Está en la página 1de 2

3) Responder las preguntas orientadoras en el foro de discusión.

En el Foro de discusion
– Unidad 1 – Paso 2: Las distinciones clásicas de lo no verbal, escriba las respuestas a
las siguientes preguntas:

Según el artículo de Fajardo Uribe (2009) A propósito de la comunicación verbal (Ver


Lecturas Unidad 1) ¿Cuáles son los componentes de lo verbal?
Tal como lo escribe Tobón, en el proceso de comunicación verbal intervienen la
lengua y los signos no verbales, tales como los gestos, movimientos corporales,
entre otros, que nos ayudan a dar precisión y significado a lo que se quiere
significar.
Entre los componentes de la comunicación verbal destacamos:
1. Emisor / Receptor: son considerados los sujetos que hacen posible la
comunicación el emisor es quien produce la comunicación y el receptor es
quien recibe o percibe lo comunicado. Para que la comunicación sea efectiva
es importante tener en cuenta quién es el interlocutor y qué expectativas hay
frente al discurso pues este papel que se juega es muy importante pues así
será el mensaje que transmite, también, el receptor creará expectativas frente
a lo informado.
2. El código: como lo muestra el autor este considera que la la comunicación
depende de un proceso de codificación por parte del hablante y de
decodificación por parte de quien escucha, Es por ello que esto requiere
conocimiento sintáctico y semántico de la lengua. Para que el proceso
comunicativo sea efectivo debe compartir un código lingüístico en su misma
lengua. para el caso de la comunicación verbal este código obedece a unas
características fonológicas, morfológicas, sintácticas, semánticas y
pragmáticas particulares.
3. La intención del hablante: la forma como se transmite la información nos
da a entender y permite determinar cuál es la intención del hablante al
realizar el acto del habla y él lo cual permitirá comprender eficazmente la
comunicación. Reconocer la intención del hablante es fundamental hacer
preguntas hacer análisis de la información con textual y con ellos sabremos así
el significado que el hablante quiere transmitir en su información.
4. El mensaje: El mensaje se construye a través de las representaciones
realizadas por quién da la información, este será de acuerdo a la percepción
que se tiene y las características del mundo exterior y del mundo interior. Por
lo anterior decimos que el mensaje se construye a partir del discurso que se
emite i que va dirigido hacia el otro o hacia un público.
5. El canal: Es el medio físico por donde se transmite el mensaje, la función
principal del mensaje es a ser posible el contacto entre hablante y oyente, es
importante tener en cuenta la actitud del oyente pues de nada sirve enviar un
mensaje en donde se tiene una actitud negativa.
6. El contexto: este tiene que ver con todos los entornos que intervienen en el
proceso comunicativo ya sea, un entorno físico, virtual, social o cultural. De
acuerdo con Sperber y Wilson la construcción sin psicológica entre el oyente el
oyente el mundo real y está la comparte con el hablante.
7. Objetivos de la comunicación: la comunicación debe tener un objetivo el
cual busca causar impactos positivos o cambios en la manera de pensar del
oyente, Es por ello que el discurso que se pronuncia tiene una influencia hacia
el receptor, ya que se espera que éste interiorice el mensaje. Según Vigotsky,
el mensaje tiene como misión regular la conducta lograr que la otra persona
capta el sentido de lo que se habla e incluso genere cambios interiormente
Según el artículo Vilà Baños (2012) Los aspectos no verbales de la comunicación
intercultural. (Ver Lecturas unidad 1) ¿Cúales son los componentes de lo no
verbal?
Lustig y Koester, mencionan que la comunicación no verbal, tiene que ver con
un repertorio de comportamientos sobre los movimientos, posiciones del
cuerpo, posturas, gestos, espacio, también digamos que, se regulan a través
de las expresiones que no son verbales. Entre los componentes encontramos:
1. Lenguaje corporal: tiene que ver con los movimientos del cuerpo y estos
son conocidos como kinésica quiere decir que aquí incluimos las
expresiones faciales movimientos de la cabeza movimientos de los ojos y
diferentes manifestaciones físicas que utilizamos para comunicarnos.
Según Ekman y Friesen, existen 3 tipos de expresión comunicativa: los
emblemas, los ilustradores y los adaptadores; los primeros tienen que ver
con un significado concreto claro y que se hace sin de expresión verbal.
2. Las distancias físicas: aquí consideramos la expresión no verbal teniendo
en cuenta el espacio personal en lugares públicos o privados; en algunas
culturas mantener el espacio entre las personas puede distinguir poder,
estatus, jerarquía entre otras, en las culturas orientales, por ejemplo, en
China prefieren evitar el contacto de los ojos con quienes conversan,
mientras que en otras culturas es preferible mantener distancias físicas,
pero mantener un contacto visual. Según Edward Hall, quien creó el
término proxémica, para referirse a las distancias del espacio personal, el
cual tiene diferentes tipos de espacio, por ejemplo, la distancia física, la
distancia entre familiares, para las relaciones amorosas y la distancia
íntima, también la distancia social, la distancia pública entre otras.
3. El tacto: a través del tacto podemos percibir un tipo de comunicación, la
cual no es verbal, por ejemplo, las personas sordo ciegas su medio de
comunicación es a través del tacto y del lenguaje manual es así como se
hacen diferentes interpretaciones de acuerdo al contexto cultural y
ambiental.
4. El olfato: es una forma de comunicación antigua que domina nuestra
naturaleza lo que diferencia las plantas y los animales, las aromas olores
que se pueden percibir y trasmiten un sentido de comunicación, el olfato
ocupa un lugar muy importante en las situaciones cotidianas, es
importante puesto que, a menudo la comunicación no verbal podemos
transmitir o percibir diferentes situaciones, es así como los colores según
Hall pueden trasmitir emociones en la comunicación interpersonal.

Referencias bibliogaráficas
• Bartolomé, M. (Ed.). (1997) Diagnóstico a la escuela multicultural.
Barcelona: Cedecs.
• Birdwhistell, R. (1970) Kinesics and Context. Philadelphia, University of
Pennsylvania Press.

También podría gustarte