Está en la página 1de 79

Equipo 5

Mecanoterapia
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Rehabilitación Física
Mecanoterapia
Integrantes:
Juárez Córdova Thania
López Cortazar Ivett Saraí
Marín López Irvink Guadalupe
Orduña Cruz Alejandra Monserrat
Osorio Martínez Isidra Isabel
Pérez Córdova Dulce Anahí
Ramón Alcudia Alejandra
Rodríguez Soberano Nayeli Abril

Profesor:
LRF. Martha Karely Pérez Morales

Practica Clínica I
7 “J”
Equipo 5
.

Movilizaciones
● Cinesiterapia pasiva
Movimiento dentro de los límites de la movilidad articular (ROM) sin restricción de
un segmento que se produce por completo por acción de una fuerza externa; no hay
contracción muscular voluntaria.
● Finalidad
-Mantener integridad de la articulación y tejidos blandos
-Reducir al mínimo efectos de la formación de contracturas
-Mantener elasticidad mecánica de los músculos
-Ayudar a la circulación y la dinámica vascular
-Mejorar movimiento sinovial
-Reducir o inhibir el dolor
-Ayudar al proceso de curación después de una lesión o cirugía
-Ayudar a mantener la conciencia de movimiento del paciente
● Cinesiterapia activa
Movimiento dentro de los límites de la movilidad sin restricción de un segmento, que se
produce por acción de una contracción activa de los músculos que cruzan esa articulación.
● Finalidad
-Cumplir los mismos objetivos de la movilidad pasiva con los beneficios añadidos producto
de la contracción muscular
-Mantener elasticidad y contractilidad fisiológicas de los músculos participantes
-Proporcionar retroalimentación sensorial procedente de los músculos que se contraen
-Proporcionar un estímulo para la integridad de los huesos y tejidos
-Aumentar circulación y prevenir formación de trombos
-Desarrollar la coordinación y las destrezas motoras para actividades funcionales
● Cinesiterapia activa-asistida
Un tipo de movilidad activa donde una fuerza externa proporciona ayuda,
mecánica o manual, dado que el músculo principal requiere asistencia para
completar el movimiento.
● Finalidad
En musculatura débil con el fin de ofrecer ayuda suficiente a los músculos de
modo cuidadosamente controlado para que puedan funcionar al máximo nivel
y fortalecerse de modo progresivo.
Procedimientos para aplicar técnicas de la amplitud del movimiento

● Basarse en la evaluación de las deficiencias y el nivel funcional del paciente


● Se coloca al paciente en una posición cómoda que permita al terapeuta mover el segmento
en toda la amplitud disponible
● Se liberará la región a tratar
● Terapeuta se coloca de modo que haga un empleo correcto de la mecánica de su cuerpo
● Para controlar el movimiento, se sujeta la extremidad por las articulaciones
● Se sostendrán las áreas de poca integridad estructural como articulaciones hipermóviles,
puntos de fractura reciente o segmentos paralizados de una extremidad
● Se moverá el segmento en toda su amplitud libre de dolor
● Se realizarán los movimientos con fluidez y rítmicamente, de 5 a 10 repeticiones
Si el plan de asistencia incluye la utilización de la ROM pasiva

1. La fuerza del movimiento es externa, a cargo del terapeuta o de un aparato


mecánico
2. No se aplica ninguna resistencia activa ni ayuda por parte de los músculos del
paciente que cruzan la articulación.
3. El movimiento se lleva a cabo dentro de la amplitud del movimiento libre
Si el plan de asistencia consiste en el empleo de la movilización activa-
asistida o activa
1. Se mostrará al paciente cuál es el movimiento deseado empleando un
movimiento pasivo, luego se le pedirá que ejecute el movimiento
2. Sólo se presta ayuda cuando se necesite que el movimiento sea armonioso.
Cuando haya debilidad, tal vez se requiera ayuda sólo al comienzo o al final de
la ROM.
3. La movilización se ejecuta dentro de la amplitud posible del movimiento.
Las técnicas de la movilización pueden realizarse en:

1. Los planos anatómicos de la amplitud del movimiento (frontal, sagital,


transverso)
2. Amplitud de la elongación muscular (antagonista a la línea de tracción del
músculo)
3. Patrones combinados (movimientos combinados que incorporan varios planos
de movimiento)
4. Patrones funcionales (movimientos empleados en actividades de la vida diaria)
Técnicas para la movilidad articular y
muscular empleando los planos anatómicos
de movimiento
Extremidad superior

Hombro: flexión y extensión: Hombro: extensión (hiperextensión):

Hombro: abducción y extensión: Hombro: rotación interna (medial)


y externa (lateral):
Escápula: elevación/depresión, protracción/retracción
Hombro: abducción (extensión) y y rotación ascendente/descendente:
aducción (flexión) horizontales:

Codo: flexión y extensión: Elongación de los músculos biarticulares


que cruzan el hombro y el codo:
Antebrazo: pronación y supinación:
Muñeca: flexión (flexión palmar) y extensión
(dorsiflexión), desviación radial y cubital:

Articulaciones del pulgar y los dedos:


Mano: convexidad y concavidad del arco de la flexión y extensión y abducción y aducción
mano en las articulaciones carpometacarpianas (de las articulaciones metacarpofalángicas
e intermetacarpianas de los dedos)
Extremidad inferior Cadera: extensión (hiperextensión)

Cadera y rodilla: flexión y extensión


simultáneas

Cadera: abducción y
aducción

Cadera: rotación interna (medial) y externa


(lateral)
Tobillo: dorsiflexión Tobillo: flexión plantar Articulación subastragalina:
inversión y eversión

Articulación transversa Articulaciones de los dedos del pie: flexión y extensión, y


del tarso: supinación y abducción y aducción (articulaciones metatarsofalángicas e
pronación interfalángicas)
Columna cervical Columna lumbar
Posición Flexión

De pie en el extremo de la camilla, el terapeuta sujeta Extensión


con firmeza la cabeza del paciente colocando ambas
manos debajo de la región occipital.

Rotación
o Flexión (inclinación hacia delante)
o Extensión (inclinación hacia atrás o
hiperextensión)
o Flexión lateral (inclinación hacia los lados)
Técnicas para la movilidad empleando
autoasistencia y asistencia mecánica
Autoasistencia
Ejercicios con bastón
Escalera de dedos Poleoterapia
Suspensión
Estiramientos

Maniobra terapéutica pensada para elongar estructuras de tejido


blando acortadas patológicamente y por lo tanto, para aumentar la
amplitud del movimiento.
Objetivos

1. Recuperar o restablecer la amplitud normal del movimiento de las


articulaciones y la movilidad de los tejidos blandos que rodean una articulación.
2. Son objetivos específicos:
a. Prevenir contracturas irreversibles.
b. Aumentar la flexibilidad general de una porción del cuerpo junto con
ejercicios de fortalecimiento.
c. Impedir o reducir al mínimo el riesgo de lesiones musculotendinosas
relacionadas con actividades físicas y deportes específicos.
Indicaciones
1. Cuando la amplitud del movimiento está limitada por contracturas,
adherencias y formación de tejido cicatrizal, lo que provoca el
acortamiento de los músculos, el tejido conjuntivo y la piel.
2. Cuando las limitaciones pueden provocar deformidades estructurales
(esqueléticas) de otro modo evitables.
3. Cuando las contracturas interfieren con las actividades funcionales diarias
o los cuidados en clínicas o asilos.
4. Cuando se aprecia debilidad muscular y tirantez en los tejidos opuestos.
Los músculos tirantes deben elongarse antes de que los músculos débiles
puedan fortalecerse con eficacia.
Contraindicaciones

1. Cuando un bloqueo óseo limite el movimiento articular.


2. Después de una fractura reciente.
3. Siempre que haya pruebas de un proceso infeccioso o inflamatorio agudo (calor e
hinchazón) en los tejidos acortados y la región circundante.
4. Siempre que haya un dolor agudo e intenso con el movimiento articular o la
elongación de los músculos.
5. Cuando se observe un hematoma u otra señal de un traumatismo hístico.
6. Cuando una contractura o un acortamiento de los tejidos blandos aumenten la
estabilidad articular en lugar de la estabilidad estructural normal o la fuerza muscular.
7. Cuando una contractura o un acortamiento de los tejidos blandos sean la base del
aumento de la capacidad funcional, sobre todo en pacientes con parálisis o debilidad
muscular grave.
Procedimiento para aplicar estiramiento pasivo
Evaluación del paciente antes del estiramiento
1. Identificar las limitaciones funcionales que son el resultado de la movilidad limitada.
2. Determinar si la limitación articular o de los tejidos blandos es la causa de la reducción
del movimiento y elegir técnicas apropiadas de estiramiento
3. Se evalúa la fuerza de los músculos en los que se aprecia limitación del movimiento

Antes de iniciar los estiramientos


1. Se tiene en cuenta cuáles son los mejores estiramientos o la alternativa a éstos para aumentar la amplitud.
2. Se explican los objetivos de los estiramientos al paciente.
3. Se coloca al paciente en una posición estable y cómoda que le permita el mejor plano de movimiento en que
realizar los estiramientos
4. Se explicará el procedimiento al paciente y se asegurará el terapeuta de que lo entienda.
5. El área que se va a estirar se dejará libre de ropa, vendas o férulas que restrinjan el movimiento.
6. Se le explica al paciente que debe estar relajado y que los estiramientos serán a tolerancia
7. De ser necesarias, se aplican técnicas de relajación antes de los estiramientos
8. Se aplica calor o se realizan ejercicios de calentamiento para los tejidos blandos que se van a estirar.
Cuando se aplican los estiramientos
1. Se mueve la extremidad con lentitud en toda la amplitud libre hasta el punto de restricción.
2. Se sujeta la extremidad por el área proximal y distal a la articulación en la que se produce el movimiento.
3. Se estabiliza con firmeza el segmento proximal (manualmente o con equipo) y se mueve el segmento distal.
4. Para evitar la compresión de las articulaciones durante los estiramientos, se aplica una tracción muy suave (grado I) sobre la articulación en
movimiento.
5. Se aplica la fuerza del estiramiento de modo sostenido, lento y suave.
6. Se mantiene al paciente en la posición del estiramiento al menos 15 a 30 segundos o más.
7. Se libera gradualmente la fuerza del estiramiento.
8. Se deja al paciente y al terapeuta descansar momentáneamente y luego se repite la maniobra.

Después de los estiramientos


1. Se aplica frío sobre los tejidos blandos que se han estirado y se deja que se enfríen
en una posición elongada.
2. Se hará que el paciente realice ejercicios activos y actividades funcionales que empleen
la amplitud del movimiento adquirida.
3. Se desarrolla un equilibrio de la fuerza de los músculo antagonistas dentro de la nueva
amplitud para que haya control y estabilidad a medida que aumente la flexibilidad.
Inhibición y relajación

Los procedimientos de inhibición y relajación se emplean para aliviar el dolor, la tensión muscular, y
disfunciones mentales, incluyendo cefaleas por tensión, hipertensión y dificultad respiratoria.

Técnicas de inhibición activa:


Técnica de sustentación-relajación (SR)
1. Se empieza con el músculo acortado en una posición elongada
que sea cómoda.
2. Se pide al paciente que contraiga isométricamente el músculo
acortado contra la resistencia sustancial durante 5 a 10 segundos
hasta que el músculo llegue a la fatiga.
3. Luego se hace que el paciente se relaje voluntariamente.
4. Luego, el terapeuta elonga el músculo moviendo pasivamente la
extremidad en toda la amplitud adquirida.
5. Se repite todo el procedimiento después de varios segundos de
reposo. Se hace que el paciente descanse con el músculo en una
posición elongada confortable.
Técnica de sustentación-relajación con contracción del músculo
agonista

1. Se sigue el mismo procedimiento que con la técnica


de sustentación-relajación.
2. Una vez que el paciente ha contraído el músculo
acortado, se hace que el paciente realice una contracción
concéntrica del músculo agonista opuesto al músculo
acortado. El paciente mueve activamente la extremidad
en la amplitud incrementada.
Contracción del músculo agonista
1. Se elonga pasivamente el músculo acortado hasta
una posición cómoda.
2. Se hace que el paciente realice una contracción concéntrica del músculo agonista,
el músculo opuesto al músculo acortado.
3. Se aplica una resistencia leve sobre el músculo que se contrae, pero se permite
que haya un movimiento articular.
4. El músculo acortado se relajará y elongará como resultado de la inhibición
recíproca cuando se produzca el movimiento articular.
3.
Fortalecimiento
Tipos de Ejercicios
Los ejercicios de fortalecimiento muscular se basa en una serie de ejercicios que nos ayudan a
recuperar las cualidades motoras de nuestros músculos cuando se encuentran debilitados.
• Basados en ganar fuerza.
• Mejoran la propiocepción o capacidad de contracción.
• Puede ser actividades aeróbicas y de resistencia

. Los objetivos del fortalecimiento muscular son:


• Devolver a los músculos su fuerza
• Evitar la amiotrofia.
• Asegurar movilidad y estabilidad articular
• Prevenir lesiones recidivantes.
• Compensar la pérdida de fuerza muscular de ciertos
músculos.
Se pueden distinguir varios tipos de fortalecimiento que permiten
desarrollar:
• De fuerza máxima se definen según la
intensidad de la contracción

• de potencia máxima el número de


repeticiones

• de fuerza explosiva también llamada fuerza-


velocidad la velocidad del movimiento.
Párese derecho con los pies a la anchura de los hombros. Sostenga la
banda con ambas manos y con los brazos extendidos hacia adelante.

Ejecución:
Comience a separar los brazos hacia los lados hasta que la banda toque
su pecho evitando que los codos se doblen. Exhale durante el
movimiento. Vuelva a la posición inicial con un fuerte movimiento
mientras exhala.

• Desplantes hacia el frente


Estando en posición de pie, con los pies separados al ancho de tu cadera,
da un paso al frente con tu pierna derecha, doblando las rodillas a 90°.
• Luego levántate dando un paso al frente pero con la pierna izquierda hasta
doblar las rodillas a 90°.
• Continua caminando hacia el frente con los desplantes intercambiando una y
otra pierna. Haz 10 a 15 repeticiones.
• Puedes añadir peso al ejercicio sosteniendo una pesa en cada brazo.
Técnicas de ejercicios
resistido manualmente
TECNICAS DE EJERCICIOS RESISTIDO MANUALMENTE

●El ejercicio resistido manualmente es un tipo de ejercicio activo donde la resistencia la ejerce un
terapeuta u otro profesional sanitario. Aunque la cantidad de resistencia no puede medirse
cuantitativamente.

Flexión del hombro:


La resistencia se aplica sobre la cara anterior de la porción
distal del brazo o sobre la porción distal del antebrazo si el
codo es estable e indoloro.

b. La estabilización de la escápula y el tronco proceden de la


camilla de tratamiento.

Extensión del hombro:


La resistencia se aplica sobre la cara posterior de la porción
distal del brazo o sobre la porción distal del antebrazo.

b. La camilla proporciona estabilización a la escápula.


Rotación interna y externa del hombro
a. Se flexiona el codo 90 grados y se mueve el hombro 90 grados en
abducción.

b. Se opone resistencia sobre la porción distal del antebrazo durante la


rotación interna y la rotación externa.

c. La estabilización se aplica a nivel de la clavícula durante la rotación


interna. La espalda y la escápula se estabilizan con la mesa durante la
rotación externa.
Ejercicios resistidos
mecánicamente
El ejercicio resistido mecánicamente es toda forma de ejercicio
donde la resistencia (la carga del ejercicio) se aplica empleando
cierto tipo de equipamiento.
Los ejercicios resistidos mecánicamente se emplean para
aumentar la fuerza, potencia o resistencia musculares en
los programas de rehabilitación o preparación física.

Pres Espalda anterior


en bipedestación frente al equipo tomar la barra con ligero grado
de flexión en tronco, se jala la barra hacia cadera con miembros
superiores extendidos. Se regresa a la posición inicial
manteniendo miembros superiores extendidos.
Regímenes
específicos de
ejercicio
A. Métodos dinámicos

1. Técnica de DeLorme
● (1) Determinar 10 RM.
● (2) El paciente realiza:
● (a) Diez repeticiones con el 50% de 10 RM.
● (b) Diez repeticiones con el 75% de 10 RM.
● (c) Diez repeticiones con el 100% de10 RM.
● (3) El paciente realiza las tres series en cada sesión de
● ejercicio con un descanso breve entre series.
● (4) El método comprende un período de calentamiento
● dado que el paciente levanta inicialmente sólo la mitad
● y tres cuartos de 10 RM.
● (5) La cantidad de peso aumenta semanalmente a
medida
● que aumenta la fuerza.
2. La técnica de Oxford
(1) Determinar un peso de trabajo inicial (Knight
● (1) Determinar las 10 RM. sugiere 6 RM).
● (2) El paciente realiza: (2) El paciente realiza:
Serie 1: 10 repeticiones de una mitad del peso de
● (a) Diez repeticiones con el 100% de 10 RM. trabajo.
● (b) Diez repeticiones con el 75% de 10 RM. Serie 2: 6 repeticiones de tres cuartos del peso de
● (c) Diez repeticiones con el 50% de 10 RM. trabajo.
Serie 3: tantas repeticiones como sea posible del
● c. Esta técnica trata de reducir los efectos peso de
perniciosos de trabajo ajustado.
● la fatiga. El peso de trabajo ajustado se basa en el número de
repeticiones del peso de trabajo completo en la serie
● d. Se aboga por un período de calentamiento 3.
general e (3) El número de repeticiones de la serie 4 se emplea
● inespecífico de ejercicio activo antes de para
determinar el peso de trabajo para el día siguiente.
empezar las series
● de ejercicio resistido.
B. Métodos estáticos
2. Empleo actual de ejercicios
1. Ejercicio isométrico isométricos para la rehabilitación
repetitivo corto y preparación física
Método alternativo de fortalecimiento
muscular que creían preferible al
Los ejercicios isométricos de
ERP. Las mejoras de la fuerza se
múltiples ángulos son
produjeron al cabo de 6 semanas
necesarios si el objetivo del
cuando las personas realizaron
ejercicio es mejorar la fuerza
una sola contracción isométrica con
en toda la amplitud del
una resistencia máxima cinco a seis
movimiento.
veces por semana.
Empleo de
equipamiento para
el ejercicio
resistido
Equipamiento de resistencia dinámica

1. Pesas libres 2. Aparatos de resistencia elástica

● a. Barra de pesas a. Thera-Band


● b. Mancuernas
b. Rehabilitation Xercise Tubing

● c. Tobilleras y muñequeras
lastradas con cierre de velcro
● d. Sacos de arena
● e. Botas lastradas
3. Poleoterapia 4. Unidades de brazo de fuerza
rotatoria isotónica
Los sistemas de poleas
montados sobre paredes o Estas unidades se utilizan para
oponer resistencia a la articulación
libres (lastrados o con de la rodilla, pero para fortalecer la
muelles) aportan una musculatura de la cadera y el
resistencia fija o variable. hombro.

5. Equipamiento de resistencia
variable 6. Ejercicio en bicicleta
La principal ventaja del Se emplea para aumentar la
equipamiento de resistencia variable fuerza y resistencia de las
sobre el empleo de pesas libres es extremidades inferiores.
que el músculo que se contrae recibe
una carga máxima en puntos
múltiples y no sólo en un punto de la
amplitud del movimiento.
7. Unidades de ejercicio 8. Aparatos de resistencia en
recíproco resistido cadena cinética cerrada

Se usan para mejorar la a. Material elástico de


fuerza y resistencia de las resistencia.
extremidades inferiores, o b. Tablas de equilibrio.
c. Máquinas de steps.
para la coordinación d. Tablas de deslizamiento.
recíproca y la capacidad
cardiopulmonar.
Coordinación del
miembro Inferior y
superior :
La coordinación entre miembros incluye
principalmente los movimientos muy rítmicos que
requieren el uso secuencial y simultáneo de ambos
lados del cuerpo

Estás acciones se dividen comúnmente en dos categorías: la


coordinación bimanual y la coordinación de manos y pies.
OBJETIVO: FUNCIÓN:

• Potenciar diferentes capacidades en los que practican Estimulan la capacidad de acoplamiento, es decir,
deportes u alguna actividad. que la capacidad coordinativa hace posible que
• Una de ellas es la orientación, la cual nos permitirá durante una actividad deportiva nuestro cuerpo
sincronizar la trayectoria de La realización de la actúe de manera conjunta, en busca de un
actividad, en relación al movimiento de nuestro objetivo y de esta forma tener una mejor
cuerpo experiencia en cualquier tipo de ejercicio.
EJERCICIO MIEMBRO
INFERIOR
Elevación de talones
Colócate erguido, con las piernas abiertas a la anchura de la cadera y los
brazos estirados a ambos lados del cuerpo. Toma aire y, al expulsarlo,
eleva de manera coordinada los talones y los brazos, de manera que
estos queden extendidos delante de ti a la altura del pecho.

Elevación de pierna sobre superficie irregular


Para realizar este ejercicio necesitarás colocar en el suelo algo que genere
inestabilidad, por ejemplo, un cojín o un bosu. La posición de inicio es erguido,
y desde ahí hay que elevar una rodilla para que la otra pierna sea el único punto
de apoyo. Si miras a un punto fijo, lograrás conservar el equilibrio en esa
posición durante unos segundos.
EJERCICIO MIEMBRO SUPERIOR:

Arrancada con mancuerna Se


Coloca los Arrancada con mancuerna: Se Coloca los pies a la altura de las caderas
con una mancuerna frente se debe agáchar desde la cadera para coger la
mancuerna con una mano. Se Debe mantener la curvatura natural en la espalda y,
con los hombros relajados, Se ira subiendo el brazo con la mancuerna doblando
ligeramente el codo a la vez que estiras las piernas y la espalda. a la altura de las
caderas con una mancuerna frente se debe agáchar desde la cadera para coger la
mancuerna con una mano. Se Debe mantener la curvatura natural en la espalda y,
con los hombros relajados, Se ira subiendo el brazo con la mancuerna doblando
ligeramente el codo a la vez que estiras las piernas y la espalda.
EJERCICIOS DE
REEDUCACIÓN
VESTIBULAR
(EQUILIBRIO)
Equilibrio estático:

● Parado con los pies separados y los brazos relajados a ambos lados del cuerpo
● Aproximar los pies, hasta que estén juntos
● Una vez juntos, suba y baje los talones, manteniéndose con las puntas de los pies
● Después, subiendo y bajando las puntas de los pies, manteniéndose con los
talones
● Repetir varias veces y repetir con ojos cerrados
Equilibrio estático “salto”:

● Inclinarse hacia delante con los talones juntos y elevando los brazos
colóquese de puntillas (como si quisiera lanzarse de cabeza al agua)
● Regresar a la posición inicial y repetir varias veces
Carrera de obstáculos:

● Colocar en el suelo objetos de diferentes tamaños


● El paciente debe caminar por un recorrido indicado, esquivando los obstáculos o
pasando por ellos
● Cambiar el recorrido en cada sesión
EJERCICIOS
DE
FRENKEL
Decúbito supino
El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna deslizando el
talón sobre la superficie de la camilla. Luego, debe regresar la
pierna hasta la posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el
Nota: miembro contrario.
El paciente debe estar en una
camilla o superficie suave donde
pueda mover los pies con
facilidad.
El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna en la misma
La cabeza debe estar levantada y forma descrita en el punto anterior. Luego debe deslizar la
apoyada en una almohada con el pierna hacia el lateral, dejando el talón apoyado en la camilla.
objetivo de poder observar los Posteriormente, deslizar la pierna hasta volver al centro, a la
movimientos. posición inicial. Se debe repetir este ejercicio con el miembro
contrario.

El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna, despegando el


talón de la camilla. Luego, debe llevar la pierna hasta regresar a la
posición inicial y se debe repetir el movimiento con el miembro
contrario.
El paciente debe flexionar y extender la rodilla de una pierna, deslizando el
talón por la camilla y deteniéndose en cualquier punto. Este ejercicio se debe
repetir con el miembro contrario.

El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna y ubicar el talón en la


rodilla de la pierna contraria. Luego, deslizar el talón hasta el tobillo y
regresar con él otra vez a la rodilla. Posterior a esto, el paciente debe
volver a la posición inicial y repetir el ejercicio con el miembro contrario.

El paciente debe flexionar ambas rodillas deslizando los talones por la


camilla, manteniendo juntos los tobillos. Luego de realizar el ejercicio
debe llevar los miembros a la posición inicial.

El paciente debe alternativamente flexionar la rodilla de una pierna, mientras


extiende la otra pierna, simulando el movimiento de pedaleo en una bicicleta.
Sedestación
Nota: Apoyar la punta del pie levantando únicamente el talón. Después de
Las plantas de los pies haberse mejorado esto, el paciente debe levantar alternativamente todo
apoyados en el suelo el pie, para luego, asentarlo firmemente sobre el suelo, siguiendo un
trayecto grabado de una línea imaginaria con el pie.

El paciente debe dibujar con una tiza dos cruces en el suelo. Para
que así pueda deslizar alternativamente el pie sobre las cruces:
adelante, atrás, izquierda y derecha.

El fisioterapeuta debe enseñar al paciente a levantarse de una silla y a


sentarse de nuevo, enumerando detenidamente los pasos:
1.- Se deben flexionar las rodillas y poner los pies casi debajo de la
silla.
2.- Se debe flexionar el tronco hacia delante.
3.- Elevarse extendiendo las piernas y el tronco.
Bipedestación
Nota: El paciente debe caminar hacia los costados, comenzando los pasos hacia el
El Paciente debe estar con lado derecho. Este ejercicio debe realizarse enumerando detenidamente los
los pies separados entre 10 y pasos:
15 cm. entre sí.

El paciente debe caminar hacia delante entre dos líneas paralelas, debe
colocar adelante el pie derecho unos 30 cm. en el interior de la línea
derecha y el pie izquierdo en el interior de la línea izquierda. El
fisioterapeuta, debe hacer énfasis en corregir la ubicación de los pies y
posterior a 10 pasos, indicarle descanso al paciente.

El paciente debe caminar hacia delante ubicando cada pie en una huella
trazada en el suelo. Las huellas deben ser paralelas y estar a unos 5 cm. de
una línea imaginaria central. El paciente debe practicar con medios pasos y
pasos completos.
El paciente debe dirigirse hacia el lado derecho:
1.- Levantar la punta del pie y rotar el pie derecho hacia fuera, utilizando el
talón como pivote.
2.- Levantar el talón izquierdo y rotar la pierna izquierda hacia adentro sobre
los talones.
3.- Posterior a esto, se debe completar el giro completo. Después se debe
repetir el ejercicio hacia el lado izquierdo.

Se le enseña a deambular usando los brazos hacia delante y hacia atrás


al propio tiempo. Sorteando obstáculos.

El paciente debe subir y bajar las escaleras, colocando ambos pies en cada
escalón; ubicando el pie derecho en el escalón y acercar el pie izquierdo
hacia él. Posteriormente, el paciente debe subir y bajar las escaleras,
ubicando un único pie en cada escalón. Se debe utilizar el pasamano hasta
que el equilibrio mejore
Ejercicios dirigidos a
mejorar la movilidad en
la columna vertebral
Ejercicios de Williams (Estadios crónicos)
Estadios crónicos
● Objetivos:

Equilibrio entre los músculos


flexores y extensores del tronco Disminución del dolor

Proporcionar estabilidad a la Disminución de la hiperlordosis,


región lumbar y activar la región evitando el riesgo de lumbalgia.
abdominal

Indicaciones Contraindicación

• Síndrome doloroso • Aumento del dolor.


lumbar crónico
• Lumbalgias de
diversas etiologías
• Hiperlordosis lumbar
Ejercicio 1
• Posición inicial: Decúbito supino, brazos al lado del cuerpo y
piernas con rodillas flexionadas apoyadas en el piso, formando un
ángulo de 45º
• Ejecución: Inspira y al expirar empujar la columna lumbar hacia
abajo en dirección al suelo.
Dosificación:
Repeticiones: 5
Ejercicio 2 Series: 2
• Posición inicial: Decúbito supino y piernas con rodillas ligeramente Frecuencia: 3 a 4 veces
flexionadas por semana
• Ejecución: empujar la columna lumbar hacia abajo en dirección al Progresión: Una serie a
suelo. Elevar ambas rodillas y llevarlas hacia el tronco y luego
sostenerlas con los brazos. las dos semanas hasta
lograr un máximo de tres
series
Duración: Seis semanas.
Ejercicio 3.
• Posición inicial: Decúbito supino con rodillas flexionadas a 45º
• Ejecución: Llevar el tronco arriba con brazos extendidos al frente.
• Fortalecimiento de la musculatura abdominal
Ejercicio 4.
• Posición inicial: Decúbito supino, rodillas flexionadas a 45º
• Ejecución: Inclinación pélvica, elevar caderas (pelvis) arriba (antero pulsión).
Fortalecimiento del glúteo mayor

Ejercicio 5. Estiramiento de los isquiotibiales


• Posición inicial: Sedestación
• Ejecución: Llevando los brazos extendidos al frente, intentando tocarse los tobillos.
Restaurar la flexión lumbosacra y relaja flexores del muslo contracturado

Ejercicio 6.
• Posición inicial: Bipedestación
• Ejecución: Paso hacia delante hasta que la rodilla forme un ángulo de 90º. Relaja el músculo de
la fascia lata, ligamento ileofemoral, y los flexores de la cadera.

Ejercicio 7.
• Posición inicial: Bipedestación
• Ejecución: Agacharse con apoyo completo del talón en el suelo (cuclillas).
• Restaura la flexión lumbosacra y desarrolla activamente los músculos glúteos y cuádriceps
Ejercicios de McKenzie
El método McKenzie es un método integral de abordaje de personas con dolor de
espalda que incluye la exploración del paciente, su clasificacion en 3 síndromes
mecánicos y una propuesta de estrategias terapéuticas para cada síndrome.

McKenzie ha
contribuido en la
Uso de fuerzas
forma de abordar
generadoras por
los px con dolor al
el propio px
darles un papel
activo
Método McKenzie

VMaloovrimaiceinótnos Exploración Clasificación


Im p lic a id en tificar Tratamiento
repetido s o aquellos • S índro me de
posturas mo vimiento s o desarreglo S e plantea de fo rma
mantenidaspermite po sició n que la • S índro me de individualizada en
la interpretacio n de disminució n o disfunción funció n de las
lo s sinto mas de abo lició n de lo s • S índro me respu estas o btenidas
manera clara síntomas postural durante la explo ració n.
Ejercicios
Decúbito Prono:
• Px. relajado, con cabeza hacia un lado, permanece en esta posición, realizando
respiraciones profundas durante 4 a 5 min
• Se debe realizar al inicio de cada sesión de ejercicio, de forma equilibrada y entre
6 a 8 veces al día, pudiéndose realizar cada 2 horas.

Decúbito Prono en Extensión:


• Px. en posición decúbito prono relajado, apoyando sus codos flexionados con los
antebrazos completamente apoyados y en pronación.
• Durante unos 5 minutos.

Extensión de Mentira:
• Px. en posición decúbito prono, posición de partida (Ejercicio N° 2), se procede a
extender sus codos y se impulsa la mitad del tronco hacia arriba.
• Se mantiene la posición durante 1 seg o 2 seg. Y se regresa a la posición inicial.
Ejercicios
Extensión en Bipedestación:
• Px. en posición bípeda, con los pies ligeramente separados, colocando sus manos en
la parte baja de la espalda con los dedos apuntando hacia atrás, se procede a
dirigirse hacia atrás
• permanece en esta posición durante 1 o 2 seg

Flexión de Mentira.
• Px. en posición decúbito supino, con las rodillas flexionadas y los pies planos sobre la
camilla. Eleva sus rodillas al tronco con ambas manos.
• Una vez que han mantenido esta posición durante un segundo o dos que deben bajar
las piernas y volver a la posición inicial.

Ejercicio no. 6
• Px. en posición sedente en el borde de una silla firme con las rodillas y los pies bien
separados y dejar descansar las manos entre las piernas
• Doble el tronco hacia adelante y toque el suelo con las manos. Regresar de inmediato
a la posición inicial.
Ejercicios de pelvic-tilt

Báscula pélvica en supino Báscula pélvica sentado

Posición de partida
Posición de partida: El paciente se Ejecución
Objetivo: Ejecución:
Px en decúbito coloca sentado en
Fortalecimiento supino con ambas Inspirar y al espirar una silla firme, sin Inspirar y al
de rodillas en flexión apretar los apoyar la espalda espirar apretar
abdominales con apoyo en el abdominales, girar la en el respaldo, con
suelo la planta de pelvis hacia arriba y
los
las manos
(especialmente los pies, brazos hacia atrás colocadas sobre las abdominales y
rectos y extendidos a lo largo (contrayendo los rodillas y la planta aplanar la
oblicuos) y del cuerpo y con las glúteos y despegue de ambos pies, columna
palmas de las ligeramente del ligeramente
glúteos manos apoyadas en suelo, unos 1-2 cm) separados entre sí, lumbar hasta
mayores el suelo. apoyada en el suelo. ponerla recta.
Ejercicios de estabilización lumbar (lumbo abdominal)
El sistema estabilizador de la columna esta divido en tres subsistemas:

Sistema pasivo Sistema activo Sistema neural

• Ligamentos, estructuras
óseas, discos y capsulas • Muscular • Sistema nervioso
articulares • Músculos responsables
• Se ve afectado debido a de la estabilización de la
lesiones repetitivas, columna: globales y
cambios degenerativos y locales
alargamientos
adaptativos
Ejercicios de estabilización lumbar (lumbo
abdominal)

Estos ejercicios deben ser elegidos y diseñados para ajustarse a varios


factores, como: edad, causa de la lesión y la capacidad de recuperación del
paciente, así como de sus actividades.

Etapa inicial Etapa avanzada

Etapa intermedia
Etapa
inicial
El objetivo principal de esta etapa es la activación consciente y repetitiva
del sistema de estabilización local, sin compensación de los
estabilizadores globales

Se solicita al paciente que hunda el


abdomen sin realizar una basculación
pélvica, mientras se mantiene en
decúbito supino con las rodillas
flexionadas.
Etapa
intermedia
Implica el dominio de los ejercicios de la etapa previa; es decir, es necesario un
adecuado control local en diferentes posiciones.

Ejercicio en Ejercicio de Ejercicio de Ejercicio de


cuatro puntos puente anterior puente anterior puente lateral,
con elevación con apoyo de con progresión en el que el
alterna de las ambos pies en dificultad, en paciente inicia el
extremidades, sobre la camilla el que se agrega control con
manteniendo la y elevación de elevación alterna apoyo en el
posición neutra la pelvis de una pierna, antebrazo y las
de la columna controlando la rodillas.
posición neutra
de la columna.
Etapa
avanzada

Se implementarán ejercicios La progresión se realiza de


dinámicos al utilizar acuerdo con la tolerancia del
superficies inestables sobre paciente y se relaciona
las que el paciente deberá directamente con el
mantener un adecuado control incremento del peso, el uso
de su postura de polainas

También podría gustarte