Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
SECCIÓN: EAD912S

ANÁLISIS
ACTOS DE HABLA

PRESENTADO POR:

Br. PIRELA, Waleska


27.681.747

Maracaibo, junio del 2021


ESQUEMA

1. Actos de Habla

1.1 Locutivo.

1.2 locutivo.

1.3 Perlocutivo.

2. Sistema / Norma.

3. Competencia / Actuación.

4. Corrección / Aceptación.
DESARROLLO

1. Actos de habla

Para el autor John R. Searle (1990), los actos del habla se dividen en 3,
los cuales son: acto de emisión, acto proposional y acto ilocucionario.
Dentro del mismo contexto (Searle, J., Actos de habla, pág. 14.)
establece que para Searle existen algunos axiomas respecto a las
referencias y las expresiones referenciales. El primero de los dos puede
ser denominado como axioma de existencia y el segundo como axioma
de identidad. El primero señala que cualquier cosa a la que se hace
referencia debe existir y la segunda dice que: «si un predicado es
verdadero de un objeto, es verdadero de todo lo que sea idéntico a ese
objeto, independientemente de las expresiones que se usen para hacer
referencia a ese objeto»

Así mismo, para el autor John L. Austin (1962), significa que detrás de
toda emisión existe una intención; se enfocó principalmente en las
oraciones performativas o realizativas, que son emisiones consideradas
acciones o actos que determina el verbo.

De igual manera, para el autor Peter Strawson (1990), el acto de habla se


refiere al acto locutivo, y puede realizarse de forma oral o escrita.
Como estudiante de derecho, el acto de habla se produce cuando
emitimos un enunciado con un fin comunicativo concreto, como puede
ser, de informar o dar nuestro punto de vista en cuanto a una situación en
particular. Como expresa el autor Peter Strawson (1990) al decir que
puede ser oral o escrita, es totalmente cierto, los abogados redactan
sentencias que pueden incluir una orden o petición y en un juicio oral
puede exponer los hechos de una situación.

1.1 Locutivo

Para el autor John L. Austin (1962), es el acto de emitir una oración con
determinado sentido o referencia que a su vez comprende el acto fónico,
fatico y retico.

De otro modo, para el autor John R. Searle (1990), consiste en la emisión


de palabras, morfemas u oraciones.

En cuanto al acto locutivo, el abogado tiene la finalidad de hablar de


forma clara, sencilla y eficaz para que su receptor, bien sea, cliente, juez
o audiencia pueda interpretar de forma inmediata el mensaje que se
quiere transmitir.

1.2 Ilocutivo

Para el autor John L. Austin (1962), el acto ilocutivo es la fuerza


comunicativa que acompaña a la oración, como pedir, preguntar y
prometer.

El autor John R. Searle (1990), lo define como el acto de preguntar,


mandar, prometer, entre otros.
Uno de los momentos en los que el acto ilocutivo entra en acción, es
cuando el abogado emite un enunciado a su cliente con el propósito de
prometer o afirmar que en el litigio su caso saldrá victorioso. O, por el
contrario, para ordenarle a su cliente que no haga las cosas por su
cuenta, sino que espere a que se cumpla el procedimiento establecido
según su caso.

1.3 Perlocutivo

El autor John L. Austin (1962), lo identifica como el efecto en el receptor,


ya sea sobre sus sentimientos, pensamientos o acciones; la reacción que
provoca la emisión en el interlocutor como convencer, calmar o interesar.

Para el autor John R. Searle (1990), son los efectos que se tiene en el
receptor. Todo enunciado tiene un significado y una intención.

En base a lo que dice el autor John L. Austin (1962) en el caso específico


del litigio, el abogado pretende persuadir a la audiencia con la intención
de demostrar por medio de pruebas que está en lo correcto, con la
finalidad de producir el efecto esperado que puede ser ganar el pleito.

2. Sistema / Norma

El autor Conseriu (1952) sostiene una concepción diferente de la lengua:


“para nosotros, la ‘lengua’ se sitúa en un momento ulterior al análisis del
lenguaje como fenómeno concreto y corresponde más bien a la lingüística
histórica que a la teórica” (1973 [1952]: 15). Por lo tanto, el sistema y la
norma no son realidades externas a o diferenciadas del hablar, sino
formas que están en el hablar concreto
El autor Ferdinand de Saussure (1945) define el habla (parole) como
actividad lingüística concreta individual y momentánea, no colectiva, como
fonación, ejecución, como parte individual del lenguaje y la lengua como
acervo lingüístico, y como código o sistema funcional de signos que
corresponde ideas distintas.

Para el abogado se considera una norma obligatoria hablar una lengua


estándar que incluye sus términos jurídicos, aunque todos tenemos la
capacidad de hablar una determinada lengua es posible que algunos
términos jurídicos no sean entendibles por otras personas que no
conozcan la jerga.

3. Competencia / Actuación.

Para el autor Noam Chomsky (1965) cualquier persona está dotada con la
facultad de hablar y por ello es capaz de expresarse en su propia lengua
con corrección y entender lo que otro individuo de su comunidad le quiere
comunicar. Esta competencia esta interiorizada, pero se exterioriza en
cada acto lingüístico, y es lo que llama Chomsky “Actuación lingüístico”, o
manifestación de la competencia.

Por otra parte, el autor Lyons (1970) considera que, la habilidad de utilizar
la lengua con corrección en una variedad de situaciones determinadas
socialmente es una parte tan central de la competencia lingüística como
la habilidad de producir oraciones gramaticalmente correctas. Y definió
la Competencia Pragmática como la «capacidad que el discente adquiere
de saber usar adecuadamente una lengua, llevándole a conocer los
procedimientos no lingüísticos: las necesidades, las intenciones, los
propósitos, las finalidades, etc.»
Finalmente, el autor Hymes (1972) propuso el concepto de «competencia
comunicativa», que incluye las reglas de uso a las que hace referencia.
En él incluye el significado referencial y social del lenguaje, y no solo se
refiere a la gramaticalidad de las oraciones, sino también a si estas son
apropiadas o no en el contexto. Para Hymes la competencia comunicativa
presenta cuatro dimensiones: el grado en que algo resulta formalmente
posible (gramaticalidad), el grado en que algo resulta factible, el grado en
que algo resulta apropiado y el grado en que algo se da en la realidad.

La competencia lingüística es el conocimiento interiorizado de la lengua


del abogado para tener la capacidad de hablar y crear mensajes, y así
mismo de comprender el sistema de reglas. La finalidad del abogado es
expresarse de manera eficaz en su discurso (actuación) demostrando que
conoce su lengua (competencia).

Cuestiónese

1. ¿Por qué debo tomar en cuenta los Actos del Habla cada vez que
me comunico?

Tomar en cuenta los actos del habla nos facilitaría la comunicación


interpersonal ya que permite que nuestras ideas sean expresadas de
forma clara, es el medio para un fin, como lo puede ser al solicitar
información para un trabajo hasta pedir un café, demostrar agrado a
una situación o tema, tanto como para expresar nuestra opinión
acerca de algo. Y no se trata solo de la comunicación oral, sino que la
escrita se incluye ya que vivimos en un mundo donde la mayoría de
las comunicaciones se realizan de forma escrita.
2. ¿Qué situaciones acarreo si no me expreso de manera clara y
asertiva?

Puede darse la ocasión de que se tergiverse la idea principal de lo que


se quiere comunicar y todo el mensaje sea interpretado de manera
errónea.

3. ¿Cómo se verá reflejada mi competencia laboral?

Si no me expreso de manera clara o, por el contrario, otra persona no


lo hace, el desempeño en mi área laboral no se desarrollará de
manera eficaz lo cual es un problema.

También podría gustarte