. Plano de despiece del soporte

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.4.2.4. Plano de despiece del tambor

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

2.4.2.5. Plano de despiece del disco manivela

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CAPITULO III

FABRICACIÓN DEL DISPOSITIVO DE


TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO CIRCULAR EN
LINEAL

3.1 Proceso Tecnológico Teórico

3.1.1. Operaciones Tecnológicas teóricas

3.1.1.1. Proceso Tecnológico teórico de la Tapa

Primero se toma en cuenta el Diagrama de Procesos teórico para la fabricación


de la Tapa para tener una visión general del proceso:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Refrendado

La Operación Tecnológica de Refrendado se realizará en una cara del


componente (Superficie A). La cuchilla se ubica en el centro del componente
para comenzar la operación. Esto se muestra en el siguiente gráfico:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø52

La siguiente Operación Tecnológica es el Cilindrado Ø52. En esta operación la


cuchilla se ubica en el extremo de la superficie del componente y su recorrido es
paralelo al eje del husillo. Esto se muestra en el siguiente gráfico:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø26

La siguiente Operación Tecnológica es el Cilindrado Ø26. En esta operación, la


cuchilla se coloca en una posición donde se pueda extraer viruta y obtener el
diámetro de 26mm. Esto se muestra en el siguiente gráfico:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Mandrilado

La siguiente Operación Tecnológica teórica que se consideró fue el Mandrilado.


Para esta operación se emplea otro tipo de cuchilla (cuchilla para mandrilar), y ésta
se ubica frente a la cara donde se pretende mandrilar. Esto se muestra en el
siguiente gráfico:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Tronzado

La siguiente Operación Tecnológica teórica es el Tronzado o Corte. Se emplea una


cuchilla para tronzar, y teniendo en cuenta la longitud de la tapa, comienza a
acanalar hasta obtener la pieza deseada. Esto se muestra en el siguiente gráfico:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Tronzado

La última Operación Tecnológica es el Taladrado de la Tapa. Esta Operación se


lleva a cabo en otra Máquina Herramienta, que es la Fresadora. Se tiene en cuenta
el diámetro a obtener para escoger la herramienta de Corte. Esto se muestra en el
siguiente gráfico:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

3.1.1.2. Proceso Tecnológico teórico del Eje

Primero se toma en cuenta el Diagrama de Procesos teórico para la fabricación


de la Tapa para tener una visión general del proceso:

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø10

En la primera operación tecnológica se consideró realizar un cilindrado al


componente en la maquina herramienta que vendría a ser el torno. La
cuchilla se coloca paralela al componente para obtener un diámetro 10mm
avanzando una longitud de 135mm . Con la finalidad poder obtener el eje
con la longitud que se requiere tal y como muestra el siguiente gráfico:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Tronzado

Una vez obtenido la longitud del eje, la siguiente operación tecnológica es el


tronzado, Consiste en separar del componente la parte cilindrada mediante
un corte transversal como se muestra en la siguiente gráfico:

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø6

La siguiente operación tecnológica en el proceso es el cilindrado, con


diámetro 6mm y una longitud de 45mm, al eje en la maquina herramienta
que es el torno. La cuchilla se coloca paralela a una cara lateral del eje
(como se muestra en el gráfico ) para que vaya extrayendo viruta mientras
avanza.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø4

La siguiente operación tecnológica en el proceso es el cilindrado, con


diámetro 4mm y una longitud de 12mm, al eje en la máquina herramienta
que es el torno. La cuchilla se coloca paralela a una cara lateral del eje
(como se indica en el gráfico) para que vaya extrayendo viruta mientras
avanza y así obteniendo la forma del eje que se requiere

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø6

Finalmente cambia de posición al eje para para realizar la siguiente


operación tecnológica de cilindrado al eje. La cuchilla avanza paralelamente
extrayendo viruta con la finalidad de obtener un diámetro de 6mm en una
longitud de 10mm. Obteniendo así las medidas del eje que se requiere para
formar parte del mecanismo

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

3.2 Proceso Tecnológico Real

3.2.1. Operaciones Tecnológicas Reales

3.2.1.1. Proceso Tecnológico Real de la Tapa

Primero se toma en cuenta el Diagrama de Procesos Real para la fabricación de


la Tapa para tener una visión general del proceso:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Refrendado

El tallerista primero analiza la forma y las dimensiones que se encuentran en


plano de la Tapa para establecer el proceso a seguir. Luego se ubica frente al
Torno, y ajusta el componente en el Plato Universal para comenzar la operación.

Luego, coloca la herramienta de Corte, una cuchilla para refrendar, y enciende el


Torno. El componente comienza a girar sobre un mismo eje con el husillo.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

El tallerista ubica la herramienta de Corte en el centro del componente y lo


acerca lentamente, lo suficiente para extraer parte de la superficie en forma de
viruta continua.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø52.

Para el Cilindrado el tallerista emplea una cuchilla para cilindrado, más grande
que la anterior, y coloca la cuchilla a una posición para obtener el diámetro Ø52.
Como parte del proceso se extrae viruta continua.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø26.

El tallerista procede a cilindrar la otra parte que tiene diámetro Ø26

Durante esta operación, el operador tiene en cuenta que la cuchilla debe avanzar
una distancia de 5 mm a lo largo del componente. Por esta razón, la operación se
realiza de forma lenta y con mucho cuidado.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Al final se obtiene la forma de un eje escalonado, tal como se muestra en la


siguiente imagen:

 Operación Tecnológica de Taladrado.

El operario primero realizó un taladrado con una cuchilla para perforación pequeña,
que le facilite el mandrilado con la cuchilla.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Mandrilado.

Luego se procedió a realizar el Mandrilado con una cuchilla para mandrilar. El


operario fija bien la herramienta de corte para realizar la operación.

Finalmente se obtiene la perforación requerida para dar forma a la tapa

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Tronzado.

Para el Tronzado, el tallerista empleó una cuchilla para tronzar, y la ubicó según la
longitud requerida de la tapa. Así, comenzó a acanalar y extraer la viruta.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 58


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Taladrado.

Para realizar esta operación, el tallerista cambia de Máquina-Herramienta, y emplea


una Fresadora. Coloca la tapa sobre un componente de plástico, y se sostiene en
dos puntos. Allí comienza a descender la herramienta de corte y a realizar las
perforaciones.

3.2.1.2. Proceso Tecnológico Real del Eje

Primero se toma en cuenta el Diagrama de Procesos Real para la fabricación de


la Tapa para tener una visión general del proceso:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 59


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø10.

El operario se ubica en el Torno y primero sujeta el componente de un


lado con el Plato Universal y por el otro con el chuck. Con ello
comienza la operación.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 60


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø8.

Luego, el operario comenzó a realizar un cilindrado Ø8. Esta operación


de Cilindrado se muestra en la siguiente imagen. Como parte del
proceso se extrae viruta continua.

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø7.

La siguiente Operación Tecnológica es el Cilindrado Ø7. Empleando la misma


herramienta de Corte, el tallerista procedió a realizar el Cilindrado, esta vez con
mucho más cuidado porque el diámetro era pequeño:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 61


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

 Operación Tecnológica de Cilindrado Ø8.

La última Operación Tecnológica es el Cilindrado Ø8. El operario cambió de


posición al eje, y ubicó la parte que ya se maquinó en el Plato Universal, para
realizar el Cilindrado del otro extremo del eje:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 62


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

3.3 Comparación del Proceso Tecnológico Teórico y Real

Como parte del estudio se debe comparar las operaciones tecnológicas de las
piezas que se diseñaron de forma teórica frente a las operaciones que el
tallerista empleó.

3.3.1. Operaciones Tecnológicas Reales y Teóricas de la Tapa

La primera Operación Tecnológica Teórica y Real son iguales. Esta operación


es el Refrendado de una cara del componente (Superficie A). El teórico se
muestra en la siguiente gráfica:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 63


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

En la Operación Tecnológica real, el tallerista ubica la herramienta de Corte en el


centro del componente y lo acerca lentamente, lo suficiente para extraer parte de
la superficie en forma de viruta continua.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 64


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

La segunda Operación Tecnológica es el Cilindrado Ø52. Se aplica en ambos


casos. El caso teórico se presenta a continuación:

Para el Cilindrado Ø52 real el tallerista emplea una cuchilla para cilindrado, más
grande que la anterior, y coloca la cuchilla a una posición para obtener el
diámetro Ø52. Como parte del proceso se extrae viruta continua.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 65


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

La siguiente Operación Tecnológica es el Cilindrado Ø26. Se aplica en ambos


casos. Esta operación a nivel teórico se presenta en la siguiente gráfica:

En la operación real, el tallerista procede a cilindrar la otra parte que tiene diámetro
Ø26. Durante esta operación, el operador tiene en cuenta que la cuchilla debe

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 66


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

avanzar una distancia de 5 mm a lo largo del componente. Por esta razón, la


operación se realiza de forma lenta y con mucho cuidado.

La Operación Tecnológica que se emplea a continuación difiere en los casos. En el


caso teórico, se consideró el Mandrilado, tal como se muestra en la siguiente
gráfica:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

No obstante, el operario primero realizó un taladrado cuchilla para perforación


pequeña, para que le facilite el mandrilado con la cuchilla.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 68


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Luego se procedió a realizar el Mandrilado con una cuchilla para mandrilar. El


operario fija bien la herramienta de corte para realizar la operación.

La siguiente Operación Tecnológica teórica es el Tronzado o Corte, que se aplica a


nivel teórico y real. A nivel teórico se muestra a continuación:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 69


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Para el Tronzado real, el tallerista empleó una cuchilla para tronzar, y la ubicó
según la longitud requerida de la tapa. Así, comenzó a acanalar y extraer la viruta.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 70


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

La última Operación Tecnológica teórica y real es el Taladrado de la Tapa. La


Operación Tecnológica real se muestra a continuación:

Para realizar la operación real, el tallerista cambia de Máquina-Herramienta, y


emplea una Fresadora. Coloca la tapa sobre un componente de plástico, y se
sostiene en dos puntos. Allí comienza a descender la herramienta de corte y a
realizar las perforaciones.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 71


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

3.3.2. Operaciones Tecnológicas Reales y Teóricas del eje

La primera Operación Tecnológica teórica a desarrollar es el


Cilindrado Ø10 con una longitud de 135mm. Esta operación se
muestra continuación:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 72


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

La primera operación tecnología real coincide con la operación teorica


teórica propuesta, puesto que el tallerista considera que este proceso
llevado a cabo en la máquina herramienta llamada torno es el
adecuado para obtener el eje que se requiere. Lo cual se va a cortar
longitudinalmente sujetando el componente de un lado con el Plato
Universal y por el otro con el chuck.

La siguiente Operación Tecnológica teórica es el Tronzado del


componente. Obteniendo así el eje con el cual se desea trabajar.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 73


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

En esta parte el tallerista no realizo la operación tecnológica de


tronzado puesto que el componente proporcionado fue de la misma
longitud que el eje que se desea obtener. Por lo que se omitió este
proceso en la práctica.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 74


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

La siguiente Operación Tecnológica teórica es el cilindrado Ø6 en una longitud


de 45mm en una cara lateral del componente tal y como se muestra a
continuación:

La siguiente operación tecnológica real realizada por el tallerista es el cilindrado


que es similar con la operación tecnológica teórica propuesta teórica con la
diferencia que ahora la operación es con diámetro Ø8 en una longitud de 45mm.
Este cambio fue realizado por recomendación del tallarista para que funcione
mejor el mecanismo.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 75


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

La siguiente Operación Tecnológica teórica es el Cilindrado Ø4 en una longitud de


12mm . La operación se muestra en el siguiente gráfico:

La siguiente operación tecnológica real realizada por el tallerista es el cilindrado


que es similar con la operación tecnológica teórica propuesta teórica con la
diferencia que ahora la operación es con diámetro Ø7 en una longitud de 12mm.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 76


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Este cambio fue realizado por recomendación del tallerista como en el proceso
anterior para un mejor funcionamiento del mecanismo.

La última Operación Tecnológica es el Cilindrado Ø6 en una longitud de 10mm.


Esta operación se muestra en la siguiente grafico:

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 77


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

La última operación tecnológica realizada por el tallerista se asemeja con la


operación tecnológica teórica propuesta, del mismo modo a procesos anteriores,
con la diferencia que ahora se realizó la operación con un diámetro Ø8 por
recomendación en cuanto al funcionamiento del mecanismo.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 78


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CONCLUSIONES

 La problemática del abastecimiento de agua potable en las viviendas


peruanas aún requiere de mucha atención, porque contar con regiones
donde el 50% de familias no tienen acceso al agua potable impide el
desarrollo del país. Frente a esta situación, las familias comenzaron a usar
sistemas de extracción de agua para aprovechar el agua subterránea.

 El diseño del sistema manual de extracción por tambor desarrollado en este


trabajo permitió estudiar y comprender mejor los Procesos Tecnológicos de
maquinado, y también permitió conocer su aplicación para resolver una
problemática social en el Perú, que es la escasez de agua potable y los
métodos de abastecimiento frente a esta necesidad.

 Los Procesos Tecnológicos teóricos de las piezas fueron diferentes con


respecto a los procesos empleados por el maestro tallerista en la práctica,
porque éste cuenta con años de experiencia y conoce la secuencia de
operaciones más eficiente.

 La visita al taller donde se fabricó el dispositivo permitió comparar los


conceptos desarrollados en clase sobre Operaciones Tecnológicas,
Máquinas Herramientas, herramientas de corte, entre otros; y permitió
comprender que los talleristas manejan estos términos en su día a día.
Además, durante la consulta a los talleres, se vio que cada tallerista realiza
una estimación de costos distinta para el mismo dispositivo en base a su
experiencia, disponibilidad, tamaño de taller, máquinas con las que cuenta.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 79


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

RECOMENDACIONES

 Se podría crear una base de datos con información de los talleres que fueron
visitados por los estudiantes, para que los inscritos en el curso en los
siguientes ciclos puedan tener una referencia base de los lugares donde
pueden ir a costear la fabricación de su dispositivo.

 Los grupos no deben ser menos de 3 personas, porque en el caso propio,


los costos por persona son más altos cuando es un grupo de 2 integrantes.

 Se podría implementar horas de práctica como parte del curso, para que los
estudiantes puedan comparar la teoría con la práctica y el aprendizaje sea
más eficiente.

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 80


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

BIBLIOGRAFÍA

 HUAMÁN, L. (1989). Análisis de Manufactura. Teoría de Corte en Máquinas-

Herramientas. Primera Ed. CONCYTEC. Lima: Perú.

 Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Diagnóstico en Agua en las

Américas. Recuperado de http://www.ianas.org/water/book/peru.pdf

 Castillo, J. La Crisis por el agua en el Perú. Recuperado de

http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/entramado/10-01/agua.pdf

 Universidad Piloto de Colombia. Normas Técnicas para Dibujo Técnico.

Recuperado de

s271f349fa02fd2ee.jimcontent.com/.../Clase%203_Presentacion%20y%20di

menciona

ANALISIS DE MANUFACTURA Página 81

También podría gustarte