Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DEL ESTADO PORTUGUESA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA


AGROALIMENTARIA

SIEMBRA DE CEBOLLIN EN CANTERO


DE FACIL ELABORACION PARA
PATIOS PRODUCTIVOS

Línea de Investigación

PARTICIPANTES:
Delgado Neobel. C.I 25.005.875.
Hurtado Rosana. C.I 25.634.360
González Marianny. C.I. 22.882.162

FACILITADORA DEL PF:


Delia Navarro
TUTOR DE APOYO:
Rafael Aquino

CAZORLA, 15 DE ABRIL 2016


PARTE I

DESCRIPCION DEL PROYECTO ÁMBITO FAMILIAR U


ORGANIZACIONAL

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Los patios productivos, son sistemas agrícolas o sistemas integrados de
producción desarrollada en superficies de tierras localizadas en un área
cercana a la comunidad o en una parcela de miembros de la organización. Se
considera un medio directo y económico para abastecer a las familias y a la
comunidad con alimentos complementarios a lo largo del año, los patios
contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños
agricultores. Los patios productivos buscan impulsar la soberanía alimentaria,
a partir de la producción de alimentos, sanos y sabrosos, cosechados por el
pueblo en sus espacios de agricultura urbana y periurbana.
En ellos no sólo se siembran hortalizas y frutas, sino que también se
pueden criar cerdos, gallinas y conejos, producir abono orgánico y
subproductos de origen vegetal y animal que pueden ser reutilizados o
reciclados en el mismo hogar. En tal sentido, es preciso citar a Zerpa, (2010)
quien señala lo siguiente: “Se aclara que en los patios hay una producción
para el autoconsumo familiar y para el intercambio con otras familias” (p. 76).
Es importante mencionar que se pueden establecer en espacios que pueden
llegar a medir menos de un metro cuadrado.
De allí, que luego de realizar un diagnóstico previo en la parroquia
Cazorla, a través de entrevistas semi-informales se pudo evidenciar que no
existen o no se utilizan los patios productivos como alternativa de desarrollo
sustentable, y se evidenció que en la población no se siembra el cebollín, lo
que permitió darle la viabilidad al proyecto que se pretende realizar.

1.1. Descripción del Contexto:


- Identificación de la familia u Organización (razón social).
El estudio estará dirigido bajo la figura familiar y el entorno educativo, en
este caso la familia Hurtado. Es pertinente señalar que este proyecto además
de incorporar a la familia, la comunidad organizada debe incluir al entorno
educativo, en este caso las universidades, Misión Sucre en su Programa
Nacional de Formación, que constituyen el espacio social por excelencia,
cuya misión quede claramente establecida, en la formación de un ciudadano
republicano, que con reconocimiento de los valores autóctonos se enmarque
en un mundo globalizado en donde el desarrollo de los currículum, se exprese
en contenidos pedagógicos que consideran el desarrollo intelectual, la
creatividad, la salud física, psicológica y espiritual, de los estudiantes.
De esta manera, la educación actual se acerca y se suma activamente a
la comunidad a la que sirve, se convierte así en el proceso de formación
permanente para el cambio cultural, político, social, científico, tecnológico y
económico de los ciudadanos y ciudadanas; así como, en el espacio donde se
modelan las relaciones existentes en la sociedad. Esto es, la esfera creadora
de las condiciones democráticas con acento en la participación. La pedagogía
que en ellas se desarrolle ha de erradicar en el ámbito socio-cultural con un
lenguaje que favorezca a sus autores, especialmente a los estudiantes, de
manera que le lleve a redefinir el rol de la enseñanza y de participación para
resolver problemas de su comunidad creando patrones de acción comunal
articulados en la independencia y justicia social.
Es un punto de reflexión, el compromiso, la participación social, la
identificación cultural y el fortalecimiento de la pertenencia comunitaria. De
esta forma, la universidad bolivariana redimensiona su función educadora
hacia la familia y la comunidad, convirtiéndose en una institución abierta,
dinámica y constructiva en el ámbito cultural, político, social, científico y
tecnológico. Por tanto, el protagonismo del estudiante, se enmarca bajo los
principios de participación ciudadana y el proceso de descentralización de las
instituciones educativas con el objetivo de profundizar la democracia,
acercando el poder a las universidades y creando mejores condiciones de
vida tanto a estudiantes como a su comunidad. Dicha participación está unida
al compromiso de inclusión que les permite formar parte activa en las
decisiones y actividades que afectan el desenvolvimiento de su espacio
educativo, su proceso de instrucción y el desarrollo de su localidad. En este
sentido Mejías (2014), define la participación protagónica como:

El proceso donde los estudiantes toman la iniciativa de emprender


acciones que le ayuden a solucionar problemas dentro de su
entorno educativo con el propósito de ampliar y profundizar la
democracia económica que enfatice la cultura del trabajo y la
producción eliminando progresivamente las dependencias
petroleras, bajo un esquema organizado, libre e incluyente
tomando como materia prima, los recursos disponibles en su
medio, propiciando así una transformación comunitaria bajo el
sentido de pertenencia sobre las bases de un desarrollo
sustentable y productivo. (p. 57)

Se asume desde la perspectiva de esta cita, que la participación


ciudadana constituye en la actualidad una acción que involucra no sólo a los
actores de las universidades, sino de la comunidad educativa en general. El
mismo autor, define la participación como: “un proceso colectivo capaz de
sostener ecológica y económicamente con miras al desarrollo endógenos,
provocando un cambio estructural, con, para desde su comunidad local”
(p. 32).
En este sentido, la intervención de los actores educativos, se convierte en
una iniciativa para la realización de actividades que contribuyan a dar solución
a los distintos problemas que se presentan en el entorno local, y así potenciar
el desarrollo rural. Por otra parte, la participación de los estudiantes en el
proceso social no solo contribuye a lograr objetivos estratégicos de largo
alcance, tales como, el incremento de la equidad, desarrollo con identidad,
sino también, a lograr objetivos residuales tales como el buen gobierno, el
respeto por los derechos humanos y la democratización de la sociedad.
Desde esta perspectiva, la participación en el contexto del desarrollo
endógeno busca la intervención de todos y cada uno de los venezolanos,
mediante el desarrollo de poderes creadores a través de empresas de
carácter social como las cooperativas y la autogestión, con la relación
armónica y de co-responsabilidad. En efecto el desarrollo endógeno
enmarcado en la consolidación de patios productivos, se constituye en una
alternativa o modelo de progreso social que promueve el liderazgo, la
participación y la integración comunitaria para avanzar social y
económicamente contando con los recursos naturales y humanos
desaprovechados y excluidos de todo contexto, la idea es realizar profundos
cambios y transformaciones sin comprometer al ambiente y generando, al
mismo tiempo, bienestar general, mejoras, en la calidad de vida, todo ello,
promovido a través de los centros educativos.
- Características de la Estructura Familiar u Organización

La familia objeto de estudio o partícipe del proyecto, está conformada de


tres 3 personas, integrada de la siguiente manera: Félix Hurtado que se
desempeña como criador de diferentes animales, tales como ganado, chivo,
cerdo, gallinas, entre otros, saberes populares, utiliza el canto en la iglesia en
el momento de realizar los cultos. Tiene una experiencia laboral de 2 años
como comerciante informal, y 28 años en el trabajo del campo en la
agropecuaria, cursó estudios hasta la secundaria.
Otro integrante de la familiar es Ana de Hurtado experiencia laboral 7
años como costurera y como comerciante en venta de helados caseros, tiene
conocimientos populares, participa en cantos de la iglesia, realizó sus estudio
hasta el cuarto año de bachillerato, su hija tiene por nombre Rosana Hurtado,
cursó estudios de primaria en San Fernando, el Bachillerato lo realizó en
Cazorla y actualmente está cursando el 6to semestre de la carrera
Agroalimentaria, ayuda a los padres en casa, entre los saberes populares,
tiene conocimiento en la elaboración de diferentes tipos de dulces
artesanales.

- Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia, Caserío y


Dirección.
Habitan en el estado Guárico, el municipio San Jerónimo de Guayabal, en
la parroquia Cazorla, sector 4 calle Negro primero. Sus linderos, están
demarcados de la siguiente manera: Este: Iglesia Fuente de Agua Viva;
Oeste: Familia Puebla Pérez; Norte: Calle Negro Primero; Sur: Potrero de
Magali Dorta.
- Historia de Vida de la Familia u Organización:

El señor Félix Hurtado es nativo de esta parroquia tiene 53 años en la


localidad, su esposa lleva 9 años desde que se casó en el año ochenta y ocho
88.
- Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u
Organizacional:

Familia
Hurtado
Familia
González

Familia
Delgado

ESTRUCTURA
FAMILIAR

1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u


Organizacional:
- Descripción del diagnóstico situacional
El mundo actual atraviesa por diferentes cambios que de una otra forma
influyen de manera directa en el individuo, sin embargo, estos cambios
climáticos, económicos, políticos, sociales y culturales sin mencionar otros,
forman parte del devenir de los seres humanos y es por ello donde la
economía y la alimentación entran en juego. Cabe mencionar, que la crisis
alimentaria por la cual atraviesa el mundo, donde cada día mueren miles de
personas, es a causa de la inanición de alimentos, muchas veces causado
por el desabastecimiento de alimentos producto del cambio climático y el
desequilibrio económico que deja en desventajas a muchos seres humanos, a
la hora de acceder a los productos que sustentan su alimentación.
Es pertinente señalar, que la explotación petrolera trajo consigo al país
aspectos positivos de crecimiento económico, por otro lado influyó en la
manera de pensar de las personas del campo, los cuales dejaron de lado el
auto sustento y producción por la comodidad y crecimiento industrializado de
las grandes ciudades. Así mismo, creció el desinterés y la falta de
autosustentación por parte de los hombres y mujeres trabajadores del campo,
convirtiéndose así en dependientes del crecimiento industrializado de la
sociedad en espera de productos procesados de alto costo, cuando el hambre
y la pobreza podrían ser debilitados o disminuidos con el auto sustento y
patios productivos.
En relación a esta problemática nace la preocupación en organismos,
instituciones y entes competentes, el programar nuevas técnicas
encaminadas a mejorar la producción, enfatizando la importancia de
mantener y fomentar la soberanía, seguridad alimentaria y garantizar el
cuidado del medio ambiente. Es así que dicha situación ambiental y
económica ha fomentado la necesidad de querer renovar y promocionar
nuevas alternativas y tecnologías que permitan aprovechar al máximo los
espacios disponibles de siembra, los espacios locales y el manejo racional
de los recursos naturales para producir en armonía con el ambiente.
Siendo los patios productivos una de estas alternativas, definidos como
espacios que se constituyen en el seno del propio hogar, aprovechando
lugares que se encuentran desocupados para laborar, en lo que respecta
especialmente a los cultivos de vegetales, frutas y hortalizas que se puedan
producir según las condiciones climáticas y de suelo que lo permita, se busca
lograr que la comunidad en general, de forma organizada y responsable debe
desarrollar proyectos de patios productivos que exalten sus potencialidades
productivas teniendo como propósito redimir la pobreza, la exclusión del
venezolano, cubriendo sus necesidades básicas para establecer un equilibrio
económico en la sociedad, además de contribuir con el abastecimiento de
rubros en el mercado de su comunidad, municipio o región.
De allí, que la zona seleccionada para realizar el estudio la constituye el
estado Guárico, en el municipio San Jerónimo de Guayabal, específicamente
en la parroquia Cazorla. Cabe señalar que, que el Municipio San Jerónimo de
Guayabal es uno de los 15 municipios que forman parte del Estado Guárico,
Venezuela. Tiene una superficie de 4.357 km², se estima que su población
para alcance los 30.000 habitantes. Su capital es la población de Guayabal.
Está dividido en dos parroquias, Cazorla y Guayabal. La parroquia
Guayabal conocida como la Tierra de la Miel y la Esperanza, la localidad de
San Jerónimo de Guayabal, capital del Municipio se fundó el julio de 1795 por
el Fraile Tomás Bernardo de Castro. Actualmente cuenta aproximadamente
con 21150 mil habitantes. La parroquia Cazorla, esta parroquia al igual tiene
potencial agropecuario y diversidad cultural, y cuenta actualmente con 13310
mil habitantes.
En tal sentido, cabe señalar que a través de diferentes actividades
realizadas en la comunidad como visitas, entrevista se pudo evidenciar que
en el sector 4 de la parroquia Cazorla, no existe ningún tipo de siembra
relacionada con el cebollín con un 90% de no producción y 100% de
desconocimiento en la comunidad sobre el uso de patios productivos. Es por
ello que se hace necesario implementar dicho proyecto en la casa de la
familia Hurtado Quintero con la intención de sembrar dicho rubro y así
colaborar con la comunidad.

- Jerarquización e identificación de las necesidades familiares u


organizacionales.

• Elaboración de • Conformación de
proyectos socio patios
productivos productivos

Falta de
huerto familiar Reforzamiento
en la de la
comunidad producción

Falta de
Deficiencia en
formación de
la
la familia en la
infraestructura
siembre de
de huertos
cebollín
• Falta conciencia • Desconocimiento
de la comunidad de la siembra del
sobre la cebollín
producción

- Selección del problema o necesidad prioritaria. (En el área


agroalimentaria)

Se debe destacar la importancia del acercamiento del estudiante a la


cultura rural y agrícola, como recurso educativo, para una educación
enfocada a la resolución de problemas y dirigida al desarrollo sostenible, en la
que la agricultura de autoabastecimiento y ecológica representan pilares
básicos del futuro. Como fórmula para vincular a la actual y futuras
generaciones con el lugar en que viven resulta necesario recuperar el acervo
histórico y cultural de un pueblo enraizado en su tierra, un pueblo que ha
desarrollado estrategias específicas en su relación con el medio, un pueblo
que se expresa en tradiciones agrícolas aún perdurables.
De allí, que la necesidad prioritaria en el área agroalimentaria lo
constituye la siembra del cebollín en cantero como alternativa de producción
sustentable fomentando el uso de patios productivos, como mecanismo para
garantizar la seguridad agroalimentaria.

Alternativas de Solución

 Impulsar la siembra del cebollín en canteros.


 Garantizar y contribuir con la seguridad agroalimentaria.
 Potenciar el desarrollo sustentable en la región.

2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL


2.1. Razones que llevaron a realizar el proyecto:
Cabe señalar que el proyecto estará enmarcado en el desarrollo
sostenible o sustentable que consiste en el equilibrio que involucra el aspecto
social, ecológico, y económico, lo cual lo hace soportable en el contexto y
viable. Es decir, el ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse
conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera
el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio
ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de
indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Éstos deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como
alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el
mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las
ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el
nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio
ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta
situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización
social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que
es afectado por la actividad humana.
Desde el punto de vista académico, el proyecto, permitirá a los
estudiantes apropiarse de las competencias cognoscitivas, procedimentales,
afectivas en el cultivo del cebollín en patios productivos como una alternativa
agroalimentaria no sólo para contribuir a la preservación del ambiente, sino
también, para que la comunidad tenga una opción de sustentabilidad en aras
de su beneficio educativo, económico, social y de desarrollo sustentable.
Así mismo, el estudio en cuestión tiene estrecha pertinencia del
proyecto-Socio integrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007-2013, enmarcado en el modelo productivo socialista, en lo
referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad
alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la
actividad productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de
alimentos. La visión de la agricultura no se restringe a lo alimentario, sino que
incluye los cuatro subsectores: Vegetal, Animal, Forestal y Pesquero, y la
actividad agrícola está llamada a cumplir un importante papel en la ocupación
del territorio, la redistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas
a la industria.
2.2. Población Beneficiada

La población beneficiada la constituye directamente los habitantes de la


parroquia Cazorla y las zonas circunvecinas, cabe señalar que el proyecto
busca suministrar una fuente alimenticia, generar empleo, impacto de
capacidad y actitud productiva del área donde se desarrolla la explotación,
dándole respuesta del Estado en el sector productivo primario que genera
confianza e incentivos en la sociedad para continuar produciendo alimentos y
solicitar sin temor recursos económicos con el fin de incrementar la
producción y la productividad, mejorando las condiciones sociales en general.
Beneficio Directo
Obtención del producto de una manera fresca y a más bajo precio fácil
obtención del producto a la comunidad.
Beneficio Indirecto
Rendimiento del dinero de los usuarios y que se les está proporcionando
el producto a más bajo precio de una forma fresca.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO


• General
Desarrollar acciones para la siembra de cebollín como alternativa
socio-productiva para el desarrollo agropecuario sustentable de la parroquia
Cazorla del Municipio San Jerónimo de Guayabal, Estado Guárico.
• Específicos
Planificar acciones para la creación de patios productivos para la siembra
del cebollín como alternativa socio educativa para el desarrollo agropecuario
sustentable de la parroquia Cazorla del Municipio San Jerónimo de Guayabal,
Estado Guárico.
Incrementar la producción de cebollín en la parroquia Cazorla utilizando
los patios productivos.
Lograr la conformación de patios productivos para la siembra del cebollín.
PARTE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
NOMBRE DEL pnf: PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA
TRAYECTO:___________________ TRIMESTRE:____________________ FECHA: ABRIL 2016

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar acciones para la creación de patios productivos para la siembra de cebollín
como alternativa socio-educativa para el desarrollo agropecuario sustentable de la parroquia Cazorla del
Municipio San Jerónimo de Guayabal, Estado Guárico

Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones


Sensibilizar a los -Efectuar dinámicas Parroquia 1ª Delgado Se logró la
miembros de la comunidad de presentación y Cazorla, Semana Neobel. aceptación del
y demás actores de la animación: La papa Municipio de Abril Hurtado propósito
sociedad, sobre la se quema, la silla, la San Rosana. general del
importancia de los patios cuerda. Jerónimo de González proyecto y todos
productivos para la -Preparar material a Guayabal, Marianny. estuvieron de
siembra del cebollín, como suministrar a los Estado acuerdo en
un sistema formado por participantes del taller Guárico participar en la
una diversidad de de acuerdo a sus ejecución de las
elementos y seres vivos niveles educativos. demás
que se pueden encontrar -Elaborar cronograma actividades
en él. de talleres.
- Pasar las
invitaciones y/o
convocatorias.
- Inicio de los talleres.
Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones
Aplicar los distintos Preparar el terreno Parroquia 2ª Delgado La actividad se
métodos y procedimientos para cultivar. Cazorla, Semana Neobel. considerará
para la construcción de - Seleccionar las Municipio de Abril Hurtado lograda
patios productivos como herramientas y San Rosana. mediante la
herramienta que facilita el materiales del patio. Jerónimo de González construcción de
desarrollo de una práctica - Organizar los Guayabal, Marianny. patios
agrícola educativa, acorde cultivos. Estado productivos
con los fines, objetivos, - Conocer el suelo. Guárico para la siembra
contenidos del desarrollo - Sembrar y plantar. de cebollín.
sustentable. - Realizar labores y
cuidados constantes
del patio.
- Abonar el patio
productivo.
- Cosechar.
Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones
Fomentar la iniciativa, - Realizar grupos de Parroquia 2ª Delgado Mediante la
responsabilidad, el trabajo discusiones y Cazorla, Semana Neobel. realización de
en equipo y las relaciones encuentros con los Municipio de Abril Hurtado grupos de
con las personas del actores educativos San Rosana. trabajo y el
entorno a través de la del entorno. Jerónimo de González compromiso de
construcción de los patios - Convocar a las Guayabal, Marianny. las personas del
productivos para la personas de la Estado entorno.
siembra de cebollín. comunidad. Guárico
- Establecer
cronograma de
trabajo.
- Iniciar las sesiones
de trabajo.
- Generar
compromiso
Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones
Jornada de limpieza y - Realizar Parroquia 3ª Delgado Replanteo del
desmalezamiento para el desmalezamiento, Cazorla, Semana Neobel. terreno
replanteo del terreno en la limpieza de los Municipio de Abril Hurtado
construcción de patios espacios, recolecta San Rosana.
productivos para la de basuras y Jerónimo de González
siembra de cebollín. escombros Guayabal, Marianny.
Estado
Guárico

Fuente: Delgado, Hurtado y González (2016)


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TRAYECTO I. TRIMESTRE I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Meses y Marzo Abril Mayo
Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Reunión con la facilitadora del PF.

Reunión con el tutor de apoyo.


Inicio del Diagnóstico situacional, descripción del Contexto
Jerarquización de Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto
Familiar u Organizacional
Realización del informe preliminar
Planificación y diseño instrumento del diagnóstico
Aplicación del instrumento: levantar información

Entrega del Informe a la facilitadora de proyecto Formativo


Inscripción del PNF en la UPF
Fuente: Delgado, Hurtado y González (2016)
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA

Basamentos Teóricos

Cebollín

El cultivo del cebollín es una actividad que se realiza en distintas alturas


sobre el nivel del mar en las zonas tropicales, este artículo está dirigido a
mostrar los trucos de fertilización, control de plagas y enfermedades, así
como otras particularidades del cultivo del cebollín y en cuanto se diferencia
del cultivo de la cebolla. La cebolla, el ajo, el ajoporro y el cebollín son cultivos
que pertenecen a la misma familia botánica, poseen similitudes en cuanto al
manejo, sin embargo hay algunas características importantes que las
diferencian.
Si bien al ajoporro y el ajo prefieren climas más fríos, la cebolla y el
cebollín prefieren los climas más cálidos, siempre que exista buena suplencia
de agua, sin embargo también se cultivan con éxito en climas fríos. En los
trópicos cálidos no hay inducción floral, la cual puede ocurrir en climas más
fríos. En términos generales en las zonas tropicales se puede decir que el
cebollín se trata de una hierba perenne que se cultiva como anual, es común
huertos caseros donde no se arranca la planta sino que se cortan sus hojas,
tener plantas de cebollín de varios años de edad. Para la producción
comercial del cebollín es norma arrancar las plantas en la cosecha, algunos
mercados la piden con raíces y otros la prefieren con la raíz cortada.

Propagación en el cultivo del cebollín


La propagación puede ser de dos formas, la vegetativa, que se logra
separando los seudotallos y removiendo las hojas antes de sembrar y la
sexual por medio de semillas, la cosecha es más rápida usando propagación
vegetativa pero el costo del gran volumen de semilla asexual que hay que
utilizar hace más rentable la propagación por semilla. Los semilleros se hacen
de forma similar a la cebolla y se ha producido plántulas tanto en canteros
como en bandejas de germinación, se pueden colocar seis semillas por cada
alveolo si se usa la bandeja de 128 alveolos. Los agricultores acostumbran
usar propagación vegetativa por la facilidad que brinda este método y por ser
más rústica la operación.

Distancia de siembra en el cultivo del cebollín

La distancia de siembra depende de la estrategia planteada para la


cosecha y del tiempo que se piense dejar el suelo ocupado por el cebollín,
mientras más tiempo pase la planta ramificará más y producirá mas
seudotallos, a los 45 días en clima cálido ocurre la primera división y a partir
de allí cada tres semanas se puede esperar que ocurra una nueva
ramificación, la macolla será al principio de un seudotallo, después tendrá
dos, luego esos dos ramificarán y serán cuatro que con el tiempo se
convertirán en ocho y así sucesivamente. A mayor cantidad de seudotallos al
momento de la cosecha hay que sembrar a menor densidad.
La norma es cosechar el cebollín cuando la planta tenga entre cuatro y
ocho seudotallos, para ello la densidad de siembra es de cien mil plantas por
hectárea, lo cual se logra con camas de 1,20 mts de ancho y plantas al
tresbolillo de 25 cm de separación, el surco que separa cada cama será de 30
a 40 cm. Hay personas que siembran en surcos dobles colocando las plantas
a 25 cm, cada surco está distanciado uno de otro en 70 cm.

Manejo en el cultivo del cebollín

El cultivo del cebollín a diferencia de la cebolla le gusta la humedad, sin


embargo la misma no debe ser en exceso, en especial cuando el cultivo está
cerca de cosecha y hay muchos seudotallos por hectárea y con muy poca
aireación dentro del cultivo. El riego puede ser por surco, aspersión o goteo,
incluso la lluvia la favorece siempre que no sea excesiva. En condiciones
climáticas húmedas, cuando se presentan casos de cebollas y ajos con
múltiples pudriciones por exceso de humedad el cebollín puede prosperar.
La fertilización del cultivo del cebollín también se diferencia del de la
cebolla, como la planta no detiene su crecimiento para llenar bulbos, se
recomienda un abonado equilibrado en proporción 1:1:1 de nitrógeno, fósforo
y potasio, incluso abonado con estiércoles de pollo, vaca, caballo, chivo,
ovejas y cochino, la cebolla en estos casos puede presentar bulbos blandos si
se abusa de este tipo de abonos orgánicos pero al cultivo del cebollín le
sienta bien. Estos abonos orgánicos se pueden usar en dosis de 30 a 40
toneladas por hectárea o más.
El calcio le da resistencia a enfermedades y el azufre le confiere el
característico olor al cebollín por lo que las fuentes potásicas de preferencia
deben ser las sulfatadas. Abonos foliares a base de zinc también son
imprescindibles para que las puntas no se quemen, sin embargo los abonos
foliares deben contener todos los micronutrientes. La fuente de nitrógeno
puede ser sin problemas tanto amoniacal como nítrica a diferencia de la
cebolla que prefiere las formas nítricas.
Si no se usan abonos orgánicos, para una producción de 30 toneladas por
hectárea se pueden fertilizar con 100 Kg de nitrógeno, 100 Kg. de fósforo y
100 kg de potasio, 50 Kg. de calcio y 25 Kg. de magnesio, el potasio y el
magnesio preferiblemente en forma de sulfatada. Este es un cultivo
ampliamente utilizado y con su olor característico reduce la incidencia de
ciertas enfermedades en berenjenas. Las asociaciones han sido exitosas con
pimentón, berenjena, lechoza, repollo, vainita, pepino y auyamas trepadoras.
En el caso de cítricos la asociación es favorable en los primeros años de edad
del frutal, el cebollín le encanta el sol y con frutales grandes se produce
mucha sombra en detrimento del cultivo.
Para hacer rotación de cultivos y reducir la incidencia de enfermedades
fungosas en los sustratos dentro de los invernaderos la experiencia ha sido
exitosa, se reduce de manera importante la presencia de Phytium en un
cultivo de tomate, al hacer rotación con cebollín y cilantro, ahorrándose en
este caso la necesidad de cambiar el sustrato y muchos agroquímicos. Las
enfermedades que se han sufrido han sido principalmente Alternaria porri que
se caracteriza por quemazones redondas con círculos concéntricos y una
tonalidad violacea y por otro lado el Stemphyllium que se caracteriza por
manchas blancas en las puntas de las hojas, ambas enfermedades se
presentan en época de lluvias cuando el cultivo tiene muchos seudotallos y
hay poca aireación dentro del cultivo acumulándose la humedad.
El control de ambas enfermedades es similar, usando mancozeb en caso
de baja incidencia de la enfermedad y terminando con el uso de triazoles en
caso de que las lluvias sean muy intensas y la enfermedad tienda a subir
mucho. La plaga por excelencia de este cultivo es el pasador de la
hoja Liriomyza spp., esta plaga hace unas pequeñas serpentinas en las hojas
y cuando su población es muy alta se afecta la velocidad de crecimiento de la
planta, como el órgano que se vende incluye las hojas también produce un
daño cosmético que le resta valor comercial, su control es con abamectinas y
con estracto de neem, también ha habido éxito usando trampas color amarillo
caterpilar con algún adherente para que se peguen las moscas adultas
atraídas por ese color. Otra plaga son pequeños gusanos que se comen las
hojas, para ello los inhibidores de quitina y el Bacillus thuringiensis son
excelentes alternativas de control

Los Patios Productivos

Se definen como espacios que se encuentran en las casas o escuelas


dedicadas a la siembra o cría. En ellos se pueden encontrar una fuente de
proteína animal y vegetal que permite alimentar la familia con excedentes
para el intercambio.

Ventajas de un Patio Productivo

La utilidad de un patio productivo depende de sus dimensiones y su nivel


de productividad; este puede llegar a proporcionar diversos alimentos de
origen vegetal y animal durante todo el año o durante varios meses del año.
Es por ello que Altieri, (2012) manifiesta lo siguiente: “Los productos de un
patio productivo permiten a la familia y a la comunidad organizada consumir
su propia producción y por tanto, ahorrar en gastos de alimentación” (p. 187).
Su comercialización puede generar ingresos adicionales. Así, el mejoramiento
o la producción de patios productivos en las aéreas rurales de bajos recursos
y deficiencias alimentarias tienen gran importancia en la mejora de los niveles
de seguridad alimentaria y nutricional. Generalmente el patio está bajo el
manejo y control de los miembros del grupo familiar.

La Agricultura Sustentable

Es aquella que usa con éxito los recursos disponibles para que la
producción satisfaga las necesidades de la población humana y al tiempo
mantienen o mejoran la calidad del medio ambiente conservando los recursos
naturales. Por su parte, Jiménez (2013). la define como “una agricultura que
se caracteriza por ser óptima en el uso de recursos y que no comprometa el
futuro del ambiente” (p. 145). Y acota que sin embargo, la realidad ha
demostrado que el concepto de agricultura sostenible es propio o contextual;
es decir, que se ajusta a las características particulares de un país, una
región, una localidad, entre otros.
Por tanto, es un concepto que lo definen las personas que habitan en
estos niveles de la sociedad y participan en el desarrollo local, bajo sus
condiciones particulares respecto a recursos, características biofísicas y
socioculturales, entre otras y que puede modificarse de acuerdo con el
desarrollo que se vaya alcanzando. Una definición más global de este tipo de
agricultura y la planteada por Alejandro (2012), dice que “es un sistema
ecológicamente sano, ecológicamente viable, socialmente justo y
culturalmente sensible” (p. 99). Está basado en la comprensión integral,
promueve las tecnologías apropiadas, contribuye a la seguridad alimenticia y
es parte de un movimiento más amplio conducente a una sociedad
democrática; siendo así, que las dos primordiales características de la
agricultura sustentable son la eficiencia en la producción de alimentos y la
conservación de recursos naturales.
Acotando que los impactos de la agricultura sobre el ambiente pueden ser
resumidos a la degradación de los suelos (erosión, reducción en la fertilidad,
compactación, salinización), contaminación y reducción de los cursos de agua
y la pérdida de biodiversidad, que terminan por afectar la sustentabilidad y el
potencial de los rendimientos de los productos agropecuarios. Tales
problemas necesitan ser solucionados sin comprometer los niveles de
productividad de la agricultura en base sustentable. Bajo este contexto,
Aguilar (2011) afirma que: “el concepto de sustentable, y de agricultura
sustentable en particular, está en construcción” (p. 13). La gran
heterogeneidad de organizaciones y grupos que comienzan a manejar el
concepto hace que el significado cambie según quién lo usa”.
García y López (2011) manifiesta “Por el momento no se trata de llegar a
establecer una definición única, sino de usar el concepto de agricultura
sustentable como una herramienta de trabajo que se irá afinando a medida
que avance el trabajo y las experiencias concretas” (p. 32). En la agricultura
sustentable se debe manejar parámetros fundamentales como es el
crecimiento sostenido de la economía familiar campesina, y para ello se debe
visualizar el fortalecimiento del sector de subsistencia; esto quiere decir que
cada familia debe desarrollar una permanente diversidad de producción para
el autoconsumo. Sin olvidar la mantención de una relación favorable con el
mercado; es decir, alcanzar una producción rentable, crear estructuras
gestiónales propias, entre otros.
Sumado a lo expuesto, Clara (2011), expresa que “hay que considerar el
punto que no solo se trata de capacidad para producir alimentos, sino que
esta debe estar acompañada del acceso a los mismos” (p. 42). Punto que se
hará realidad si se cuenta con el debido apoyo e interés del estado y para ello
se debe implementar una serie de estrategias que encaminen el desarrollo
sustentable y sostenible del país, ya que la agricultura sustentable se trata de
un concepto multidimensional cuyas bases están regidas por decisiones
económicas, sociales, políticas y ecológicas, que pueden garantizar el
desenvolvimiento sustentable para las generaciones actuales y futuras.
En este sentido el gobierno nacional ha generado una serie de
organismos para propiciar la participación de la sociedad e impulsar el
desarrollo de una agricultura que se rija por los parámetros de conservación
ambiental, para así fomentar la lucha de mejorar la calidad de vida. Es por ello
que surge la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la
Revolución Agrícola (CIARA), la cual forma parte del grupo de organismos
adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras; y tiene
como misión potenciar la participación protagónicas de las comunidades
rurales y periurbanas del país, a través de un proceso local de organización,
capacitación, innovación y acompañamiento socio-productivo como base de
un sistema nacional de extensión, fortaleciendo las capacidades humanas e
institucionales, hacia la consolidación de un modelo de economía popular.
Dentro de los proyectos que esta fundación lleva a cabo, destaca El
Proyecto de “Agricultura Sustentable a Pequeña Escala” en el marco del
Convenio de Cooperación Cuba – Venezuela y tiene la finalidad contribuir con
el desarrollo endógeno de las comunidades rurales, fortaleciendo las
capacidades para la producción agrícola mediante el manejo de tecnologías
de producción sustentable, con el propósito de impulsar la soberanía
alimentaria; formando productores, familias y estudiantes, como también
estimulando a establecer y fortalecer unidades de producción a través de sus
propios recursos y así contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población. En base a este proyecto y sus componentes se considera
importante hacer referencia a los aspectos psicopedagógicos que lo
complementan y que a su vez dan base a la alternativa expuesta para el
trabajo.

Desarrollo agropecuario sustentable

Con la finalidad de ir delimitando con mayor precisión lo que implica la


sustentabilidad en la agricultura y de esta manera contar con elementos que
permitan su evaluación, es que se recurre a las definiciones más comunes
con las que trabajan los diversos investigadores:
a).- Una definición integrada y específica como modelo de agricultura
sustentable, es la que propone Aguilar, (2010): “Aquella agricultura que
implica componentes ecológicos, técnicos y sociales que permitan tener una
producción de alimentos y fibras, sin poner en riesgo la conservación de los
recursos naturales, la diversidad biológica y cultural para las generaciones
futuras y que realmente fortalezcan un modelo de vida y de civilización distinto
al que se ha impulsado a nivel mundial” .
b).- Otra definición hace hincapié en los principios que debe contener:
"Agricultura sustentable es la que perdura a través del tiempo enfatizando en
la calidad del ambiente y de los recursos naturales base, de los cuales
dependen los alimentos y las fibras necesarios para la humanidad, y que
deben ser económicamente viable y elevar la calidad de vida de los
productores y de la sociedad en su conjunto.
c).- En términos de los procedimientos a seguir se identifica la siguiente
definición de agricultura sustentable: “sistemas de producción agrícola
integrados, con un mínimo de dependencia de insumos y de energía del
exterior en forma de químicos sintéticos que no sustituyan técnicas culturales
y biológicas por estos insumos. Además, deberán mantener o sólo reducir
escasamente la producción y productividad, así como mantener ó incrementar
el ingreso neto de los productores. Estos últimos tendrán que proteger el
ambiente, la contaminación de alimentos, el mantenimiento de la
biodiversidad e impulsar la fertilidad y productividad del suelo”.

Fundamentos teóricos que sustentan el estudio

Teoría Humanista de Carl Rogers, (1987)

El enfoque humanista tienen como características comunes, el énfasis en


los aspectos subjetivos, el influjo de filosofías relacionadas con la
fenomenología y el existencialismo, preocupadas por aspectos como el “yo”,
el “existir” o el “ser” (hasta el punto de que estas teorías son citadas con
mucha frecuencia como “fenomenológicas”); y el rechazo de los conceptos
motivacionales de la teoría psicoanalítica y conductista (y así, el humanismo
se ha presentado en ocasiones como la “tercera fuerza“) por el carácter
determinista y mecanicista de ambas posiciones, así como de los supuestos
de los modelos factoriales. Desde estas posiciones se entiende que la
conducta es indeterminada, ya que, por uno de sus axiomas centrales, la
persona es libre.
En este sentido, la conducta manifiesta de la persona no responde a la
realidad, responde a su propia experiencia y a su interpretación subjetiva de
la realidad externa, en tanto la única realidad que cuenta para la persona es la
suya propia. Por tanto, si el psicólogo quiere explicar la conducta deberá tratar
de comprender los fenómenos de la experiencia subjetiva. En la investigación
el ser humano debe adaptarse a la realidad existencial de realizar actividades
productivas por medio de desarrollo endógeno y educación para el trabajo
para su sustento diario. Por esta razón, la puesta en práctica de los patios
productivos para la siembra de cebollín, permite que cada productor se sienta
identificado con su trabajo y pueda compartir su experiencia en el cultivo, el
crecimiento y la cosecha de los rubros; esto es motivo de superación personal
tanto para quien pasa el conocimiento como para quien lo recibe y pone en
práctica.

Teoría Socio Cultural de Vygotsky, (1924)

Es importante mencionar que Lev Semionovich Vygotsky citado por la


enciclopedia escuela para maestro (2012), es considerado el precursor del
constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas
concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o
modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque
constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky,
consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y
social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
Para este autor, el conocimiento es un proceso de interacción entre el
sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente. Para
Vygotsky, (1924), a mayor interacción social, mayor conocimiento, más
posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. Desde esta
perspectiva, la zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos
de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. El
conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje;
consiguientemente, mientras más rica y frecuente sea la interacción con los
demás, el conocimiento será más rico y amplio. La zona de desarrollo
próximo, consecuentemente, está determinada socialmente.
Por lo tanto, se aprende con la ayuda de los demás, se aprende en el
ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de
aprendizaje es la zona de desarrollo próximo. Los modelos y las teorías en el
ámbito comunitario ayudan a entender mejor cómo se organizan los grupos
sociales para identificar sus necesidades y deseos, establecer la variedad de
soluciones posibles y correctas para los problemas de la comunidad y decidir
cuál es la mejor manera de promover el cambio social y ambiental. La puesta
en práctica de los patios productivos para el cultivo de cebollín, permite
conocer cómo se organizan los grupos sociales para identificar las
necesidades del desarrollo agropecuario sustentable en la parroquia Cazorla
del Municipio San Jerónimo de Guayabal, Estado Guárico para que cada
productor se sienta identificado con su trabajo y pueda compartir su
experiencia en la cría y el cultivo.
Teoría del Desarrollo Endógeno, Vásquez (1999)

En el escenario actual de transformaciones económicas, organizativas,


tecnológicas, políticas e institucionales, conviene adoptar una visión de la
dinámica económica y social, que permita considerar las respuestas de los
actores económicos e identificar los mecanismos del mismo. Los estudios
teóricos y análisis de experiencias de reestructuración productiva y de
dinámica urbana y regional han permitido conceptualizar el desarrollo
endógeno como una interpretación útil para el análisis y para la acción.
La teoría del desarrollo endógeno considera que la acumulación de capital
y el progreso tecnológico son, sin duda, factores clave en el crecimiento
económico. Propone que el desarrollo económico se produce como
consecuencia de los procesos que determinan la acumulación de capital,
como son la creación y difusión de las innovaciones en el sistema productivo,
la organización flexible de la producción, la generación de economías de
aglomeración y de diversidad en las ciudades y el desarrollo de las
instituciones.
La insatisfacción con la situación actual no debe convertirse en un
aliciente de la frustración, el desorden y la inestabilidad política. Por el
contrario, debe ser un reto a trabajar duro, a respetar y hacer cumplir el
orden jurídico, a ser más solidarios y a participar activamente en el proceso
de cambio que la nación reclama. Esta teoría tiene relación con el propósito
de esta investigación, por cuanto la puesta en marcha de proyectos que
impulsen el desarrollo autosostenido de carácter endógeno realizados en
comunidad, aunado a la contribución en el proceso de acumulación de capital
generando economías externas e internas, de escala, que reduzcan los
costes generales y los costes de transacción, y favorezcan las economías de
diversidad, son en definitiva, la nueva estructura de productividad que se
persigue en la actualidad, tal como se pretende ocurra en la parroquia Cazorla
del Estado Guárico.
Teoría de Albert Bandura o del Modelaje Social (1982)

Esta técnica consiste en identificar la conducta que se desea establecer,


primero en termino operacional: observables y medibles y segundo
seleccionar al modelo, que puede ser en vivo o simbólico, que posea los
atributos. De acuerdo a Bandura (1982), exceptuando los reflejos
elementales, las personas no están equipadas con un repertorio innato de
conductas: tienen que aprenderlas. Estas nuevas pautas de conducta pueden
adquirirse por dos medios: experiencia directa u observación. Al primer medio
Bandura lo llama “aprendizaje por las consecuencias de la respuesta”, y al
segundo “aprendizaje por medio de modelos”. A continuación, se pasa a
hacer un resumen de lo escrito por el mencionado autor al respecto:
 Aprendizaje por las consecuencias de la respuesta: Es el aprendizaje más
rudimentario, se basa en la experiencia directa y se funda en los efectos
positivos o negativos que producen las acciones (reforzamiento
diferencial). Así, se seleccionan las conductas que tuvieron éxito y se
descartan las ineficaces.
 Aprendizaje por medio de modelos: Este tipo de aprendizaje se refiere a
aquello que se aprende generando los patrones y secuencia de los actos.
Al hablar de producción agrícola, las personas no solo deben aprender
como sembrar y cosechar los rubros que desean, también es necesario ser
instruidos en cuanto a técnicas propias del sembrado y la recolección, por lo
que la experiencia es más apreciada que el conocimiento referencial. Esto es
lo que se persigue con la utilización de los patios para convertirlos en
productivos con el cultivo de cebollín, según la experiencia de los habitantes
de la parroquia Cazorla, Estado Guárico.
Bases legales

Gracias a las políticas de Estado implementadas por el gobierno, se ha


podido ser partícipes en el desarrollo, en lo que se refiere a estos derechos
como soberanos; los mismos están enmarcados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en la cual se enmarca el Artículo 305
que se encarga de promover y garantizar la agricultura sustentable como
base estratégica para el desarrollo, con el fin de garantizar la seguridad
alimentaria; seguido de este, el Articulo 306 da las herramientas de trabajo
para lograr el propósito y da de igual forma el bienestar a la comunidad
campesina, al prestarle todo su apoyo, y el artículo 307, brindará protección a
la hora de generar la producción, velará por la ordenación sustentable de las
tierras, para así fusionar los tres artículos, los cuales llevarán a garantizar la
soberanía alimentaria.
Estos beneficios vienen ligados a Ley de Tierra, base fundamental para la
producción, teniendo estos pequeños productores apoyo endicha ley por
orden constitucional; los campesinos o campesinas y demás productores
agropecuarios y agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra en
los casos y formas especificados por la ley respectiva. Como lo enmarcan el
artículo 08, donde se establece la inclusión adecuada del campesinado a los
sistemas de producción, siendo además protegidos si ejercen los eslabones
correspondientes para la obtención de los productos agroalimentarios,
respaldándose además por el artículo 19 de esta Ley, que establece el valor
del conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria, promoviéndose
los movimientos ecologistas y la implementación de técnicas ancestrales que
permitan la preservación del ambiente y el mantenimiento de la productividad.
La Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2001) enmarca dentro de
sus artículos más resaltantes, que la cadena conjuga factores involucrados en
las actividades de producción primaria, transformación, conservación,
almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y consumo de
alimentos (art 5), el Estado Venezolano impulsará la producción para lograr la
soberanía agroalimentaria, enlazando los entes adyacentes a la cadena
agroalimentaria a través de procesos de integración (art 18), tanto las
medidas tecnológicas y desarrolladoras como la investigación dada en cada
etapa de la cadena agroalimentaria deben estar garantizadas por los entes
gubernamentales del estado (art 20), en el artículo 32, como forma válida en
toda actividad de intercambio en la cadena agroproductiva se ve señalado el
trueque.
Para la conformación agrícola, el Estado promoverá la participación
voluntaria de los distintos actores en la cadena agroalimentaria (art 54), la
implementación de cadena agroalimentaria debe garantizar la inocuidad de
los alimentos (art 64). La implementación de las prácticas de higiene de los
trabajadores para la manipulación de los productos queda bajo la
responsabilidad de los personas (art 103).
En el marco de la implementación de modelo de desarrollo económico y
social de la nación surge el Plan Nacional Simón Bolívar que con sus
lineamientos bien estipulados se orienta a la eliminación de la división social
del trabajo, de su estructura jerárquica actual y la disyuntiva entre satisfacción
de necesidad y producción de riqueza, con la puesta en práctica de este
lineamiento enfocado en lograr la productividad social, en lo referente de
producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad alimentaria
será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva
agrícola.
Con visión agroecológica nace el Programa Nacional de Formación en
Agroalimentación en virtud de la necesidad de formar profesionales integrales
con ética en las Universidades con capacidad de interrelacionarse, en las
comunidades en el trabajo mancomunado en función de dar respuestas a las
posibles problemáticas de carácter agroalimentario, ambiental, social,
económico u otros, implementando además el ingenio para generar
tecnología popular que permitan hacer de las actividades en las comunidades
una tarea más fácil.
Pensando además en la disminución de costos, del impacto ambiental, en
miras de sustentar no solo la soberanía agroalimentaria sino la existencia de
la biodiversidad, pensando en las futuras generaciones, rescatando los
saberes ancestrales y culturales de las comunidades, impulsando el
desarrollo sustentable y endógeno como estrategia para lograr un mejor vivir
y que el colectivo sea la columna que impulse dichos procesos productivos,
en miras de implementar una economía socialista.

También podría gustarte