Está en la página 1de 4

“METODOS TERAPEUTICOS”

Lic.TM Paredes Serrano María

FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA


METODO KABAT

Técnicas de Facilitación neuromuscular propioceptiva:


Las técnicas de FNP son métodos terapéuticos utilizados con el fin de obtener respuestas específicas del sistema
neuromuscular a partir de la estimulación de los propioceptores orgánicos. Su filosofía se sustenta en que todos los seres
humanos, inclusive aquellos que presentan discapacidad tienen potencial existente sin explotar
El movimiento normal requiere la correcta integración entre la información sensitiva procedente de los receptor
artrocineticos (músculos, tendones, ligamentos y cápsulas articulares) y exteroceptores (piel), el sistema nervioso central y
la musculatura esquelética como órgano efector de la respuesta motora. El mal funcionamiento de alguno de estos
componentes dará como resultado un movimiento desorganizado, es decir, una perdida de la integración del movimiento.
La realización de los movimientos voluntarios esta ligada a un mecanismo complejo de asociaciones musculares. Del
mismo modo, los ejercicios terapéuticos en las técnicas de facilitación solicitan, frente a la fisioterapia analítica, grupos
musculares o patrones cinéticos similares a la actividad motora normal del individuo para lograra así la reeducación
neuromuscular y restablecer los movimientos funcionales que devuelvan al paciente su independencia.
Entre las distintas técnicas de facilitación propioceptivas, el denominado método de Kabat permite fundamentalmente el
refuerzo de la contracción muscular, de modo que oponiendo resistencia a la musculatura fuerte proximal favorece el
fortalecimiento de los músculos débiles por el fenómeno de irradiación, el método Brunstrom facilita la aparición de
sinergias, el de bobath trata de inhibir los patrones anormales.

Método de Kabat
El método de Kabat o de los movimientos complejos es la más representativa de las técnicas de facilitación neuromuscular
propioceptiva. Se fundamenta en una serie de principios básicos y utiliza técnicas estimuladoras o relajadoras en función
del efecto deseado.
Principios básicos
a) movimientos complejos: los patrones de movimiento utilizados en este método son globales, en masa, similares a
los desarrollados en los actos de la vida diaria. El sentido de los mismos es diagonal y espiralados, en
concordancia con la disposición diagonal y rotatoria de huesos, músculos y articulaciones. Se realizan según tres
dimensiones (flexión o extensión, aducción o abducción y rotación interna o externa) y se organiza alrededor de
una articulación principal o pívot. Cada segmento del cuerpo (cabeza y cuello, tronco superior, tronco inferior y
extremidades) tiene dos diagonales de movimiento y cada una consta de dos patrones, antagónicos entre si. El
movimiento se ejecuta desde la mayor amplitud, donde las fibras musculares están alongadas, al máximo
acortamiento del recorrido aprovechando toda la amplitud del movimiento y desde la parte más distal del
segmento a tratar para recibir el mayor número de estímulos propioceptivo facilitadores.
b) Resistencia máxima: la aplicación de la máxima resistencia manual, base de todas las técnicas de facilitación, es
fundamental para conseguir el desarrollo de la resistencia y de la potencia muscular. Facilita los mecanismos de
irradiación e inducción sucesiva.
c) Contactos manuales: la presión manual ejercida sobre la piel que cubre los músculos y las articulaciones, se utiliza
como mecanismo facilitador para orientar sobre la dirección del movimiento y demandar una respuesta motora.
d) Comandos y ordenes: las ordenes han de ser claras, sencillas, rítmicas y dinámicas para facilitar el esfuerzo
voluntario del paciente por medio de la estimulación verbal, siendo las mas usuales “tire”, “empuje” y “sostenga”.
e) Compresión y tracción: ambas maniobras estimulan los receptores propioceptivos articulares y favorecen,
respectivamente, la estimulación de los reflejos posturales y la amplitud articular.
f) Estiramiento: la elongación de las fibras musculares provoca, por mecanismo reflejo, un incremento de la
contracción muscular. El movimiento impreso para obtener el reflejo de estiramiento debe ser breve y sincrónico
con el esfuerzo voluntario del paciente.
g) Sincronismo normal: es la consecuencia de la contracción muscular en la realización de un movimiento
coordinado. En el desarrollo morfogenetico normal, el control proximal se adquiere antes que el distal, pero la
secuencia se efectúa en sentido contrario al existir a nivel distal mayor recepción de estímulos motores.
h) Refuerzo: en un patrón cinético, los componentes musculares se refuerzan entre si y particularmente los débiles a
expensas de los fuertes al aplicar una resistencia máxima, por el mecanismo de irradiación, los diversos patrones
de los distintos segmentos corporales pueden combinarse para reforzarse entre ellos.
Indicaciones
Teniendo en cuenta que los objetivos de las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva son el reforzamiento
muscular, el aumento de la estabilidad y de la amplitud artcicualr, el restablecimiento de la coordinación, el entrenamiento
del equilibrio y relajación muscular, su uso puede estar indicado a diferentes niveles.
 neuropatías perifericas  ortopedia
 patología del sistema nervioso central  patología cardio-respiratoria
 traumatología  geriatria
 reumatologia  medicina deportiva.

En función del tipo de lesión y del efecto deseado se hará la elección de la técnica a utilizar, teniendo además presente la
edad del paciente, el estado físico y psíquico, y la tolerancia al esfuerzo y la capacidad de ejecutar puesto que la técnica es
activa

Patrones de movimiento

Cabeza y cuello

Patron: Extensión
Con rotación
PP:Flex. con Rotac.

Patrón: Flexión con rotación


Posición de partida: extensión con rotación opuesta

Miembro superior

 Patrón: flexión con aduccion y rotación externa Patrón: extensión con abducción y rotación interna
 Pos. de partida: extensión con abducción y rotación Interna Pos. de part: flexión con aduccion y rotación externa.
Patrón: flexión con abducción y rotación externa Patrón: extensión con aduccion y rotación interna
Posición de partida: extensión con aduccion y rotación interna Posición de partida: flexión con abducción y
Rotación externa

Miembro inferior

Patrón: flexión con aduccion y rotación externa patrón: flexión con aduccion rotación externa y
Posición de partida. Extensión con abducción y rotación flexión de rodilla
Interna Pos. de Part: extensión con abducción y rotac. Interna.

Patrón: flexión con aduccion rotación externa y Patrón: extensión con abducción y rotación interna
Extensión de rodilla posición de partida: flexión con aduccion y rotación
posición de partida: extensión con abducción rotación interna
interna y rodilla flexionada
Patrón: extensión con abducción rotación interna y extensión de Patrón: flexión con abducción y rotación interna
rodilla. Posición de partida: extensión con aduccion y
Posición de partida: flexión con aduccion y rotación externa y rotación externa.
extensión de rodilla.

Patron:Extensión con aducción y rotac. Externa


Posic. de partida: Flexión con abducción y rotación interna

También podría gustarte