Está en la página 1de 15

5 CINESITERAPIA

LCDA ILIANA TORRES

CONCEPTO
OBJETIVOS
Etimológicamente, el término cinesiterapia proviene de la combinación de
dos palabras griegas: kinesis (movimiento) y therapeia (curación o
Mantener y/o aumentar el
cuidado). Por lo tanto, podríamos definir la cinesiterapia como el «conjunto
trofismo y la potencia de procedimientos terapéuticos que utilizan el movimiento para el
muscular. tratamiento y prevención de enfermedades, sobre todo del aparato
● Evitar la retracción de locomotor.
estructuras blandas en cinesiterapia se tienen en cuenta las principales leyes de la cinesiología.
articulares y periarticulares. la cinesiología se define como la ciencia que estudia el movimiento en
● Prevenir la rigidez articular, relación con las fuerzas mecánicas que lo producen. se ocupa del estudio
manteniendo la actividad analítico de las funciones del aparato locomotor y de las alteraciones o
cambios que en ellas ocurran.
articular normal o
recuperándola si está
disminuida. EFECTOS FISIOLÓGICOS GENERALES DE LA CINESITERAPIA
● Corregir actitudes viciosas
y deformidades. la mayoría de los efectos que se enumeran son atribuibles a la
● Conseguir la relajación y cinesiterapia activa:
● Si los movimientos son generalizados y de suficiente intensidad, puede
disminución del dolor.
aumentar el trabajo cardíaco y el consumo de oxígeno (mejora en la
● Preservar la función
vascularización e hipertrofia), con una disminución de las resistencias
muscular, prevenir la atrofia, vasculares periféricas, lo cual favorece el intercambio tisular.
fibrosis, estasis venosa y ● La actividad muscular activa la termogénesis, lo que se traduce en una
linfática durante períodos de elevación de la temperatura.
inmovilización, procurando ● Adaptación circulatoria y respiratoria al ejercicio.
mantener la movilidad ● Efectos psicológicos favorables.
suprayacente y subyacente a ● Particularmente sobre el hueso, se puede producir una remodelación
la articulación inmovilizada. y/o modificación de la arquitectura ósea gracias a presiones y fuerzas
● Conservar la integración que actúan sobre el hueso durante las movilizaciones.
● Sobre el músculo se puede producir hipertrofia de fibras musculares,
en el esquema corporal.
incremento de la densidad y viscosidad del sarcolema y del tejido
conectivo interfibrilar, aumento de la mioglobina con la consiguiente
mejora de vascularización del músculo, y optimización en la transmisión
de la señal nerviosa.
● Sobre la articulación se puede producir un estiramiento de cápsula y
ligamento, junto al estímulo de la secreción sinovial. Este fenómeno hace
más fácil la realización de los movimientos
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
CINESITERAPIA

Existen unos principios básicos en la aplicación de las técnicas de cinesiterapia referidos a la


colocación del sujeto, del terapeuta, la confianza del paciente, el respeto al dolor y la progresión en el
tratamiento.

● Posición del paciente: será cómoda, para permitir la relajación de la zona tratada. Las posiciones
básicas para los tratamientos son:
1. Decúbito supino o dorsal: el sujeto se encuentra acostado sobre su espalda.
2. Decúbito prono o ventral: el individuo se acuesta sobre su abdomen.
3. Decúbito lateral: el paciente yace sobre uno de los costados. Será decúbito lateral homolateral
si se encuentra acostado sobre el lado en el que se está haciendo la maniobra, o decúbito
lateral contralateral si está apoyado sobre el lado contrario al que recibe la movilización.
4. Tres cuartas partes ventral: el paciente se deja rodar ligeramente hacia delante con apoyo de
los miembros contralaterales al decúbito, que se encuentran en flexión de hombro y cadera.
5. Tres cuartas partes dorsal: el paciente se deja rodar ligeramente hacia atrás.
6. Sedestación.
7. Semisedestación: implica una inclinación del tronco del paciente de unos 45° respecto a la
horizontal (mediante una cuña o el cabecero de la camilla).
8. Posiciones derivadas: variaciones de las anteriores para la realización de maniobras
específicas.

● Posición del terapeuta: será igualmente cómoda para evitar la fatiga, y sobre todo en posiciones
potencialmente lesivas del tronco en flexión-rotación. También garantizará una máxima eficacia para
realizar las movilizaciones y técnicas con mínimo esfuerzo, aprovechando brazos de palanca, altura de
la camilla y peso del terapeuta. Se dice que las técnicas deben realizarse con el peso del terapeuta, y
que los miembros superiores deben ser los transmisores (no los generadores) de la fuerza. El terapeuta
intentará siempre elegir una postura que le permita observar las reacciones del sujeto, no sólo las
faciales, ya que dichas reacciones aportan información muy útil sobre el dolor y el grado de comodidad
del paciente con la maniobra.

● Confianza paciente-terapeuta: cualquier abordaje se realizará siempre desde el respeto, la


percepción del paciente en cada momento como ser humano, adaptándose el terapeuta a cada caso y
teniendo en cuenta las repercusiones psicológicas que provoca tanto la afección en sí misma como el
acto terapéutico que se realiza para tratar dicha afección. El terapeuta no debe dar por supuesto nada,
ya que dos sujetos no son iguales aunque padezcan la misma afección.

● Respeto por el dolor: el dolor genera fenómenos defensivos en el paciente, como el aumento de
tensión muscular o compensaciones que pueden ir en contra del objetivo buscado. Por otro lado, hay
pacientes que ven en el dolor una prueba clara de la eficacia terapéutica. En ambos extremos habrá
que informar adecuadamente al paciente sobre el dolor, explicándole que hay maniobras que no
resultan agradables, pero que nunca se insistirá en la aplicación de técnicas extremadamente
dolorosas por la existencia de esos reflejos defensivos antes mencionados

● Progresión en el tratamiento: frecuencia de las sesiones, duración de los tratamientos y dosificación


dentro de cada una de las movilizaciones.

FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO Y SUS PRINCIPIOS


MECÁNICOS

Los movimientos se producen por la acción de una serie de fuerzas internas , las procedentes del
cuerpo humano, las cuales se oponen a la actuación de fuerzas externas
La biomecánica considera el cuerpo humano como un sistema, y cualquier fuerza que una parte de éste
ejerza sobre otra es considerada una fuerza interna. Un ejemplo de fuerza interna sería la contracción
muscular que genera un esfuerzo sobre el punto de inserción muscular. Por otro lado, las fuerzas
externas serían la fuerza gravitatoria, la resistencia aerodinámica o la hidrodinámica, y las fuerzas que
se ejercen contra el suelo o contra otro cuerpo.

Fuerzas internas y externas

Aunque todas las funciones orgánicas (respiración, digestión, circulación) están regidas por el
movimiento, nos centraremos en las fuerzas internas que actúan sobre el aparato locomotor. El músculo
junto con su nervio motor actuaría como parte activa en este sistema, transmitiendo el movimiento a un
sistema de palancas y fulcros constituido por los huesos, las articulaciones y sus ligamentos, los cuales
actúan como guías y limitadores de dichos movimientos. Para cumplir con su función, el músculo cuenta
con las siguientes propiedades
: ● Excitabilidad: sensibilidad que presentan los músculos ante un estímulo nervioso que llega a la fibra
muscular.
● Elasticidad: capacidad que tienen los músculos de aumentar su longitud y recuperar después su
dimensión inicial.
-Capacidad de contracción: los músculos pueden modificar su tensión interna sin necesidad de
modificar su longitud. El grado de contracción será mayor o menor en función del número de fibras
musculares reclutadas para la contracción.
● Tonicidad: en reposo, los músculos no están relajados del todo. Siempre tienen cierto grado de
contracción o tono muscular, responsable de la forma del cuerpo y la postura.
Brevemente se describen a continuación los tipos de contracción
muscular:

● Contracción isométrica: dado que hay un equilibrio entre fuerza muscular y resistencia externa, la
longitud del músculo no se ve modificada, pero sí se produce un aumento de la tensión dentro del
músculo.

● Contracción isotónica concéntrica: el músculo se acorta aproximando su origen y su inserción


debido a que la fuerza (acción) muscular supera a la resistencia externa.

● Contracción isotónica excéntrica: la resistencia es mayor que la fuerza desarrollada por el


músculo, y el resultado es el aumento de la distancia entre el origen y la inserción muscular, es
decir, el músculo se contrae al tiempo que se alarga

En el otro lado, las fuerzas externas que se oponen a las internas están
representadas por:

● El peso de los segmentos corporales (fijos o móviles).


● La resistencia exterior al movimiento originada por objetos materiales. Por ejemplo, las fuerzas
procedentes de máquinas o cargas, la resistencia del agua, etc.
● La gravedad puede actuar como fuerza favorecedora o como fuerza antagonista al movimiento.
Ejerce su efecto de forma total sobre el cuerpo (centro de gravedad global) y también sobre los
distintos segmentos corporales (centros de gravedad concretos).
● La inercia perpetúa la movilidad y la inmovilidad (inercia de movimiento e inercia de
inmovilidad)
La cinesiterapia o kinesioterapia, es un tipo de intervención usada por los fisioterapeutas donde
se utiliza el movimiento para lograr diferentes objetivos y para tratar diversas patologías y lesiones.
Los estudios sobre el movimiento indican que cuando una zona del cuerpo se mueve se pueden
lograr grandes efectos positivos tanto física como mentalmente.

TIPOS DE CINESITERAPIA

Existen dos tipos de cinesiterapia, pasiva (el paciente no realiza los movimientos
terapéuticos) y activa (el paciente interviene activamente en los ejercicios).

Cinesiterapia activa

La cinesiterapia activa se basa en movimientos producidos por contracción muscular


activa y voluntaria del paciente. Los ejercicios activos se dividen en asistidos, libres y
resistidos.

La cinesiterapia activa se basa en movimientos producidos por contracción muscular


activa y voluntaria del paciente. Los ejercicios activos se dividen en asistidos, libres y
resistidos.

1. Ejercicios asistidos
Los movimientos asistidos, son los que se realizan con la ayuda del fisioterapeuta o por
medios mecánicos que disminuyen o evitan la acción de la gravedad o el roce del
segmento en movimiento.
Permiten que el paciente realice movimientos que no podría realizar sin su ayuda,
suplementan, pues, el esfuerzo voluntario cuando hay un déficit de potencia muscular.
Muchas veces serán los únicos movimientos activos posibles a causa de la debilidad
muscular existente.
La asistencia puede realizarse en todo el arco del movimiento o sólo en una parte del
mismo. El sistema más preciso para realizar los movimientos asistidos es la ayuda
normal del fisioterapeuta, quien puede graduar en todo momento la asistencia requerida
y vigilar la acción de los músculos. Pueden utilizarse también sistemas que eliminan la
gravedad o que disminuyen el roce: así existen el sistema de poleas, el plano deslizante,
aparatos de suspensión y piscina.

2. Ejercicios libres
Los movimientos activos libres consisten en contracciones musculares realizadas sin
ayuda ni resistencia. Son los comprendidos en los sistemas de gimnasia sueca y sus
variantes, con toda su gama de movimientos, para conseguir la recuperación funcional
muscular y articular, siendo preciso seguir un orden adecuado y una sistemática
conveniente graduando los movimientos y aumentándolos progresivamente, con ellos se
mejora la resistencia del músculo a la fatiga.

3. Ejercicios resistidos
Los movimientos contra resistencia son los realizados por el individuo de forma
voluntaria oponiéndose una fuerza extraña que ofrece una resistencia.

Cinesiterapia Pasiva
Relajadas Como su nombre indica, son aquellas movilizaciones en las que el paciente no moviliza
de
forma voluntaria el segmento afectado. Utilizan principalmente para mejorar la movilidad de
las articulaciones, ligamentos, tendones, fascias y músculos lesionados por traumatismos,
enfermedad o cirugías.
Por ejemplo, si la lesión es el hombro, no moviliza activamente el hombro, sino que es el
fisioterapeuta el que le hace las movilizaciones, sin participación voluntaria del paciente.
También existe la posibilidad de los denominados ejercicios auto-pasivos, o auto-asistidos.
Para el caso anterior, el paciente no moviliza el hombro lesionado de forma activa (el derecho,
por ejemplo), pero se ayuda de un sistema mecánico que realiza la movilización sin su
colaboración activa, o utiliza el otro brazo (el izquierdo) para movilizar el derecho, que
permanece pasivo

Y existe el caso de las movilizaciones pasivas forzadas, donde existe una limitación (por
ejemplo, después de haber estado escayolado, o de haber perdido elasticidad los tejidos) que es
susceptible de mejorar gracias a movilizaciones que vayan más allá de la limitación, tratando de
recuperar la movilidad normal.
En este último caso es muy necesario que el fisioterapeuta valore bien y esté seguro de no
aplicar movilizaciones en exceso que puedan ser contraproducentes.
Está contraindicada cuando no hay un buen control del dolor, lesión inestable o procesos
inflamatorios agudos. Es muy importante conocer los límites máximos del tejido en
recuperación, de superarlos pueden producirse micro roturas.
El paciente no hace nada. Suele ser a nivel articular (presiones, torsiones, flexiones y
tracciones

¿Para qué sirve la cinesiterapia?


La cinesiterapia es utilizada en terapia física para mejorar la amplitud articular, lograr un
aumento de oxígeno, mantener la generación constante de osteoblastos (importantes para la
regeneración ósea), para fortalecer el tejido muscular, para mejorar el funcionamiento de los
órganos y de las distintas articulaciones. Todos estos efectos se pueden ver gracias a la repetición
continúa y progresiva de distintos ejercicios terapéuticos.

"Es utilizado en rehabilitación y terapia física para tratar diversas enfermedades"


Bases fisiológicas de la cinesiterapia

El movimiento ayuda a aumentar la fibra muscular, la fuerza, la resistencia; fortalece el sistema


cardiovascular (corazón, pulmones), el sistema inmunológico, el metabolismo, la propiocepción, el
equilibrio y la estabilidad.
La fisioterapia mediante sus diversas técnicas ayudará a las articulaciones, músculos, ligamentos,
tendones, órganos internos y también a las emociones. Pero para que la cinesiterapia pueda
ejercer sus efectos positivos en el paciente, es necesario que el fisioterapeuta sepa la técnica
correcta, el tipo de movilización, el posicionamiento, el tiempo de duración de los ejercicios y la
dosificación de los mismos, de acuerdo a la enfermedad que tenga el paciente.

Movimientos osteocinemáticos y artrocinemáticos

Los movimientos articulares, independientemente de las causas que los originen, pueden
estudiarse desde un punto de vista osteocinemático, es decir, analizando el dibujo que realiza el
hueso en el espacio como movimiento macroscópico y observable (los denominados movimientos
fisiológicos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación) y desde un punto de vista
artrocinemático, es decir, los movimientos que se producen a nivel íntimo de la articulación sin los
que sería imposible que se produjera el movimiento osteocinemático (denominados movimientos
accesorios: deslizamiento, rodamiento, y giro). Los términos conocidos como «movimiento
osteocinemático y artrocinemático» fueron introducidos por Basmajian y MacConaill en 1969, en su
clasificación cinemática de los movimientos. La relación entre los movimientos osteocinemáticos y
artrocinemáticos se rige por la conocida regla cóncavo-convexa . Su conocimiento es básico para
comprender el porqué de la movilización en un sentido y no en otro.
OBJETIVOS DE APLICACIÓN, INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES DE LA CINESITERAPIA

Las indicaciones y contraindicaciones de la cinesiterapia son múltiples y deben estar asociadas a


cada uno de los tipos de cinesiterapia aplicados y a las características clínicas del paciente.
. El objetivo final de cualquier programa terapéutico que incluya la aplicación de técnicas
cinesiterápicas es conseguir movimientos fisiológicos desarrollados en un rango articular completo
para conseguir funcionalidad asintomática. Las indicaciones y contraindicaciones de la cinesiterapia
siempre estarán ligadas a la correcta evaluación inicial por parte del fisioterapeuta, que debe
conocer de forma profunda las interrelaciones anatómicas y biomecánicas de las estructuras
analizadas, así como la patología que subyace, estadio evolutivo de la enfermedad o procedimiento
quirúrgico, y su índice potencial de recuperación. Los beneficios de la movilización no son sólo
directos, sino que tienen un importante valor preventivo de la discapacidad secundaria ligada a la
hipomovilidad o inmovilización del propio paciente.

Las indicaciones de la cinesiterapia contemplan múltiples patologías que afectan al sistema


osteoarticular, neuromuscular, miofascial, cardiovascular, uroginecológico, respiratorio y, por
supuesto, a los trastornos viscerales potencialmente implicados en la disfuncionalidad del
movimiento y en la presencia de dolor
Las contraindicaciones más frecuentes son aquellas vinculadas con la presencia de procesos
oncológicos (especialmente con metástasis), infecciosos (tuberculosis), y/o cardíacos en fase
inestable o aguda (endocarditis, angina inestable), y con cualquier proceso inflamatorio agudo que
pudiese cursar con dolor, derrame articular (hidrartros y hemartros) e inestabilidad, asociados a
fractura (potencial o real), así como solución de continuidad en los tejidos (heridas recientes) que
requiera una reparación tisular previa a la movilización33. Habría que considerar igualmente
aquellos procesos psicológicos o psiquiátricos en los que el paciente se opone a la aplicación del
movimiento.
MECANOTERAPIA

Equipamiento fijo
Los equipos dentro de la sala pueden ser fijos o móviles. Lo indispensable es hacer una distribución
apropiada para permitir el desplazamiento seguro del paciente y simultáneamente permitir un
trabajo apropiado de éste y del fisioterapeuta. El equipamiento fijo se clasifica en: equipos de
potenciación muscular, de tracción, de desplazamientos y de rotación.

Equipos o máquinas de potenciación muscular

1. La jaula de Rocher. Consiste, como su nombre indica, en una caja que está conformada por
cuatro planos: la pared de fondo de 2,30 m de alto por 2,50 m, de ancho; las paredes laterales de
2,30 m de alto por 1,50 m, de ancho, y el techo de 2,50 m por 1,50 m. Estas medidas son los
estándares recomendados, pero pueden variar según el espacio disponible. Las paredes se dividen
en cuadrículas de 2×2 cm y se coloca dentro una camilla, lo cual permite la utilización de poleas,
sistemas de suspensión, pesas, resortes o muelles (fig. 5-3).

2. Poleas de pared. Pueden ir desde sistemas sencillos que se fijan a la pared, a equipos más
completos. Normalmente se usan para realizar el fortalecimiento del miembro superior y el tronco,
pero hay sistemas para trabajar el miembro inferior.

3. Bancos de Colson, cuádriceps e isocinéticos. En la actualidad existe una gran variedad de


máquinas de potenciación muscular que se usan para trabajar por separado los miembros superior
e inferior y el tronco. También hay equipos versátiles donde se pueden trabajar varios segmentos
corporales, como los llamados multifuerza. Los equipos de potenciación muscular más usados en las
salas de mecanoterapia son: el banco de Colson, el banco de cuádriceps y el banco de isocinéticos.

Equipos fijos de tracción

1. Espalderas. También conocidas como escaleras suecas. Están fabricadas por lo general en
madera, conformada por barrotes y colocadas fijas en la pared. Ofrecen la facilidad de realizar
cualquier tipo de movimiento sobre ellas y trabajar diferentes partes del cuerpo con la posibilidad
de utilizar diversos accesorios.

2. Escalera de dedos o escalera digital. Consiste en una regleta de 70 a 100 cm de largo por 10 cm
de ancho aproximadamente, divida en escalones. Su aplicación es realizar la movilización de la
articulación del hombro en el plano sagital y frontal a través de los movimientos de flexión y
abducción.

3. Equipos de tracción cervical y lumbar. Tienen un capítulo aparte; sin embargo, forman parte de
las salas de fisioterapia, y pueden ser mecánicos o electrónicos.
Equipamientos fijos de desplazamientos

1. Barras paralelas. Se describen en detalle en la sección de ayudas para la marcha más adelante en
este mismo capítulo. Son indispensables en la sala de fisioterapia porque son clave en el proceso de
reeducación de la bipedestación y la marcha.

2. Plataforma con escaleras y rampa. Son el paso siguiente en el entrenamiento de la marcha, ya que
representa un nivel mayor de dificultad en la adaptación del paciente para una deambulación
normal. Realizada normalmente en madera, consta de 5 a 6 escalones que pueden variar en altura,
con pasamanos a doble altura (90cm y 70cm) y suelo antideslizante.

Equipamientos fijos de rotación

1. Rueda de hombro. Es una rueda de 70 a 80cm de diámetro, con una empuñadura formada por una
polea que gira sobre un eje fijo, con un sistema de resistencia graduable, de altura regulable y que
se coloca fija a la pared.

2. Rueda de muñeca o pronosupinadores. Permiten realizar movimientos de flexoextensión de


muñeca y de pronosupinación.

Equipamiento móvil
El equipamiento móvil puede estar conformado por un universo de objetos simples, útiles,
conocidos y muy usados en todos los procesos de mecanoterapia. Se pueden clasificar en:
potenciación muscular, desplazamientos, rotación, arcos de movimiento y varios. Aquí se
mencionan los más comunes, pero pueden variar y ser tan infinitos como lo permita la mente del
fisioterapeuta

Equipos móviles de potenciación muscular

1. Juegos de pesas. En el mercado existe una gran variedad de pesas. Pueden ser mancuernas o
estilo brazaletes para miembros superiores o inferiores, generalmente calibradas en libras.

2. Juegos de bandas (Theraband®). Según el color, ofrecen diferentes resistencias, que van desde
las menos resistentes (amarillas, rojas, verdes) hasta las más fuertes (azules o negras). Pueden ser
bandas planas o tubulares.

3. Zapato DeLorme. Con él se pueden realizar ejercicios asistidos y resistidos para el pie.

Equipos móviles de desplazamientos

Entre los equipos móviles de desplazamientos encontramos los andadores, las muletas y los
bastones. Estos equipos se desarrollan en la sección de ayudas técnicas para la marcha.
Equipos móviles de rotación

En equipos móviles de rotación encontramos la bicicleta cinética, la cual es variada, y puede tener
medidores de velocidad, de distancia, de calorías, e incluso de las pulsaciones del usuario. A su
vez, equipos móviles como discos o plato de Freeman, y la tabla de Bohler, se utilizan para trabajar
el miembro inferior al mismo tiempo que la coordinación y el equilibrio. El tablero de actividades
de la vida diaria y la mesa de Kanavel son para trabajar arcos de movimiento, pero también
permiten desarrollar fuerza muscular y destrezas utilizadas en las actividades de la vida diaria.

PRINCIPIOS DE LA MECANOTERAPIA

Para la recuperación parcial o total de las funciones del sistema musculoesquelético se debe aplicar
la mecanoterapia, disciplina que se engloba dentro de la cinesiterapia, la cual se puede definir
como la utilización de dispositivos, instrumentos o aparatos mecánicos dirigidos a ejecutar,
estimular y provocar movimientos en los distintos segmentos corporales, que van a ser dosificados
en su resistencia, intensidad, frecuencia y amplitud, según los requerimientos del paciente. Los
objetivos de la mecanoterapia son: recuperar el trofismo muscular, aumentar la fuerza muscular,
aumentar la resistencia o fondo, recuperar el máximo recorrido articular y muscular, mejorar la
coordinación, destreza y velocidad del movimiento, además de mejorar la propiocepción. Durante
la aplicación de la mecanoterapia se debe tener en cuenta la edad del paciente y su patología, sin
olvidar su condición mental y física . También se debe valorar la fuerza muscular.

ACTIVIDAD PARA REALIZAR: TIENEN QUE LEER LOS CAPITULOS


ORIENTADOS DEL LIBRO PARA SU EJECUCIÓN

También podría gustarte